Pmt aves acuáticas y playeras

Page 1

DGVS 1 PMT Aves acuáticas y playeras

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE VIDA SILVESTRE


DGVS 2 PMT Aves acuáticas y playeras

Juan Rafael Elvira Quesada Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Mauricio Limón Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental

Martín Vargas Prieto Director General de Vida Silvestre

Roberto Aviña Carlín Director de Conservación de la Vida Silvestre

Omar Eduardo Rocha Gutiérrez Carlos Estrada Mariche Martín Rodríguez Blanco Marta Minerva Vázquez Sánchez Laura Aleida Antaño Díaz Elaboración

Septiembre 2009. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales Dirección General de Vida Silvestre Avenida Revolución 1425, Col. Tlacopac-San Ángel. C. P. 01040 Delegación Álvaro Obregón, México D. F. www.semarnat.gob.mx

Ilustración de la portada: Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América.


DGVS 3 PMT Aves acuáticas y playeras

ÍNDICE Contenido 1.0. Presentación

Página 5

1.1. Introducción

6

1.2. Antecedentes

9

2.0. Aspectos Ecológicos y Biológico

11

2.1. Humedales: características y clasificación

15

2.2.- Especies de aves acuáticas y playeras con aprovechamiento cinegético en México

19

2.3.- Problemática e importancia

23

3.0. Objetivos

26

3.1. Objetivos Generales

27

3.2. Objetivos Particulares

27

4.0. Plan de manejo

28

4.1. Especificaciones para el registro y aprovechamiento en UMA

29

4.1.1. Especificaciones para el aprovechamiento en predios federales sujetos a manejo para la conservación y aprovechamiento sustentable en la vida silvestre (PFC)

29

4.2. Metas e indicadores de éxito

30

4.3. Tipo de aprovechamiento de aves acuáticas, playeras y su marcaje

32


DGVS 4 PMT Aves acuáticas y playeras

4.4. Programa de conservación y manejo del hábitat y de las poblaciones

33

4.5. Programa de monitoreo del hábitat y las poblaciones

37

4.5.1. Monitoreo de las poblaciones

37

4.5.2. Monitoreo del hábitat

44

4.6. Programa de seguridad y contingencia

46

4.6.1. Monitoreo zoosanitario

47

4.7. Cronograma de actividades

48

4.8. Informe anual de actividades de UMA y PFC

49

5.0. Bibliografía 6.0 Anexos

51 55

Anexo a) Formato para el informe de especies indicadoras

56

Anexo b) Ficha de evaluación de hábitat

57

Anexo c) Mapas de distribución de aves acuáticas

59


DGVS 5 PMT Aves acuรกticas y playeras

1.0 PRESENTACIร N


DGVS 6 PMT Aves acuáticas y playeras

1.0 Presentación 1.1 Introducción El manejo y aprovechamiento de diversas especies de flora y fauna silvestre, no es una actividad nueva en México; históricamente culturas prehispánicas utilizaban una variedad de especies con fines culturales religiosas y para satisfacer las necesidades alimenticias de la población. El uso de especies en actividades cinegéticas tuvo su origen en la época de la colonia debido a la amplia riqueza de fauna con la que cuenta nuestra nación y con la novedad que implicaba la colonización de un nuevo continente. El abuso y la falta de un manejo adecuado de las actividades cinegéticas a lo largo de varios siglos, además de las presiones causadas por las actividades humanas, principalmente el cambio de uso de suelo (agricultura y ganadería), ocasionó que una gran cantidad de especies que hoy habitan nuestro país se encuentren dentro de alguna categoría de riesgo o ya estén extintas. En un esfuerzo por evitar la pérdida de flora y fauna existen iniciativas del Gobierno Federal y grupos interesados en la conservación, han promovido la protección y conservación de los recursos naturales con los que cuenta la nación. De esta manera surge como una alternativa para la conservación y diversificación del sector rural, las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), si bien su papel primordial es la conservación del hábitat, han permitido que se desarrolle el aprovechamiento sustentable de los recursos, siempre y cuando se establezca un manejo adecuado tanto del hábitat, como de las poblaciones de la vida silvestre. Actualmente, el aprovechamiento de la fauna silvestre que se lleva a cabo, sea extractivo o no, se realiza principalmente, a través de las UMA. Este tipo de figura ha sido ampliamente popularizado en los estados del norte del país con fines cinegéticos, y ha podido convertirse en una de las alternativas productivas de mayor importancia para el desarrollo económico y social de la región, generando beneficios a los poseedores de la tierra, prestadores de servicios y comercios asociados, además de la generación de empleos. Asimismo, ha permitido que las tierras antes destinadas a la agricultura y ganadería, actualmente sean destinadas a la conservación y manejo del hábitat de la flora y fauna silvestre. La superficie manejada bajo este esquema a nivel nacional supera los 18 millones de hectáreas, lo cual se ha convertido en una de las principales alternativas para la


DGVS 7 PMT Aves acuáticas y playeras conservación de los recursos naturales en nuestro país, conformando el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA). Por otra parte y para dar mayor certidumbre a la conservación y aprovechamiento de especies de flora y fauna que se encuentran fuera del esquema de UMA, como son las áreas federales, se fomenta y regula a través de los Predios Federales Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (PFC) las acciones y estrategias de conservación y de aprovechamiento sustentable de las especies de vida silvestre que se distribuyen y encuentran en este tipo de zonas. Esta figura es diferente al de UMA en cuanto a su concepción administrativa, sin embargo sigue los fundamentos técnicos de estas, integrándose también al SUMA. Dada la expansión de la diversificación productiva del sector rural y el aumento del valor que se le ha otorgado a los recursos de vida silvestre y a la importancia socioeconómica que ha generado el uso de los mismos, la Dirección General de Vida Silvestre ha creado la necesidad de efectuar nuevos planteamientos sobre las técnicas y estrategias para el manejo de diversas especies de flora y fauna silvestre a nivel nacional, razón por la cual, la elaboración de planes de manejo tipo, se plantea como una estrategia de manejo que permita dirigir con mejor y mayor exactitud las acciones y estrategias de manejo, conservación y aprovechamiento sustentable con el fin de conservar y manejar adecuadamente el recurso vida silvestre. Los principios fundamentales que se han considerado en estos planes de manejo tipo para establecer los lineamientos técnicos y científicos que soporten el manejo, conservación y aprovechamiento sustentable del recurso vida silvestre son: la biología de cada especie y las características del hábitat para permitir la continuidad de los ciclos biológicos de las especies de fauna y flora, los métodos de estudio de sus poblaciones y del hábitat, y la importancia de estandarizar y sistematizar la información generada por las UMA y los PFC en todo el país. El análisis de la información, permitirá realizar un manejo adaptativo de las especies de fauna silvestre, lo cual a mediano y largo plazo ayudará a la toma de decisiones en la conservación y manejo del hábitat y las poblaciones. En el caso de las aves acuáticas su carácter migratorio y estacional, son poblaciones continentales, por lo que es un recurso compartido entre Canadá, Estados Unidos y México, por tanto existen diferentes regulaciones y compromisos internacionales que cumplir. Al respecto, cada año durante el periodo invernal arriban a nuestro país una gran cantidad de aves migratorias entre pelícanos, aves playeras, garzas, aves canoras, aves rapaces entre otras tantas. Se estima que alrededor del 7 al 17 % aproximadamente 100 millones de ejemplares principalmente de las familias Anatidae y Gruidae, se mezclan con las poblaciones de anátidos residentes de nuestro país. Como parte de esta riqueza, las aves acuáticas representan un interés socioeconómico importante en nuestro país. El uso de este


DGVS 8 PMT Aves acuáticas y playeras grupo de especies (patos, gansos, cercetas, gallaretas y grullas) es principalmente cinegético, aunque existen también usos tradicionales y otros vinculados con la educación ambiental, investigación científica y el ecoturismo. Las bases para determinar tendencias y estados poblacionales de estas especies son entre otras, los conteos de poblaciones reproductoras (breeding waterfowl surveys) llevados a cabo en mayo de cada año en los Estados Unidos y Canadá, y en los censos de medio invierno (midwinter waterfowl surveys) que se llevan a cabo en México cada tres años en el mes de enero y que son realizados por el Fish and Wildlife Service (USFWS). Los monitoreos aportan información sobre el hábitat para estimar el tamaño poblacional de las especies, además de estimar parámetros demográficos de por lo menos algunas especies y contar con información sobre el hábitat de manera que sea posible relacionar la densidad y los parámetros demográficos de las poblaciones con el tipo de hábitat en que se encuentran (Painter, et al 1999). Los datos generados de los monitoreos permiten tener una visión clara de las especies y poblaciones, su distribución, abundancia y movimientos, sitios prioritarios para su conservación, etcétera y permiten también, establecer medidas de manejo, recomendaciones, restricciones o condicionantes de cosecha a nivel regional (Painter, et al 1999). La importancia de ello radica en obtener datos del estado que guardan las poblaciones de las diferentes especies y con ello marcar las estrategias de manejo, conservación y aprovechamiento sustentable de este grupo de especies. Por lo cual se ha establecido e impulsado en nuestro país la realización de censos regionales con la participación de administradores, usuarios e investigadores del recurso, con la finalidad de obtener datos objetivos sobre las poblaciones de aves migratorias y residentes. El conocimiento del estado que guardan las poblaciones, generara mayores elementos para continuar con el aprovechamiento sustentable y así impulsar el desarrollo de mercados y por ende de los aspectos socioeconómicos locales, a nivel estado y por último de país.


DGVS 9 PMT Aves acuáticas y playeras

1.2 Antecedentes Marco legal El instrumento jurídico de mayor jerarquía con el que cuenta la nación, en materia de conservación de recursos naturales es la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la cual en sus artículos 78, 78 bis, 79, 80, 82, 83, 84, 85, 86 y 87 determina las pautas para la realización de acciones encaminadas a la conservación, recuperación y preservación de los recursos naturales, y promueve el desarrollo de acciones enfocadas a un aprovechamiento sustentable de estos recursos. El marco legal que determina la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre a nivel nacional, está conformado en primer término por Ley General de Vida Silvestre, la cual se constituyó como el primer instrumento normativo en materia de regulación de la vida silvestre; reconoce al uso como una herramienta de conservación, incluyendo el aprovechamiento extractivo y no extractivo de este recurso. Esta Ley además de establecer el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA); que incluyen las Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) y los Predios Federales Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (PFC); incluye temas fundamentales para la conservación de los recursos naturales renovables y establece los deberes de los ciudadanos en materia de conservación de la vida silvestre y su aprovechamiento sustentable extractivo y no extractivo, promueve medidas de sanidad de ejemplares silvestres; el manejo de especies exóticas; promueve el establecimiento y operación de los Centros de Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS); define los criterios que deben de contener los planes de manejo; los estudios de poblaciones y colecta científica, así como, el aprovechamiento de ejemplares, partes y derivados. Para fortalecer el marco legal promovido en un principio, sólo por la Ley General de Vida Silvestre (LGVS), y su correcta aplicación, se cuenta con el Reglamento de esta Ley, el cual ampara y da certeza a la gestión en materia de vida silvestre regulada por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Adicionalmente, la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, (Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo) determina las categorías de riesgo en las que son incluidas cualquier especie silvestre en la República Mexicana, que presente poblaciones de distribución restringida o afectadas por su sobreexplotación y disminución del hábitat que ocupan.


DGVS 10 PMT Aves acuáticas y playeras El aprovechamiento en zonas fuera del esquema de UMA como lo es la zona federal está regulada por el artículo Art. 89, párrafo 3° y 4° de la Ley General de Vida Silvestre y 98, 99 de su Reglamento.


DGVS 11 PMT Aves acuรกticas y playeras

2.0 ASPECTOS ECOLร GICOS Y BIOLOGICOS


DGVS 12 PMT Aves acuáticas y playeras

2.0 Aspectos ecológicos y biológicos En Norteamérica, aproximadamente 300 especies de aves son parcial o totalmente dependientes de los humedales durante alguna fase de su ciclo de vida (Kroodsma, 1978). Las aves acuáticas han desarrollado una gran variedad de adaptaciones y estrategias de alimentación y reproducción, las cuales dependen de las características de su hábitat tales como: profundidad del agua, tipo del substrato, cobertura vegetal y características físicoquímicas y climáticas. Estas aves han sido clasificadas de acuerdo a sus características morfológicas, conductuales y del hábitat como zambullidoras, marinas, coloniales, vadeadoras, de ciénegas o pantanos y playeras. (Sánchez, O.; Donovarros-Aguilar Ma. Del C.; Sosa-Escalante, J. E., editores, 2000). La familia Anatidae es cosmopolita se encuentran en todos los continentes a excepción de la antartida y está representada por diversas especies de patos, cisnes y gansos (tabla 1). Está formada por 11 tribus, 43 géneros y 145 especies; de las cuales 43 anidan en Norteamérica y 5 de las especies anidantes en Euro-Asia visitan regularmente el continente americano (Bellrose, 1976).

Tabla 1. Clasificación taxonómica de la familia Anatidae.

Clase

Aves

Orden

Anseriformes

Familia

Anatidae

Subfamilias

Dendrocygninae (Yaguasas) Anserinae (Gansos y cisnes) Tadorninae (Ocas) Anatinae (Patos)

Las aves de esta familia generalmente son gregarias y se caracterizan por presentar picos anchos y aplanados con lamelas (láminas filtradoras en sus bordes), adaptaciones necesarias para su alimentación. Son aves filtradoras se alimentan de una variedad de fuentes como hierbas, granos, plantas acuáticas, peces, insectos entre otras. Otro rasgo anatómico que caracteriza a la familia es la presencia de membranas interdigitales completas, con las que se ayudan a nadar y bucear. En los patos existen


DGVS 13 PMT Aves acuáticas y playeras algunas variaciones en la forma de los dedos posteriores dependiendo de la biología de la especie. Los que se alimentan en aguas someras, llamados de superficie, tienen el dedo posterior no lobulado; en cambio los que se alimentan en aguas profundas, llamados patos de profundidad, tienen el dedo libre lobulado, los patos arbóreos tienen garras más conspicuas. Los patos se distinguen de los gansos y los cisnes, porque los primeros tienen las patas y el cuello más cortos en relación al tamaño del cuerpo, generalmente presentan dimorfismo sexual y el cuidado de los nidos y de las crías está a cargo de las hembras. Los gansos y los cisnes tienen el cuello y las patas más largas en relación al tamaño del cuerpo, coloraciones similares en ambos sexos y los dos progenitores comparten la incubación y el cuidado de las crías. La mayor parte de las especies anidan en el suelo y sus nidos contienen de 4 a 12 huevos. En la mayoría de las especies la formación de parejas se produce en invierno, el periodo de gestación es de 4 a 6 semanas naciendo de 4 a 8 crías. La subfamilia Anserinae (cisnes y gansos) incluye dos tribus Dendrocygnini, de la cual en Norteamérica se encuentra el género Dendrocygna con dos especies y la tribu Anserini representada por tres géneros Cygnus (cisnes); Anser y Branta (gansos). La subfamilia Anatidae, incluye cinco tribus, 12 géneros y 39 especies en Norteamérica: la tribu Anatini, que agrupa a los también llamados patos de superficie, debido a que prefieren vivir en sitios donde sus alimentos principales; partes verdes de las plantas y semillas, se encuentren en el litoral o en aguas someras, por lo que no tienen que sumergirse a grandes profundidades. Todos pertenecen al género Anas. En estos animales, el espéculo (espejo) o parte coloreada del ala generalmente es iridiscente y brillante, se alimentan también en campos de cultivo, ya que pueden caminar y correr en tierra. La tribu Cairinini tiene dos géneros de patos arbóreos, Cairina y Aix, son bastante similares a los de superficie, pero con uñas más fuertes y talones bien desarrollados, tienen como característica distintiva el anidar en huecos de árboles, y se alimentan principalmente de frutos y semillas. El género Fulica está compuesto por aves acuáticas miembros de la familia Rallidae, de nombre común gallaretas o fochas. Son todas predominantemente negras en cuanto al plumaje, son normalmente fáciles de ver, nadan en aguas abiertas y son propias de lugares con vegetación palustre o cañaverales en el trópico. Se les ve zambullirse para buscar el alimento, pero también forrajean en tierra. Son omnívoras, comen pedazos de plantas, insectos, peces, y otros animales acuáticos. Por otro lado las aves playeras constituyen el 5% del total de las especies de aves en México, representadas por 52 especies residentes y migratorias, y distribuidas en seis familias del Orden Charadriiformes: Jacanidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Burhinidae, Charadriidae y Scolopacidae.


DGVS 14 PMT Aves acuáticas y playeras La familia Scolapacidae (tabla 2) es la más numerosa de las aves playeras, en México encontramos 37 especies, de las cuales se aprovechan las siguientes: Ganga (Bartramia longicauda) es un ave altamente especialista de pastizales, los cuales también usan como sitios de descanso o escalas durante su migración hacia sus zonas de reproducción o invernación. Es un ave nocturna y gregaria, aunque la información sobre el tamaño de éstas bandadas es escasa (grupos de 10 a 45 en sus áreas de reproducción, otros de 160, ocasionalmente muchos más individuos). La agachona común (Gallinago gallinago) es un ave que realiza vuelos bajos en grupos de cientos de individuos o en grupos pequeños dispersos, habita pantanos de agua dulce, charcas, largos, pantanos salados, en raras ocasiones en ambientes abiertos.

Tabla 2. Clasificación taxonómica de la familia Scolapacidae. Clase Orden Familia

Aves Charadriiformes Scolapacidae

Dentro de la familia Gruidae (tabla 3), se encuentra la grulla gris (Grus canadensis) que son visitantes de invierno en el norte de México. Normalmente se mantienen en los campos de cultivo, praderas y campos húmedos donde al menos hay secciones que predomina la hierba o son parcialmente descampados.

Tabla 3. Clasificación taxonómica de la familia Gruidae. Clase Orden Familia

Aves Gruiformes Gruidae

La migración de las aves está motivada principalmente en el hecho de usar los diferentes hábitats en los que estas se desarrollan y de la disponibilidad de estos, así como su alta productividad. Por ello la razón de migrar está dada por la supervivencia. Es decir durante la primavera y el verano, se encuentran en hábitat óptimos del norte de América, principalmente para reproducción y en invierno inician su vuelo migratorio a sitios óptimos por la necesidad de escapar de climas adversos en estas regiones. Es por ello que se sabe que existen en el ave factores internos y externos, que actúan como reguladores fisiológicos normando el mecanismo de tiempo de migración, por ejemplo el fotoperíodo y la alimentación,


DGVS 15 PMT Aves acuáticas y playeras ya que el ave requiere acumular grasa para emprender el vuelo migratorio y tener energía suficiente para lograr llegar a los sitios a donde va a migrar.

2.1 Humedales: Características y clasificación. Los humedales costeros e interiores de México han sido históricamente un hábitat importante durante el invierno para una porción significativa de la población de aves acuáticas migratorias de América del Norte, así como para numerosas especies residentes y endémicas de animales y plantas, se han considerado desde la antigüedad entre los ecosistemas más importantes del planeta gracias a la gran cantidad de bienes y servicios ambientales que proporcionan al hombre y a otras especies. Dentro del concepto de humedales se consideran seis sistemas de los cuales cinco corresponden a los diferentes cuerpos de agua: Marino, Estuarino, Lacustre, Palustre y Riberino; y un sexto sistema correspondiente a Tierras Altas.

Sitios prioritarios en México.

Los análisis realizados durante los últimos treinta años sobre la distribución de las aves acuáticas en México, han permitido identificar 28 sitios prioritarios para su conservación en México (Carrera, & De la Fuente, 2003). El análisis de los datos con los que se cuenta, señalan que el 83% de las aves acuáticas que invernan en México, utilizan estos humedales prioritarios para su distribución. Están considerados 28 humedales prioritarios, estos están reconocidos por su importancia y para la distribución de las aves, de los cuales 14 están en la zona del Pacífico, 7 en la costa de Golfo y 7 en el Altiplano Norte y Central. Pero lo importante de señalar estos casos, es que existe una relación intima entre estas áreas adyacentes de humedales en los que existen movimientos de las aves que, dependiendo de la extensión y la calidad del hábitat, las aves las utilizan para satisfacer sus necesidades durante la época de invierno (Ver figura. 1).


DGVS 16 PMT Aves acuáticas y playeras

Figura 1.- Humedales prioritarios para la distribución de aves acuáticas en México (SEMARNAT, 2008).

Los humedales prioritarios para la distribución de aves playeras en México se clasificaron de acuerdo al número total de individuos registrados durante los conteos de invierno tanto en la zona costera como en tierras interiores, para integrar un total de 33 humedales prioritarios para la distribución de las aves playeras en México (prioritarios para la distribución de aves playeras en México (Ver figura 2).


DGVS 17 PMT Aves acuáticas y playeras

Figura 2.- Humedales prioritarios para la distribución de aves playeras en México (SEMARNAT, 2008)

Como parte del manejo de las aves acuáticas migratorias, es importante resaltar que la Dirección General de Vida Silvestre y los Subcomités de Aves Acuáticas y el de Playeras han establecido una regionalización basada en las rutas migratorias de estas especies. Como producto de éste trabajo, se identificaron 5 regiones principales, en las cuales se realizan monitoreos para determinar el estado de las poblaciones y el hábitat (Ver figura 3), los estados que comprenden cada una de las regiones están señalados en la siguiente tabla.


DGVS 18 PMT Aves acuáticas y playeras

Tabla 4.- Estados comprendidos en cada Región. Región Altiplano Norte

Región Altiplano Central

Región Pacífico 1

Región Pacifico 2

Región Golfo

Distrito Federal Aguascalientes

México

Coahuila

Guanajuato

Baja California

Colima

Campeche

Chihuahua

Hidalgo

Chiapas

Tabasco

Durango

Jalisco

Baja California sur

Guerrero

Tamaulipas

Nuevo León

Michoacán

San Luis Potosí

Morelos

Zacatecas

Puebla

Nayarit Sinaloa

Oaxaca Veracruz Quintana Roo

Sonora

Querétaro Tlaxcala

Figura 3.- Regionalización de Aves Acuáticas (SEMARNAT, 2008).

Yucatán


DGVS 19 PMT Aves acuáticas y playeras

2.2 Especies de aves acuáticas y aprovechamiento cinegético en México.

playeras

con

Características generales En nuestro país las aves acuáticas tanto migratorias como residentes son consideradas de gran valor cinegético, principalmente las familias Anatidae y Gruidae, y con menor medida la familia Rallidae. Las aves acuáticas se aprovechan principalmente con fines cinegéticos, generando una gran cantidad de empleos temporales y una derrama económica de importancia a nivel regional. En México están reconocidas 4 Rutas Migratorias (Ver figura 4) que siguen las aves en sus desplazamientos latitudinales. Asimismo se reconoce que las especies residentes tienden a realizar movimientos estacionales que pueden ser latitudinales o altitudinales, sin que se lleguen a presentar patrones de migración bien definidos. El estudio sobre la distribución y abundancia de las especies ha sido abordado por un grupo importante de investigadores en México, Estados Unidos y Canadá, debido a que gran parte de estas especies se distribuyen en los tres países. Asimismo, el conocimiento generado por el manejo cinegético en diferentes regiones de Estados Unidos y Canadá, ha permitido identificar el impacto de esta actividad a nivel continental. La cantidad y calidad de estos trabajos es muy variable, sin embargo, representan el punto de partida para el conocimiento y manejo del recurso a nivel continental, compartiendo objetivos, acciones y programas específicos de trabajo para lograr un manejo integral del recurso. Las características climáticas y geográficas determinan la distribución de los humedales y cuerpos de agua donde se establecen las aves acuáticas, esta situación, adunada a la calidad de los humedales, determinan directamente la distribución y densidad de las aves acuáticas, lo que ha permitido observar que estas especies se concentran en zonas donde la amplitud y calidad de los humedales permiten su establecimiento temporal o permanente. Esta situación ha generado la necesidad de realizar monitoreos sistemáticos a nivel regional para conocer la dinámica de estas aves en las diferentes regiones y a nivel continental a través de censos aéreos, estudios de radiotelemetría y observaciones por tierra, además de estos estudios es de vital importancia conocer la calidad del agua de los diferentes humedales y realizar medidas inmediatas para detener el deterioro generado por diferentes actividades humanas no reguladas como el verter aguas residuales a cauces naturales, uso de pesticidas, desertificación y sobreexplotación de los recursos bióticos y abióticos.


DGVS 20 PMT Aves acuáticas y playeras

Figura 4. Rutas migratorias de aves acuáticas en América del Norte (DUMAC).

De acuerdo a la tabla 5, 29 especies de anátidos son aprovechadas a través de la cacería, de estas 5 especies son residentes de las cuales se aprovechan 3, con ciertas restricciones. Tanto de los gruidos y los rálidos se aprovecha cinegéticamente una especie. Para el caso de las aves playeras solo dos especies pertenecientes a la familia scolapcidae se aprovechan con fines cinegéticos.


DGVS 21 PMT Aves acuáticas y playeras

Tabla 5. Especies de aves acuáticas y playeras de importancia cinegética en México.

ESPECIES/NOMBRE CIENTÍFICO/ FAMILIA

NOMBRE COMÚN

Dendrocygna bicolor (Pato pijije alioscuro) * Dendrocygna autumnalis (Pato pijije aliblanco) * Anser albifrons (Ganso manchado) Chen caerulescens (Ganso cerúleo (blanco) Chen rossii (Ganso menor) Branta bernicla (Ganso de collar) Branta canadensis (Ganso canadiense)

ANATIDAE

Aix sponsa (Pato arcoiris) Anas crecca carolinensis (Cerceta alioscura) Anas platyrhynchos diazi (Pato altiplanero) * Anas platyrhynchos (pato de collar) Anas rubripes Anas fulvigula (Pato tejano) Anas acuta (Pato golondrino) Anas discors (Cerceta aliazul clara) Anas cyanoptera (Cerceta aliazul café) Anas clypeata (Pato cucharón) Anas strepera (Pato friso) Anas americana (Pato chalcuán) Aythya valisineria (Pato coacoxtle) Aythya americana (Pato cabecirrojo) Aythya collaris (Pato piquianillado)

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Patos parecidos a los gansos con patas largas y cuello erecto. Se encuentran en regiones semitempladas y tropicales. Emiten silbidos. Aves acuáticas, más robustas y de cuello más largo que los patos, picos gruesos en su base, son más terrestres, se alimentan principalmente de pastos, semillas y plantas acuáticas.

Generalmente se posan en los árboles y anidan en cavidades. Alas anchas y redondeadas, colas alargadas, patas relativamente largas; se alimentan de peces pequeños, insectos, reptiles pequeños, nueces y plantas acuáticas.


DGVS 22 PMT Aves acuáticas y playeras Aythya marilla (Pato boludo mayor) Aythya affinis (Pato boludo menor) Bucephala clangula (Bucephala clangula) Bucephala albeola (Pato crestiblanco) Lophodytes cucullatus (Pato mergo copetón) Mergus merganser (Pato mergo pechiblanco) Mergus serrator (Pato Mergo Pechiblanco)

Oxyura jamaicensis (Pato rojizo alioscuro)

GRUIDAE

Grus canadensis (Grulla gris)

RALIDAE

Fulica americana (Gallareta)

SCOLOPACIDAE

Bartramia longicauda (Ganga) Gallinago gallinago (Agachona)

Patos pescadores con picos agudos y mandíbulas con bordes cerrados, crestas y cuerpos delgados con línea larga. En vuelo, el pico, cabeza, cuello y cuerpo se mantienen horizontales, a diferencia de otros patos. Sexos diferentes. Se alimentan principalmente de peces. Patos pequeños rechonchos. La cola erizada tiene 18 o 20 plumas. Sexos: diferentes; se alimentan de pequeños organismos acuáticos, insectos, plantas acuáticas. Este es un grupo bien variado y extenso de aves. Estas aves tienen las patas largas en proporción con el cuerpo. Adaptación que aprovechan para mantenerse caminando la mayor parte del tiempo. El nido lo construyen sobre la tierra o en plataformas. Estas aves son compactas parecen gallinas de pantano, tiene alas cortas y redondeadas y cola corta, muy parecidos a los patos excepto por su cabeza pequeña, escudos en la frente y el pico parecido al de la gallina. Aves vadeadoras de tamaño pequeño a mediano, con patas delgadas, con picos delgados migratorios.


DGVS 23 PMT Aves acuáticas y playeras * Especies Residentes De las especies de aves acuáticas, 4 se encuentran listadas en la NOM-059SEMARNAT-2001, 3 de ellas sujetas a protección especial y una amenazada. Asimismo, toda la familia Gruidae está regulada por el CITES bajo el Apéndice II (Tabla 6). Es importante señalar que las especies que se encuentran señaladas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y CITES están restringidas para su aprovechamiento.

Tabla 6. Especie de aves acuáticas catalogas en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001 y el CITES. Nombre Científico

Nombre Común

Branta bernicla nigricans Anas plathyrhynchos diazi Anas fulvigula

Branta negra o del pacifico Pato triguero o mexicano Pato tejano

Grus canadensis

Grulla gris

NOM-059SEMARNAT-2001

Especies en CITES

Amenazada (A) Amenazada (A) Amenazada (A) Protección Especial (Pr)

Gruidae spp. Toda la familia Apendice II

2.3 Problemática e importancia Las aves en su migración a través de Canadá, Estados Unidos y México son motivo de actividad económica y de recreación. Siendo de especial importancia la derrama económica en Estados Unidos, que representó alrededor de 20.6 miles de millones de dólares e involucró a 13 millones de cazadores, de los cuales 2.6 millones fueron de aves acuáticas lo que generó una derrama económica de 1.4 miles de millones de dólares durante el 2000-2001 (USFWS, 2001). El aprovechamiento de las aves acuáticas en México posee importancia debido a la actividad cinegética, tradición que se remonta hasta antes de la llegada de los europeos. Como consecuencia de estas actividades, el potencial económico que representa la derrama de divisas extrajeras que llegan al país, así como las oportunidades de desarrollo y diversificación productiva son de gran importancia para las comunidades rurales. Está estimado que el 77% del total de los cazadores de aves acuáticas son norteamericanos (Kramer, et al, 1995) y la derrama económica se estima en 508.2 millones de pesos (SECTUR, 2001).


DGVS 24 PMT Aves acuáticas y playeras Este recurso con el tiempo y las transformaciones sociales y culturales de nuestro país, ha tenido altibajos en la importancia que se le ha otorgado, ya que siempre se le ha dado mayor prioridad a los cambios en el uso del suelo para el desarrollo de actividades productivas, que como hábitat para estas especies. En este sentido resalta la pérdida de los humedales que soportaban históricamente grandes concentraciones de aves acuáticas, como son los casos de las Lagunas de Patos en Chihuahua; Mayrán en Coahuila; del Carmen en Tlaxcala y Puebla; Texcoco en el Estado de México, sólo por mencionar algunas. Actualmente es preocupante las presiones que se ejercen en los lagos del centro de México, en Jalisco, Michoacán y Guanajuato. Los efectos del desarrollo urbano, agrícola e industrial en el país, también han tenido un serio efecto en la transformación del hábitat, especialmente a lo largo de las costas del Golfo y del Pacífico, en donde solamente los distritos agrícolas de Tamaulipas, Sinaloa y Sonora abarcan en la actualidad 2, 780, 000 hectáreas transformadas para la actividad agrícola. La superficie destinada a la producción de granjas camaroneras y salineras, abarca un total de 72, 711 hectáreas en áreas que anteriormente fueron hábitat para la distribución de las aves acuáticas migratorias y residentes (Carrera y de la Fuente, 2003). De acuerdo con los estudios que se han realizado para comprender la importancia que tiene este recurso y debido a que las aves acuáticas dependen de los humedales, se ha observado que la disminución o el aumento de las poblaciones dependen del grado de conservación o perturbación del hábitat donde se distribuyen. El impacto producido por la agricultura, la industria, el ecoturismo, los proyectos camaronícolas, entre otros ha reducido en cantidad y calidad los hábitats disponibles. Por ello la pérdida y degradación del hábitat se ha convertido en el mayor problema con que se enfrenta el manejo de las aves acuáticas. La calidad del hábitat es parte fundamental para la continuidad de los ciclos biológicos de la fauna silvestre, los humedales son ecosistemas que se consideran de los más productivos debido a las funciones que desempeñan en los ciclos hidrológicos y químicos que sustentan cadenas tróficas complejas e involucran una rica diversidad biológica. Muchos de ellos son considerados principalmente como extensiones de marismas, pantanos o superficies cubiertas por agua, ya sean de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda seis metros (Ramsar, 1991). Las características fisicoquímicas de éstos fomentan el desarrollo de nutrimentos necesarios para la flora y fauna que se desarrolla en ellos y se consideran como los riñones del paisaje debido a su capacidad de filtrar y absorber ciertos contaminantes. Se conoce también que estos evitan inundaciones y recargan los mantos acuíferos subterráneos.


DGVS 25 PMT Aves acuáticas y playeras Para las aves acuáticas migratorias y residentes son hábitat clave de descanso alimentación y anidación por ello es de suma importancia el realizar actividades de conservación y restauración de estos hábitat para garantizar la permanencia de las aves acuáticas en estos sitios y así poder tener una acceso controlado a este recurso. Asimismo se debe regular los aspectos de desarrollo agrícola, industrial, pesqueros y frenar la contaminación derivada de estas actividades, como es el vertimiento de pesticidas y agroquímicos, aguas residuales contaminadas con metales pesados, entre otros tantos contaminantes perjudiciales para la flora y la fauna de estos sitios. Por otra parte, no deja de ser un factor determinante en la afectación a las poblaciones de las aves acuáticas, la caería furtiva y la cacería irresponsable, por lo que es importante desarrollar acciones que ayuden a que esta problemática se vea minimizada por lo que también el incentivar la cacería responsable, sería un medio para controlar de cierta manera la misma.


DGVS 26 PMT Aves acuรกticas y playeras

3.0 OBJETIVOS


DGVS 27 PMT Aves acuáticas y playeras

3.0 Objetivos 3.1. Objetivo General 1) Conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas y playeras y sus hábitats.

3.2. Objetivos particulares 1) Aplicar las estrategias de manejo para lograr la conservación del hábitat y las poblaciones silvestres de aves acuáticas, bajo un esquema de manejo adaptativo. 2) Desarrollar las medidas adecuadas de manejo para realizar el aprovechamiento sustentable de las poblaciones y ejemplares de aves acuáticas y playeras. 3) Fomentar la continuidad de los ciclos biológicos naturales de estos grupos de especies, para asegurar la permanencia de los bienes y servicios ambientales a nivel nacional. 4) Conocer la situación actual de las especies a través de la estandarización de los métodos de monitoreo a nivel regional. 5) Continuar con el desarrollo de acciones y actividades que fomenten la conservación y recuperación de las poblaciones de aves acuáticas y playeras tanto migratorias como residentes.


DGVS 28 PMT Aves acuรกticas y playeras

4.0 PLAN DE MANEJO


DGVS 29 PMT Aves acuáticas y playeras

4.0 Plan de manejo 4.1 Especificaciones aprovechamiento en UMA

para

el

registro

y

Para llevar a cabo, la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de estas aves y sus hábitat, deberá efectuarse el registro una UMA en vida libre ante la Dirección General de Vida Silvestre, Delegación Estatal de la SEMARNAT y Entidades de los Gobiernos de los Estados Descentralizados, en los formatos vigentes que se encuentran en las oficinas o en las páginas electrónicas respectivas. Asimismo se deberá entregar el Plan de Manejo correspondiente, ya sea uno propuesto o presentar la carta de adhesión al Plan de Manejo Tipo anexando los apartados que sean descriptivos del área a registrar, con los detalles sobre tipo de suelo, clima, relación de otras especies diferentes a las aves acuáticas y playeras, así como mapas de ubicación de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre y su Reglamento. Para el caso de solicitar aprovechamiento extractivo a través de la caza deportiva de estas aves, este será requerido en los formatos oficiales vigentes a la Dirección General de Vida Silvestre y a los Gobiernos de los Estados Descentralizados. Las Delegaciones Estatales de la SEMARNAT, podrán recibir estas solicitudes sólo para reenviarlas a estas dos Instancias para su atención.

4.1.1 Especificaciones para el aprovechamiento en predios federales sujetos a manejo para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (pfc) Para llevar a cabo, la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de estas aves y sus hábitat en Predios Federales Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (PFC) este podrá autorizarse través de la solicitud de aprovechamiento extractivo en los formatos oficiales vigentes, y estos se presentarán ante la Dirección General de Vida Silvestre y los Gobiernos de los Estados Descentralizados. Esto de acuerdo con el artículo 89 de la Ley General de Vida Silvestre, 98 y 99 de su Reglamento. Es importante señalar que se podrán autorizar actividades de conservación y aprovechamiento de aves acuáticas y playeras considerando ambas figuras UMA y PFC.


DGVS 30 PMT Aves acuáticas y playeras

4.2 Metas e indicadores de éxito Metas: a) Corto Plazo  Identificar el grado de perturbación del hábitat de las especies de aves acuáticas residentes y migratorias, e implementar las acciones de conservación, manejo y restauración del hábitat de acuerdo a las necesidades identificadas.  Evaluar el estado que guardan las poblaciones de aves acuáticas y playeras que se presentan en el área, con la finalidad de conocer el número de individuos y especies que arriban cada año.  Desarrollar el proyecto de mercado donde se describan las fuentes de ingresos, inversiones y datos socioeconómicos.  Participar en el programa nacional de monitoreo zoosanitario para prevenir y controlar contingencias en esta materia.  Capacitar a manejadores y a usurarios para que se ejerza la cacería responsable, con el fin de regular el aprovechamiento de este recurso.

b) Mediano Plazo  Continuar con el desarrollo de acciones y actividades de rehabilitación o recuperación del hábitat.  Dar seguimiento a la evaluación de los impactos socioeconómicos derivados de las actividades de aprovechamiento, cubriendo los aspectos de derrama económica y beneficio social.  Estandarizar criterios y métodos de monitoreos y darle continuidad a nivel local.

c) Largo Plazo  Mantener viables las poblaciones sujetas a aprovechamiento.  Permitir la continuidad de los ciclos biológicos en humedales.  Continuar con el desarrollo socioeconómico.


DGVS 31 PMT Aves acuáticas y playeras

Indicadores de Éxito a) Ecológicos Hábitat:  Permitir la continuidad de los ciclos biológicos de los hábitat ocupados por aves acuáticas y playeras.  Aumentar la superficie destinada a conservación, manejo y aprovechamiento sustentable.  Evitar el cambio de uso de suelo de zonas con cobertura vegetal natural y cuerpos de agua.

Poblaciones:  Mantener estables las poblaciones de aves acuáticas migratorias que arriban a la UMA o al predio propiedad federal.  Mantener estables las poblaciones residentes de la UMA o del predio propiedad federal.  Erradicar las poblaciones de especies dañinas exóticas o invasivas en la UMA o el Predio de Propiedad Federal.  Evitar la aparición de contingencias zoosanitarias durante la operación de la UMA o del Predio Propiedad Federal.

b) Económicos  Aumentar la derrama económica a nivel regional, generada a partir del aprovechamiento sustentable de este recurso.  Aumentar El número de empleos temporales y permanentes a partir del aprovechamiento sustentable

c) Sociales  Aumentar la participación social en actividades de manejo, conservación y aprovechamiento sustentable.  Generar beneficios sociales a las comunidades involucradas en las áreas incorporadas al SUMA.  Aumentar la cantidad y calidad de los bienes y servicios ambientales generados del manejo y conservación de los recursos naturales.  Realizar talleres de capacitación para el manejo de los recursos.


DGVS 32 PMT Aves acuáticas y playeras

4.3 Tipo de aprovechamiento de aves acuáticas, playeras y su marcaje El tipo de aprovechamiento de estas especies es principalmente cinegético, por lo tanto será necesario presentar datos de los monitoreos poblacionales realizados a nivel regional y local de acuerdo con la metodología establecida en el presente Plan, y remitir los informes correspondientes, así como cumplir con todas aquellas disposición definidas por la Dirección General de Vida Silvestre. Los formatos de evaluación de las poblaciones para solicitar la tasa de aprovechamiento podrán descargarse de la página de Internet de la Dirección General de Vida Silvestre, deberán de incluir todos aquellos aspectos señalados como obligatorios y tendrán que ser presentados dentro de los periodos señalados en el cronograma de actividades. Para los aprovechamientos no extractivos se requiere de una autorización por parte de la Secretaría la cual será analizada de acuerdo con las disposiciones que marca el Capítulo V de la Ley General de Vida Silvestre (2000) y su reglamento (2007). Los aprovechamientos no extractivos en actividades económicas deberán realizarse de conformidad con la zonificación y la capacidad de uso determinada por la Secretaría, con base en la normatividad vigente y el plan de manejo previamente aprobado (Art. 101), evitando en todo momento afectar el hábitat disponible en la UMA y se negará dicho aprovechamiento cuando éste tenga o pueda generar consecuencias negativas a las poblaciones, eventos biológicos, otras especies y al hábitat (Art. 102). Como el aprovechamiento extractivo de las aves acuáticas y playeras se realiza a través de la cacería deportiva el marcaje usado es el cintillo. La Secretaría determinará los mecanismos adecuados de marcaje según el tipo de aprovechamiento que se pretenda realizar. Estas técnicas deben ser propuestas por el promovente en el Plan de Manejo, de acuerdo con el objetivo de la UMA.


DGVS 33 PMT Aves acuáticas y playeras

4.4 Programa de conservación y manejo del hábitat y de las poblaciones. En el Programa de Conservación y Manejo del presente Plan se definen las medidas necesarias y las líneas de acción que les permitan a las poblaciones de aves acuáticas continuar con sus ciclos biológicos a fin de mejorar las poblaciones que se distribuyan en la UMA. Es importante resaltar que la relación del hábitat con las poblaciones, es fundamental desde el punto de vista de la ecología de una especie, por lo tanto resulta de gran importancia considerar que el Manejo del Hábitat, generará beneficios de forma directa e indirecta a las poblaciones de estas especies a nivel regional. Las acciones propuestas deben ser comprendidas dentro de un marco científico, donde los registros de los monitoreos planteados en las secciones subsecuentes, nos permitan evaluar de forma objetiva y cuantitativa, el éxito del Programa de Conservación y Manejo. Del mismo modo, el manejo debe de ser considerado bajo un esquema de Manejo Adaptativo, es decir, que las acciones instrumentadas, deberán ser evaluadas mediante la utilización del método científico y ajustadas a mediano y largo plazo, para obtener mejores resultados.

Manejo y Conservación del Hábitat Para realizar un manejo adecuado del hábitat de las aves acuáticas y playeras, es necesario conocer la problemática que enfrenta de manera específica cada región, predios de propiedad federal y UMA. Las principales acciones que se realicen en estos sitios, deben ser definidas por los análisis de campo en los cuales se identifiquen las presiones a las que se encuentran sujetas.

Programa de Conservación y Restauración del Hábitat. Acción Restauración y revegetación de zonas afectadas

Objetivo Promover la sucesión ecológica en sitios afectados que limiten la distribución o presencia de las aves acuáticas y playeras.

Resultado

Plazo

Aumentar y/o mejorar la superficie de hábitat disponible para las especies.

Ocasional


DGVS 34 PMT Aves acuáticas y playeras

Acción Rehabilitación de cuerpos de agua y humedales

Control de la Erosión

Control y erradicación de especies invasivas de flora y fauna Control y erradicación de especies ferales

Regulación de las actividades rurales productivas

Diversificación de la UMA y/o predio propiedad federal.

Objetivo Mejorar las condiciones de los cuerpos de agua en el momento que fueran afectados en su dinámica hidrológica, contaminación y otras alteraciones Eliminar sitios afectados por actividades humanas (sobrepastoreo, desmonte, etc.) que se encuentren erosionados o propensos a la erosión. Eliminar las especies que resulten un factor limitante para la fauna y la flora nativa. Eliminar depredadores no naturales de las poblaciones de fauna silvestre (perros ferales principalmente). Restringir los sitios de pastoreo de ganado doméstico dentro de la UMA y predios de propiedad federal y optimizar el uso de suelo agrícola. Diversificar aprovechamientos incluyendo manejo de otras especies de flora y fauna que favorezcan un manejo integral de la UMA y del Predio Propiedad Federal.

Resultado

Plazo

Aumentar y/o mejorar el hábitat de las especies de aves acuáticas residentes y migratorias

Ocasional

Detener los procesos de erosión en zonas afectadas.

Permanente

Mejorar las condiciones del hábitat disponible para las aves acuáticas y palmeras.

Permanente

Mejorar la tasa de sobrevivencia y natalidad de especies residentes de aves acuáticas.

Permanente

Evitar sobrepastoreo, erosión, perdida de la calidad del suelo y competencia por recursos.

Permanente

Conservación de otras especies silvestres y beneficios adicionales a los propietarios de la UMA y responsables del Predio Propiedad Federal.

Ocasional


DGVS 35 PMT Aves acuáticas y playeras

Programa de Manejo y Conservación de las Poblaciones Acción Control de Enfermedades.

Monitoreo Zoosanitario.

Mantenimiento de poblaciones residentes.

Mejoramiento del hábitat

Objetivo Establecer medidas de seguridad e higiene para evitar la propagación de enfermedades y daños a las poblaciones. Realizar monitoreos frecuentes de tejidos y condición general de los ejemplares cobrados, para identificar posibles patologías. Promover programas de repoblación en aquellas UMA donde las poblaciones se encuentren afectadas y las condiciones del hábitat lo permitan. Desarrollar estrategias que permitan la mejora continua del hábitat y las poblaciones (p. e. instalación de nidos artificiales, control del lirio acuático)

Resultado Evitar la proliferación de enfermedades a nivel local. Identificar oportunamente epidemias o enfermedades que afectan las poblaciones silvestres.

Plazo Permanente

Permanente

Mejoramiento de las poblaciones de especies residentes

Ocasional

Mejorar las condiciones del hábitat y las poblaciones.

Ocasional

Programa de Manejo Interno de la UMA o Predio de Propiedad Federal. Acción

Objetivo

Señalización de la UMA o predio de propiedad federal.

Instalar señalización donde se indique en diferentes puntos de la UMA las actividades permitidas, información relevante y sitios de importancia.

Resultado

Plazo

Mejorar el control de los visitantes y usuarios.

Corto


DGVS 36 PMT Aves acuáticas y playeras

Acción Prevención de incendios forestales (brechas corta fuego y retiro de material combustible).

Objetivo

Resultado

Plazo

Prevenir incendios forestales y facilitar su control.

Reducir pérdida del hábitat.

Permanente

Zonificación de la UMA o predio de propiedad federal.

Restringir y controlar las actividades dentro de la UMA, con el fin de evitar manejos inadecuados, accidentes y otras eventualidades.

Tener un mejor control de las actividades de la UMA y evitar riesgos innecesarios.

Corto y periódicamente

Plan de Seguridad contra Contingencias Ambientales.

Establecer en un plan las medidas de seguridad pertinentes en caso de presentarse contingencias ambientales como incendios forestales, inundaciones y huracanes, entre otras.

Minimizar los riesgos y reducir daños en caso de eventos que afecten las condiciones del hábitat.

Permanente

Reducir el número cazadores furtivos, evitar malos manejos por parte de usuarios e identificación temprana de riesgos.

Permanente

Identificar a tiempo posibles plagas y evitar daños severos al hábitat.

Permanente

Vigilancia Participativa.

Monitoreos periódicos y control de plagas.

Involucrar a los beneficiados por la operación de la UMA, en un programa colectivo de vigilancia para llevar un mejor control y garantizar la seguridad dentro de la UMA. Realizar monitoreos periódicos de plagas y enfermedades que puedan afectar la calidad del hábitat, e implementar las medidas de control pertinentes.


DGVS 37 PMT Aves acuáticas y playeras

4.5 Programa poblaciones.

de

monitoreo

del

hábitat

y

las

El monitoreo es una herramienta básica esencial para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y sus hábitat. Estos proporcionan información sobre el tamaño, condición y tendencia de las poblaciones, su demografía, distribución geográfica, patrones migratorios, requerimientos de hábitat, entre otros, asimismo es indispensable para la instrumentación de medidas de conservación y manejo (Bautista y colaboradores, 2004).

4.5.1Monitoreo de las poblaciones Para hacer un estimado sobre las tendencias poblacionales de las aves acuáticas y playeras tanto a nivel regional como a nivel local, los responsables técnicos de las UMAs y de los Predios Federales sujetos a manejo para la conservación y aprovechamiento sustentable en la vida silvestre (PFC), deberán realizar monitoreos aéreos y terrestres.

a) Monitoreo aéreo: Se empleará este método de conteo, por ser un método práctico que permite cubrir grandes superficies, se debe procurará que los conteos sean rápidos para evitar el error de muestro por la movilización de las aves. Los conteos se harán a baja altura y tratando de cubrir toda el área, para ello se recomienda volar a manera de zig-zag intentado ver y contar todos los patos, gansos y demás especies de interés concentradas en los cuerpos de agua. Durante el vuelo los observadores (colocados a cada lado del aeroplano) registrarán el número de individuos de cada especie que se encuentre de su lado. En caso de ser posible cada observador se concentrará en el conteo de solo una o dos especies. A continuación se enlistan otras especificaciones para realizar este trabajo:     

Horario: Iniciar 30 minutos después de la salida del sol (patos) Horario: Iniciar 12:30 p.m. (gansos) Tiempo de Observación: 3 horas Fechas de Realización: Primeras 2 semanas de Enero. Transectos preestablecidos con distancias mayores a 10 kilómetros en áreas abiertas y de 2 kilómetros en mangle (revisión de experiencias previas).  En lo posible disponer de por lo menos 1 observador para cada lado.


DGVS 38 PMT Aves acuáticas y playeras  Ver posibilidad de ajuste de marcas para determinar ancho de transecto (mangle o lagunas de gran extensión).  Estimar proporciones de especies y de ser posible de sexo y edad, de manera visual.  Ubicar geográficamente las poblaciones mediante GPS.  Realizar descripciones generales de hábitat.  Tomar fotografías de poblaciones y hábitat para su verificación en gabinete.

b) Monitoreo terrestre Para los monitoreos terrestres se recomienda usar el método de conteo por puntos, propuesto por Ralph et al. (1996), el cual consiste en establecer varios puntos de conteo con un radio variable de censado, separado un punto de otro por una distancia suficiente para evitar duplicar registros. Este censo deberá hacerse para el caso de residentes cuatro veces al año (enero, abril, julio y octubre) y para especies migratorias 2 veces al año (enero y febrero). Ya sea un día después o un día antes del monitoreo aéreo, para evitar posibles alteraciones (cada año deberá hacerse en el mismo día). El censo se realizará durante las primeras horas de la mañana.  Selección de puntos: se seleccionará un número suficiente de puntos de observación, tantos como sean necesarios para abarcar la mayor extensión posible del cuerpo de agua (lago, laguna u otro. Esos puntos deberán encontrarse completamente rodeados por agua y, para hacer los registros, se recomienda utilizar torres de observación (recuérdese que los puntos de conteo deben ser los mismos cada año). La ubicación de las torres debe ser adecuada para registrar el número de puntos que se haya estimado representativa del cuerpo de agua en su totalidad. Otros sitios de observación deberán ubicarse en las orillas del cuerpo de agua, para efectos comparativos. Dada la dificultad de estimar la distancia con exactitud, se utilizarán los siguientes intervalos de distancias estimadas <25 m 25-50 m, 50-100 m, 100-150 m, 150-200 m, 200-250 m, > 250 m. Asimismo, deben definirse puntos de conteo en los comederos (por ejemplo, cultivos de avena o maíz y pastizales). Cada punto de conteo deberá estar georeferenciado, es decir, tendrá que indicarse su posición con coordenadas geográficas, preferentemente obtenidas con equipo GPS.  Realización del conteo: Para llevar a cabo el programa de monitoreo deberán realizarse diversos conteos a lo largo del tiempo de operación de la UMA o del PFC, observando lo siguiente.  El conteo debe realizarse dentro de las fechas establecidas para ello. Cada organización o grupo debe definir el día y las horas a realizar el conteo.  Los grupos de observadores no deben ser mayores de 5 personas (se recomienda entre 3 y 5 personas).


DGVS 39 PMT Aves acuáticas y playeras  Los recorridos se harán sobre transectos (caminando, en automóvil, lancha, avioneta) a lo largo del sitio escogido.  Se deben contar todas las aves acuáticas y playeras observadas o escuchadas, registrando nombre de la especie y el número de individuos observados y/o escuchados.  Para evitar el reconteo de especies se procurara contar las aves en vuelo en un solo sentido, es decir, contar solamente las que se acercan a usted o solamente las que se alejan de usted.  Registrar las características del lugar visitado.  Algunas otras recomendaciones son: a) Dar la cifra más exacta posible del número de especies observadas. b) Si observa algo extraño como por ejemplo pocas aves en un lugar que deberían estar, indique estos cambios. c) Cuente todas las aves acuáticas y playeras presentes en el sitio. d) Algunas especies que aunque no son propiamente acuáticas es frecuente encontrarlas allí. Se deben contar pero no deben ser sumadas para dar el total de especies e individuos observados. e) Si observa la ausencia de especies que anteriormente eran comunes en el lugar, estas deben ser incluidas en el reporte del censo, aclarando que no había ejemplares presentes. f) Es importante mantener los mismos lugares de observación y en lo posible los mismos observadores año tras año. g) Emplear el mismo nombre para cada lugar censado año tras año. h) No se deben censar juntos dos o más lugares que antes se censaron por separado. i) No duplicar esfuerzos. Si hay más de un observador por sitio deben dar el resultado de los censos en forma conjunta, también podrían ponerse de acuerdo para censar diferentes sectores del mismo sitio. j) Si es imposible censar la totalidad del lugar, se debe seleccionar una muestra representativa de este procurando mantenerlo constante año tras año. k) Realizar los censos a las mismas horas (en la mañana o en la tarde) año tras año ya que en muchos lugares y para algunas especies esto puede influir en la cantidad de aves censadas. l) Si se observa alguna especie que no se encuentra en el formato de conteo, debe indicarse. Estos datos NO deben ser sumados al momento de totalizar las especies y los individuos. m) Individuos juveniles deben ser incluidos en el conteo total de cada especie.


DGVS 40 PMT Aves acuáticas y playeras

Análisis de Datos  Cada equipo deberá presentar sus notas por transecto o punto de observación en los formatos diseñados previamente para tal efecto (ver tablas 7 y 8), compararlos contra las fotografías y el recuento por punto de alfiler de las mismas. Aplicando el factor de corrección a los conteos aéreos y dando por resultado el estimador corregido por sitio, estado y región, para lo cual deberá de tenerse una reunión regional entre los técnicos participantes de SEMARNAT, Universidades, UMAs y otros involucrados. Esta información será conjuntada para determinar a nivel regional de las poblaciones, composición y dinámica de las mismas. Con ello se estará en posibilidad de determinar problemática, factores a considerar y recomendaciones de manejo.

Tabla 7. Formato para datos de los monitoreos aéreos.

MONITOREO DE AVES ACUÁTICAS Y PLAYERAS MIGRATORIAS DE INTERES CINÉGETICO FORMATO PARA DATOS CONTEO AÉREO Nombre observador_________________________________________ Observador. Principal ( )

Secundario ( )

Fecha ________________________________ Hora de inicio _____________________________ Hora de término ___________________________

Lugar _______________________________ Método de conteo:

Crucero ( )

Coordenadas __________________________

Transectos ( )

Condiciones metereológicas: Soleado

( )

Viento leve ( )

Nublado ( )

Lluvioso ( )

Moderado ( )

Fuerte

( )


DGVS 41 PMT Aves acuรกticas y playeras Especies Anser albifrons Chen caerulescens Chen rossi Branta bernicla nigricans Branta canadensis Dendrocygna bicolor Dendrocygna autumnalis Aythya collaris Aythya americana Aythya affinis Aythya valisineria Aythya marila Anas cyanoptera Anas americana Anas plathyrhynchos diazi Anas p. Plathyrhynchos Anas crecca carolinensis Anas discors Anas strepera Anas clypeata Anas acuta Anas rubripes Anas fulvigula Bucephala albeola Bucephala clangula Oxyura jamaicensis Lophodytes cucullatus Mergus serrator Mergus merganser Grus canadensis Gallinago gallinago Fulica americana

Estimado

% en relaciรณn al total estimado

Proporciรณn machos/ hembras


DGVS 42 PMT Aves acuáticas y playeras Observaciones adicionales

Croquis del lugar donde se señalen en la medida de lo posible, los manchones de vegetación acuática, los sitios donde fueron encontradas las aves y las principales estructuras y/o actividades alrededor de cada cuerpo de agua (sembradíos, fabricas, salineras, poblados, UMAS, etc.).


DGVS 43 PMT Aves acuáticas y playeras

Tabla 8. Formato para datos de los monitoreos terrestres. MONITOREO DE AVES ACUÁTICAS/PLAYERAS MIGRATORIAS DE INTERES CINÉGETICO FORMATO PARA DATOS CONTEO TERRESTRE Nombre del observador_________________________________________ Fecha ________________________________ Hora de inicio _____________________________ Hora de término ___________________________ Lugar _______________________________

Coordenadas ___________________________

Método de conteo: ___________________________________________________ Condiciones metereológicas: Soleado ( )

Nublado ( )

Lluvioso ( )

Viento leve ( )

moderado ( )

Fuerte ( )

Vegetación acuática:_______________________________________________________ Vegetación terrestre:_______________________________________________________ Especie

No. Individuos

Puntos (localización de coordenadas)

Distancia

Observación machos/hembras/juveniles

Observaciones adicionales

Croquis del lugar donde se señalen en la medida de lo posible, los manchones de vegetación acuática, los sitios donde fueron encontradas las aves y las principales estructuras y/o actividades alrededor de cada cuerpo de agua (sembradíos, fabricas, salineras, poblados, UMAS, etc.).


DGVS 44 PMT Aves acuáticas y playeras

4.5.2.

Monitoreo del hábitat.

Para realizar el monitoreo del hábitat se realizarán básicamente dos actividades anuales, cuyos resultados deberán ser presentados en los formatos establecidos por la Dirección General de Vida Silvestre. El primero consistirá en el registro de especies indicadoras principalmente depredadores, para lo cual será llenado el formato establecido en la presente sección (tabla 5). Los resultados serán resumidos en una tabla en formato electrónico que se enviarán para su análisis y evaluación a la Dirección General de Vida Silvestre. Los ejemplares de estas especies se registrarán cada vez que sean observados en los predios de manera ocasional, durante las labores de manejo, aprovechamiento y otros recorridos. El segundo método que deberán presentar, será a través de mapas de zonificación donde se mostrarán las modificaciones en las coberturas vegetales, zonas con degradación del hábitat, cambios de uso de suelo y cambios en la infraestructura de la zona. Estos planos deberán ser realizados a escala, tomando como referencia los planos de vegetación realizados por INEGI, presentar coordenadas de los puntos de mayor relevancia y deberán acompañarse de una descripción donde se describa detalladamente las presiones que sufre la zona, las modificaciones que se hayan presentado en los últimos años y enfatizando aquellos eventos de mayor impacto. Asimismo la Secretaría podrá definir en ciertos casos si es necesario presentar monitoreos sistemáticos de las diferentes condiciones ambientales que pudieran afectar la estabilidad del hábitat y de las poblaciones, como la calidad de agua y el análisis de contaminantes, para poder detectar cambios potenciales en las condiciones fisicoquímicas del humedal.

Monitoreo de especies indicadoras La forma en la que se realizará el monitoreo de especies indicadoras será principalmente, a través de registros de observación ocasional de las diferentes especies de depredadores presentes en la zona durante los trabajos y actividades que se realicen en la UMA. La información que se obtenga será cualitativa pero permitirá reunir información de la condición del hábitat y la abundancia relativa de las poblaciones. Los datos mínimos que deben de incluir estos registros serán los que se señalan en la Tabla 9. Los grupos de vertebrados que se reportarán serán reptiles, aves y mamíferos depredadores, así como algunas especies de flora como cycadas, orquídeas y bromelias.


DGVS 45 PMT Aves acuáticas y playeras

Tabla 9. Ficha de registro de especies indicadoras de depredadores en la UMA. Especie Indicadora Nombre Común

Número de Ejemplares Sexo

Fecha de Observación

Edad

Hora

Crías

Tipo de Vegetación

Refugios

Coordenadas UTM y Datum

Observaciones:

Las fichas deberán ser integradas en los informes del monitoreo del hábitat, adicionalmente se incluirá un resumen de las observaciones realizadas de estas especies en formato electrónico. El informe resumido que se remitirá a la Dirección General de Vida Silvestre deberá seguir el formato indicado en el Anexo 1.

Monitoreo de cambio en la cobertura vegetal Para conocer la tendencia en las coberturas vegetales presentes en la UMA, y las modificaciones de éstas que reflejan si las acciones de manejo resultan benéficas para la conservación de la vegetación natural, o si por el contrario se están presentando modificaciones negativas en la cobertura y estructura de las diferentes comunidades, es necesario realizar el monitoreo del hábitat a través de los cambios en las coberturas vegetales. Las modificaciones en las coberturas se realizarán mediante la elaboración de planos de zonificación, donde se incluyan las áreas de importancia en la UMA, los tipos de vegetación y la modificación que éstas vayan presentando con el tiempo. Es necesario


DGVS 46 PMT Aves acuáticas y playeras realizar una caracterización de la zona incluyendo información de los puntos cartográficos más representativos y sitios de importancia, como zonas de manejo, los límites de la UMA y aquellos sitios de relevancia ecológica como cuevas, barrancas, cuerpos de agua temporales y permanentes, zonas de anidación, etcétera.

Periodicidad del monitoreo Los reportes de los monitoreos de especies indicadoras y la actualización de la zonificación de la UMA tendrán que presentarse cada año y se deberán de resaltar los cambios en la vegetación de la UMA, las modificaciones que se hayan realizado en infraestructura para el manejo, caminos y cambios en el uso de suelo. Los formatos de los reportes podrán ser obtenidos a través de la página de internet de la Dirección General de Vida Silvestre, y deberán ser presentados en formato electrónico.

4.6. Programa de seguridad y contingencias El manejo de vida silvestre implica diversas responsabilidades como se ha venido planteando a lo largo de este documento, desde el hecho mismo de la extracción de las especies de interés, así como el cuidado de su hábitat, son parte fundamental que deben considerarse ejecutarse el Plan de Manejo. El tema sanitario en aves acuáticas debe ser observado en las tareas y operación de la UMA o del Predio Propiedad Federal. Esto es de gran importancia debido a la condición migratoria de éstas, ya que se constituyen como reservorios y transmisores de diversas enfermedades que pueden afectar a otras especies da fauna silvestre, doméstica y a humanos. No hay que olvidar la importancia que tienen las especies residentes ya que pueden ser consideradas como especies indicadoras de la salud del hábitat en que se encuentran. Una de las herramientas más relevantes para la posible detección e identificación de alteraciones de salud animal en una determinada población, es realizar monitoreos de las aves acuáticas y playeras, ya que existe un gran número de especies involucradas en la presentación de los diferentes cuadros clínicos. Por lo anterior, es necesario establecer un Programa Sanitario que involucre las actividades propias de la bioseguridad del sitio en donde se localice la UMA o PFC, considerando las acciones necesarias en caso de alguna contingencia. Considerando las diferentes alteraciones de los hábitats, la dinámica y los cambios que se han detectado con la presentación de algunas enfermedades infecciosas, es prever que en


DGVS 47 PMT Aves acuáticas y playeras el esfuerzo pudiesen presentarse problemas que impacten considerablemente a las poblaciones de este grupo de especies y su hábitat, por lo que la inclusión, desarrollo y seguimiento de un Programa Sanitario constituye un punto primordial en cualquier actividad que implique el aprovechamiento de especies silvestres De esta manera la Dirección General ha implementado un Programa de Monitoreo como una estrategia que busca mantener y evaluar los niveles sanitarios de la vida silvestre compatibles con el medio ambiente y sistemas de aprovechamiento. En este sentido, existe la posibilidad de que las UMA o los Predios de Propiedad Federal que se adhieran a este Plan de Manejo, se involucren en las actividades de notificación y en su caso de colecta y envío de muestras para el diagnóstico de una posible situación sanitaria que pueda ser considerada de riesgo para las especies silvestres, domésticas y humana en una zona específica. En apoyo al Programa de Monitoreo establecido por la Dirección General de Vida Silvestre, se solicita a los responsables técnicos que, en caso de detectar alguna situación que pudiera considerarse irregular en materia sanitaria, se notifique a las Delegaciones Estatales o Federal de la SAGARPA, quien será la Institución que lleve a cabo, mediante sus diferentes organismos, el seguimiento a dicha denuncia y en caso de presentarse alguna contingencia establecerá las medidas pertinentes.

4.6.1. Monitoreo zoosanitario El monitoreo zoosanitario de las poblaciones de aves acuáticas y playeras se realizará mediante la observación constante de las condiciones de los ejemplares observados y aprovechados, asimismo se deberán entregar informes detallados en caso de que se presentes casos de alta mortalidad o mortalidad recurrente generada por causas no identificadas por el técnico de la UMA. En caso de presentarse estos casos se deberá contactar directamente con la Dirección General de Vida Silvestre o a la Delegación Estatal de Semarnat en la entidad, para conocer los procedimientos de toma de muestras y envío a laboratorios vinculados con los programas de monitoreo sanitario en materia de vida silvestre que actualmente operan en el país o en su caso recurrir a un profesional de medicina veterinaria y zootecnia especializada en la materia.


DGVS 48 PMT Aves acuáticas y playeras

4.7. Cronograma de actividades Esta parte se refiere a describir las acciones y actividades específicas inherentes al manejo del hábitat y de las especies de interés para la conservación y aprovechamiento sustentable. Actividad

M e s e s

Monitoreo de hábitat

E X

F X

M A M X X X

J X

J X

A X

Monitoreo de especies

X

X

Monitoreo zoosanitario

X

X

Acciones de mejoramiento de hábitat

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

S X

N X

D X

X

X

X

X

X

X

X +

X

X

X

X

X

X

(reforestación, remoción de especies vegetales como el tule) conservación de

O X

suelo, rehabilitación de fuentes de agua, humedales, rectificación de cauces, desasolvamiento entre otros) Acciones de rescate de poblaciones de especies residentes afectadas* Acciones de mejoramiento de infraestructura de la UMA o PFC Presentación de la solicitud para registrar

X

X

X

del plan de manejo y solicitud para registrar Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) o solicitar el aprovechamiento en Predios Federales Sujetos a Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (PFC) Presentación del informe

*Actividad obligatoria de encontrarse especies de importancia fundamental que estén en algún estatus de riesgo según la normatividad vigente, por ejemplo el Pato real (Cairina moschata).


DGVS 49 PMT Aves acuáticas y playeras

4.8. Informe anual de actividades de UMA y predio federal Reportes de actividades anuales Es preciso mencionar que los reportes de aprovechamiento y de actividades anuales serán reportados en un mismo informe para el caso de UMA y de PFC, se realizará conforme al artículo 50 y 51 del Reglamento de la Ley General de Vida Silvestre (RLGV) respectivamente, el cuál menciona que los responsables de las UMA presentarán los informes previstos en la Ley y en el presente Reglamento, conforme a lo siguiente: I.- El informe anual de actividades se presentará, en los meses de abril a junio de cada año, el cual deberá señalar la siguiente información:

a) Logros con base en los indicadores de éxito; b) Resultado del ejercicio de las actividades realizadas según el tipo de aprovechamiento autorizado; c) Número de personas atendidas en función del registro otorgado; d) En su caso, el número de licencia de los prestadores de servicios cinegéticos que realizaron actividades en la UMA dentro del periodo que se reporta, y e) Datos socioeconómicos relativos a la actividad que desempeñen relacionados a su registro o autorización correspondiente, tales como valor en el mercado del ejemplar aprovechado, servicios ofertados (hospedaje, alimentación, guías, entre otros), número total de empleos generados (permanentes y temporales); informar si la UMA fue operada por su titular y, en caso contrario, describir el tipo de contrato realizado, gastos originados por la aplicación y seguimiento al plan de manejo (expresado en porcentaje con respecto a los ingresos que obtiene la UMA por el aprovechamiento) y, en su caso, organización de la expedición cinegética. II. El informe de contingencias o emergencias que pongan en riesgo a la vida silvestre, su hábitat natural o la salud de la población humana dentro de los tres días hábiles siguientes que éstos ocurran, mediante el formato que establezca la Secretaría, el cuál contendrá: a) Breve descripción de los hechos que constituyeron las contingencias y emergencias de que se trate;


DGVS 50 PMT Aves acuáticas y playeras b) Descripción de las medidas que se tomaron para hacer frente a las emergencias o contingencias, señalando si se aplicó el plan de contingencia respectivo o si se tomaron medidas adicionales, y c) Resultado de la aplicación de las medidas y, en su caso, descripción de las medidas adicionales que se tomaron o propuesta de las medidas adicionales que se requieran. Cuando en las UMA se realicen actividades de aprovechamiento mediante la caza deportiva, el informe señalado en la fracción I del presente artículo contendrá una relación y descripción de las actividades que se hubiesen realizado dentro del periodo que se reporta. Para el caso de fugas o enfermedades, el informe a que se refiere la fracción II del presente artículo se presentará en un plazo de cinco días naturales contados a partir del día en que haya ocurrido la fuga o se haya detectado la enfermedad, sin perjuicio de aplicar las medidas de manejo, control, erradicación y remediación contenidas en el plan de manejo o las que la Secretaría determine. Las personas autorizadas para realizar aprovechamientos en predios federales deberán presentar a la Secretaría un informe anual en los términos previstos en la fracción I del artículo anterior, en el cual indicarán, además, la fecha y el número de autorización respectiva, de acuerdo al artículo 51 del RLGV.


DGVS 51 PMT Aves acuáticas y playeras

5.0 Bibliografía


DGVS 52 PMT Aves acuáticas y playeras

5.0 Bibliografía Bart, J., Andres, B., Brown S., Donaldson, G., Harrington, B., Johnson, H., Johnston, V., Jones, S., Morrison, R.I.G., Sallaberry, M., Skagen, S.K. and Warnock, N. 2006. The Program for Regional and International Shorebird Monitoring (PRISM) in North America. Waterbirds around the world. Eds. G.C. Boere, C.A. Galbraith & D.A. Stroud. The Stationery Office, Edinburgh, UK. 701-704 pag.

Bellrose, F. C. 1976. Ducks, geese and swans of North America. Stackpole Books, Harrisburg, PA. 540 pp.

Berlanga H. 2006. Monitoreos de aves acuáticas en México: Contexto institucional y necesidades de información en el Taller de técnicas para el monitoreo de aves. IV North American Ornithological Conference october 3-7 Veracruz, México.

BirdLife International (2006). Fichas de especies para migratorias neotropicales en las IBAs: Bartramia longicauda. Downloaded from http://www.birdlife.org on 19/2/2009.

Carrera, E. y G. de la Fuente. Inventario y Clasificación de Humedales en México. Parte 1. Ducks Unlimited de México A.C. (DUMAC). Monterrey, México

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Dirección General de Vida Silvestre (INE-Semarnap), Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de America (USFWS), Facultad de Ciencias Forestales (UANL), México.

Cornell Lab of Ornithology, 2003. All About Birds: Bird Guide.Downloaded from http://www.birds.cornell.edu/AllAboutBirds/BirdGuide

DGVS, 2006. Talleres sobre conservación y uso sustentable de aves y mamíferos silvestres, en relación con las Unidades de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (UMA) en México. INE-SEMARNAT-UPC.


DGVS 53 PMT Aves acuáticas y playeras

Diario Oficial de la Federación, 30 de noviembre del 2006. Reglamento de la Ley General De Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación, 03 de junio del 2000. Ley General de Vida Silvestre. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

Howell, S.T.G., Webb, S. 1995. A guide to the birds of México and northern Central America. Oxford. California, USA.

Murgai, E. Los censos de Aves Acuáticas, Boletín SEHUMED (1997) Año 1 – Número 4 – Diciembre 1997, ISSN 1137 – 7747, Coruña, España.

Ojasti J., y F. Dallmeier (editor). 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SI/MAB Series # 5. Smithsonian Institution/MAB Biodiversity Program, Washington D.C. 88-108 pag.

Sánchez Oscar, María del Carmen Donovarros-Aguilar y Javier E.Sosa-Escalante (editores). 2000. Conservación y Manejo de Vertebrados en el Trópico de México: Diplomado en Conservación, manejo y aprovechamiento de vida silvestre. Unidos para la ConservaciónSierra Madre, Dirección General de Vida Silvestre, INE-Semarnap, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de America, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán, México D.F.

Oscar Sánchez y Elia Vázquez Domínguez (editores).1999. Diplomado en manejo de vida silvestre. Conservación y manejo de vertebrados del norte árido y semiárido de México.

Painter, L., Rumiz, D., Guinart, D., Wallace, R., Flores, B., Townsend, W. (instructores). 1999. Técnicas de Investigaciónpara el Manejo deFauna Silvestre. Un manual del curso dictado con motivo del III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía,Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.


DGVS 54 PMT Aves acuáticas y playeras Pérez-Arteaga, A., Gaston, K. J., Kershaw, M. 2002. Undesignated sites in Mexico qualifying as wetlands of international importance. Biological Conservation, 107:47-57 pag.

Pérez-Arteaga, A., Gaston, K. J. 2004. Wildfowl population trends in México, 1961-2000. Biological Conservation, 115:343-355 pag. SEMARNAT, 2001. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambientalEspecies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, Marzo de 2002.

SEMARNAT, 2008, Estrategia para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de de Aves Acuáticas y su Hábitat en México. Dirección General de Vida Silvestre. SEMARNAT. 92pp.

SEMARNAT, 2008, Estrategia para la Conservación y Manejo de Aves Playeras y su Hábitat en México. Dirección General de Vida Silvestre. SEMARNAT. 89pp.

Ridgely, R.S., T. Allnutt, T. Brooks, D.K. McNicol, D.W. Mehlman, R.E. Young and R. Zook. 2003. Digital distribution maps on the birds of the Western Hemisphere. Version 1.0. NatureServe, Arlington, Virginia. En Vickery, P. D., D. E. Blanco, and B. López-Lanús. 2008. Conservation Plan for the Upland Sandpiper (Bartramia longicauda). Version 1.0. Manomet Center for Conservation Sciences, Manomet, Massachusetts.

U.S. Fish and Wildlife service. 2006. México Winter waterfowl Surveys. U. S. Dep Int., Portland, Oregon. 24 pp


DGVS 55 PMT Aves acuรกticas y playeras

6.0 ANEXOS


DGVS 56 PMT Aves acuáticas y playeras

Anexo a) Formato para el informe de especies indicadoras, el cual deberá ser remitido en una hoja de cálculo en medios electrónicos a la Dirección General de Vida Silvestre.

Fecha/ Hora

Especie

Nombre común

Informe resumido de especies indicadoras Tipo de Coordenadas Número de Sexo Edad vegetación UTM ejemplares

Crías

Refugios

Anexo b) Ficha Evaluación de hábitat Nombre de la UMA __________________________________

Clave de registro _____________________________________

Localidad: __________________________

Fecha: _______________________________

Transecto no. ________________________

Hora de inicio:__________________________ Hora de término: _______________________

Nombre del técnico o quien realiza el transecto:__________________________________

Coordenadas UTM Longitud Norte: ________________________

Observaciones


DGVS 57 PMT Aves acuáticas y playeras Latitud sur:___________________________ Tipo de vegetación:__________________________

Cobertura % ______________

Observaciones ___________________

Tipo de hábitat: ____________________________________________________________________________

Superficie del espejo de agua

Cuerpos de agua: Ríos______ Lagos________ Lagunas_____ Presas _______ Otros _____________________________________________________________________ Temporal ________ sup. __________ Has

Coliformes totales ________PPM

Permanente ________sup. __________Has

Metales pesados _______PPM

Calidad del agua

Pesticidas y agroquímicos: _______________________

Oxígenos disuelto: Salinidad: Otro tipo de contaminación ___________________________ _________________________ Indique:________________ Especies plantas representativas/ Nombre común y/o científico Especie 1: Disponibilidad para la especies de Observaciones:_____________ ____________________________ interés: ________________________ _________________________ Especie 2: _____________________________

Disponibilidad para la especies de interés: _______________________

Observaciones:_____________ _________________________

Especie 3: _____________________________

Disponibilidad para la especies de interés: ________________________

Observaciones:_____________ _________________________

Especie 4: ____________________________

Disponibilidad para la especies de interés: _______________________

Observaciones:_____________ _________________________

Especie 5: ____________________________

Disponibilidad para la especies de interés: ________________________

Observaciones:_____________ _________________________

Especie 6: ____________________________

Disponibilidad para la especies de interés: ________________________

Observaciones:_____________ _________________________

Estructura arbustiva, Especies representativas, % de cobertura______________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

Especies disponibles para las especies de interés:_________ _________________________ _________________________ _________________________

Presencia y Observación de especies Ferales: _______________________________________

Presencia y Observación de Ganado: ____________________________________________

Presencia y Observación de especies exóticas: __________________________________________

Presencia y Observación de Depredadores Naturales: ___________________________________________


DGVS 58 PMT Aves acuáticas y playeras

Rastros de Incendios Forestales e inducidos (superficie y %) dentro de la UMA: __________________________________________

Presencia y Observación de depredadores Domésticos: _____________________________________________ ___________________________________________

Zona de Parcelas, Potreros y Zona rural (registrar superficie y %) de cada una dentro de la UMA: _________________________________________

Presencia y Observación de Aves Rapaces y Otras: _____________________________________________ ___________________________________________

Observación y Registro de Orquídeas y Bromelias (nombre común y/ científico): __________________________________________

Presencia de brechas y caminos (ubicación): _____________________________________________ ___________________________________________

Observaciones y registro de peces, anfibios y reptiles, entre otros: __________________________________________

Zona de refugió de fauna: Cuevas, Madrigueras etc. (ubicación) en coordenadas UTM): ___________________________________________

Observaciones Generales :

Disponibilidad para la especies de interés A (anidación) R (refugio) AA (Alimentación).

Ubique con un trazo a escala en el plano de la UMA, señalando las coordenadas UTM, tipo de vegetación y % de cobertura.


DGVS 59 PMT Aves acuรกticas y playeras

ANEXO c) Mapas de distribuciรณn de aves acuรกticas


DGVS 60 PMT Aves acuรกticas y playeras


DGVS 61 PMT Aves acuรกticas y playeras


DGVS 62 PMT Aves acuรกticas y playeras


DGVS 63 PMT Aves acuรกticas y playeras


DGVS 64 PMT Aves acuรกticas y playeras


DGVS 65 PMT Aves acuรกticas y playeras


DGVS 66 PMT Aves acuรกticas y playeras


DGVS 67 PMT Aves acuรกticas y playeras

Gallinago gallinago

Mapa tomado de Howell y Webb, 1995.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.