EXPRESIÓN ORAL.Hablar y escuchar

Page 1

Preparar o señalar los ejercicios para los alumnos ¿competencias básicas? Tip y Coll, Faemino Expresión y Comprensión oral (narración, exposición, etc.)

EXPRESIÓN ORAL: HABLAR y ESCUCHAR Bibliografía: “Hablar y escuchar. Una propuesta para la expresión oral en la enseñanza secundaria” de M.D. Abascal, J.M. Beneito y F. Valero. Ed. Octaedro.

ÍNDICE PROGRAMACIÓN

OBJETIVOS (13) CRITERIOS (13) CONTENIDOS – Objeto de aprendizaje (24) MÉTODO (28)

OBSERVACIÓN DE TEXTOS ORALES (31)

Elementos comunes al uso oral y escrito (33) o Contenidos relacionados con la adecuación, coherencia y cohesión textual (Intención comunicativa, registro empleado, etc.). o Instrumentos de observación (fichas). o Actividades

Elementos específicos de la comunicación oral (38) o Códigos no verbales: expresividad corporal. Con actividades. o Elementos fónicos: volumen, claridad articulatoria, entonación. actividades. (45) o Intención: planos interactivo, temático e ilocutivo. Con actividades. (50)

PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES (93)

Cómo evaluar Instrucciones Instrumentos de observación (plantillas). (98) Actividades secuenciadas; o DE INICIACIÓN (102) o NARRAR (104) o DESCRIBIR (107) o EXPONER (109) o ARGUMENTAR, OPINAR (112) o TEXTOS INTERACTIVOS (113)

Con


Aparece en los currículos (¿es una competencia básica?)

OBJETIVOS del área de Lengua y Literatura, Comprender y producir textos orales. 1. Comprender discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen. 2. Expresarse oralmente con coherencia y corrección, de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas y adoptando un estilo expresivo propio.

CRITERIOS de EVALUACIÓN del área de Lengua y Literatura 1. Captar las ideas esenciales e intenciones de textos orales, de diferente tipo y distinto nivel de formalización. 2. Elaborar el resumen de una exposición o debate oral, reflejando los principales argumentos y puntos de vista de los participantes. 3. Sintetizar oralmente el sentido global de textos escritos, de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificando sus intenciones, diferenciando las ideas principales y secundarias, reconociendo posibles incoherencias o ambigüedades en el contenido y aportando una opinión personal. 5. Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada y fluida, ajustándose a un plan o guión previo, siguiendo un orden lógico en la presentación de las informaciones y argumentos, adecuando el lenguaje utilizado al contenido y a la situación de comunicación y manteniendo la atención del receptor.

CONTENIDOS. Objeto de aprendizaje: aprender a hablar un uso elaborado, formal. Los alumnos, en el proceso de evolución intelectual y personal que están viviendo, se enfrentan ya con la necesidad de comprender discursos formales (el discurso didáctico es el ejemplo más inmediato) y de expresar ellos mismos, con mayor propiedad, conocimientos y vivencias. Trabajar: sobretodo las causas de las comunicaciones insatisfactorias. La necesidad de intervención didáctica en el aprendizaje de todos los subprocesos que conducen a la producción de un discurso oral elaborado se pone en evidencia cuando, después de corregir los vulgarismos, dequeísmos, muletillas... de un texto, éste sigue siendo incorrecto e inadecuado. Entonces hay que buscar las causas en otros niveles: el hablante puede no haber tomado en consideración la situación comunicativa -a quién se dirige, en qué contexto, con qué finalidad ; puede no haber seleccionado la información más pertinente, o no haberla estructurado bien, o no haber sabido comunicar a sus oyentes la organización de su discurso con el uso de conectores textuales adecuados, mediante pausas significativas, cambios de tono o gestos paralelos al lenguaje verbal- etc. Por problemas que afectan también a estos niveles -y no sólo al estrato más visible de la textualización- los alumnos no logran una comunicación satisfactoria en los ámbitos de uso formal de la lengua. Desarrollar un conjunto de destrezas discursivas orales diversas para producir textos orales satisfactorios. "Aprender a hablar" más allá de los usos espontáneos de una lengua obliga a desarrollar un conjunto de destrezas diversas y, en consecuencia, la intervención didáctica no deberá detenerse en los niveles de superficie señalados, sino que deberá incluir la atención a todos los subprocesos que intervienen en la producción de textos orales formales satisfactorios. Enfoque comunicativo – competencia comunicativa. La educación lingüística se referirá al dominio del funcionamiento de la lengua en contextos sociales o competencia comunicativa. Esta competencia comprende, no sólo el conocimiento del sistema de unidades y reglas de una lengua, es decir, su gramática, sino también la capacidad para anclar el discurso en la situación y para adecuarlo a los aspectos relevantes del contexto social. Situar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua en el marco de la competencia comunicativa significa que el núcleo del objeto de aprendizaje son las destrezas discursivas, cuyo dominio requiere el aprendizaje de procedimientos y conocimientos explícitos acerca del funcionamiento del lenguaje en los siguientes planos: relación de los enunciados con el contexto físico (participantes, espacio y tiempo) y social (papeles sociales de los participantes,


relaciones entre ellos, finalidades...) en que se producen; planificación y estructuración de los textos según esquemas convencionales; articulación de los enunciados mediante procedimientos de cohesión léxicos y gramaticales; organización de las oraciones de acuerdo con reglas léxico-sintácticas.

MÉTODO: Como un contenido procedimental (no como un apartado más), relacionando las cuatro destrezas (hablar, escuchar, leer y escribir) - Comprender y producir textos orales y escritos. Los contenidos procedimentales (¿competencias básicas?) en el centro de la actividad docente. La importancia que se concede al aprendizaje del uso oral en el nuevo marco legal abrumará al profesorado de la asignatura si interpreta que éste es "otro asunto más" que hay que sumar a una retahíla de aprendizajes complejos, o dificultosos por distintos motivos, encomendados tradicionalmente a esta materia: comprensión lectora, expresión escrita, ortografía, procedimientos de trabajo intelectual, lectura e interpretación de obras literarias... Una percepción tal de las tareas de la clase de Lengua tipifica las actividades situándolas en compartimentos estancos, sin atender a que los procesos cognitivos que se ven involucrados en ellas se favorecen con un tratamiento menos parcelado. Desde esta otra perspectiva deseable, la atención al desarrollo de las destrezas orles no debe sobrecargar las programaciones si se ponen en relación la enseñanza del uso oral con la enseñanza del uso escrito y las actividades de comprensión –lectora u oral- con las de producción de textos orales o escritos. Esta relación en el tratamiento de las cuatro destrezas -hablar, escuchar, leer y escribir- es posible. Esta metodología se vincula necesariamente a una concepción de la asignatura que sitúa en el centro de la actividad docente los contenidos procedimentales, y se asienta sobre el principio de que el desarrollo de la competencia comunicativa exige el uso de la lengua y la reflexión sobre este uso. El aprendizaje de los usos orales formales, elaborados, no dependerá únicamente de las actividades que se realicen en las clases. OBSERVACIÓN de TEXTOS ORALES Medios: grabadora, reproductor, etc.

A. Elementos comunes al uso oral y escrito Contenidos relacionados con la adecuación, coherencia y cohesión textual: -

Intención comunicativa. Postura que el autor mantiene respecto de lo que dice, sentido y grado de su implicación. Registro empleado: Elección del registro léxico adecuado(culto, normal o estándar, coloquial o familiar, vulgar), procedimientos de despersonalización y alejamiento... Exigencias determinadas por el género en que se sitúa la comunicación (conferencia, entrevista, debate...). Pertinencia de la información seleccionada en relación con los objetivos del hablante, destinatario y contexto. Formas lingüísticas que marcan la articulación del texto (organizadores y conectores). Estructura. Ideas centrales y secundarias. Secuencias textuales utilizadas (narrativa, expositiva, argumentativa, conversacional..). Pertinencia y sentido de los recursos expresivos utilizados: humor, ironía, sarcasmo, interrogación retórica, comparaciones... Expresividad de frases hechas, juegos de palabras y refranes; de eufemismos, arcaísmos, cultismos o neologismos. Valor de diminutivos, aumentativos y despectivos, uso del artículo con nombres propios...

Instrumentos de observación (plantillas) específicamente elaborados para cada propuesta. Situación de comunicación Datos:

Expresiones

del

texto

que

lo

indican

/


Razonamiento: Emisor: (Interlocutor A) 1 Destinatario (Interlocutor B) 1 Relación entre E y D: 2 Contexto: 3 Finalidad: 4 Observaciones: l. Papel socioinstitucional / Nivel cultural / Nivel socioeconómico / Edad / Sexo... (No en todos los textos serán relevantes los mismo datos.) 2. Desde los aspectos más generales (formal-informal, igualdad-jerarquía, pública-privada), hasta concretar específicamente la relación que se está estableciendo en la situación de comunicación. 3. Ámbito pragmático de uso / Coordenadas espacio-temporales. , 4. Actos de habla y matices concretos en cada caso (explicar..., dar instrucciones..., criticar..., informar..., acusar...).

Actividades: -

-

-

-

-

-

Escuchar textos orales expositivos y responder a preguntas relacionadas con su contenido informativo (explicaciones de un profesor; conferencia de un especialista sobre algún tema de actualidad o interés para los estudiantes; charlas sobre las prestaciones y características de determinados servicios públicos; programas de divulgación científica sobre salud, deporte, orientación profesional, etc.). Resumir un reportaje radiado o televisado que responda a una estructura narrativa. A partir de diferentes tipos de textos orales (conversación cotidiana, entrevista, intervención parlamentaria...), aislar los rasgos fundamentales que nos permiten identificar la situación concreta en que fueron emitidos (dónde, cuándo), y deducir si se trata de una situación más o menos formal, así como el ámbito de relaciones sociales al que pertenece (familiar, laboral, comercial, de la administración...). Diferenciar textos informativos y de opinión. Podemos comparar los diarios radiofónicos y las tertulias de radio donde los analistas o invitados comentan las noticias de actualidad, y ver los rasgos característicos de cada modalidad discursiva. Analizar los significados añadidos que adquiere una noticia cuando se recibe a través de la valoración de un comentarista. Diferenciar en la intervención de un hablante: el tema del que habla, su autoridad o nivel de conocimiento sobre el mismo y su opinión personal al respecto (neutralidad, acuerdo, crítica, defensa). Analizar algunos textos de los alumnos que hayan sido considerados como "fracasados" por sus compañeros, para poner en evidencia cuestiones como la falta de proporción entre las fases de un relato, el problema de su desenlace, los procedimientos de introducción y conclusión de una exposición, etc., en relación con textos correctamente desarrollados que se presentan como modelos alternativos. Oír textos breves a los que se les ha suprimido la parte final. Explicar los motivos por los que el texto no puede acabar así y decir qué tendría que aparecer a continuación para que el texto quedara cerrado.

B. Elementos específicos de la comunicación oral 1. Códigos no verbales: sobretodo la expresividad corporal. Al hablar adoptamos una u otra postura (sentados, de pie, piernas cruzadas o juntas, recostados, erguidos...); nos desplazamos en el espacio o permanecemos más o menos quietos, con movimientos rápidos, exagerados, elegantes, comedidos...; hacemos gestos con las manos, movemos los ojos, sonreímos, hacemos muecas, bajamos la cabeza... Actividades: Comentar indicaciones de cursos de marketing y relaciones públicas sobre “gestos negativos”. que deben evitarse al hablar * Hablar sentado. * Pasearse continuamente durante la intervención. * Posición de pies juntos. * Llevar gafas oscuras. * Apoyar las manos sobre la mesa. * Mirada indefinida.


* Mirar sólo a un sector del público. * Mirar excesivamente los apuntes. * Manos en los bolsillos. * Mano en actitud napoleónica. * Brazos cruzados, brazos caídos cogiendo las manos (por detrás o por delante). * Señalar con el índice. * Manos en actitud de rezar, tocándose alguna parte de la cara con los puños cerrados. * Manipular constantemente el bolígrafo. Comentar instrucciones para una rueda de prensa electoral. A) EL ESCENARIO 1. El local transmite a muchos receptores la imagen de lo que son nuestros centros de trabajo. Hay que evitar instalaciones destartaladas y angostas; igualmente hay que impedir que periodistas y entrevistados se entremezclen y amontonen incómodamente. 2. El local elegido ha de ser un sitio muy luminoso ya sea artificialmente o, preferentemente por la presencia de ventanales. A pesar de que los operadores de vídeo o cine llevan luces éstas se dirigen a un punto determinado y si el local no es muy luminoso, el resto del plano quedará oscuro. 3. Este espacio (grande y luminoso) hay que apoyarlo con un mobiliario cuidado, de tonos claros sobre el que podemos disponer carpetas, ceniceros, etc., con bastante orden, evitando archivadores caóticos, papeles amontonados, ceniceros rebosantes de colillas, etc. Debe establecerse una separación entre protagonistas y periodistas. Parece aconsejable no fumar durante las ruedas de prensa. 4. Especial importancia tiene el fondo en el que se van a situar los protagonistas de la rueda de prensa o entrevista, en la medida que se trata del plano más reiterado. Hay que buscar un fondo que no distraiga excesivamente la atención. Es preciso evitar paredes oscuras (que ensombrecen a los protagonistas). Hay que ir a un fondo liso de colores claros (azul pastel, etc.). Es preciso decorar este fondo de modo uniforme en todas las ruedas de prensa que se realicen en toda España. La decoración debe ajustarse a la línea de imagen global. Esta decoración debe incluir mensaje (logotipo y, posteriormente, slogan). B) EL PROTAGONISTA 1. Los que conceden las ruedas de prensa acaparan la atención del espectador. Las normas sobre ellos deben ser más estrictas si cabe que en el caso anterior. (...) 2. los protagonistas deberán situarse en sillas altas y de respaldo bajo, separados del fondo entre un metro y metro y medio. (...) 3. Más allá del evidente cuidado sobre la imagen personal de los protagonistas y sus actitudes. Las manos no pueden mantenerse en el bolsillo, taparse ojos, boca, etc. 4. Debería promoverse entre los protagonistas la idea del ensayo y la preparación plástica de su actitud en ruedas de prensa. C) EL EQUIPO DE GRABACIÓN Muchas veces es necesario indicar a los operadores de TV y su equipo de grabación cómo debe hacer su trabajo: de forma cortés pueden hacerse ciertas indicaciones básicas que aceptarán con normalidad. Las más comunes son las siguientes: 1. Los micrófonos deben situarse de modo que no tapen la boca del entrevistado. 2. Impedir que la cámara esté excesivamente cerca del entrevistado. Una distancia mínima, es de aproximadamente 2 mts.; por debajo de esta distancia el objetivo gran angular produce en los rostros un efecto deformante a modo de cabeza de pez. 3. La cámara no puede situarse en un punto más alto que los protagonistas. La altura ideal es la de nuestros ojos; en caso contrario se produce un efecto de aplastamiento e inferioridad del entrevistado. 4. Por el contrario, las luces del operador deben situarse lo más altas posibles (especialmente si el entrevistado usa gafas) lo que mejora cualitativamente el aspecto del protagonista.

2. Elementos fónicos: volumen de voz, claridad articulatoria, entonación. Intervenir didácticamente para que estos elementos se utilicen conscientemente y se adecuen a los objetivos de la comunicación. Actividades: Observar comunicaciones fracasadas por deficiencias fónicas y analizar qué elementos producen el fracaso (volumen inadecuado, articulación confusa, etc.) - Observar cómo algunos tipos de comunicaciones han acuñado realizaciones fónicas que las caracterizan. Por ejemplo, la retransmisión de un partido de fútbol se lleva a cabo con escasas variaciones en las voces y entonaciones muy definidas. Se puede comprobar también con grabaciones de mítines, discursos parlamentarios, avisos en centros comerciales o aeropuertos, etc. - Con los textos anteriores se pueden hacer ejercicios de alteración de los rasgos fónicos y observar la extrañeza que producen los resultados. Por ejemplo: narrar las incidencias de un partido de fútbol en tono de diario hablado, pronunciar un mitin en


-

-

-

tono de una retransmisión deportiva. Convendría reflexionar sobre la adecuación de estos estilos a los fines que se proponen, puesto que es el motivo por el cual llegan a acuñarse. Ver anuncios de televisión manipulados (los mismos alumnos pueden hacerlo) en los que se ha cambiado la voz sin variar el texto (anuncios de detergentes y lejías con voces seductoras, Bonos del Estado con voz de niña pequeña, etc.). Observar cómo el cambio de voz rompe la coherencia del texto publicitario. En las conversaciones cotidianas aparecen a menudo alusiones a la manera en que discurre la comunicación. Diferenciar en expresiones como éstas, cuáles hacen referencia al contenido informativo y cuáles a la manera en que se enuncia (rasgos fónicos): -¡No me hables en ese tono! -¡No me hables así! -Te escucho, te escucho, ¡pero no me grites! -¡Eso es mentira! -¡Habla claro! -¡No estoy de acuerdo! -¡Háblale con firmeza! -¡No me líes! -¿Por qué dices eso? -No te pongas desagradable. Presentar un anuncio publicitario gráfico y que cada grupo de alumnos lo transforme para su emisión radiofónica. Las realizaciones se graban y se comentan los resultados. (Naturalmente, hay que elegir un anuncio del que no haya versión para radio o TV). La “presencia” del receptor: ... de todos los elementos situacionales que condicionan la construcción de un texto parece que es la adecuación del mensaje al receptor el que plantea mayores exigencias en la lengua hablada

3. La interacción. Tres planos - interactivo: que afecta a decisiones de mantenimiento de la palabra, rechazo, interrupción, imposición, toma de la palabra, papel en el diálogo, etc. - temático: con decisiones sobre la negociación del tema que se va a tratar, la introducción o no de una información, eludir una cuestión, cambiar de tema... - ilocutivo: con decisiones que afectan al modo en que el hablante aborda o enuncia un contenido. Distintas maneras de hacerlo: informar, pedir información, ordenar, manifestar acuerdo, proponer, etc. Paso previo: Es necesario analizar primero los datos relativos a la situación comunicativa (contexto, referente, objetivos...). Actividades: Observar diálogos (coloquios radiofónicos o televisados) y reflexionar sobre las siguientes cuestiones: - cómo cada participante adopta un determinado papel en el diálogo, lo que implica unos derechos y obligaciones respecto a la toma de palabra; - cómo aparecen y se estructuran los contenidos informativos, quién los introduce y por quién son tomados en consideración; - cómo evoluciona la actitud general de los hablantes (agresiva, tímida, autoritaria, flexible, conciliadora...) según las reacciones del interlocutor; - qué estrategias se desarrollan para insistir en las ideas que no parecen quedar claras o que se pretende sean perfectamente asimiladas; - qué procedimientos se emplean para influir en la actitud de los oyentes; - qué estrategias se usan para intentar neutralizar las tensiones que surgen en el intercambio comunicativo; - cuáles son las causas de los malentendidos y enfrentamientos, etc. -

a quién corresponde el papel de interlocutor principal y a quién el de secundario. el grado de iniciativa que consiente el interlocutor principal en relación con sus objetivos (permite que el otro exprese sus opiniones, que escuche solamente, que


-

-

-

responda...). Comprobar si el "interlocutor secundario" acepta en todo momento tal condición y qué estrategia va eligiendo a su vez, de acuerdo con sus intenciones (intenta tomar la iniciativa, interrumpe, permanece en silencio...). la articulación de los turnos de palabra por el moderador. qué actitud adoptan inicialmente los interlocutores y determinar su intencionalidad. (¿Se modifica a lo largo de la charla alguno de estos parámetros?). Identificar los procedimientos específicos que utilizan cuando se desea mantener o quitar la palabra, se cede voluntariamente, etc. evaluar el papel del moderador / entrevistador, observar si intenta / permite / consigue que todas las partes intervengan por igual; o si se puede deducir de su comportamiento su opinión particular. Plano ilocutivo: Registrar las diferentes modalidades que utiliza cada hablante: -manifiesta acuerdo -sugiere / propone -opina -informa -solicita información / (pregunta) -pide opinión / (pregunta) -ordena -manifiesta desacuerdo / rechaza qué estrategias usan los hablantes en relación con los objetivos que persiguen y la relación con el interlocutor (sugerir en lugar de ordenar, manifestar inicialmente acuerdo pero después preguntar, etc.).

Intervenciones 1ª 2ª 3ª (...)

INTERLOCUTOR A Solicita información Da su opinión y sugiere

INTERLOCUTOR B Rechaza

PRODUCCIÓN de TEXTOS ORALES Dificultades del alumno. La dinámica de trabajo propuesta exige que el alumno produzca monólogos elaborados enfrentándose a problemas variados: adaptación a las peculiaridades de cada tipo de texto (narración, exposición...), al receptor y a la situación (conocimientos que se comparten con los oyentes, circunstancias y lugar en que se produce la comunicación, etc.) y a la finalidad (informar, convencer...); uso de un registro que se le resiste (lengua culta o elaborada); claridad fónica (buena articulación, pausas, entonación...), etc. Cómo evaluar: intervenir con delicadeza para corregir (vulgarismos, por ej.) El alumno los usa porque así hablan sus padres, y una actitud errónea por nuestra parte puede percibirse como descalificación de unos hablantes, y el profesor de lengua no puede contribuir, en aras de necesidad cultural alguna, a este tipo de marginaciones.

no interrumpir al alumno No interrumpir continuamente al alumno cuando habla, esperar a que concluya para comentar posibles errores o emitir juicios críticos;

procurar que cale la costumbre de hacer observaciones sobre usos apropiados y no apropiados Que sean los mismos alumnos quienes se corrijan entre sí, fórmula sin duda más efectiva y menos dura que la corrección por parte del profesor.

Consignas o instrucciones: Utilizar un lenguaje elaborado No se puede redactar y luego leer (sí pueden consultar notas, guiones)


Plantillas de observación y análisis de la producción de textos orales narrativos y expositivos / y de autoevaluación. LISTA DE CONTROL. PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES NARRATIVOS 1. Contextualización - Adaptación a los receptores (conocimientos compartidos y no compartidos). 2. Planificación - Orden de la información. - Punto de vista. 3. Uso de la lengua - Registro formal. - Evitar usos incorrectos (vulgarismos...). - Léxico (adecuado, preciso, rico...). 4. Aspectos específicos de la comunicación oral 4.1. Fónicos: - Articulación clara. - Volumen adecuado. - Ritmo ágil y fluido. 4.2. No verbales: - Gesticulación. - Posturas. - Miradas. Actividades secuenciadas: (de + a -).

1.DE INICIACIÓN (o “fogueo”) Objetivos: ejercitar tu memoria y descubrir los secretos de tu voz. Consejos: Para recitar, lo importante es conocer a fondo los recursos expresivos del texto y pronunciar éste con la entonación más adecuada posible. ¿Cómo hacerlo? Lee detenidamente el texto. Haz una segunda lectura en voz alta. Vocaliza bien y cuida tu entonación. Aprende de memoria el texto. Recítalo acompañándote de gestos. Actividades Lectura en voz alta –por el micrófono- (recitado de poemas, relatos breves, teatro leído...), para mejorar la adecuación del volumen, la claridad articulatoria y el ritmo; la entonación y las pausas; expresividad en la lectura Teatro de Faemino, Tip y Coll) Aprende este texto de memoria y después recítalo en voz alta, cuidando mucho la entonación: “Las personas mayores aman las cifras. Cuando les habláis de un nuevo amigo, no os interrogan jamás sobre lo esencial. jamás os dicen: «¿Cómo es el timbre de su voz? ¿Cuáles son los juegos que prefiere? ¿'Colecciona mariposas?». En cambio, os preguntan: «¿Qué edad tiene? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?». Sólo entonces creen conocerle.” ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY: El principito

2. NARRAR Desde contar una historia ya elaborada por otros (un cuento, un chiste) hasta crear un relato. Consejos: Lo importante es que quede claro de qué vas a hablar y en qué orden suceden las cosas. Elige una historia interesante. Sitúala en un espacio y en un tiempo determinados. (Di dónde y cuándo ocurrió.) Pon énfasis en lo más emocionante del relato. Evita repeticiones de elementos temporales (por ejemplo, entonces). Procura sustituirlos por otros. Como este tipo de textos tiende a construirse con esquemas sintácticos muy


repetitivos (nació en..., vivió en..., hizo..., etc.), se podrá realizar algún ejercicio tendente a descubrir recursos que eviten esta monotonía. Cierra tu historia con un buen final. Utiliza alguna de estas formas: Os voy a contar... y de repente... todo empezó... y en el momento en que... Primero..., luego... y por fin... Después..., entonces... Todo terminó...

Actividades: Contar historia hechas, relatos que el emisor conozca muy bien y pueda transmitir sin problemas (cuentos tradicionales, por ejemplo). Esta actividad obliga a fijarse sobre todo en la realización fónica y la expresividad, sin plantear todavía la construcción de textos, puesto que hay que realizar pocas elecciones. Resumir oralmente el argumento de una película. Alumnos y profesor deben conocer la fuente (por ejemplo, la programación televisiva). Los alumnos se enfrentan aquí a problemas de selección de información y a la organización del texto, pero no tienen que inventar nada. Alumnos que no hayan visto la película pueden realizar un ejercicio de ampliación, también oral, a partir del resumen de sus compañeros. La orientación que tome la ampliación puede dar cuenta de los puntos oscuros del resumen. Partiendo de un acontecimiento conocido por todos, pasar de la realidad a la historia. Acontecimientos o conflictos de actualidad que hayan tenido resonancia pública, local o más amplia. Encargar a tres o cuatro alumnos que preparen un relato oral en el que se narren estos hechos. Al día siguiente, interviene uno mientras los otros esperan fuera de la clase. Luego entra otro y así sucesivamente (se trata de que ninguna narración esté influida por las precedentes). Después se observarán las diferencias entre los distintos relatos (datos de la realidad que se han seleccionado, organización, narrador elegido, etc.). Elaborar un relato colectivo. El profesor inicia el texto con un párrafo introductorio sugerente y abierto. Los alumnos hacen progresar la historia incorporando nuevos párrafos. El profesor intervendrá cuando lo considere necesario para salvar posibles bloqueos o el distanciamiento del género. Es una actividad compleja que puede tener resultados muy desiguales; es importante crear un ambiente adecuado e insistir antes de iniciarla en la necesidad de estar atentos a la alternancia de secuencias narrativas y descriptivas, desarrollo del conflicto, etc. La grabación de este proceso permitirá al profesor retomar en cualquier momento la parte de la historia ya confeccionada y, posteriormente, analizar el resultado final y los problemas que han ido surgiendo. Narrar una biografía; contar los hechos o acontecimientos más importantes de la vida de una persona (lo normal es que también se introduzcan descripciones del ambiente en que se desarrolló su vida, los lugares en que vivió, etc.). Antes de hablar, documéntate bien sobre tu personaje y selecciona los momentos más importantes de su vida. Cuando hables, no olvides explicar brevemente qué te ha movido a hablar de esa persona, situarla en la época que le corresponda y seguir un orden cronológico en tu exposición. Contar un viaje que el emisor haya realizado. En esta propuesta se tiende a narrar acontecimientos siguiendo un eje temporal, de lo más lejano a lo más cercano. Contar lo que se ha hecho en el último fin de semana.

3. DESCRIBIR

Las descripciones orales suelen ser breves Dar instrucciones muy claras – incluyendo siempre la concreción de la situación comunicativa en que aparece la descripción

Actividades: Eres la directora del Instituto y se lo describes a una empresa de limpieza (Simulando, haciendo algo de teatro) Describir un pueblo, para convencer a tus compañeros de que es el mejor sitio para pasar unas vacaciones. Describir a un compañero para que el resto averigüe de quién se trata. Describir a un personaje conocido que admires o con el que no simpatices.


Tras la visita a una exposición de pintura o un museo, describir la obra que más haya impresionado o decepcionado.

4. EXPONER

Dar instrucciones orales. Actividades: Da a un compañero las instrucciones necesarias para hacer una pajarita, un barco, un avión o un sombrero de papel. Explica a un compañero cómo se hace una tortilla de patatas. Consejos: Atrae la atención de la otra persona. Explícale en pocas palabras cómo se realiza la tarea. Ve de lo más importante a lo menos importante. Responde a las preguntas que te formula la otra persona. No des una nueva instrucción hasta comprobar que la otra persona ha entendido la anterior. Usa fórmulas como éstas: Mira, lo mejor es que... .Cuando termines, comprueba que... Pero antes... Fíjate bien... .Lo primero que tienes que hacer es... A continuación... / Después...

Hacer una disertación. Una disertación consiste en exponer en público un tema determinado. Esta técnica requiere manejar con exactitud la información con la que cuentas y estructurar bien las ideas. Actividades: Haz una disertación basándote en las ideas siguientes: El teléfono ha sustituido a las cartas; la amistad entre chicos y chicas; la amistad entre padres e hijos. Consejos: Haz un guión previo. Presenta el tema de una forma atractiva. Expón siempre tus ideas ordenadamente. Haz pausas entre unos razonamientos y otros. Acompaña tu explicación con gestos. Demuestra que todo lo expuesto está basado en datos reales. Hay una serie de expresiones que ayudan a empezar, a desarrollar y a cerrar tu discurso sin olvidar nada de lo que quieres contar: Lo primero que os-les voy a decir es... Pero lo más importante de todo es... Ahora bien, no debemos olvidar que... Por eso quiero insistir de nuevo en... Para terminar, recordarosles que... A partir de un único texto escrito como fuente de información (un artículo de revista especializada, un libro de divulgación –Breve historia de casi todo, por ej.- se lee comprensivamente el texto y se elabora un guión. A partir de varios textos: (Procedimientos para buscar, seleccionar información y manipularla) Redactar el guión, seleccionando y ordenando los datos recogidos. Momento especialmente delicado, ya que el alumno tiene que seleccionar y ordenar los datos que ha recogido. Para ello deberá aprender a delimitar el tema con precisión y a rechazar lo que no se ajuste a éste (es frecuente que por querer decir todo lo que uno tiene, no se diga nada bien). Variante: extraer información también de la realidad Proponer como tema el análisis de algún aspecto del medio en que se desenvuelven los alumnos (problemas de tráfico, escasez de instalaciones hospitalarias...). Estas cuestiones permiten elaborar la intervención utilizando tanto la información escrita (por ejemplo, folletos informativos del Ayuntamiento o de una Consellería), como otras fuentes (entrevista con algún especialista, pequeñas encuestas de opinión, etc.). Otra: además de explicar una realidad, se defiende un punto de vista (elegir para esto temas que atraigan al auditorio y que susciten posturas encontradas). Entramos ya en el terreno de la ARGUMENTACIÓN

5. ARGUMENTAR


Expresar opiniones. En la vida nos encontramos ante situaciones diferentes (en casa, con los amigos, en la clase...) en las que tenemos que dar nuestra opinión sobre algo que alguien ha dicho. Todos opinamos; pero ¿sabemos realmente hacerlo de forma eficaz? Consejos: Primero escucha las opiniones de los demás. Reflexiona bien sobre lo que vas a decir. Céntrate en el tema y expón una o dos ideas. Haz una valoración de todo lo que se ha dicho. Comunícaselo a los demás. Cuando des tu opinión, emplea siempre fórmulas en las que quede bien claro que es tu parecer lo que estás manifestando: Yo creo que... .Soy de la opinión de que... A mí me parece que... .A mi parecer... Opino que... .A mi modo de ver... Pienso que... .Desde mi punto de vista... Activ.: Di qué opinas sobre los siguientes temas: La prohibición de pescar peces pequeños; la ampliación de estudios en el extranjero. Mostrar acuerdo y desacuerdo. Para entenderse con otra persona no es necesario opinar igual que ella. Sobre cualquier tema existen puntos de vista diferentes. Consejos: Muestra tu acuerdo o desacuerdo con el tema. Di qué razones te han llevado a adoptar una postura u otra. Defiende tu postura con eficacia. Usa fórmulas como: Sí, ¿por qué no? / Yo no estoy de acuerdo con... / De acuerdo. / Yo lo veo de otra manera. / A mí me parece bien. / No lo veo así, porque... / Estupendo. / También se puede ver de otro modo... / Totalmente de acuerdo. / Yo preferiría... Activ.: 1. El profesor ha decidido que la clase asista, durante el horario lectivo, a una representación teatral. Muestra tu conformidad o disconformidad con esta decisión. 2. Este curso, por falta de presupuesto, no habrá ninguna actividad de tipo cultural en el colegio. Muestra tu acuerdo o desacuerdo con este hecho. Manifestarse a favor o en contra. No todos estamos a favor ni en contra de lo mismo. Saber expresar estas actitudes respetando la opción de los demás es muy importante. Cuando nos manifestamos a favor o en contra de algo, no intentamos llegar a un acuerdo, sino defender una postura determinada. Consejos: Manifiesta tu punto de vista sin temor. No te dejes llevar por las razones de los demás, a menos que creas que tienen razón. No te acalores en la discusión y respeta la opinión de la parte contraria. Refuerza tus argumentos con la opinión de los expertos. Cierra tu intervención señalando lo que a ti te parece más importante del tema que se ha tratado. Diferentes formas de hacerlo: Yo me declaro a favor de... Quiero decir que estoy en contra de... Es importante apoyar esto porque... Los entendidos en el tema opinan... No quería terminar sin insistir en... Activ.: 1. Di temas que consideres muy polémicos en la sociedad actual. Ej.: El aborto. 2. Exámenes finales sí, exámenes finales no. Manifiéstate a favor o en contra y di cuáles son tus razones para ello.

5.TEXTOS INTERACTIVOS Intercambios comunicativos (de ideas, argumentos...). Se aprende a hablar hablando Dificultades añadidas de los textos interactivos: adaptarse a las normas que rigen estas situaciones comunicativas y los mecanismos de interacción (algunos muy ricos, muy sutiles y de difícil descripción...).


Cuando lo que se pretende es la producción de textos dialogados, es decir, producidos entre varios interlocutores, como ocurre en una entrevista y, con mayor complejidad, en una mesa redonda o un debate, entran en juego nuevos elementos que hay que sumar al dominio de todo lo anterior. Es fundamental que el aula sea un lugar de intercambio en que el profesor y los alumnos hablen para construir conocimientos mediante la interacción. Agrupar la clase en “grupos interactivos” para trabajar de vez en cuando (¿dos veces al mes?)

Diálogo. Hablamos para comunicarnos con los demás y muchas veces no lo conseguimos. ¿Por qué? Porque no sabemos dialogar. El diálogo es una técnica que requiere práctica y un uso adecuado de la lengua. Consejos: Escucha antes de intervenir. Ten en cuenta a quién te diriges y el tema del que se está hablando. No te adueñes de la palabra. Cuida tu entonación. No grites. Evita muletillas (o sea, no...) y expresiones vulgares. Para que la comunicación sea efectiva usa fórmulas como estas: ¿De qué habláis? / Me he expresado mal. / A propósito. / Hablando de otra cosa... / Estaba diciendo que.../ ¿Decías...? / Yo lo veo de otra manera... / Es posible que tengas razón, pero... Activ.: 1. Dialoga con tu compañero sobre uno de estos temas: El último partido de interés. / El compañerismo en clase. 2. Si yo te pregunto sobre la luna y tú me contestas que te duele un pie, estamos teniendo un «diálogo de besugos». Intenta mantener con tu compañero una conversación ilógica durante un minuto. Analiza por qué se producen estos «diálogos de besugos». 3. Juegos de improvisación: Meter la palabra X...; No usar “si, no, tal vez, quizás, puede”...

Coloquio. Forma ordenada y eficaz de que varias personas intercambien opiniones. Es tan importante escuchar como exponer tus ideas. Debes estar muy atento, pues cuando se habla se hacen continuas referencias a lo dicho por otras personas. Consejos: Pide la palabra para intervenir y da las gracias cuando te la concedan. Sé muy breve en tu exposición. No repitas ideas ya expuestas. No personalices en exceso tus comentarios. No conviertas el coloquio en un diálogo entre tú y otra persona. Usa fórmulas como: Yo quería agradecer a... sus palabras sobre... / Me gustaría decir que... / Respecto a lo que se ha comentado... quería saber si... / Me ha parecido muy interesante lo que ha dicho... / Perdón, pero me ha parecido entender que... / No quisiera que este coloquio se terminara sin... Activ.: 1. ¿Cuál de estas fórmulas no es adecuada para entrar en un coloquio? ¿Puedo interrumpir? / ¿Puedo intervenir? / ¡Eh! Quiero hablar / Pido la palabra. 2. Imagina que acabas de asistir a una conferencia sobre Animales en peligro de extinción. Elogia las palabras del conferenciante y aprovecha tu intervención para añadir otra idea.

Debate. Intercambio de ideas y argumentos. En un debate hay que saber cuándo hablar y cuándo escuchar. Consejos: Respeta las indicaciones del moderador. Escucha atentamente a todos los participantes. Respeta tu tiempo de intervención. No repitas lo que otros han dicho. Respeta siempre el turno de los demás.


Puedes señalar tus intervenciones con estas fórmulas: Para empezar, yo quería decir... / A eso se podría añadir que... / Voy a ser muy breve... / Estoy de acuerdo con... / Teniendo en cuenta lo que ha dicho... / Respecto a lo que ha dicho... / Yo, además, diría que... / Para terminar...

1. Elegid un tema para organizar un debate: La televisión, ¿droga o cultura? / Los regímenes de adelgazamiento. ¿nocivos o necesarios para la salud? 2. Prepara tus argumentos a favor o en contra del tema elegido.

Activ.:

Entrevista. Consiste en una conversación una persona haciéndole una serie de preguntas encaminadas a informar al público sobre ella o sobre sus opiniones. Normalmente se le hace a una persona importante o a un personaje público. Consejos: Infórmate antes sobre la vida de la persona que vas a entrevistar. Salúdala y explícale cuál es el motivo de la entrevista. Hazle preguntas breves (y que no se respondan sí o no). En una entrevista no eres tú, sino la otra persona la que debe hablar. Presta atención a sus respuestas. Agradece al entrevistado el tiempo que te ha dedicado. Cierra la entrevista con un pequeño resumen y una valoración general de la misma. Con estas fórmulas te indicamos cómo tratar al entrevistado: ¡Hola! Buenos días. Soy... y venía a... / ¿Cómo definiría usted...? / Pero usted, en una ocasión, dijo... / ¿Qué valora/aprecia más. / ¿Cuál es su... preferido/a? / ¿Cómo cree que...? / Muchas gracias por todo. Ha sido usted muy amable. Activ.: ¿A cuál de estas personas te gustaría entrevistar y por qué? Emilio Aragón, Arancha Sánchez-Vicario, Spielberg ¿Qué le preguntarías a cada uno? ¿Qué tema o temas tratarías con ellos?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.