crecimiento pnb

Page 1

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 2005 Años 2008 definitivo, 2009 provisional y 2010 preliminar Los resultados del año 2010 son de carácter preliminar elaborados con base en estadísticas de coyuntura y se irán actualizando de acuerdo a la información disponible y a las diferentes versiones de publicación habituales de las cuentas nacionales anuales.

Contenido

1. Producto Interno Bruto Departamental, a precios corrientes año 2010pr, base 2005. 2. Análisis sectorial. 3. Análisis departamental. 4. Producto Interno Bruto Departamental por habitante a precios Pr corrientes, año 2010 , base 2005.

Director Dr. Jorge Raúl Bustamante Roldán

En esta publicación se entregan los resultados del PIB departamental para el año 2010pr a precios corrientes y constantes.

1. PRODUCTO INTERNO BRUTO DEPARTAMENTAL, A PRECIOS CORRIENTES AÑO 2010PR, BASE 2005

Para el año 2010pr el PIB nacional fue de 548.273 miles de millones de pesos. En 2010pr Bogotá participó con el 25,8%, seguido de Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca y Atlántico, como se observa en el Gráfico 1. Estos departamentos representan el 65,5% de la economía nacional. En 2009p, el PIB nacional fue de 508.532 miles de millones de pesos, de los cuales Bogotá participó con el 25,8%, seguido de Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca y Atlántico; los cuales representaron el 66,0% del PIB de Colombia. En la Tabla No. 1 se presenta la participación dentro del PIB Total por departamentos, para el año 2010pr y 2009p.

Gráfica No. 1. Participación porcentual en el PIB Nacional año 2010pr, base 2005

Subdirector Dr. Christian Rafael Jaramillo Herrera

34,5 Antioquia

Director de Síntesis y Cuentas Nacionales Dra. Ana Victoria Vega Acevedo

Atlántico

9,7

13,4 Bogotá D. C.

Equipo Técnico Julio Cesar Alonso L. Ángela María Cruz Z. Dalia Rosa Parrado C. Luz Mery Garcia M. Daniel Geovanny Aldana Zaidy Johanna Méndez

Cundinamarca

7,5

4,1

Santander Valle

4,9 Resto Departamentos

25,8

Edición Federico Valdeblánquez Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales 1

Para mayor información: www.dane.gov.co


BOLETIN DE PRENSA

Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

Tabla No. 1 Valor del PIB nacional y departamental 2010pr y 2009p - Base 2005 Miles de millones de pesos

Total Nacional

508.532

Participación 2009p % 100

548.273

Participación 2010pr % 100

Bogotá D. C.

131.333

25,8

141.727

25,8

Antioquia

69.505

13,7

73.594

13,4

Valle

51.316

10,1

53.082

9,7

Santander

36.852

7,2

41.147

7,5

Cundinamarca

25.315

5,0

27.028

4,9

Atlántico

21.495

4,2

22.583

4,1

Bolívar

20.644

4,1

22.014

4,0

Meta

15.296

3,0

21.327

3,9

Boyacá

13.563

2,7

14.534

2,7

Tolima

11.585

2,3

11.968

2,2

Cesar

10.456

2,1

10.327

1,9

Córdoba

9.097

1,8

9.930

1,8

Huila

8.686

1,7

9.421

1,7

Casanare

8.205

1,6

9.341

1,7

Norte Santander

8.878

1,7

9.171

1,7

Caldas

8.109

1,6

8.678

1,6

Risaralda

7.817

1,5

8.257

1,5

Nariño

7.603

1,5

8.236

1,5

Cauca

7.102

1,4

7.833

1,4

Magdalena

7.137

1,4

7.422

1,4

La Guajira

6.777

1,3

6.459

1,2

Arauca

4.890

1,0

4.937

0,9

Quindío

4.216

0,8

4.524

0,8

Sucre

3.880

0,8

4.029

0,7

Chocó

2.068

0,4

2.959

0,5

Putumayo

2.017

0,4

2.580

0,5

Caquetá San Andrés y Providencia Vichada

2.270

0,4

2.465

0,4

909

0,2

1007

0,2

469

0,1

570

0,1

Guaviare

440

0,1

481

0,1

Amazonas

336

0,1

346

0,1

Guainía

154

0,0

168

0,0

Vaupés

112

0,0

128

0,0

Departamento

PIB 2009P

PIB 2010pr

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales 2

Para mayor información: www.dane.gov.co


BOLETIN DE PRENSA

Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

En los años 2010pr y 2009p se presentó un aumento en la participación de algunos departamentos, dentro del total de la economía, explicado por el comportamiento positivo de actividades específicas como la minería. Durante el periodo analizado, el total de la economía registro tasas de 3,5% en el 2008, 1,5% en el 2009p y 4,3% en el 2010pr, siendo el sector minero el de mayor dinamismo y el que más aporto al comportamiento total nacional. En efecto, la actividad de extracción de petróleo participó en 5,2% en 2008, 4,3% en 2009p y 5,5% en 2010pr. El departamento que más aportó a esta actividad es Meta, razón por la cual ha aumentado su participación en el PIB nacional, seguido de los departamentos de Casanare y Arauca.

Tasas de crecimiento El crecimiento del PIB total de la economía (4,3%) del año 2010pr desagregado a nivel departamental registra tasas muy disimiles. Las diferencias de los crecimientos departamentales frente al de la economía nacional se atribuyen al comportamiento particular de las actividades económicas que caracterizan a cada departamento. Estas tasas, en muchos departamentos recogen la dinámica nacional, o presentan tendencias de crecimiento o decrecimiento diferentes al referente nacional.

Gráfica No. 2. Tasas anuales de crecimiento Año 2001 - 2010pr, Base 2005 10 Antioquia

Bogotá D. C.

Cundinamarca

Santander

Valle

Total Nacional

Variación porcentual anual

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009p

2010pr

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

3

Para mayor información: www.dane.gov.co


Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETIN DE PRENSA

Al igual que en el año 2009p, para el año 2010pr, se destaca el comportamiento del departamento del Chocó, el cual presenta una tasa de crecimiento de 15,3%, atribuida principalmente al aumento en la producción de oro. De igual manera, el crecimiento de los departamentos del Meta (26,6%) y Putumayo (15,8%), se explica por el aumento de la producción de petróleo. Por otro lado, los departamentos de Tolima y Arauca presentaron un decrecimiento en 2,0% y 8,8%, respectivamente; explicado, en Tolima por la disminución en la producción de petróleo en 12,2%, plátano en 50,1% y otras frutas en 12,4%. La disminución de Arauca se debió al decrecimiento en la producción de petróleo en 15,7% y de ganado bovino en 55,2%. A nivel nacional, la actividad de agricultura presentó una tasa negativa en 0,5%, lo cual se reflejó en la tasa de esta actividad por departamento y se evidencia en menores crecimientos o tasas negativas en el PIB total de algunos departamentos.

28

28

24

24

20

20

16

16

12

12

8

8

4

4

0

0

-4

Variación % anual

Participación %

Gráfica 3 Tasa de crecimiento vs participaciones por departamento año 2010pr

-4 Participación

-8

-8

Tasas

-12

Meta Vichada Chocó Putumayo Vaupés Córdoba Cauca Caquetá Santander Nariño Guaviare Bogotá Casanare Cundinamarca Total Nacional Bolívar Boyacá Antioquia San Andr. y Prov. Quindío Cesar Guainía Sucre Atlántico Valle Risaralda Caldas Huila La Guajira Norte Santander Magdalena Amazonas Tolima Arauca

-12

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Para el año 2010pr, 14 de los 33 departamentos registraron tasas superiores a la nacional, mientras que los otros 19 presentaron tasas inferiores a la misma. Un buen referente del crecimiento del país lo tiene Bogotá ya que en este se refleja el crecimiento de la economía nacional En la Tabla Nº 2 se presentan las tasas de crecimiento por departamento para los años 2009p y 2010pr.

4

Para mayor información: www.dane.gov.co


BOLETIN DE PRENSA

Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

Tabla No. 2 Tasas de crecimiento anual en volumen por departamento año 2009p y 2010pr, base 2005 Variación porcentual

Departamento

2009p 2010pr

Meta

19,9

26,6

Vichada

0,9

24,9

Chocó

15,6

16,2

Putumayo

23,7

15,4

Vaupés

1,2

8,0

Córdoba

2,5

7,6

Cauca

4,2

7,2

Caquetá

3,2

6,9

Santander

-0,1

5,8

Nariño

-1,1

4,9

Bogotá

1,2

4,8

Guaviare

-0,8

4,5

Casanare

3,4

4,5

Cundinamarca

0,6

4,5

Bolívar

0,9

3,9

Boyacá

-0,9

3,7

Antioquia

0,5

3,6

Quindío

0,1

2,7

Guainía

0,8

2,3

Cesar

4,2

2,3

Sucre

2,3

2,1

Atlántico Caldas Valle San Andrés Providencia Huila

y

0,8

1,8

-3,9

1,7

0,2

1,7

1,4

1,7

0,2

1,5

Risaralda

-0,3

1,5

La Guajira

0,6

0,7

Norte Santander

3,4

0,3

Magdalena

1,4

0,1

Amazonas

0,7

-1,1

Tolima

-1,3

-2,0

Arauca Total Nacional

-0,2 1,5

-8,8 4,3

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

5

Para mayor información: www.dane.gov.co


BOLETIN DE PRENSA

Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

Contribuciones departamentales año 2010pr Como se observa en la Tabla No. 3 los departamentos que más contribuyeron al PIB nacional fueron Bogotá, Meta, Antioquia, Santander y Cundinamarca. Para Bogotá y Antioquia, estas contribuciones se deben a su crecimiento en la industria, comercio y los alquileres de vivienda. En Santander su contribución se debe al crecimiento en la industria de refinación, construcción de obras civiles y alquileres de vivienda. En Cundinamarca las actividades que aportaron fueron la industria, los cultivos agrícolas y el comercio. Para Meta la actividad más relevante fue la extracción de petróleo crudo, seguida de construcción de obras civiles y administración pública.

Gráfica No. 4. Contribuciones año 2010pr 1,4

1,2

Contribución

1,2 1,0

2010pr

0,8 0,8 0,5

0,6

0,4 0,4 0,2 -

Arauca

Tolima

Amazonas

Guainía

Magdalena

Vaupés

San Andr. y Prov.

Guaviare

Norte Santander

Sucre

La Guajira

Quindío

Risaralda

Huila

Vichada

Caldas

Caquetá

Cesar

Putumayo

Chocó

Casanare

Nariño

Atlántico

Cauca

Boyacá

Bolívar

Córdoba

Valle

Cundinamarca

Antioquia

Santander

Meta

Bogotá D. C.

(0,2)

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

6

Para mayor información: www.dane.gov.co


BOLETIN DE PRENSA

Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

Tabla No. 3. Contribuciones por departamento 2010pr

Departamento Bogotá D. C. Meta Antioquia Santander Cundinamarca Valle Bolívar Córdoba Cauca Boyacá Atlántico Nariño Casanare Chocó Putumayo Cesar Caquetá Caldas Huila Vichada Risaralda Quindío Sucre La Guajira Norte Santander Guaviare San Andrés y Providencia Vaupés Magdalena Guainía Amazonas Tolima Arauca

Contribución 1,23 0,80 0,50 0,42 0,22 0,17 0,16 0,14 0,10 0,10 0,07 0,07 0,07 0,07 0,06 0,05 0,03 0,03 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,04 -0,08

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

7

Para mayor información: www.dane.gov.co


BOLETIN DE PRENSA

Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

1. Análisis sectorial Las actividades que presentaron mayor dinamismo durante el periodo analizado, fueron minería, extracción de petróleo, minerales metálicos e industrias manufactureras.

1.1. Minería 1.1.1.

Extracción de Carbón mineral

En esta actividad los departamentos más representativos por sus nivele de producción son Cesar y La Guajira. Como se observa en la gráfica, es evidente la disminución en la participación de La Guajira a lo largo de la serie 2000-2010pr, explicado por el mayor crecimiento presentado en el Cesar y un leve descenso en la producción de La Guajira.

Gráfica No. 5. Participación de los principales departamentos mineros año 2010pr

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Con respecto a las tasas, se observa que en el año 2002, estos departamentos presentaron una caída reflejo del nivel nacional 9,7%; y así mismo se observa en la actividad una recuperacion en el año 2003 de 24,8%.

8

Para mayor información: www.dane.gov.co


Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETIN DE PRENSA

Gráfica No. 6. Tasas de los principales departamentos mineros año 2010pr

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

1.1.2.

Minerales Metálicos

Esta actividad contiene los productos de oro, ferroníquel, plata, platino y cobre. Como se observa en la gráfica el departamento de Córdoba ha tenido la mayor participación en la serie 2000-2010pr, esto se debe a que es el único productor de ferroníquel.

Gráfica No. 7. Participación de los principales departamentos productores de minerales metálicos año 2010pr

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

9

Para mayor información: www.dane.gov.co


Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETIN DE PRENSA

Con respeto a las tasas de crecimiento, se observa que Chocó en los años 2008 y 2009p presentó un aumento significativo en 110,3%, explicado por el incremento en la producción de oro, mientras que Antioquia presenta tasas negativas para el mismo periodo.

Gráfica No. 8. Tasas de los principales departamentos productores de minerales metálicos año 2010pr

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

1.1.3.

Extracción de petróleo crudo

Los departamentos más representativos en esta actividad son Casanare y Meta. En la gráfica se observa que Casanare en los años 2000 al 2007 tiene mayor importancia en su participación, en cambio para el periodo 2008 a 2010pr el departamento de Meta sobrepasa esta participación debido al descubrimiento de Campo Rubiales. Por otro lado, los departamentos de Arauca y Putumayo han mantenido su participación.

10

Para mayor información: www.dane.gov.co


Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETIN DE PRENSA

Gráfica No.9. Participación de los principales departamentos productores de petróleo año 2010pr

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Con respeto a las tasas de crecimiento, se observa que Arauca en el año 2002 presento el mayor aumento en comparación con los demás departamentos. Casanare, por su parte, ha tenido un comportamiento estable durante el periodo 2001-2010pr; mientras que el departamento del Meta se ha venido recuperando, gracias al aumento en la producción de petróleo.

Gráfica No. 10. Tasas de los principales departamentos productores de petróleo año 2010pr

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales 11

Para mayor información: www.dane.gov.co


Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETIN DE PRENSA

1.2. Industrias Manufactureras En el gráfico se observa que desde el año 2005 Santander ha venido ganando participación hasta la fecha, debido principalmente a las actividades relacionadas con refinación de petróleo. Bogotá ha venido perdiendo su participación desde el año 2006 debido al desplazamiento de algunas industrias al departamento de Cundinamarca, razón por la cual éste ha aumentado participación.

Gráfica No.11. Participación de los principales departamentos industriales año 2010pr

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

En cuanto a las tasas de crecimiento se observa que el departamento de Santander tuvo un alto crecimiento entre el año 2004 y el 2005. En el año 2009p se ve una caída para los cuatro departamentos representativos en esta actividad reflejo de la caída a nivel nacional en 3,9%. Para el año 2010pr se evidencian crecimientos en estas economías manteniendo la tendencia del total nacional.

12

Para mayor información: www.dane.gov.co


BOLETIN DE PRENSA

Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

Gráfica No. 12. Tasas de los principales departamentos industriales año 2010pr

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

2. Análisis de las principales economías departamentales Gráfica No. 13. Tasas de crecimiento de las principales economías del país año 2010pr 14 Antioquia

Atlántico

Bogotá D. C.

Valle

Total Nacional

Variación porcentual anual

12 10 8 6 4 2 0 -2 -4

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009p

2010pr

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

En el Gráfico anterior se evidencia Atlántico con un alto crecimiento en el año 2007 debido a crecimientos en las actividades de construcción, industria y comercio. Antioquia se destaca por un alto crecimiento en el año 2004 debido a la construcción tanto de edificaciones como de obras civiles, igualmente para el año 2007 se destaca un crecimiento en la actividad de hoteles, restaurantes y bares. Bogotá crece en el año 2004, debido a la actividad de comercio y para el año 2006 se destaco el crecimiento por la actvidad de servicios inmoviliarios. Valle tienen un comportamiento similar al del total nacional en la serie 2000 al 2010 pr. 13

Para mayor información: www.dane.gov.co


BOLETIN DE PRENSA

Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

Antioquia Gráfica No. 14. Participaciones por grandes ramas de actividad económica año 2010pr AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA

13,9

5,8 2,6

EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS

14,3 INDUSTRIAS MANUFACTURERA

21,0 ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA

6,2

CONSTRUCCION

COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

9,1 ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS

6,3 13,0

ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Para Antioquia las actividades de servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas participa con el 21,0%, seguido de la industria manufacturera 14,3%, los servicios sociales, comunales y personales 13,9% y el comercio, reparación, restaurantes y hoteles 13,0%. La actividad con menor participación en el departamento es la explotación de minas y canteras que participa con el 2,6%. Por otra parte, la tasa de crecimiento de los servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas se ubicó en 2,0% en 2009p y 3,8% en 2010pr y el comercio registró un crecimiento de 5,8% en 2010pr. Atlántico Gráfica No. 15. Participaciones por grandes ramas de actividad económica año 2010pr AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA

15,4

2,0

0,2

EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS

16,3 INDUSTRIAS MANUFACTURERA

19,3

8,6

ELECTRICIDAD,GAS Y AGUA

CONSTRUCCION

6,0

COMERCIO, REPARACIÓN, RESTAURANTES Y HOTELES TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

8,1

15,2

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES, COMUNALES Y PERSONALES

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales 14

Para mayor información: www.dane.gov.co


Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETIN DE PRENSA

Para el departamento del Atlántico las actividades con mayor participación en el año 2010pr fueron establecimientos financieros con el 19,3%; Industria manufacturera con 16,3%; servicios sociales, comunales y personales con el 15,4% y comercio, reparación, restaurantes y hoteles con el 15,2%. La actividad con menor participación fue explotación de minas y cateras con 0,2%. Los servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas presentaron crecimiento de 2,0% en el 2009p y 3,4% el en 2010pr. Al igual que el total nacional, el comercio registró un crecimiento positivo de 4,7% en 2010pr. Se evidencia una tasa negativa en la actividad de la construcción de -7,5% en el 2010pr, frente a un crecimiento de 11,7% en el 2009p.

Bogotá Gráfica No. 16. Participaciones por grandes ramas de actividad económica año 2010pr

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Para Bogotá, las actividades que mayor participación tienen dentro del PIB fueron los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas que representan el 30,8%. Dentro de éstos, los servicios inmobiliarios tienen la mayor participación (14,3%), seguido por los servicios sociales, comunales y personales (17,8%), comercio, reparación, restaurantes y hoteles (13,6%), y la industria manufacturera (11,0%). Por su parte, los de menor participación son explotación de minas y canteras 0,2% y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 0,0%. Los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas presentaron una tasa de 3,4% en el 2010pr frente a 1,1% en el 2009p. La construcción registro un crecimiento en el 2010pr de 1,7%, inferior al registrado en el 2009p (4,1%). Por su parte, la industria manufacturera creció 5,5% en el 2010pr frente a -3,0% en el 2009p. El sector de comercio, reparación, restaurantes y hoteles presentó una tasa de 9,7% en el 2010pr frente a un descenso de -0,6% registrado en el 2009p.

15

Para mayor información: www.dane.gov.co


Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETIN DE PRENSA

Valle Gráfica No. 17. Participaciones por grandes ramas de actividad económica año 2010pr

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Las actividades que más participan en el departamento del Valle del Cauca son servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas que representan el 26,3%, seguido de la industria manufacturera (16,0%), los servicios sociales, comunales y personales (15,1%) y el comercio, reparación, restaurantes y hoteles (11,1%), la actividad que menos participación tiene en el PIB del Valle es la explotación de minas y canteras con 0,3%. En la industria manufacturera, se evidencia una mejora al pasar de una tasa de crecimiento de -5,5% en el 2009p a una tasa de 0,0% en el 2010pr. Los servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas presentan un mayor crecimiento al pasar de 1,9% en el 2009p a 2,5% en el 2010pr. En el 2010pr, el comercio presenta una tasa positiva de 2,2% comparada con la tasa de -0,4% en el 2009p.

3. Producto Interno Bruto Departamental por habitante a precios corrientes, año 2010pr, base 2005 El PIB per cápita nacional para el 2010pr es de $12.047.418 pesos. Como se observa en la Tabla Nº 4 el departamento del Casanare presenta el mayor PIB per cápita. Para el 2009p su valor fue de $25.790.136 pesos y para el 2010pr de $29.049.109 pesos explicado principalmente por el crecimiento que presento el petróleo a nivel nacional. El crecimiento registrado en el departamento del Meta 2009p ($18.094.864 pesos) y 2010pr ($24.700.289 pesos) se debe a que la actividad petrolera ha venido ganando mayor importancia en este departamento. De los 33 departamentos de Colombia, 8 presentan PIB per cápita por encima del promedio nacional y 25 por debajo. Santander, Bogotá, Valle y Antioquia en su orden registran niveles superiores al promedio nacional, por ser las economías que generan mayor valor agregado a la economía. El mayor PIB per cápita en algunos departamentos se atribuye al tipo de actividad económica principal que desarrollan, por ejemplo: Casanare, Meta y Arauca donde el mayor valor de producción se genera en la minería asociada a la extracción del petróleo. En la Gráfica No. 18 se presenta la distribución del PIB per cápita por departamento frente al total nacional. Por su parte, los valores absolutos se observan en la Tabla No. 4. 16

Para mayor información: www.dane.gov.co


BOLETIN DE PRENSA

Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

Gráfica No.18. Producto Interno Bruto Departamental por habitante a precios corrientes, año 2010pr Base 2005

Casanare Meta Santander Arauca Bogotá D. C. San Andrés y Providencia Antioquia Valle Total Nacional Boyacá Bolívar Cundinamarca Cesar Atlántico Vichada Risaralda Caldas Huila Tolima Quindío Putumayo La Guajira Norte Santander Córdoba Chocó Magdalena Cauca Caquetá Nariño Sucre Amazonas Guaviare Guainía Vaupés

30.000.000

25.000.000

20.000.000

15.000.000

10.000.000

5.000.000

-

12.047.418

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

17

Para mayor información: www.dane.gov.co


BOLETIN DE PRENSA

Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

Tabla No. 4. PIB per cápita por departamento año 2010pr, base 2005 Pesos

Departamento

PIB per cápita

Casanare

28.683.654

Meta

24.487.870

Santander

20.461.174

Arauca

19.940.131

Bogotá D. C.

19.266.187

San Andrés y Providencia

13.543.372

Antioquia

12.131.217

Valle Total Nacional

12.104.414 12.047.418

Boyacá

11.465.292

Bolívar

11.108.013

Cundinamarca

10.911.428

Cesar

10.682.394

Atlántico

9.748.278

Vichada

8.952.411

Risaralda

8.906.981

Caldas

8.872.153

Huila

8.696.543

Tolima

8.624.113

Quindío

8.243.248

Putumayo

7.911.853

La Guajira

7.887.730

Norte Santander

7.060.359

Córdoba

6.271.228

Chocó

6.212.341

Magdalena

6.168.950

Cauca

5.937.292

Caquetá

5.502.862

Nariño

5.021.469

Sucre

4.970.000

Amazonas

4.762.764

Guaviare

4.646.345

Guainía

4.383.219

Vaupés

3.081.812

Fuente: DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

18

Para mayor información: www.dane.gov.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.