Manual Museo de Arte de Lima

Page 1

MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA


CRÉDITOS

DISEÑADOR GRÁFICO Carlos De La Flor ASESOR Victor Medina CENTRO DE ESTUDIOS Cibertec, 2018-2 Avenida Ernesto Diez Canseco 316, Miraflores 15074 Lima, Perú

2 [ CRÉDITOS ]


[ CRÉDITOS ] 3


ÍNDICE

1

[ LA INSTITUCIÓN ] - 6 MARCA MUSEO DE ARTE DE LIMA - 8 MISIÓN - 9 VISIÓN - 9 VALORES - 9

ELEMENTOS DE IDENTIDAD LOGOTIPO - 10 SISTEMA CROMÁTICO - 11 SISTEMA TIPOGRÁFICO - 12 PICTOGRAMAS - 14

4 [ ÍNDICE ]

2

[ EL PROYECTO ] -16 ANÁLISIS IDENTIDAD ACTUAL DEL MALI - 18

PROPUESTA DE REDISEÑO LOGOTIPO - 20 VARIANTES DE COLOR - 20 ÁREA SEGURA - 23 TAMAÑO MÍNIMO - 24 CÓDIGO VISUAL - 24 SISTEMA CROMÁTICO - 24 SISTEMA TIPOGRÁFICO - 25 CONSTRUCCIÓN DE PICTOGRAMAS - 26 PICTOGRAMAS - 28


Museo de Arte de Lima, 2012.

3

[ ANTROPOMETRÍA ] - 32 MAPA DE DISTRIBUCIÓN - 34 DIRECTORIO DE PISOS - 36 ÁREAS INTERNAS - 37 BANNERS - 39

4

[ APLICACIÓN ] - 40 MOCK-UPS MAPA DE DISTRIBUCIÓN - 42 DIRECTORIO DE PISOS - 43 ÁREAS INTERNAS - 44 BANNERS - 51

[ ÍNDICE ] 5


6 [ CAPÍTULO 1: LA INSTITUCIÓN ]


CAPÍTULO 1

[ LA INSTITUCIÓN ]


MARCA

MUSEO DE ARTE DE LIMA MALI (Museo de Arte de Lima) se encuentra albergada en el Palacio de la Exposición. Fue concebido y construido en 1959 como sede de la primera gran exposición pública en nuestro país, la “Gran Muestra de Artes, Ciencias e Industrias y se mantiene como una entidad promotora de la cultura y las artes en el Perú. En el año 2010 el Museo de Arte de Lima estaba listo para reabrir sus puertas tras un proceso de remodelación que tenía como objetivo convertirlo en un museo más accesible y cercano.

Museo de Arte de Lima, 2012.

8 [ CAPÍTULO 1: LA INSTITUCIÓN ]


MISIÓN Se quiere priorizar la investigación científica sobre sus colecciones, exhibirlos de manera didáctica a sus visitante y preservarlas para el futuro. Hace una labor comunitaria al presentar proyectos y programas educativos. Promueve la pluralidad y contribuye al desarrollo del país por medio del arte.

VALORES Trabajar para hacer un cambio en el mundo Transparencia y cultura abierta Pasión Integridad Confianza

VISIÓN Busca ser el lugar donde la comunidad pueda acceder a conocimiento académico, permitiéndole descubrir e interpretar su pasado, inspirarle a crear y contribuir en la cultura y arte, así como difundirla y promoverla.

[ CAPÍTULO 1: LA INSTITUCIÓN ] 9


ELEMENTOS DE IDENTIDAD

LOGOTIPO A raíz de la renovación del 2010, el MALI se renovó, junto con su estrategia, identidad corporativa y el sistema de aplicaciones, con lo cual se obtuvo un MALI revitalizado, actualizado y con un mayor acercamiento a las masas, con especial atención al público más joven. Bajo el concepto de marca “Súmale a la vida” se define una nueva personalidad “joven, extrovertida, abierta de mente, comprometida y educada”. El MALI pasó a tener una identidad unificadora, icónica y fácil de reconocer. Hace alusión a unas gradas y cada escalón forma el acrónimo “MALI”, con una forma cuadrada y esquinas rectas.

10 [ CAPÍTULO 1: LA INSTITUCIÓN ]


SISTEMA CROMÁTICO El color negro integra la identidad antigua con la nueva, apoyado en una potente paleta de colores secundarios destinados a organizar y categorizar las diferentes áreas del Museo CMYK: 0 / 0 / 0 / 0 RGB: 29 / 29 / 27 PANTONE: Black 6 C

TODO EL ESPECTRO DE COLORES

[ CAPÍTULO 1: LA INSTITUCIÓN ] 11


MARCA Y ELEMENTOS DE IDENTIDAD

SISTEMA TIPOGRÁFICO La tipografía INTERSTATE se convierte en el elemento protagonista de toda la identidad del MALI y se complementa con el uso de la amplia gama cromática como elemento secundario. Se utiliza en color negro y, alternativamente, en blanco.

Tracking: - 60pt; Leading (apx): 130 / 105; Kerning: Óptico

12 [ CAPÍTULO 1: LA INSTITUCIÓN ]


Complementariamente, utiliza como tipografía de soporte a COURIER M, que rompe con el impacto que causa la tipografía principal.

Tracking: 0pt; Leading (apx): 130 / 105; Kerning: Óptico

[ CAPÍTULO 1: LA INSTITUCIÓN ] 13


MARCA Y ELEMENTOS DE IDENTIDAD

PICTOGRAMAS DIRECTORIO DE PISOS Información de las muestras, exposiciones y servicios ofrecidos en las salas y áreas de cada piso.

MAPA DE DISTRIBUCIÓN Información visual sobre la distribución de cada área y sala del MALI para una mejor ubicación dentro del establecimiento.

Incluye iconografía de:

Incluye iconografía de:

Café Baños Biblioteca Tienda Auditorio Guardarropa

Muestras permanentes Baños Tópico Guardarropa Escaleras Salidas de emergencia Ascensores

DIRECCIONALES Información sobre las muestras, exposiciones y servicios que hay si uno se dirige en el sentido que señale.

Izquierda: Directorio de pisos / Derecha: Direccionales.

14 [ CAPÍTULO 1: LA INSTITUCIÓN ]

Izquierda: Direccionales / Derecha: Mapa de distribución.


Información a la entrada de cada área y sala.

Izquierda: Información sobre muestras y exposiciones / Derecha: (superior) Información de SS.HH., (inferior) Información de elementos prohibidos a la entrada del museo.

[ CAPÍTULO 1: LA INSTITUCIÓN ] 15


16 [ CAPÍTULO 2: EL PROYECTO ]


CAPÍTULO 2

[ EL PROYECTO ]


ANÁLISIS

IDENTIDAD ACTUAL DEL MUSEO DE ARTE DE LIMA Las razones por las que se propone un rediseño es debido a que el isotipo del MALI asemeja a un recurso iconográfico muy utilizado en varias culturas pre-hispánicas y pre-incaicas. El problema reside principalmente, en que el MALI no solo alberga una gran cantidad de elementos culturales pre-colombinos y pre-incaicos, sino arte de distintos tiempos y lugares; y es sede de talleres, exposiciones y muestras de artes variados. La propuesta presentada hace hincapié en la elegancia y rigidez que refleja el edificio, los colores variados que representan las diferentes exposiciones que se muestran en el museo; las figuras geométricas que complementan el valor lúdico del lugar, y por último los corchetes representan la estructura arquitectonica y enfatiza que todas las piezas de arte se encuentran dentro del lugar. Isotipo actual del Museo de Arte de Lima.

18 [ CAPÍTULO 2: EL PROYECTO ]


Recurso escalonado utilizado en los muros de la Fortaleza de Chan Chan, pertenecientes a la cultura pre-incaica Chimú.

Arriba: Cerámica Nazca. Izquierda: Tejido Paracas. Derecha: Cerámica Nazca.

[ CAPÍTULO 2: EL PROYECTO ] 19


PROPUESTA DE REDISEÑO

LOGOTIPO

VARIANTES DE COLOR

Propuesta de logotipo.

Variante para uso en fondos negros, manteniendo los 4 colores: rojo, azul, amarillo y verde.

20 [ CAPÍTULO 2: EL PROYECTO ]


Variante 1 solo color (negro) y fondo blanco.

Variante 1 solo color (blanco) y fondo negro.

[ CAPĂ?TULO 2: EL PROYECTO ] 21


PROPUESTA DE REDISEÑO

Variante a 1 solo color (gris 80%) en fondo blanco.

22 [ CAPÍTULO 2: EL PROYECTO ]

Variante a 1 solo color (blanco) en fondo gris 80%.


ÁREA SEGURA

Utilizando la letra M como referencia para guardar espacios al momento de usar el logotipo propuesto.

[ CAPÍTULO 2: EL PROYECTO ] 23


PROPUESTA DE REDISEÑO

TAMAÑO MÍNIMO

SISTEMA CROMÁTICO

15 mm ó 1.5 cm

CÓDIGO VISUAL Forma: Sólida Esquina: Cuadrada Línea:

24 [ CAPÍTULO 2: EL PROYECTO ]

El color negro integra la identidad antigua con la nueva, apoyado en una potente paleta de colores secundarios destinados a organizar y categorizar las diferentes áreas del Museo CMYK: 0 / 0 / 0 / 0 RGB: 29 / 29 / 27 PANTONE: Black 6 C

CMYK: 0 / 16 / 90 / 0 RGB: 255 / 212 / 25 PANTONE: 108 C

CMYK: 0 / 95 / 92 / 0 RGB: 229 / 36 / 31 PANTONE: 485 C

CMYK: 80 / 0 / 90 / 0 RGB: 4 / 166 / 75 PANTONE: 347 C

CMYK: 97 / 90 / 0 / 0 RGB: 49 / 52 / 139 PANTONE: 2756 C

CMYK: 72 / 63 / 58/ 73 RGB: 40 / 40 / 40 PANTONE: 426 C


SISTEMA TIPOGRÁFICO La tipografía elegida es GeoSans Light erte en el elemento protagonista de toda la identidad del MALI y se complementa con el uso de la amplia gama cromática como elemento secundario. Se utiliza en color negro y, alternativamente, en blanco.

Tracking: 0pt; Leading (apx): 140; Kerning: Óptico

[ CAPÍTULO 2: EL PROYECTO ] 25


PROPUESTA DE REDISEÑO

CONSTRUCCIÓN DE PICTOGRAMAS El criterio para la construcción del sistema de pictogramas fue decidir la morfología de cada uno y ver si se integran con la personalidad de la identidad propuesta, teniendo en cuenta si pueden ser leídos de manera universal. Se utilizó una retícula para poder organizar los elementos y el uso de círculos para poder medir los grosores y las curvas. Se creó un sistema pictográfico amigable, mordeno y entendible para la variedad de público que puede albergar el Museo de Arte de Lima. A continuación se presentan ejemplos de la construcción de algunos elementos del sistema de pictogramas empleados en esta propuesta de rediseño. No se permiten mascotas.

26 [ CAPÍTULO 2: EL PROYECTO ]


Izquierda: Auditorio. Centro: No se permiten mochilas ni bultos. Derecha: No se permiten cรกmaras fotogrรกficas.


PROPUESTA DE REDISEÑO

PICTOGRAMAS

Izquierda: Tienda. Derecha: (arriba) Auditorio, (abajo) Guardarropa.

28 [ CAPÍTULO 2: EL PROYECTO ]

Izquierda: Cafetería. Derecha: Biblioteca.


Izquierda: Ascensor. Derecha: Servicios Higiénicos.

Prohibición al ingreso con alimentos, cámaras fotográficas, mascotas y mochilas / bultos grandes.


PROPUESTA DE REDISEÑO

PICTOGRAMAS

Todas las variantes de colores de los pictogramas direccionales que se pueden emplear.

30 [ CAPÍTULO 2: EL PROYECTO ]


[ CAPÍTULO 2: EL PROYECTO ] 31


32 [ CAPÍTULO 3: ANTROPOMETRÍA ]


CAPÍTULO 3

[ ANTROPOMETRÍA ]


ANTROPOMETRÍA DEL MAPA DE DISTRIBUCIÓN

Vista completa y detallada del primer piso del mapa de distribución. Material: Acrílico opaco con acabado mate.

34 [ CAPÍTULO 3: ANTROPOMETRÍA ]


Vista completa y detallada del segundo piso del mapa de distribución.

[ CAPÍTULO 3: ANTROPOMETRÍA ] 35


ANTROPOMETRÍA DEL DIRECTORIO DE PISOS

36 [ CAPÍTULO 3: ANTROPOMETRÍA ]


ANTROPOMETRÍA DE LAS ÁREAS INTERNAS

Vista completa y detallada de la comunicación interna que indica la distribución de las diferentes áreas Material: Madera con pintura en acabado mate.

[ CAPÍTULO 3: ANTROPOMETRÍA ] 37


ÁREAS INTERNAS ANTROPOMETRÍA DE LAS ÁREAS INTERNAS

Vista completa y detallada de la comunicación interna que indica la distribución de las diferentes áreas. Es importante recalcar que en los espacios en blanco se le agregan los nombres de las exhibiciones y muestras temporales. Material: Madera con pintura en acabado mate.

38 [ CAPÍTULO 3: ANTROPOMETRÍA ]


ANTROPOMETRÍA DE BANNERS

[ CAPÍTULO 3: ANTROPOMETRÍA ] 39


40 [ CAPÍTULO 4: APLICACIÓN ]


CAPÍTULO 4

[ APLICACIÓN ]


MOCK-UPS

MAPA DE DISTRIBUCIÓN

Vista completa y detallada del mapa de distribución.

42 [ CAPÍTULO 4: APLICACIÓN ]


DIRECTORIO DE PISOS

Vista completa y detallada del directorio de pisos.

[ CAPÍTULO 4: APLICACIÓN ] 43


MOCK-UPS

ÁREAS INTERNAS

Vista completa y detallada de la comunicación interna que indica la distribución de las diferentes áreas

44 [ CAPÍTULO 4: APLICACIÓN ]


Vista completa y detallada de la comunicación interna que indica la distribución de las diferentes áreas

[ CAPÍTULO 4: APLICACIÓN ] 45


MOCK-UPS

ÁREAS INTERNAS

Vista completa y detallada de la comunicación interna que indica la ubicación de los SS. HH.

46 [ CAPÍTULO 4: APLICACIÓN ]


Vista completa y detallada de la comunicación interna que indica la ubicación de los SS. HH.

[ CAPÍTULO 4: APLICACIÓN ] 47


MOCK-UPS

ÁREAS INTERNAS

Vista completa y detallada de la comunicación interna que indica las prohibiciones al entrar al MALI.

48 [ CAPÍTULO 4: APLICACIÓN ]


Vista completa y detallada de los entradas de cada área, incluyendo a los auspiciadores.

[ CAPÍTULO 4: APLICACIÓN ] 49


MOCK-UPS

ÁREAS INTERNAS

Vista completa y detallada de los entradas de cada área.

50 [ CAPÍTULO 4: APLICACIÓN ]


BANNERS

Vista completa y detallada de los banners utilizados para anunciar exhibiciones y muestras especiales.

[ CAPĂ?TULO 4: APLICACIĂ“N ] 51


52 [ RECURSOS ADICIONALES]


VIDEO DEL PROYECTO

[ RECURSOS ADICIONALES ]



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.