LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
1
2
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
4
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
5
6
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
AGRADECIMIENTO El Gobierno Regional La Libertad, expresa su agradecimiento por el trabajo dedicado de los equipos técnicos de las Gerencias Regionales de Cooperación Técnica y Promoción de la Inversión Privada; Producción, Comercio Exterior, Turismo y Artesanía; Agricultura, Centro Regional de Planeamiento Estratégico; Planeamiento y Acondicionamiento Territorial y Desarrollo e Inclusión Social. A los actores privados y públicos que por su experiencia en competitividad, aportaron a la Estrategia, como: CEDEPAS Norte, CIEDI, MINKA, Dirección Mi Empresa del Ministerio de la Producción y Sierra Exportadora. A la Cooperación Técnica Internacional que se sumó a este esfuerzo, como: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, y Programa ProGobernabilidad - PROGOB. Asimismo, una mención especial a la Asociación SOLARIS PERU, por habernos acompañado con su asesoría en el proceso de formulación de la Estrategia de Competitividad Regional.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
7
CREACIÓN DEL CONSEJO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD
GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD ORDENANZA REGIONAL N° 037 - 2010 - GR-LL/CR "APROBAR LA CREACIÓN DEL CONSEJO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD LA LIBERTAD”
EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD POR CUANTO: El Consejo Regional del Gobierno de La Libertad, de conformidad con lo previsto en los Ar culos 191° y 192° de la Cons tución Polí ca del Perú; Ley de Bases de Descentralización, Ley N° 27783; Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867 y sus modificatorias, y demás normas complementarias. EL CONSEJO REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD ha adoptado la siguiente Ordenanza Regional: VISTO: En Sesión Extraordinaria de fecha 14 de diciembre del 2010, el dictamen sobre el Proyecto de Ordenanza Regional N° 109-2010-GR-LL/CR rela vo a aprobar el Consejo Regional de Compe vidad de la Libertad; y, CONSIDERANDO: Que, conforme a los establecido en el Ar culo 191° de la Cons tución Polí ca del Estado y el Ar culo 2° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, los Gobiernos Regionales son personas jurídicas de derecho público con autonomía polí ca, económica y administra va en asuntos de su competencia; la finalidad esencial del Gobierno Regional de La Libertad es fomentar el desarrollo regional integral sostenible, garan zando el desarrollo pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes. Que, es competencia del Gobierno Regional de La Libertad emi r Ordenanzas Regionales, conforme a lo prescrito en el Ar culo 38° de la acotada Ley, que establece: "Las Ordenanzas Regionales norman asuntos de carácter general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan materias de su competencia.(...)" Que, el Ar culo 18° numeral 18.3 de la Ley N°27783, Ley de Bases de la Descentralización establece que la planificación y promoción del desarrollo debe propender y op mizar las inversiones con inicia va privada, a inversión pública con par cipación de la comunidad y la compe vidad de todo nivel; también la referida norma en su Ar culo 35° literal d) prevé que los Gobiernos Regionales, deben promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de infraestructura vial, energé ca de comunicaciones y servicios básicos de ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad, compe vidad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar ac vidades. Que, el Ar culo 36° literal g) de la precitada norma legal contempla que una de sus competenciascompar dasdelosGobiernosRegionales,eslacompe vidadregionalyla
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
9
GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD promoción de empleo produc vo en todo los niveles concertando los recursos públicos y privados. Que, el Ar culo 8° numeral 13) de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales establece que los Gobiernos Regionales ene como obje vo la ges ón estratégica de la compe vidad regional, para ello promueve un entorno de innovación, impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de las redes de colaboración entre empresas, ins tuciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento de eslabones produc vos, y facilita el aprovechamiento de oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la ampliación de mercados y la exportación, por lo que, la compe vidad cons tuye un principio rector de las polí cas y ges ón regional. Que, es atribución del Consejo Regional, conforme establece el Ar culo 15°, literal a) de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales e integrar estrategias de acciones macro regionales. Que, la compe vidad es la capacidad de una unidad produc va o ámbito para conquistar y mantenerse atendiendo a determinados mercados dentro de un marco de bienestar y sostenibilidad. La compe vidad se relaciona con la capacidad que ene un país o región de lograr altas tasas de crecimiento económico y avance social, y se expresa mediante la organización de productores y empresarios para atender mercados con productos y servicios a costos (produc vidad) y atributos (innovación) según las expecta vas de los clientes. Que, la compe vidad es resultado de un sistema en que la urdimbre social y las redes económicas conforman un entramado que permite a las empresas y otras en dades produc vas convencer a clientes en base a productos y servicios diferenciados. Una condición esencial para que aumente la compe vidad es que todos los sectores involucrados en el desarrollo nacional concilien posiciones respecto al futuro del país, región, sector o ámbito. Sólo una vez consensuada esta premisa se logrará encontrar la senda al desarrollo. Por estas razones, la compe vidad regional y la promoción del empleo produc vo son tareas compar das por los gobiernos local, regional y nacional y el sector empresarial; pero también de la ciudadanía en general. Que, las condiciones actuales en las que se desenvuelven las empresas, en un ambiente cada vez más globalizado, generan mayores exigencias para ser más compe vos. En este sen do es impera vo que se desarrolle y ponga en marcha un Plan Regional de Compe vidad que contemple un conjunto de medidas a ser ejecutadas en el corto y mediano plazo para incrementar la compe vidad de la región. En ejercicio de las atribuciones que le confiere la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales N° 27867 y sus modificatorias por la Ley N°27902 y Ley N°29053, y estando a lo acordado. HA APROBADO LA ORDENANZA REGIONAL SIGUIENTE: ARTÍCULO PRIMERO.- APROBAR la creación del Consejo Regional de Compe vidad La Libertad, con la finalidad de desarrollar e implementar conjuntamente con el sector privado y la sociedad civil, las siguientes acciones:
10
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD Elaborar el Plan de Ompe vidad Regional La Libertad. Impulsar el desarrollo económico de la Región La Libertad. Integrar a la Región La Libertad en la economía global, basado en una mejora con nua de compe vidad, que permita generar mayores niveles de empleo y elevar el nivel de vida de la población Liberteña. Otras acciones que se requieran para el desarrollo e implementación del Consejo Regional. ARTÍCULO SEGUNDO.- El Consejo Regional de Compe vidad La Libertad tendrá la siguiente organización: El Consejo Direc vo. La secretaria Técnica. ARTÍCULO TERCERO.- El Consejo Regional de Compe vidad La Libertad estará integrado por un representante de las siguientes en dades: El Presidente Regional del Gobierno Regional de La Libertad ó a quien delegue quien lo presidirá. Un representante de los Alcaldes de las municipalidades provinciales de la Región La Libertad. Un representante de la Universidad Nacional de Trujillo. Un representante de las universidades Privadas de la Región La Libertad. Un representante de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad. Un representante del Comite Ejecu vo Regional de Exportaciones La Libertad. Un representante de la Cámara Regional de Turismo de La Libertad. Un representante del Corredor Económico Alto Andino “Cesar Vallejo” Un representante de la Pequeña y Micro Empresa - PYMES de la Libertad. Un representante de las asociaciones de productores de la Región. Un representante de los artesanos de la Región La Libertad. Un representante del Consejo Regional de Decanos de los Colegios Profesionales de La Libertad. Un representante de las ONG’s de la Región La Libertad. Un representante de las Comunidades Campesinas de la Región. El Gerente Regional de Agricultura. El Gerente Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesania. El Gerente Regional de Producción. El Gerente Regional de Energia, Minas e Hidrocarburos. El Gerente Regional de Educación. El Gerente Regional de Salud. El Gerente Regional de Trabajo y Promoción del Empleo. El Gerente Regional de Transportes y Comunicaciones. El Gerente Regional de Infraestructura. El Gerente Regional de Recursos Naturales y Ges ón de Medio Ambiente. ARTÍCULO CUARTO.- El Consejo Regional de Compe vidad La Libertad contará con una secretaria técnica, su órgano opera vo estará a cargo de un coordinador ejecu vo. ARTÍCULO QUINTO.- FACULTAR a la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial para que en coordinación con las instancias administra vas
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
11
GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD correspondientes y los representantes antes mencionados, procedan a elaborar el Reglamento de Organización y Funciones del Consejo Regional de Compe vidad de la Libertad, en un plazo no mayor a treinta (30) días posteriores a la aprobación de la presente Ordenanza Regional, la misma que será aprobada mediante Decreto Regional. ARTÍCULO SEXTO.- La presente Ordenanza Regional entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial “El Peruano” y será difundida a través del portal electrónico del Gobierno Regional de la Libertad. Comuníquese al Señor Presidente del Gobierno Regional de La Libertad para su promulgación. En Trujillo, a los catorce días del mes de diciembre del año dos mil diez.
AL SEÑOR PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE LA LIBERTAD POR TANTO: Mando se registre, publique y cumpla. Dado en la Sede del Gobierno Regional de La Libertad
12
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
DESIGNACI ÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO Y SECRETARIA TÉCNICA
RESOLUCIÓN
EJECUTIVA REGIONAL N° 3090-2011-GRLL/PRE Trujillo, 09 de diciembre del 2011
VISTO El Oficio N°1052-2011-GR-LL-GGR/GRSP-DPA con treinta y seis (36) folios, formulado por la Gerencia Regional de la Producción del Gobierno Regional de la Libertad, que eleva la propuesta para la implementación de la Estrategia de Compe vidad Regional La Libertad; CONSIDERANDO: Que, conforme al Ar culo 191° de la Cons tución Polí ca del Perú y el Ar culo 2° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley N° 27867, estas son personas jurídicas de derecho público con autonomía polí ca, económica y administra va en asuntos de su competencia. Que, de acuerdo al inciso g) del numeral 2 del Ar culo 10° del Título I de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, modificada por la Ley 27902, establece que son Competencias Compar das, de acuerdo al ar culo 36° de la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización N° 27783, la compe vidad regional y la promoción de empleo produc vo en todos los niveles, concertando los recursos públicos y privados; Que, de mediante Ordenanza Regional N° 037-2010-GR-LL/CR, se crea el Consejo Regional de Compe vidad La Libertad, y se define su organización a través de la conformación del Consejo Direc vo y la Secretaria Técnica. Que, con fecha 04 de Junio del 2010, se procedió a la suscripción del Convenio Marco de Cooperación Interins tucional entre el Gobierno Regional La Libertad y la Asociación Solaris Perú; Que, en reunión de trabajo con la Alta Dirección y funcionarios de las diferentes Gerencias Regionales Sectoriales del Gobierno Regional La Libertad y la Asociación Solaris Perú, se suscribió el Acta de Acuerdos, con fecha 27 de Abril del 2011, con el obje vo de formular la Estrategia de Compe vidad Regional La Libertad. Que, la estrategia de Compe vidad Regional La Libertad considera la cons tución de una Plataforma de Promoción de la Compe vidad Regional, concordante con lo normado den la Ordenanza Regional N° 037-2010-GR-LL/CR; Estando a lo informado por la Gerencia Regional de la Producción; En uso de las atribuciones conferidas a las Presidencia del Gobierno Regional del Departamento de La Libertad, mediante Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias; y con las vacaciones de la Gerencia Regional de la Producción, Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Gerencia Regional de Asesoría Jurídica y Gerencia General Regional; SE RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO.- DESIGNAR a los integrantes del CONSEJO DIRECTIVO del Consejo Regional de Compe vidad La Libertad, conformado por: 1. Gobierno Regional de La Libertad, representado por su Gerente General Regional, quien lo preside o a quien delegue. 2. Un representante de Alcaldes Provinciales. 3. Un representante de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad. 4. Un representante de la Universidad Nacional de Trujillo. 5. Un representante de Asociación Solaris Perú. 6. Un representante del Grupo Pro Región La Libertad.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
13
ARTÍCULO SEGUNDO.- DESIGNAR a la SECRETARIA TÉCNICA del Consejo Regional de Compe vidad La Libertad conformada por: 1. Gerencia Regional de La Producción, como Coordinador Ejecu vo. 2. Gerencias Regionales de Agricultura. 3. Gerencia Regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía. 4. Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos. 5. Asociación Solaris Perú, como Asesor Técnico. ARTÍCULO TERCERO.- ENCARGAR a la Gerencia General Regional para qué, en coordinación con las en dades indicadas en los ar culos precedentes, se designe a sus respec vos representantes. ARTÍCULO CUARTO.- TRANSCRIBASE la presente Resolución a la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de la Producción y unidades orgánicas del Gobierno Regional del Departamento de La Libertad.
14
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
APROBACIÓN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE LA LIBERTAD
RESOLUCIÓN EJECUTIVA REGIONAL N° 2090-2012-GRLL/PRE
Trujillo, 04 de octubre del 2012 VISTO: El Oficio N° 154-2012-GRLL-GGR-GRCTPIP, remi" do por las Gerencia Regionales de Producción, Agricultura, Energía Minas e Hidrocarburos, Comercio Exterior Turismo y Artesanía, Cooperación Técnica y Promoción de la Inversión Privada, Planeamiento y Acondicionamiento Territorial y del Centro Regional de Planeamiento Estratégico; quienes en un trabajo ar" culado con la Gerencia General Regional, solicitan ins" tucionalizar la Estrategia de Compe" " vidad Regional La Libertad, otorgándole carácter de Lineamiento de Polí" ca Regional. CONSIDERANDO:
Que, conforme al Ar#culo 191° de la Cons" tución Polí" ca del Perú y el Ar#culo 2° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales , Ley N° 27867, estas son personas jurídicas de derecho público con autonomía polí" ca, económica y administra" va en asuntos de su competencia; Que, de acuerdo al inciso g) del numeral 2 del Ar#culo 10 del Titulo I de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867, modificada por la ley 27902, establece que son Competencias Compar" das, de acuerdo al ar#culo 36 de la Ley Orgánica de Bases de la Descentralización N° 27783, la Compe" " vidad Regional y la Promoción de Empleo Produc" vo en todos los niveles, concertando los recursos públicos y privados; Que, con la finalidad de contribuir con el desarrollo integral y sostenible de la Región La Libertad; en el marco de las polí" cas nacionales, regionales y sectoriales de promoción de la compe" " vidad; y el cumplimiento de la misión del Gobierno Regional de organizar y conducir la ges" ón pública de acuerdo a sus aompetencias exclusivas, compar" das y delegadas. Que, el proceso de descentralización en el país es una oportunidad para la construcción de polí" cas regionales que se sustenten en un enfoque de ges" ón de territorio, y permitan establecer las condiciones para la integración y movilización de los actores en la construcción de procesos que lleven al logro del desarrollo humano de los liberteños. Que, en reunión de trabajo con la Gerencia General Regional y funcionarios de las diferentes Gerencias Regionales Sectoriales del Gobierno Regional La Libertad y la Asociación Solaris Perú, se suscribió el Acta de Acuerdos, con fecha 27 de Abril del 2011, cons" tuyéndose un equipo de trabajo denominado Grupo Impulsor cuyo obje" vo fue formular de manera consensuada, la Estrategia de Compe" " vidad Regional La Libertad ECR, cuyo diseño ha sido concluido y presentado a la Alta Dirección con fecha 06 de julio del 2011, recibiendo la aprobación a las acciones propuestas en la misma, ra" ficándose en la fecha 16 de se" embre del 2011 y 12 de diciembre del 2011, por lo que es preciso para su implementación, su debida ins" tucionalización, considerando que fundamenta la Polí" ca Regional de Compe" " vidad de La Libertad. Que, la Estrategia de Compe" " vidad Regional La Libertad considera la cons" tución de una Plataforma de Promoción de la Compe" " vidad Regional, concordante con el Consejo Regional de Compe" " vidad La Libertad, creado mediante Ordenanza Regional N° 037-2010-GR-LL/CR, cuyos miembros de sus órganos opera" vos, Consejo Direc" vo y Secretaria Técnica, han sido designados según la Resolución Ejecu" va Regional N° 3090-2011 GRLL-PRE.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
15
Que, en el ejercicio de las competencias transferidas a los gobiernos regionales, desde el Grupo Impulsor se ha elaborado la propuesta denominada Estrategia de Compe vidad Regional, con el fin de Incrementar la compe vidad de los agentes económicos de la Región La Libertad en mercados nacionales y globales de elevado poder adquisi vo, aprovechando las ventajas compara vas y compe vas regionales, y las oportunidades de mercado existentes, en un marco de inclusión económica y social, que permita fortaleces las condiciones para el desarrollo y la mejora de ingresos y empleos compe vos y sostenibles en la Región La Libertad. Que, la Estrategia de Compe vidad Regional se construye sobre la base de cuatro componentes según detalle: 1) Implementación de un marco ins tucional público - privado, que promueva la especialización produc va regional; 2) Promoción y desarrollo de conglomerados produc vos en torno a las Lineas Produc vas Priorizadas para la especialización del territorio regional; 3) Ar culación de la oferta regional a demandas en mercados nacionales y globales en las lineas produc vas priorizadas; y 4) Iden ficación de inicia vas de proyectos produc vos orientados a mejorar las capacidades produc vas de grupos poblacionales que requieren mejorar su produc vidad y ar culación al mercado. Que, con fecha 16 de agosto del 2011, se procedió a la suscripción del Convenio Específico de Cooperación Interins tucional entre el Gobierno Regional La Liberta y la Asociación Solaris Perú, y con su posterior incorporación de la Asociación Solaris Perú como miembro del Consejo Direc vo y Asesor Técnico de la Secretaria Técnica del Consejo Regional de Compe vidad La Libertad, se compromete la asistencia y soporte técnico desde el diseño conjunto de la Estrategia de Compe vidad Regional hasta su implementación. SE RESUELVE:
ARTICULO PRIMERO.- APROBAR la ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD REGIONAL (ECR) LA LIBERTAD, para su implementación en el ámbito regional, documento que se anexa a la presente Resolución Ejecu va Regional. ARTICULO SEGUNDO: ENCARGAR, al Gerente General Regional y las Gerencias Regionales Sectoriales su difusión y aplicación, en las áreas de su competencia. ARTICULO TERCERO: DISPONER su implementación a cargo del Consejo Regional de Compe vidad La Libertad, a través de sus órganos opera vos el Consejo Direc vo y la Secretaria Técnica. ARTICULO CUARTO: TRANSCRIBASE la presente resolución a quienes corresponda en el modo y forma de ley. Regístrese y Comuníquese
16
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
CONTENIDO PRESENTACIÓN
19
COMPETITIVIDAD PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL
21
BREVE RESEÑA
23
INTRODUCCIÓN
25
PARTE I: 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.
ANTECEDENTES
27
MARCO LEGAL MARCO CONCEPTUAL MARCO ECONÓMICO LA ECR Y EL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO MAPEO DE LOS PROGRAMAS ORIENTADOS A LA COMPETITIVIDAD
PARTE II: ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD REGIONAL
2.1. JUSTIFICACIÓN 2.2. OBJETIVOS DE LA ECR 2.3. EJES DE INTERVENCIÓN 2.4. LÓGICA DE LA ECR 2.5. LINEAMIENTOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA ECR
PARTE III: AGENDA PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL 3.1. AGENDA PARA LA COMPETITIVIDAD 3.2. RESULTADOS ESPERADOS 3.3. CRONOLOGIA
BIBLIOGRAFÍA
57
85
93
18
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
PRESENTACIÓN Desde su constitución, en el 2003, los gobiernos regionales han logrado cada vez mayor protagonismo en los procesos de desarrollo de sus territorios. Progresivamente, apoyados por el incremento de los recursos presupuestales y mayores funciones institucionales, se han ido asumiendo procesos en el mejoramiento d e l a i n f r a e s t r u c t u r a , d e l a c o b e r tura de los servicios básicos y de la atención de la emergencia social. Es a partir de allí que han surgido nuevos retos en la dinámica económica y social de las regiones, ante la necesidad de afrontar procesos de desarrollo e inclusión social, y de mejorar las condiciones de competitividad de la estructura productiva. Afrontar estos nuevos retos, constituye un desafío para los gobiernos regionales, por cuanto son procedimientos que la gestión pública y la sociedad civil aún no han terminado de interiorizar. Por ello, son procesos que deben construirse desde el interior de los espacios regionales. Es por eso que el Gobierno Regional de La Liber tad, a par tir del 2011, ha venido construyendo un proceso con el fin de promover la competitividad regional, mediante la movilización y articulación de los recursos, así como de las iniciativas para la promoción de las potencialidades productivas de la región. El primer elemento de es te e s fuer zo h a s id o u n proc e s o d e pla n if ic a c ión d e l as inter venciones del gobierno regional que ha movilizado tanto a los funcionarios y especialistas de nuestra institución como a representantes del sector empresarial y de la sociedad civil. Este esfuerzo se ha materializado en la presente Estrategia de Competitividad Regional que establece las líneas maestras para la promoción de la competitividad regional, a través de las inter venciones del gobierno regional, la coordinación y alianza con el sector privado, así como la movilización y articulación de recursos de diversas fuentes, para la ejecución de iniciativas, una vez identificados los productos con mayor potencial competitivo de la región. Nuestro compromiso se reafirma en la ejecución de aquellas actividades que conlleven a elevar el nivel de competitividad de nuestra región, a fin de mejorar las capacidades productivas que se manifiesten en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra población. Este es el objetivo final de nuestra labor.
Ing. JOSÉ MURGIA ZANNIER Presidente regional
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
19
20
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
COMPETITIVIDAD PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL El principal esfuerzo de los gobiernos regionales es combatir la pobreza y la exclusión social, en un entorno donde estos problemas afectan profundamente cada espacio regional. Son múltiples las tareas que realizamos para alcanzar este objetivo, desde la ampliación de la cobertura de los servicios sociales hasta el mejoramiento del nivel educativo y la atención de los problemas prioritarios de la salud. Sin embargo, el combate a la pobreza tiene mayores retos. Uno de ellos es el mejoramiento de los niveles de competitividad de la región, de m a n e r a que se brinde oportunidades de acceso a las actividades productivas, a través de los diversos productos y cadenas productivas competitivas. Es por ello que vemos en la Estrategia de Competitividad Regional un instrumento fundamental en la lucha contra la pobreza, bajo el precepto de que el crecimiento económico genera empleo y b r i n d a o p o r t u n i d a d e s d e a c c e s o a l a s a c t i v i d a d e s p ro d u c t i va s a l a p o b l a c i ó n e n s i t u a c i ó n d e p o b re z a y e x c l u s i ó n . En muchos lugares del mundo, las estrategias propuestas en el presente documento han mejorado notoriamente el nivel de vida de la población, y constituye una esperanza para las personas menos favorecidas de nuestra región.
Dra. MÓNICA SÁNCHEZ MINCHOLA Vicepresidenta regional
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
21
22
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
BREVE RESEÑA La promoción y el impulso de la competitividad constituyen dos de los principales retos que deben afrontar los gobiernos regionales dentro del proceso de descentralización y de la dinámica del desarrollo, en este caso, de la región La Libertad. Es en esta perspectiva que el Gobierno Regional de La Libertad decidió, a partir de la propia experiencia de sus inter venciones desde el 2003, asumir un rol más activo, construyendo un proceso orientado a liderar la promoción de la competitividad, a través de la constitución y for ta l e ci m ie n to d e l m a rc o in s t it u c ion a l n e c e s a r io pa r a ar ti cul ar y potenciar las intervenciones públicas y privadas en materia de competitividad en la región, asi mismo decidió definir una estrategia de competitividad fundamentada en criterios técnicos validados y aceptados por los actores regionales relevantes que orientara las decisiones, procesos, iniciativas y proyectos en la materia; y, por último, articular la estrategia a la planificación operativa y presupuestal del gobierno regional. El proceso tiene como fecha de inicio el 27 de abril del 2011, cuando se sostuvo una reunión de trabajo entre directivos y funcionarios de la Alta Dirección y de las gerencias regionales sectoriales del gobierno regional, y de la Asociación Solaris Perú. En esa ocasión, ambas partes coincidieron en d e s a rrolla r u n a e s t r a te g ia q u e lle va r a a l g obie rno re g ional a lide ra r un p roces o d e a l to im pa c to e n e l in c re m e n to de la competitividad de la región La Libertad. En esta reunión, par ticiparon por el Gobierno Regional de La Liber tad la vicepresidenta re g ional, D ra. Móni ca Sá nchez Mi nch ola ; e l g e re n te g e n e r a l, L ic . W ilf re d o Silva ; el G e ren te Regiona l de Pl a ni fi ca ci ón, Pre s u pu e s to y Ac on d ic ion a m ie n to Te r r itor ial , I n g. Marco Z ega rra ; el gerente region a l d e Prod u c c ión , Dr. L u is Sh im ok a w a ; l a d i rec tora ejecuti va d e l a Agenci a Re g ion a l d e Coope r a c ión Té c n ic a , E c on . E m m a Fl ores; el gerente de Ce rp l a n, M g . Án g e l Polo; e l g e re n te re g ion a l d e Ag r ic u lt u r a, I n g. Dacio Muñoz; e l gere nte re g ion a l d e E n e rg ía , Min a s e H id roc a r bu ro s , A bog. Gean ma rco Queza da ; l a d i re c tor a d e Tu r is m o, Abog . E lin a B a r t u re n ( e n re p resen t ació n del gere nte re g i ona l d e Com e rc io E x te r ior, Tu r is m o y Ar te s a n í a, A bog. B ern ardo Al va ); y el di rector e j e c u t ivo d e la Ag e n c ia Re g ion a l d e F om e n to d e la In ver sión Pri va d a , Ab og. Da n ilo Ca lle . Por pa r te d e la As oc ia c ión Sola r i s Pe rú, par ticipa ron el gere nte té cnic o d e Prog r a m a s , I n g . Ju a n Ca r los Pa la o; el a s eso r prin c ipa l en Comp eti ti vi da d, I n g . Jon a t á n L ópe z , L ic . R a n d y L e ón L e ó n a s eso r técnico regi ona l ; y l a je fa re g ion a l L ic . Ve rón ic a Cr u z B r a c a m on te . A partir de esta reunión se establecieron compromisos de trabajo conjunto, en los cuales la Alta Dirección del Gobierno Regional de La Libertad y sus gerencias regionales y direcciones ejecutivas mencionadas se comprometieron a asumir activamente la elabaración y diseño de un proceso de fortalecimiento de la competitividad regional, que permitiera a La Libertad aprovechar todas las “capacidades regionales 1 ” para la generación de riqueza.
1 Se entiende “capacidades regionales” en su acepción más amplia, como todos los recursos disponibles y/o factibles de ser desarrollados, tangibles e intangibles, públicos y privados, económicos y socioculturales, naturales y humanos, técnicos y tecnológicos, cuyo aprovechamiento puede ser objeto de maximización para mejorar la competitividad de la región.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
23
En este contexto, se acordó la participación de la Asociación Solaris Perú como asesora técnica y encargada de potenciar las capacidades regionales para el diseño e implementación de la Estrategia de Competitividad Regional. En consecuencia, el presente documento sintetiza los acuerdos y consensos establecidos a través de las consecuentes reuniones de trabajo, sostenidas durante el 2011 y 2012 por los funcionarios del Gobierno Regional de La Libertad y de la Asociación Solaris Perú, orientados al desarrollo de las tres etapas reseñadas: institucionalidad, estrategia e implementación.
24
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
INTRODUCCIÓN La Estrategia de Competitividad Regional (ECR), plasmada en el presente documento, busca sentar formalmente el enfoque y los lineamientos estratégicos de observancia obligatoria para construir políticas, planes, programas, proyectos y actividades orientadas a potenciar la competitividad regional de La Libertad. En este punto, hay que aclarar que no se pretende de modo alguno asumir desde el Gobierno Regional de La Libertad, a partir de la ECR, un rol intervencionista en la dinámica productiva y de mercado en el que se desenvuelven los actores privados. Por el contrario, se busca asumir un papel facilitador de las condiciones necesarias para que las aptitudes productivas de la región y la dinámica de los mercados nacionales y globales sean las que emitan las señales adecuadas pa r a l a m e j o r a s i g n a c i ó n d e l a s “c a pacidades regionales” por parte de los actores públicos y privados. En este sentido, el Gobierno Regional de La Libertad busca asumir plenamente su rol de promotor de la competitividad regional, proponiendo a los actores regionales la ECR como un d ocum e n to s obre e l c u a l c on s t r u ir d e s d e polít ic as regionales hasta acciones operativas orientadas a maximizar el aprovechamiento de las capacidades productivas regionales para su eficiente y eficaz implementación. Por ello, la competitividad regional es un objetivo deseable, a par tir del cual las capacidades regionales disponibles actualmente y las que se desarrollen en el tiempo maximicen la generación de riqueza, implementando también mecanismos de inclusión productiva que incentive mayor equidad en la sociedad regional y, en consecuencia, su impacto se vea reflejado en la disminución de los niveles de pobreza en La Libertad.
CONSEJO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD Trujillo, julio del 2013
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
25
26
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
27
28
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
1.1.
MARCO LEGAL
La Estrategia Regional de Competitividad de La Libertad se sustenta en las normas legales que, a partir del proceso de descentralización y del crecimiento de la economía peruana, otorgan un rol predominante a los gobiernos regionales, para establecer políticas e iniciativas que, acompañadas por la construcción de la infraestructura de apoyo a los procesos productivos, son necesarias para la promoción de la c o m p e t i t i v i dad en los espacios territoriales. A continuación, se reseña brevemente el marco legal que sustenta y viabiliza este proceso.
1.1.1.
SOBRE EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
Ley N° 26922 – Ley Marco de la Descentralización Contenido Enfatiza los objetivos del proceso de descentralización: a. Promover el desarrollo armónico de las diferentes localidades del país. b. P ro m o v e r l a c o b e r t u r a y e l a ba s t e c i m i e n t o d e s e r v i c i o s e s e n c i a l e s y d e i n f r a e s t r u c t u r a bá s i c a e n t o d o e l t e r r i t o r i o n a c i o n a l . c. Promover las inversiones nacionales y extranjeras en todo el país. d. Promover el desarrollo de las capacidades y de los recursos de los ciudadanos y de la sociedad en su conjunto, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población. e. Fortalecer la unidad del Estado mediante la distribución ordenada y eficiente de las competencias públicas y la adecuada relación entre los diferentes ámbitos de gobierno y la administración estatal. f. Lograr adecuados niveles de coordinación de las entidades públicas de ámbito nacional con las instancias descentralizadas. g. Lograr adecuados niveles de participación de los ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos de su localidad. h. Administrar con eficiencia los recursos públicos. i. Mantener una clara asignación de competencias entre las entidades públicas descentralizadas y desconcentradas que evite la innecesaria duplicidad de funciones y del gasto público, y la elusión de responsabilidades en la prestación de los servicios.
Comentario Establece las líneas maestras de desarrollo del proceso, el diseño y organización de los gobiernos regionales. Cabe mencionar que en las escasas referencias al tema de desarrollo económico (no menciona explícitamente a la competitividad territorial), se establece que el Estado tiene solo un rol subsidiario, alejado de los principios de intervención del Estado en la economía, que caracterizaron a los anteriores procesos de des ce ntra l i za ci ón. A s im is m o, e s im por t a n te la in t rod u c c ión d e l a categoría d e “ pa r ti ci pa ci ón ci ud a d a n a ” c om o u n a re s pon s a bilid a d d e l E s t a d o .
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
29
Ley de Bases de Descentralización N° 27783. Contenido Establece que el proceso de descentralización tendrá como objetivos, en el plano económico, los siguientes: a. Desarrollo económico, autosostenido y de la competitividad de las diferentes regiones y localidades del país, con base en su vocación y especialización productiva. b. Cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el territorio nacional. c. Disposición de la infraestructura económica y social necesaria para promover la inversión en las diferentes circunscripciones del país. d. Redistribución equitativa de los recursos del Estado. e. Potenciación del financiamiento regional y local.
Comentario Establece el desarrollo económico como un eje de la intervención de los gobiernos regionales, enfatiza la vocación productiva, los recursos y procesos territoriales y la necesidad de implementar la infraestructura de apoyo a la producción, aspecto mejor desarrollado por los gobiernos regionales desde su implementación.
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, modificada por la Ley 27902. Contenido Establece que el gobierno regional tiene como objetivo la gestión estratégica de la competitividad regional, traducida tanto en el Plan Regional de Desarrollo Concertado como en el Programa Regional de Competitividad. Para ello, promueve un entorno de innovación; impulsa alianzas y acuerdos entre los sectores público y privado, el fortalecimiento de las redes de colaboración entre empresas, instituciones y organizaciones sociales, junto con el crecimiento de eslabonamientos productivos; y facilita el aprovechamiento de oportunidades para la formación de ejes de desarrollo y corredores económicos, la ampliación de mercados y la exportación. Establece como competencias exclusivas del gobierno regional, entre otras: planificar e l d e s a r ro l l o i n t e g r a l d e s u re g i ó n y e j e c u t a r l o s p ro g r a m a s s o c i o e c o n ó m i c o s c o r re s pondientes, en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo; formular y aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado con las municipalidades y la sociedad civil de su región; y promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proye ctos d e i nfra es truc t u r a v ia l, e n e rg é t ic a , d e c om u n ic a c ion e s y de ser vici os bá s i cos regionales, c on e s t r a te g ia s d e s os te n ibilid a d , competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades.
30
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
Comentario La Ley Orgánica establece un amplio abanico de intervenciones que, en materia de competitividad, pueden ejecutar los gobiernos regionales, los mismos que, de varias formas, se complementan con las establecidas para los gobiernos locales en la Ley Orgánica de Municipalidades, de posterior aprobación. Es importante la inclusión de un “programa regional de competitividad” (posteriormente desarrollado por los GR como un plan) como documento de gestión de los gobiernos regionales. En las funciones sectoriales, está claramente definido el aspecto de intervenciones en infraestructura de apoyo a la producción, y menos desarrollado el aspecto de cadenas productivas, inversión privada o asociaciones público-privadas. La mención de las funciones en materia de microempresa y pequeña empresa facilita las acciones de promoción en este importante segmento empresarial, considerando su alto impacto en la economía regional.
1.1.2.
SOBRE LA COMPETITIVIDAD
Decreto Supremo Nº 024-2002-PCM, y sus modificatorias D.S. Nº 033-2006-PCM y D.S. N° 223-2009-EF. Contenido Crean el Consejo Nacional de la Competitividad, que es una comisión de coordinación de asuntos específicos del Ministerio de Economía y Finanzas encargada de desarrollar e implementar un plan nacional de competitividad con el objeto de mejorar la capacidad del Perú para competir en el mercado internacional. Tiene como áreas prioritarias de trabajo: a. Incrementar las exportaciones. b. Mejorar la productividad de las empresas. c. Promover el valor agregado. d. Reducir sobrecostos. e. Generar un clima favorable a la inversión.
Comentario El Consejo Nacional de Competitividad ha tenido una trayectoria oscilante en el rol que la norma le otorga. Sin embargo, las recientes modificaciones a su estructura y funciones, el nuevo Plan Nacional de Competitividad y la Agenda de Competitividad que han implementado, le otorga a los gobiernos regionales un elemento valioso para orientar sus intervenciones, así como un elemento de negociación con otras instancias del Gobierno Nacional, p a r a e l c u m p l i m i e n t o d e s u p a p e l p r o m o t o r d e l a competitividad territorial.
Decreto Supremo Nº 057-2005-PCM Contenido Aprueba el Plan Nacional de Competitividad, que constituye el conjunto de estrategias y acciones consensuadas, necesarias que lleve a cabo el Estado para que las empresas sean más competitivas.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
31
Comentario El Plan Nacional de Competitividad constituye un referente en el nivel macro para la intervención estatal en materia de competitividad, bajo los principios del rol subsidiario del Estado y las funciones de los diferentes niveles del Gobierno. A nivel de los espacios regionales, no se enfoca con claridad las herramientas necesarias para promover el proceso, quedando como una referencia muy general, que incluso solo menciona dos veces el papel de los gobiernos regionales en la matriz que acompaña al plan, y que corresponde a la etapa en que estas instancias estaban en formación (2005, año de aprobación del plan). Esta debilidad se ha superado a partir de febrero del 2012, cuando la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Competitividad presentó la Agenda de Competitividad 2012-2013, que establece 60 medidas definidas, priorizadas y concertadas por los sectores público, privado y académico, a fin de promover mejoras para contribuir con el crecimiento sostenido del país a través de siete líneas estratégicas: • • • • • • •
Ciencia, tecnología e innovación Desarrollo empresarial, calidad y educación productiva Internacionalización Infraestructura Tecnología de información y comunicaciones Facilitación de negocios Ambiente
Las metas planteadas conjugan lo urgente con lo importante, enfocadas en el incremento de la productividad de las empresas y de la eficiencia del Estado. Adicionalmente, se enfocan dentro de la situación actual de los gobiernos regionales y su involucramiento en las políticas de Estado para la competitividad. En este sentido, consideramos que es una herramienta valiosa como orientadora de las acciones desde el Estado y el sector privado.
Resolución Directoral N° 005-2012-EF/63.01 Contenido Aprueba los lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública de apoyo al d e s a rrol l o p rodu c t ivo y d e pre ve n c ión d e d e s a s t re s . De a cu erdo con l a norm ati va vigente del SNIP, define un proyecto de inversión pública de servicios de apoyo a las cadenas productivas como: “ Toda intervención limitada en el tiempo que uti l i za tota l o pa rc ia lm e n te re c u r s os pú blic os , c on e l ob jeti vo de prom over l as potenci al i dades productivas de los productores a través de la instalación, ampliación o mejoramiento de las capacidades para la prestación de servicios de apoyo a cadenas productivas, dentro del marco de su competencia, cuyos beneficios sean generados durante la vida útil del proyecto y sean independientes de los de otros proyectos”.
32
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
Considera como servicios de apoyo a las cadenas productivas: a. Asistenci a técni ca , q ue com pre n d e r á a c t iv id a d e s d e a c om pa ñ a m ie n to y entrenamiento a los productores en la sede del negocio, en la aplicación de tecnologías nuevas o mejoradas, en cualquiera de las fases de la cadena productiva, bajo la modalidad “aprender haciendo”. Se podrá implementar módulos demostrativos pa ra a plic a c ión d e los c on oc im ie n tos im pa r t ido s du ran te l a a s i s tenci a té cni ca . b. Capacitación o entrenamiento, que comprenderá eventos específicos o programas continuos, pasantías en temas relacionados con la mejora de procesos productivos (primarios, de transformación), acceso a mercados (manejo del producto, planes de negocio, información, asociatividad, negociación, entre otros), gestión del negocio, etc. c. Asesoría empresarial, comprende actividades de acompañamiento y orientación a los productores en gestión del negocio, conectividad con el mercado, acceso a servicios financieros.
Comentario Esta norma es un paso adelante para superar la endémica debilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública, a fin de identificar, formular y aprobar proyectos de inversión pública destinados a la promoción de actividades productivas. Aunque está confinado a las actividades de asistencia técnica, capacitación y asesoría, permite canalizar importantes recursos de inversión de los gobiernos regionales y locales, principalmente proveniente del canon minero, que solo pueden ser ejecutados con proyectos de inversión pública viables, recursos que antes no podían ser utilizados directamente para este fin. Adicionalmente, estos proyectos pueden complementarse de manera efectiva con iniciativas como Procompite, que facilita el abastecimiento de equipos e insumos a las cadenas productivas, mediante sus planes de negocios.
Ley N°28846 – Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y Conglomerados Contenido Esta ley tiene por objeto establecer el marco institucional y normativo para el fortalecimiento y desarrollo de las cadenas productivas y de los conglomerados, promoviendo el diálogo, la cooperación y la organización empresarial entre los actores económicos y las instituciones públicas, privadas y académicas, en beneficio de la competitividad. El Estado reconoce en sus diferentes niveles (nacional, regional y local) los compromisos de competitividad que se celebren entre los actores económicos de la cadena productiva o conglomerado y las entidades públicas, privadas y académicas involucradas, con objetivos y metas de corto, mediano y largo plazo para desarrollar la competitividad dentro del planeamiento estratégico de la cadena productiva o conglomerado. La participación pública deberá estar acorde con la disposición constitucional del rol subsidiario del Estado y con la búsqueda de la eficiencia en la asignación de recursos, así como con la asistencia técnica, asesoría e información.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
33
Comentario La norma consolida el trabajo a través de cadenas productivas y conglomerados, otorgando una posibilidad real de intervención en los gobiernos regionales. De acuerdo con la experiencia extraída de diversos gobiernos regionales, el enfoque de los programas regionales de competitividad debe ser a par tir de las cadenas y conglomerados productivos.
Ley 29736 - Ley de Reconversión Productiva Agropecuaria Contenido Norma que consiste en el cambio o transformación voluntaria hacia una producción agropecuaria diferente a la actual, buscando innovar y agregar valor a la producción mediante la utilización de sistemas tecnológicos eficientes en toda la cadena productiva. Se aplica a través de programas y proyectos promovidos y ejecutados por el Estado (en los tres niveles de gobierno) y los agricultores. La reconversión tiene los componentes de inversión, tecnología, comercialización y evaluación. Son beneficiarias las personas naturales o jurídicas dedicadas a la actividad agropecuaria que se incorporen a un programa o proyecto determinado y el área máxima no podrá exceder de 20 hectáreas por cada titular en forma individual o asociada. Su reglamento aún no ha salido y está en proceso la formulación del Plan Nacional de Cultivos.
Comentario Aunque se trata de una norma que regula el sector agropecuario en general, es necesaria tomarla como referencia, con la finalidad de orientar las intervenciones del gobierno regional, principalmente por la vocación agrícola de la región.
1.1.3. SOBRE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO E INVERSIÓN PÚBLICA Ley N° 29951 - Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013 Contenido Asciende a más de 108,419 millones de soles, cifra consistente para un escenario base de un crecimiento de la economía del 6% y una inflación del 2% para el próximo año, siendo la inversión privada el principal motor del crecimiento local. Además, el pliego presupuestal contempla un 13.5% más de gastos que este año y proyecta una mayor inversión social que acompañe el sólido crecimiento económico del país. También incluye una inversión de alrededor de 460 millones de soles para el desarrollo tecnológico y la innovación. La norma establece que al Gobierno Nacional se le asignarán 72,635 millones de soles, a los gobiernos regionales 17,634 millones y a los municipios 18,150 millones de soles.
34
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
Comentario La norma presupuestal determina los recursos por ejecutarse en el año fiscal, y, principalmente, las prioridades y restricciones en su desarrollo. Cabe anotarse la marcada tendencia a priorizar las acciones de naturaleza social, así como la inversión en tecnología e innovación. En el caso de los gobiernos regionales, su autonomía presupuestal le permite una programación de inversiones y de recursos ordinarios priorizados de acuerdo con sus criterios, dentro de los cuales es posible asignar recursos a las intervenciones orientadas a la competitividad.
Ley 27293 - Ley que crea el SNIP Contenido Esta disposición crea el Sistema Nacional de Inversión Pública con la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.
D.S. Nº 102-2007-EF – Reglamento del SNIP Contenido Establece las reglas generales para la operación del Sistema Nacional de Inversión Pública, tanto en el plano institucional como en el ciclo de proyectos de inversión pública.
R.D. Nº 003-2011-EF/68.01 - Directiva del SNIP Contenido La directiva tiene por objeto establecer las normas técnicas, métodos y procedimientos de observancia obligatoria, aplicables a las fases de preinversión, inversión y posinversión y a los órganos conformantes del Sistema Nacional de Inversión Pública.
Resolución Directoral N° 012-2007-EF/68.11 Contenido Establece las pautas y criterios que orientan la programación multianual de la inversión pública de los gobiernos regionales y locales, a fin de optimizar la asignación y la eficiencia en el uso de los recursos públicos. Los Programas Multianuales de Inversión Pública (PMIP) de los gobiernos regionales y locales comprenden el conjunto de Proyectos de Inversión Pública (PIP), cuya ejecución esté prevista para los siguientes tres años, articulado con el planeamiento de desarrollo concertado y el planeamiento estratégico institucional. Se elaboran dentro de los planes de desarrollo concertado regionales o locales y de los Lineamientos de Política y Prioridades establecidas en los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (Pesem), teniendo en cuenta las competencias de su nivel de gobierno.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
35
1.1.4.
SOBRE LA NORMATIVIDAD REGIONAL VINCULADA
Ordenanza Regional Nº 037-2010-GR-LL/CR Contenido Crea el Consejo Regional de Competitividad La Libertad con la finalidad de desarrollar e implementar, conjuntamente con el sector privado y la sociedad civil, las siguientes acciones: a. Elaborar el Plan de Competitividad Regional La Libertad. b. Impulsar el desarrollo económico de la región La Libertad. c. Integrar a la región La Libertad en la economía global, con base en una mejora continua de competitividad, a fin de generar mayores niveles de empleo y elevar el nivel de vida de la población liberteña. El Consejo Regional de Competitividad La Liber tad estará formado por el Consejo Directivo y la Secretaría Técnica.
Comentario El CRC constituye el marco institucional necesario para la implementación de la ERC. Aunque ha sido necesario potenciar sus funciones y organización, con un adecuado liderazgo y compromiso de los representantes, su función puede ser el detonante de la ejecución de la ECR. Para ello deberá superar al menos dos debilidades de los consejos regionales: la limitada par ticipación de las instituciones de la sociedad civil y la tendencia a burocratizar sus acciones.
Resolución Ejecutiva Regional N° 3090-2011-GR-LL/PRE Contenido Designa a los miembros del Consejo Directivo y a la Secretaría Técnica del Consejo Regional de Competitividad La Libertad.
Comentario L os integra ntes d e l a s di ve r sa s in s t a n c ia s d e l CRC s on re pre s e n t a n te s e f e c ti vo s , t an to d e l gob i erno re g i ona l c om o d e los s e c tore s prod u c t ivos , a s í c om o de las org a ni za ci ones d e a p oyo, q u e h a n ve n id o t r a ba j a n d o e n c on j u n to des de el 2011, l o cua l ga ra nti za s u n ive l d e c om prom is o y c on oc im ie n to.
36
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
1.2. 1.2.1.
MARCO CONCEPTUAL CONCEPTOS GENERALES
La primera dificultad que se afronta desde el Estado, al momento de abordar el tema de la competitividad, es entender su concepto y sus dimensiones, así como el complejo conjunto de elementos que permiten comprender el reto de su abordaje. Por ello, la ECR ha consensuado un conjunto de definiciones para entender desde el análisis de la problemáticas hasta la naturaleza de las intervenciones que se plantean.
Competitividad La competitividad es un concepto eminentemente privado, por lo cual no se suele hablar de competitividad de un gobierno o una institución pública. Sin embargo, este concepto puede ser enfocado desde el punto de vista de un territorio o de una empresa. En el marco de la ECR, consideramos definiciones muy pragmáticas de lo que es la competitividad de un territorio y de una empresa, las mismas que se proponen a continuación:
Competitividad territorial Es la capacidad conjunta de los actores económicos que confluyen en un territorio determinado (región o país) y que realizan actividades económicas diversas y articuladas en torno a una o más líneas productivas de bienes y/o ser vicios, de enfrentar exitosamente la competencia en mercados externos a su territorio (nacional y/o global). Incluye tanto la capacidad de exportar a mercados extraregionales, como su capacidad de defender su propio mercado doméstico respecto de una excesiva penetración de competidores externos.
Competitividad empresarial Es la capacidad de las empresas de un territorio dado, de diseñar, desarrollar y producir bienes y servicios en condiciones de calidad y costos ventajosos para competir exitosamente con otras empresas en los mercados en los que confluyen. En cualquiera de los casos, la competitividad no es un estatus por alcanzar, sino un proceso continuo de esfuerzos articulados, en los cuales los actores públicos y privados tienen roles específicos que cumplir, en función a sus a t r i b u c i o n e s , c a p a c i d a d e s y r e cursos, para lograr continuamente atributos diferenciables y bajos costos en los bienes y servicios que producen.
Posicionamiento Es la proporción del mercado del cual se apropia un agente económico ofertante de bienes y/o servicios determinados, en función a sus ventajas comparativas y competitivas, y al mayor valor percibido por los consumidores frente a otras alternativas existentes en el mercado.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
37
Potencialidades Todos aquellos recursos que existen en una zona determinada, pero no están siendo utilizados plenamente para la generación actual o futura de ingresos capaces de dinamizar las economías donde están localizadas, y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las poblaciones donde se encuentran dichos recursos.
Cadena productiva Sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en actividades que generan valor, alrededor de un bien o servicio, en las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación, industrialización, comercialización y el consumo final en los mercados internos y externos.
Conglomerado Concentración de empresas en un espacio geográfico, orientadas a la producción y/o comercialización de bienes o servicios alrededor de un sector o actividad económica principal, las cuales se interrelacionan entre sí, comparten rasgos comunes y una visión de futuro. Asimismo, desarrollan relaciones de cooperación y competencia, e interactúan de manera articulada con una serie de agentes importantes para la competitividad nacional, regional y local, e instituciones representativas del sector público, privado y de la sociedad civil.
Infraestructura económica Aquellas inversiones que, por su mayor presencia o significación, conllevan un potencial para el mejor aprovechamiento de las condiciones productivas del territorio y el mejor acceso de sus poblaciones a bienes y servicios públicos.
Proyecto de inversión pública de servicios de apoyo a las cadenas productivas Toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos, con el objetivo de promover las potencialidades productivas de los productores a través de la instalación, ampliación o mejoramiento de las capacidades para la prestación de servicios de apoyo a cadenas productivas, dentro de su competencia, cuyos beneficios sean generados durante la vida útil del proyecto y sean independientes de los de otros proyectos.
Innovación Introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores. Una idea, práctica u objeto que es percibido como nuevo por el individuo u otra unidad de adopción.
38
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
Gobernabilidad Conjunto de acuerdos intrainstitucionales como extrainstitucionales, mediante los cuales se diseñan, preparan y ejecutan las acciones públicas derivadas de las decisiones de los hacedores de políticas públicas, en un entorno social determinado, que abre las puertas a nuevas formas y paradigmas de ver la relación ciudadano-Estado. Con ello se busca un sentido más cercano a la excelencia y a los problemas a los cuales este ciudadano se ve enfrentado, y qué tan eficiente puede ser la respuesta del sector público, siendo responsable de sus resultados.
1.2.2.
CONCEPTOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS A LA ERC
La ERC que se plantea tiene un conjunto de propuestas para viabilizar tanto la organización como la planificación y ejecución de sus acciones. Estos elementos representan una novedosa forma de abordar la competitividad, desde el consenso entre el gobierno regional y las organizaciones productivas.
Línea Productiva Priorizada (LPP) Es una línea productiva que ha sido priorizada como uno de los aspectos en los cuales se van a especializar una proporción de los recursos productivos del territorio regional. Esta priorización se realiza en función a la evaluación de las aptitudes productivas y las oportunidades de mercado nacional y global de cada línea productiva, además de la consideración de otros factores, como su capacidad de incluir a unidades productivas pequeñas, la capacidad de generación de empleo, la potencialidad de emplear a grupos vulnerables, etc.
Agencia de Competitividad Es el organismo público-privado formado específicamente dentro de la ECR para la promoción de una línea productiva priorizada, especializándose en la promoción de la misma, promoviendo la formación de conglomerados productivos en torno de la línea productiva priorizada (LPP), fomentando el establecimiento de relaciones horizontales y verticales entre unidades empresariales desde una lógica “ganar-ganar ”, y asegurando el acceso de las unidades empresariales a servicios de desarrollo empresarial, investigación, desarrollo e innovación de productos y procesos; así como a la inclusión financiera, y articulación a mercados nacionales y globales.
Aglomeraciones Productivas Locales (APL) Las APL son conglomerados productivos que se integran eventualmente de forma espontánea (movidos por la racionalidad de la eficiencia económica-productiva-comercial) y otras veces como producto de una planificación y promoción desde un actor normalmente público. Esta conglomeración se une en torno a una línea productiva de bienes y/o servicios, que en sus procesos productivos intermedios generan oportunidades de negocios a unidades empresariales de envergadura y especialización diversa, que se articulan aportando al proceso productivo su mayor know-how y demás recursos productivos en etapas definidas de procesos específicos. Esto permite que el bien o servicio final se obtenga aprovechando los beneficios de la especialización y eficiencia productiva de los actores económicos intermedios y finales, impactando de manera impor tante en la calidad y costo del producto, haciéndolo más competitivo en cualquier mercado.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
39
1.3. 1.3.1.
MARCO ECONÓMICO MARCO ECONÓMICO NACIONAL
La economía peruana creció por encima del 4% entre el 2002 y el 2006, conservando una tasa de cambio estable y una inflación controlada. El crecimiento saltó al 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por el alza de los precios internacionales de los denominados commodities. Las exportaciones se incrementaron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones. Los ingresos del Estado por recaudación de impuestos aumentaron en 33%. Entre los años 2009–2011, la economía peruana afrontó con éxito los efectos de la crisis económica internacional, debido a la solidez de sus indicadores macroeconómicos, la diversificación de sus exportaciones (tanto en productos como en destinos) y el uso de sus reservas financieras y políticas económicas anticrisis, como el incremento de la demanda interna y de la inversión pública. Esto originó que en el 2011 las exportaciones llegaran a récords históricos de US$45 mil millones, mientras las exportaciones no tradicionales alcanzaron casi los US$ 10 mil millones.
Gráfico N° 1
PERÚ: EXPORTACIONES TOTALES 2000 – 2011 Exportaciones Totales (Millones de US$) 50 000
Exportaciones No Tradicionales (Millones de US$) 45 794
12 000
45 000 40 000
10 000
558.4%
9 969
387.7%
8 000 30 000 6 000
25 000
4 277
17 368
20 000
4 000
15 000 10 000
2 044
6955
2 000
5 000 0
0 2000
2005
2011*
2000
2005
2011*
Fuente: CEPLAN
En este horizonte, para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$78,000 millones para actividades mineras; y US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo. Estas tendencias lograron, en el período 2004–2011, el crecimiento sostenido del presupuesto público, estimulado principalmente por el dinamismo del sector minero cuyo aporte fiscal creció mucho más que los otros. El canon ha sido, por ello, la fuente de financiamiento del presupuesto público que más ha crecido –a una tasa media anual de 58% – mientras que los recursos ordinarios crecieron a una tasa de 10%. Por estas cifras, el Perú es considerado en la actualidad un país de renta media, con ingresos propios suficientes como para atender adecuadamente las necesidades básicas de sus ciudadanos. Sin embargo, esta sigue siendo una tarea pendiente, pues en los últimos
40
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
ocho años de crecimiento económico sostenido, no han cambiado sustancialmente las condiciones críticas de pobreza y desigualdad en la que viven más de la tercera parte de los peruanos. El contexto actual de crecimiento económico del país configura un escenario fecundo para orientar los recursos públicos hacia la generación de capacidades nacionales con el fin de incrementar, de manera significativa y sostenible, la competitividad nacional y regional en los mercados internos y externos. Dado que el crecimiento económico del Perú se debe en gran medida a factores externos temporales, es necesario inver tir los recursos en disminuir las brechas de infraestructura productiva y vial, mejorar las telecomunicaciones y acceso a energía, desarrollar el capital o talento humano, generar un sistema de investigación, desarrollo e innovación orientado a superar las brechas de conocimiento en la producción de bienes y servicios de elevado valor de mercado, etc. Todo esto articulando la inversión pública a la inversión privada, de manera que este crecimiento económico sirva para transformar las ventajas comparativas nacionales y regionales en ventajas competitivas para que la expansión económica peruana trascienda este período de crecimiento exógeno, contribuyendo a erradicar la pobreza y la inequidad. Estos son los dos principales problemas de fondo que el país afronta. La competitividad es un concepto muy importante en el mundo globalizado de hoy, y d e termina la ca pa ci da d d e una e co n om ía d e obte n e r los re s u lt a d os f in a n c ie ro s ne cesarios para suplir las necesidades de su población. E n c o n s e c u e n c i a , s e h a n e l a b o r a d o metodologías para cuantificar la competitividad de un país frente a los demás, entre las cuales, la más reconocida en el ámbito global es la que elabora el World Economic Forum, cuyos resultados en los períodos 2010–2011 y 2011–2012 se muestran en los siguientes cuadros.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
41
Cuadro N°1 20 PAÍSES MÁS COMPETITIVOS EN EL MUNDO
GCI 2012-2013 Country/Economy Switzerland Singapore Finland Sweden Netherlands Germany United States United Kingdom Hong Kong SAR Japan Qatar Denmark Taiwan, China Canada Norway Austria Belgium Saudi Arabia Korea, Rep. Australia
Rank/144
Score (1-7)
Rank among GCI 2011-2012 sample
GCI 2011-2012 rank
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5.72 5.67 5.55 5.53 5.50 5.48 5.47 5.45 5.41 5.40 5.38 5.29 5.28 5.27 5.27 5.22 5.21 5.19 5.12 5.12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2 4 3 7 6 5 10 11 9 14 8 13 12 16 19 15 17 24 20
Fuente: Reporte de la Competitividad Global 2012 – 2013 / World Economic Forum
Como puede observarse, no hay ningún país latinoamericano o de habla hispana en este ránking de las 20 naciones más competitivas. El país sudamericano mejor ubicado es Chile en el puesto 33, seguido por Brasil (48), el Perú (61) y Colombia (69). Lo que hay que resaltar es la mejora de la posición del Perú en el ránking desde el período 2010– 2011 en el que ocupaba el lugar 73; en el período 2011–2012, el 67; y en el período 2012–2013 el puesto 61, como se puede apreciar en el siguiente gráfico:
42
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
Gráfico N° 2 POSICIÓN DEL PERÚ EN EL ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 0 Mejoró
20
33
40
40
48
53
57
60
61 69
74 83
80
86
90
94
100
101 104 105 108
116
120
126
Venezuela
Paraguay
Nicaragua
Rep. Dominicana
Bolivia
El Salvador
Argentina
Honduras
Ecuador
Guatemala
Uruguay
Colombia
Perú
Costa Rica
Brasil
México
Panamá
Chile
140
Retrocedió
Ecuador (+15)
Colombia (-1)
Panamá (+9)
Bolivia (-1)
Nicaragua (+7)
Chile (-2)
Perú (+6)
Venezuela (-2)
Paraguay (+6)
Honduras (-4)
Brasil (+5)
Argentina (-9)
México (+5)
El Salvador (-10)
Rep. Dominicana (+5)
Uruguay (-11)
Costa Rica (+4) Guatemala (+1)
Fuente: Reporte de la Competitividad Global 2012 – 2013 / World Economic Forum
En el mismo reporte, el Perú presenta una posición sobresaliente, tanto en estabilidad macroeconómica como en el tamaño del mercado, mientras que las peores posiciones se presentan en instituciones, innovación y las referidas al nivel educativo.
Cuadro N°2
PERÚ: PILARES DE COMPETITIVIDAD EN EL GC 2012-2013 2012-2013
Pilares The Global Competitiveness Index Rank Instituciones 1 (out of 144)
Posición Score (1-7)
61 67 73
43 4.2 4.1
69 Basic requirements (40,0%) Institutions Salud y educación primaria 105 4 89 Infrastructure 21 Macroeconomic environment Educación superior y capacitación 5 91 Healt and primary education
4.6 3.4 3.5 5.9 5.4
GCI 2012-2013 GCI 22011-2012Infraestructura (out of 142) GCI 2010-2011 (out of 139)
3
6
Estabilidad macroeconómica
Eficiencia de mercados de bienes y servicios
57 Efficiency enhancers (50,0%) 4.2 80 Higher education and training 4.0 7 marketEficiencia 53 Goods efficiency de los mercados financieros 4.4 45 Labor market efficiency 4.6 Sofisticación 8 market 45 Financial developmentde los mercados financieros 4.5 83 Technological readiness 3.6 9 size Preparación tecnológica 45 Market 4.4 Innovation and sophistication factors (10,0%) 94 Tamaño de mercado 10 68 Business sophistication 117 Innovation Sofisticación de mercado 11
12
Innovación
3.3 3.9 2.7
2012-2013
Valor
Posición
Stage105 of development 3.44 1 85
Transition 1-2 3.51
Factor driven 21
5.95
91
5.38
3.54
Transition
3 3.62
88 2-3 52
Innovation driven 5.02
Institutions 7
97
5.36
4.05
80
95
Efficiency driven
Innovation Business sophistication
2
6 5
Infrastructure
77
4
4.37
53
Valor
3
50
4.00
Macroeconomic environment
2
43
4.37 Health and primary 4.62 education
Market size
45
4.56
45
4.46
38
83
3.57
69
3.65
45
4.40 Labor market efficiency 48
4.34
Technological readiness Financial market development
68 117
1
Goods Market efficiency
65economies Perú3.94 Efficiency - driven 2.69
113
4.54
Higher education and training
3.93 2.72
Fuente: Reporte de la Competitividad Global 2012 – 2013 / World Economic Forum LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
43
Gráfico N° 3
Pilares del Índice de The Global Competitiveness Index Rank Score (out of 144)
61 67 73
43 4.2 4.1
Basic requirements (40,0%) Institutions Infrastructure Macroeconomic environment Healt and primary education
69 105 89 21 91
4.6 3.4 3.5 5.9 5.4
Efficiency enhancers (50,0%) Higher education and training Goods market efficiency Labor market efficiency Financial market development Technological readiness Market size
57 80 53 45 45 83 45
4.2 4.0 4.4 4.6 4.5 3.6 4.4
Innovation and sophistication factors (10,0%) 94 68 Business sophistication 117 Innovation
3.3 3.9 2.7
GCI 2012-2013 GCI 2011-2012 (out of 142) GCI 2010-2011 (out of 139)
Competitividad Global Stage of development
(1-7)
Transition 1-2
1 Factor driven
Transition 2-3
2
3
Efficiency driven
Innovation driven
Institutions 7 Innovation
Infrastructure
6 5
Business sophistication
Macroeconomic environment
4 3 2
Market size
Health and primary education
1
Higher education and training
Technological readiness Financial market development
Goods Market efficiency Labor market efficiency
Perú
Efficiency - driven economies
Fuente: Reporte de la Competitividad Global 2012 – 2013 / World Economic Forum Sin embargo, cabe destacarse que en los últimos 11 años, el Perú ha evolucionado en su ubicación en el mencionado índice.
Cuadro N°3 PERÚ: EVOLUCIÓN DE SU UBICACIÓN EN EL IGC EN LOS ÚLTIMOS 11 AÑOS 2002/ 2003
2003/ 2004
2004/ 2005
2005/ 2006
2006/ 2007
2007/ 2008
2008/ 2009
Puesto
55
57
67
68
74
86
83
Países
80
101
104
117
125
131
134
2009/ 2010
2010/ 2011
2011/ 2012
2012/ 2013
78
73
67
61
133
139
142
140
Posición 2002-2003 2003-2004 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013
Fuente: Reporte de la Competitividad Global 2012 – 2013 / World Economic Forum
44
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
1.3.2.
MARCO ECONÓMICO REGIONAL
Económicamente, La Libertad es una de las regiones más destacadas del país. Tiene recursos agrícolas y mineros muy importantes, y un nivel de producción que (véase el Gráfico Nº 03) la ubica como la tercera región con mayor aporte al PBI nacional, siendo responsable del 4.7%. La estructura porcentual del PBI nacional por regiones está altamente concentrada en la región Lima, la que aporta prácticamente la mitad del PBI nacional.
Gráfico N° 4
PERÚ:PER PRODUCTO BRUTO INTERNO 2011, Ú: PRODUCTO BRUTO INTERNO 2011,POR PORDEPARTAMENTOS DEPARTAMENTOS Valores a precios corrientes (Estructura Porcentual)
44,3
Lima 5,3
Arequipa La Libertad
4,7
Piura
4,5 4,1
Ancash
3,6
Cusco Ica
3,1
Junín
2,8
Cajamarca
2,7
Lambayeque
2,4
Puno
2,1
Loreto
1,8
Moquegua
1,6
Tacna
1,4
Pasco
1,1
San Martín
1,1
Ayacucho
1,0
Ucayali
0,9
Huánuco
0,8
Huancavelica
0,7
Madre de Dios
0,6
Amazonas
0,5
Tumbes
0,4
Apurimac
0,4
Impuestos a los Productos
7,9
Derechos de Importación
0,3
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Fuente: Instituto Nacional de Estadística en Informática - INEI
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
45
Los gráficos Nº 04 y Nº 05 muestran a c o n t i n u a c i ó n l a t a s a a c u m u l a d a y l a t a s a p ro m e d i o a n u a l d e l a e c o n o m í a e n l a s re g i o n e s , respectivamente. La barra pintada de otro color muestra ambas magnitudes en el caso del Perú como economía. Se puede ver que en ambos casos, La Libertad se ubica en el cuarto lugar, superada por regiones como Cusco, Ica y Madre de Dios. En este caso, Arequipa está después de La Libertad. Estas variables pueden ser interpretadas como la velocidad a la que estas economías regionales están creciendo.
Gráfico N° 5
Gráfico N° 6
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO 2001 - 2011
PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO 2001 - 2011
Valores a precios constantes de 1994 (Variación acumulada)
Valores a precios constantes de 1994 (Variación promedio anual)
Cusco Ica Madre de Dios La Libertad Ayacucho Lima Arequipa San Martín Total Apurímac Tumbes Piura Amazonas Lambayeque Puno Ucayali Junín Loreto Tacna Ancash Huánuco Moquegua Cajamarca Pasco Huancavelica
133,7 133,1 102,2 96,7 95,4 93,1 91,6 89,9 85,2 82,9 81,9 81,6 77,0 68,5 63,9 62,5 60,4 58,9 58,3 57,1 50,9 49,6 42,0 33,4 32,4
Cusco Ica Madre de Dios La Libertad Ayacucho Lima Arequipa San Martín Total Apurímac Tumbes Piura Amazonas Lambayeque Puno Ucayali Junín Loreto Tacna Ancash Huánuco Moquegua Cajamarca Pasco Huancavelica
46
7,3 7,0 6,9 6,8 6,7 6,6 6,4 6,2 6,2 6,2 5,9 5,4 5,1 5,0 4,8 4,7 4,7 4,6 4,2 4,1 3,6 2,9 2,8
0
0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 132 Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
8,9 8,8
1
2
3
4
5
6
7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
8
9 10
En el Gráfico Nº 06 se muestra el PBI regional por habitante, allí la región La Libertad se ubica en el 10° lugar, inclusive por debajo del promedio nacional y menor a Madre de Dios que es la región con menor PBI regional. Este nivel bajo de la producción por habitante en la región La Libertad, es una variable importante y preocupante, pues muestra la baja capacidad de la economía regional de generar riqueza suficiente para todos los actores, incluso cuando esta variable se trata de un promedio, es un indicador aproximado de la capacidad productiva regional que muestra una baja productividad de los factores productivos en la región. Sin embargo, esta variable no es en sentido alguno un indicador de equidad o distribución de la producción entre los habitantes de la región La Libertad.
Gráfico N° 7 PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO PER CÁPITA, 2011 Valores a precios corrientes Moquegua Madre de Dios Lima Arequipa Tacna Ica Pasco Ancash Total país Cusco La Libertad Piura Junín Tumbes Lambayeque Loreto Ucayali Cajamarca Ayacucho Puno Huancabelica San Martín Amazonas Huánuco Apurimac
45.886 24.333 21.589 21.244 20.833 20.120 18.984 18.079 16.707 13.855 13.249 12.613 10.618 9.945 9.792 9.107 9.044 8.830 7.779 7.717 7.667 6.987 6.275 4.846 4.368
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
40000
45000
50000
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI
Para el análisis de la competitividad de La Liber tad, comparada con los demás depar tamentos del Perú, se ha elegido el Índice de Competitividad Regional del Perú (ICRP) formulado por Centrum de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El ICRP nos presenta un análisis basado en cinco pilares: (a) economía, (b) empresas, (c) gobierno, (d) infraestructura y (e) personas. Cada uno de ellos nos trae una perspectiva diferente, pero complementaria bajo un enfoque sistémico de la competitividad de las regiones, a partir de cinco factores que componen cada uno de los pilares, los cuales están formados por las más de 90 variables del ICRP. LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
47
El estudio del ICRP para el 2011 presenta, en general, una coyuntura mixta para las regiones del país, a t al p unto que e l ba l a nce m u e s t r a u n re la t ivo e s t a n c a m ie n to d e l pro c es o de des centralización, reflejado en un lento crecimiento de la productividad regional. Los avances positivos en desempeño económico, inserción internacional y desarrollo de infraestructura productiva y de servicios contrastan con una percepción de creciente inseguridad, débil liderazgo de las instituciones gubernamentales para mantener y promover el ritmo del crecimiento económico, lenta mejora de la calidad educativa y del sistema de salud pública y la alta concentración de las inversiones privadas en proyectos de explotación de recursos naturales y en el comercio minorista, en detrimento del soporte y promoción que requieren las pequeñas y medianas empresas. Esta situación vale para casi todas las regiones del país. Las mejoras en la productividad conllevarían de manera eficiente y efectiva a mejoras importantes en el bienestar de la población. A continuación, presentamos el ránking del ICRP del 2011, que incluyen las 25 regiones del Perú.
Cuadro N° 4 RÁNKING DE COMPETITIVIDAD DE LAS REGIONES DEL PERÚ - 2011 1 Lima 2 Callao 3 Arequipa 4 Ica 5 Tacna 6 Moquegua 7 La Libertad 8 Lambayeque
70.82 49.02 44.73 44.29 42.41 41.90 40.53 38.08
9 Piura 10 Tumbes 11 Madre de Dios 12 Cusco 13 Áncash 14 Loreto 15 Junín
35.80 34.45 34.09 33.11 32.15 32.14 31.58
16 Puno 17 Pasco 18 Ucayali 19 San Martín 20 Huánuco 21 Amazonas 22 Ayacucho
30.47 29.21 28.45 28.39 25.18 23.58 23.27
23 Apurímac 24 Cajamarca 25 Huancavelíca
22.50 22.01 17.90
Fuente: Centrum Católica
Como se observa en el cuadro, la región más competitiva del Perú es Lima. La Libertad está ubicada en el séptimo lugar después de Arequipa, Ica, Tacna y Moquegua. Sin embargo, es pequeña la diferencia entre las seis regiones que figuran después de Lima y el Callao. Un aspecto por considerar en el tiempo, es que la gestión territorial de la competitividad, sobre todo en territorios tan megadiversos como el peruano, requiere ser abordada en territorios amplios, por lo que en su momento puede ser una gran opción trabajar una estrategia de competitividad articulada a las regiones Lambayeque y Cajamarca.
48
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
Disgregada a partir de los pilares con los que construye este índice, podemos apreciar algunas conclusiones importantes para La Libertad: •
La Libertad ocupa la posición 6 en el pilar economía, que mide el tamaño de la economía regional, su capacidad de lograr un crecimiento sostenido, su nivel de integración con el mundo a través de las exportaciones y la diversificación de su oferta, así como su capacidad de generar empleo.
•
En el pilar empresa, que establece el clima empresarial, la mejora en habilidades gerenciales y generación del empleo, La Libertad ocupa la posición 2. Su mejor ubicación en el ránking.
•
En el pilar gobierno se miden los recursos de los que dispone una región, su nivel de autonomía fiscal, la calidad del gasto y el sistema de seguridad y justicia. Aquí La Libertad ocupa la posición 18; es su peor ubicación en el estudio que desnuda los problemas de institucionalidad en el sector público regional y local.
•
La Libertad ocupa la posición 8 en el pilar infraestructura, que mide la capacidad de la región con respecto a la generación de energía, su red vial, transpor te, infraestructura para el turismo y red de comunicaciones.
•
En el pilar personas se determinan los niveles respecto a educación superior, logros educativos, formación laboral y capital humano. En este punto, La Libertad ocupa la posición 8.
En términos generales, se aprecia –a pesar del crecimiento de la economía regional de La Libertad, por encima del promedio nacional– una pérdida de competitividad, visto a través de los diversos factores que la componen. Elementos centrales de esta situación tienen que ver con la institucionalidad del Estado, las limitaciones para la ejecución de la inversión pública, la casi nula inversión en factores competitivos distintos de la infraestructura, y el bajo nivel del sistema educativo, comparable a las regiones más pobres del Perú.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
49
1.4.
LA ECR Y EL PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO
El Plan de Desarrollo Regional Concertado de La Libertad (PDRC) constituye el principal documento de gestión del gobierno regional, como orientador de sus intervenciones y de otros niveles de gobierno, correspondientes a la sociedad civil organizada, el sector empresarial y otros. Fue formulado de manera descentralizada y participativa. La metodología para su formulación, además, ha considerado la identificación de los problemas principales y sus causas por área de desarrollo. Asimismo se han identificado potencialidades territoriales, se ha trabajado también la identificación de zonas de desarrollo con el objeto de que sirvan como referencia para intervenciones con enfoque de territorio, de allí que se haya determinado de manera participativa y concertada una priorización de las mismas. Sobre la base de las potencialidades y las zonas de desarrollo, se ha establecido la vocación productiva de la región. En la dimensión económica del plan, se establecieron los principales problemas de los sectores productivos de la región: • • • • •
Sector agropecuario: Baja producción y productividad de las pequeñas unidades agropecuarias. Sector minero: Contaminación ambiental de las fuentes de agua, aire y terrenos de cultivo. Sector turístico: Escasa información, conservación, valoración y promoción del patrimonio turístico regional. Sector pesquero: Baja producción y productividad de la pesca artesanal y acuícola. Sector industrial: Escaso desarrollo y sostenibilidad en la generación de valor agregado en la región La Libertad
El PDRC establece un conjunto de zonas de desarrollo que facilitan las intervenciones de naturaleza territorial, priorizadas de acuerdo a su nivel de desarrollo, su importancia en los procesos económicos y sus niveles de pobreza. Estas zonas son: 1. Trujillo-Salaverry-Huamachuco-Juanjuí-Tarapoto (Ruta de las Maravillas Turísticas y los Patrimonios Mundiales) 2. Cajamarca-Cajabamba-Huamachuco-Santiago de Chuco-Tulpo-Cabana-Huaraz (Longitudinal de la Sierra) 3. Chiclayo-Chepén-Pacasmayo-Ascope-Trujillo-Virú-Chimbote (Corredor costero que incluye: La Ruta Moche, ruta del azúcar y del espárrago, corredor de playas, etc.) 4. Huamachuco-Chagual-Tayabamba-(Uchus)-(Huacrachuco)-Ongón-Tocache 5. Huamachuco-Calemar-Condormarca-Bambamarca-Bolívar-Balsas-ChachapoyasCelendín 6. Otuzco, Usquil, Coina, Chuquizongo-Huaranchal–Lucma-Desv. Cascas-Chicama (La ruta de la vid y la granadilla) 7. Virú-Chao-Buena Vista-Unigambal-Huaso-Julcán-Carabamba 8. Chicama-Sausal-Desvio Cascas-Cascas-Contumazá-Cajamarca
50
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
9. Chao-Llacamate-Calipuy-Santiago de Chuco-Cachicadán. (Ruta alternativa hacia la casa de César Vallejo) 10. Ciudad de Dios-Chilete-Cajamarca (cuenca del Jequetepeque) E n l a d i m e n s i ó n e c o n ó m i c a – p ro d u c t i va d e l P D RC s e e s t a b l e c e n l o s o b j e t i v o s e s t r a t é g i cos orientados a la competitividad regional:
OBJETIVO ESTRATÉGICO •
Promover el desarrollo económico sostenible y equitativo basado en las potencialidades endógenas de la región La Libertad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Desarrollar una agricultura–ganadería diversificada y competitiva que contribuya a mejorar la calidad de vida en las zonas rurales.
•
Desarrollar una industria minera y de hidrocarburos formal y sostenible con productos de alto valor agregado.
•
Promover el funcionamiento de la pesca y acuicultura como cadenas de valor sostenibles eficientes y rentables.
•
Promover el funcionamiento de mypes urbanas y rurales formales, operando en conglomerados y/o cadenas de valor competitivos, generando productos y ser vicios innovadores e integrados a los mercados internos y externos.
•
Posicionar a escala nacional e internacional corredores y circuitos turísticos regionales y macrorregionales.
•
Promover el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, en áreas claves como la biociencia, energías renovables y TIC.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
51
Grรกfico Nยบ 08 PROGRAMAS PRODUCTIVOS DE DESARROLLO REGIONAL
Fuente: Gobierno Regional La Libertad
52
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
53
MAPEO DE LOS PROGRAMAS ORIENTADOS A LA COMPETITIVIDAD
Agro Rural
Foniprel
Procompite
PROGRAMA
Nº997
Decreto Legislativo
Agricultura y Riego
Ley Nº 28939
Ministerio de
Finanzas
Economía y
Ministerio de
En el caso de los proyectos de
de capacidades para la gestión
básica.
Articula los programas de fomento consensos en alianza con decisores locales a favor del desarrollo económico territorial inclusivo.
zonas rurales de menor grado de desarrollo económico.
productivo rural, impulsando
de proyectos de inversión pública en
agrario rural, a través delfinanciamiento
Tiene porfinalidad promover el desarrollo
telecomunicación rural y desarrollo
provisión de los servicios e infraestructura
integral de cuencas.
infraestructura vial, electrificación rural, infraestructura agrícola,
orientados a reducir las brechas en la
infraestructura económica:
pública (PIP) y estudios de preinversión
es cofinanciar proyectos de inversión
Fondo concursable, cuyo objetivo principal
competitividad de la cadena productiva.
priorizadas por Agro Rural.
dirigidas a las zonas
Gestión de iniciativas
infraestructura productiva.
productiva, o de apoyo a la
proyectos de naturaleza
Elfinanciamiento de
productiva y la oportunidad de mercado.
acuerdo con la especialidad
productivas priorizadas, de
Intervención en cadenas
OPORTUNIDAD PARA EL GRLL
manera asociada y orientados a mejorar la
transferencia de tecnología.
desarrollo, adaptación, mejora o
Cadenas productivas, mediante el
A R E A D E INTERVENCIÓN
presentados por pequeños productores de
productivas (planes de negocios)
Finanzas
Implementar fondos concursables para el
OBJETIVO
cofinanciamiento de propuestas
Ley Nº 29337
NORMA LEGAL
Economía y
Ministerio de
MINISTERIO
MECANISMO DE FINANCIACIÓN PÚBLICA DE LA ECR
Cuadro Nº 05
Estos programas representan una oportunidad para las iniciativas de apoyo a la competitividad que se originen dentro de la ECR, por lo cual ofrecemos una reseña de las más importantes.
Como producto de la reflexión en la sociedad y el Estado, sobre el impacto de la competitividad productiva en la disminución de la pobreza, paulatinamente se han generado –en el ámbito de los ministerios de los sectores económicos y hasta el Ministerio de Economía y Finanzas– un conjunto de programas de apoyo a las actividades productivas, focalizados en las zonas de pobreza, actividades económicas poco competitivas o no integradas al mercado, y en la población en situación de pobreza o marginación.
1.5.
54
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
Ministerio de Agricultura y Riego
Ministerio de Agricultura y Riego
Presidencia del Consejo de Ministros
Agroideas
Fideicomisos Regionales
Sierra Exportadora
Ley Nº 28890
Decreto Legislativo Nº 1020
Decreto Legislativo Nº 1077 adopción de tecnología para los negocios sostenibles que involucran a pequeños y medianos productores agrarios, ganaderos o
reembolsable como motor de estímulo de la competitividad agraria, que se basa en la asociatividad y formalidad de los emprendedores en el campo.
con valor agregado que abastecerá eficientemente al mercado nacional e internacional con productos altamente competitivos, cuyos
Orienta e impulsa esta producción andina hacia la exportación, mejorando la calidad, volumen y procesos y con un mayor valor agregado, en una economía abierta con visión de mercado.
cobertura a operaciones de crédito
economía global.
negocios integrarán a la sierra en la
Articula una producción andina
priorizadas por los gobiernos regionales.
participación en el mercado.
su competitividad y consolidar su
El Minagri en coordinación con el 48 Banco de la Nación se está encargando de la difusión en las regiones. El alcance es a las 24 regiones del país.
constituir fondos de garantías para dar
Estos fideicomisos tienen como fin
gestión empresarial, asociatividad y
Competitividad–Agroideas es un fondo no
forestales organizados, para elevar
Otorga recursos en apoyo a la
El Programa de Compensaciones para la
de Sierra Exportadora.
dirigidas a los programas
Gestión de iniciativas
para La Libertad.
de un fideicomiso regional
Gestión para la constitución
Agroideas.
productivas priorizadas por
dirigidas a las actividades
Gestión de iniciativas
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
55
Ministerio de la Producción
Ministerio de la Producción
MINISTERIO
Decreto de Urgencia N° 058- 2011
Ley Nº 29152
NORMA LEGAL
Fuente: Equipo Impulsor de la Competitividad
Compras Myperú
Innóvate Perú (Fidecom)
PROGRAMA
Innóvate Perú.
utilización práctica para las empresas. Así como desarrollar y
de innovación productiva de utilización práctica en las empresas.
pequeños empresarios de los sectores de calzado, textil y confecciones.
Proveer de uniformes para el Ministerio del Interior y de vestuario para el Ministerio de
nacional como proveedoras de prendas de vestir para diversas instituciones del Estado.
Defensa.
microempresarios y
zona de pobreza y pobreza extrema del país.
pequeñas empresas en todo el territorio
apoyar a los
calzados, chompas a escolares en
empleo de miles de microempresas y
Promover iniciativas para
Proveer de uniformes, buzos,
Tiene el propósito de promover la sostenibilidad de la producción y del
microempresas.
trabajadores y conductores de las
gestión empresarial de los
capacidades productivas y de
innovación y el desarrollo de las
conocimientos tecnológicos para la
generación y aplicación de
fortalecer las capacidades de
productivas priorizadas por
desarrollo de proyectos de innovación productiva de
la investigación y desarrollo de proyectos
dirigidas a las actividades
con 200 millones de soles para promover
Gestión de iniciativas
Cofinanciar proyectos orientados a promover la investigación y
la Competitividad–Fidecom, que cuenta
OPORTUNIDAD PARA EL GRLL
Fondo de Investigación y Desarrollo para
ÁREA DE INTERVENCIÓN
OBJETIVO
56
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
57
58
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
2.1. JUSTIFICACIÓN Las políticas macroeconómicas implementadas en las últimas dos décadas en el Perú –y que han sido tan exitosas en la mejora de los indicadores macroeconómicos como el PBI, la inflación, la ba l a nza com e rc ia l, e n t re ot r a s – h a n e s t a d o or ie n t a d a s a promover u n c l i m a d e n e g o c i o s e n e l p l a n o d e l a g r a n y mediana empresa; así mismo implementar en paralelo políticas sociales dirigidas a disminuir los indicadores de pobreza, como son los de desnutrición crónica, morbimortalidad materno-infantil, logros de aprendizaje en lectoescritura y lógico-matemática. La hipótesis neoliberal reza que el quintil o decil superior de las capas socioeconómicas del país deben "chorrear" al resto de la economía, disminuyendo el desempleo y generando mayores ingresos y acceso a los servicios básicos por la totalidad de la población, reduciendo sosteniblemente los niveles de pobreza del país. Para que esta hipótesis sea cierta en un mediano o largo plazo, es necesario que este sector superior de la economía base una proporción importante de su producción en el uso de mano de obra y demás factores productivos (bienes de capital, materia prima e insumos). Estos provenientes de otros sectores intermedios de la economía nacional, lo cual no se suele cumplir en la mayor proporción de grandes y medianas empresas que operan en el Perú, las mismas que son altamente dependientes de factores productivos importados y que operan con escasa ocupación de mano de obra nacional (como la minería). Es por ello que el incremento en los ratios macroeconómicos se traducen con mayor lentitud en la disminución de los indicadores de pobreza y en la dinamización de los demás sectores económicos del país como las microempresas y pequeñas empresas urbanas y rurales (mypes). Sin embargo, el crecimiento macroeconómico de entre 6% a 9% anual que ha experimentado el Perú, no puede sostenerse indefinidamente, sobre todo considerando que la mayor parte de este crecimiento se debe a los elevados precios de los productos primarios que exporta el país (como los minerales), y como consecuencia del crecimiento de las megaeconomías, como China. Esta senda de crecimiento es vulnerable a los cambios en el mercado y al recalentamiento de la economía, debido justamente a que no se están llevando a cabo políticas de fortalecimiento de los sectores medios de la economía (basando el crecimiento en ventajas reales y no solo en efectos precio). En consecuencia, tanto para agilizar el proceso de "chorreo" del crecimiento económico, como para hacerlo sostenible en el tiempo, es necesario que el Estado desarrolle políticas, programas y proyectos orientados a desarrollar los sectores medios de la economía. Para ello, debe implementarse políticas de fomento de las mypes, generando condiciones para que estas se inserten en la actividad económica formal de la nación. También, estrategias que l a s ha g a n má s com pe t it iva s , a r t ic u lá n d ola s h or iz on t a lm e n te en conglomerados productivos y verticalmente con grandes y medianas empresas en relaciones “ganar–ganar ”. Asimismo, debe fomentarse la investigación e innovación tecnológica adaptativa y aplicada, promoviendo el desarrollo de servicios empresariales que los hagan más competitivos, facilitando su acceso a servicios financieros a costos que les permitan tener márgenes de rentabilidad, y articulándolos a mercados de mayor poder adquisitivo, puesto que son estas microempresas y pequeñas empresas las que mayor impacto tienen en la generación de empleo e ingresos en los sectores medios y bajos de la economía.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
59
Dentro del proceso de descentralización y modernización del Estado, se han transferido a los gobiernos regionales y locales funciones para liderar los procesos de desarrollo social y desarrollo económico en sus territorios. Paralelamente, en los últimos 10 años ha habido un incremento significativo de los presupuestos a escala regional y local; sin embargo, ni las funciones transferidas ni el incremento de los presupuestos se han traducido en resultados significativos. En el caso específico de desarrollo económico local pese al incremento presupuestal, la asignación de recursos ordinarios entre los años 2000 y 2010 se ha mantenido alrededor del 2%, lo que se traduce en limitaciones para implementar acciones de fomento productivo local. Frente a esta dificultad, el Estado Peruano viene implementando procesos de Presupuestos por Resultados (PPR) con el propósito de asignar gastos ordinarios a resultados específicos y bajo esta lógica incentivar un mejor uso de los recursos y contar con argumentos válidos para justificar incrementos presupuestales. Sin embargo, ni los gobiernos regionales ni los gobiernos locales tienen el soporte técnico necesario para implementar el Presupuesto por Resultados, con el riesgo de utilizar el instrumento solo como una exigencia administrativa que no logrará mejorar la calidad del gasto. En tanto, la inversión pública se ha orientado mayormente a infraestructura, como carreteras, electrificación, construcciones, etc., que, si bien es necesaria, por sí sola no fortalece capacidades para su aprovechamiento ni se traduce en mejores ingresos para los productores. Los proyectos de inversión pública que promuevan el fortalecimiento de esas capacidades en la actualidad no existen porque carecen de soporte técnico ad hoc para su formulación. Además, el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), en los proyectos dirigidos a fomento productivo, solo permite ejecutar actividades de desarrollo de capacidades, y excluye el financiamiento de activos productivos para las familias beneficiarias de escasos recursos, por lo que estas no pueden aprovechar las capacidades obtenidas para mejorar sus ingresos a niveles que les asegure un despegue económico sostenido. Con el fin de cubrir los vacíos dejados por el SNIP, el Estado ha generado políticas de fomento productivo como Procompite, el Programa de Compensación para la Competitividad (PCC), los Impuestos por Obras (Proinversión), Innóvate, entre otras, que a pesar de que promueven el desarrollo económico local de los microproductores y pequeños productores, y el financiamiento de activos productivos familiares, en la práctica no se operativizan por falta de conocimiento de los funcionarios regionales y locales, y la desarticulación con la demanda local existente. Esta realidad muestra que, pese a las políticas nacionales mencionadas, no se ha logrado articular a las autoridades locales y regionales, ni a las organizaciones de microproductores y pequeños productores en un mecanismo que facilite su interacción y que cubran las expectativas de cada uno de estos actores. Las instancias nacionales tienen fondos pendientes para ejecutar, debido a la ausencia de propuestas locales. Los microproductores y pequeños productores requieren tecnología, acceso a información de mercado, acceso a servicios financieros y no financieros, y no tienen los mecanismos, los instrumentos ni los espacios para cubrir estas necesidades; los esfuerzos actuales de los gobiernos regionales y locales resultan insuficientes para cubrir estas demandas. En consecuencia, es sumamente necesario e importante el ejercicio de un rol articulador, promotor y planificador central de la competitividad regional, que asegure la maximización de la riqueza, generada a partir del aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas regionales, y de las oportunidades de mercado existentes, y que estos
60
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
ingresos se distribuyan proporcionalmente al valor marginal añadido por cada uno de los involucrados en los diversos procesos de carácter productivo y comercial, que se dan en cada línea productiva, en una lógica de negocios inclusivos. Este rol (mencionado en el párrafo anterior) debe ser ejercido por un gobierno regional moderno y ágil, que trabaja coordinadamente con las instituciones y organizaciones referentes de los diferentes actores involucrados en la competitividad regional. Una instancia que lidere los procesos de articulación entre estos actores, generando reglas de juego (normatividad) claras y adecuadas para fomentar la inversión privada en la región, e invirtiendo recursos públicos en la generación de condiciones productivas necesarias, en función a un Plan de Competitividad Regional, políticamente respaldado, técnicamente sólido, y socialmente validado, aplicable y legítimo. Este rol no implica el inter vencionismo del Estado en actividades privadas de modo alguno. Por el contrario, potencia las capacidades privadas y los mecanismos de mercado para la generación de riqueza, catalizando procesos de generación de ventajas competitivas, a través de la regulación adecuada y oportuna de fallas de mercado, realización de estudios técnicos de alcance regional, inversión estatal en la provisión de ser vicios públicos necesarios para la competitividad regional, inversión diversa bajo la modalidad de asociaciones público-privadas, etc. Uno de los principales roles que tienen los gobiernos regionales es el fomento del desarrollo económico en sus ámbitos de influencia, cubriendo los vacíos e ineficiencias generados por las fallas de mercado, asegurando condiciones atractivas para la inversión privada, implementando mecanismos de equidad en el acceso a oportunidades económicas, promoviendo el desarrollo del mercado de ser vicios empresariales, gestionando el territorio a través de la especialización productiva, generando un marco normativo que dé seguridad a los inversionistas privados, asignando recursos para la disponibilidad de infraestructura productiva, de transportes, energía y comunicaciones, e involucrando a los actores privados en la implementación de estrategias para la generación de riqueza y de equidad en su ámbito de influencia. En el tema específico del desarrollo, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales señala que estos tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral, sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo. Asimismo, señala que el desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico y social, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones a favor del crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
61
2.2.
OBJETIVOS DE LA ECR
Incrementar la competitividad de los agentes econรณmicos de la regiรณn La Libertad en mercados nacionales y globales de elevado poder adquisitivo, aprovechando las ventajas comparativas y competitivas regionales, y las oportunidades de mercado existentes, en un marco de inclusiรณn econรณmica y social, con el objetivo de fortalecer las condiciones para el desarrollo y la mejora de ingresos y empleos competitivos y sostenibles en la regiรณn La Libertad.
62
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
2.3.
EJES DE INTERVENCIÓN
La lógica de la Estrategia de Competitividad Regional La Libertad debe ser entendida en el contexto de dos grandes ejes de intervención: 1. Especialización productiva de bienes y servicios en el territorio regional. 2. Articulación vertical y horizontal de actores públicos y privados que confluyen en el territorio regional.
2.3.1. ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA TERRITORIAL Es un proceso de especialización productiva del territorio y demás factores productivos de la región La Libertad, en una cantidad acotada de líneas de producción de bienes y servicios, o dicho de otro modo, especializar el sistema productivo regional en “aquello que mejor puede producir y donde más oportunidades de mercado puede tener ”. Para elevar significativamente la competitividad de un territorio, en este caso de la región La Libertad, es imprescindible elegir las líneas de producción en las cuales se tienen mayores aptitudes productivas y en la cuales, a su vez, el mercado muestra mayores oportunidades. Es decir, evaluar la capacidad de oferta y las oportunidades de la demanda. Ni la oferta es más importante que la demanda ni lo contrario, ambas son dos lados de una misma moneda y es necesario tener en cuenta ambas variables para definir cuáles son las líneas en las cuales es más ventajoso especializar un territorio. Las razones por las cuales es necesaria y conveniente la especialización productiva son múltiples, entre las más importantes se puede mencionar: • • • • • • •
Mejor asignación de recursos públicos. Mejor asignación de recursos privados. Mayor sostenibilidad ambiental. Mejor manejo de plagas y enfermedades en sistemas agropecuarios. Mayor aprovechamiento de ventajas comparativas. Mayores posibilidades de desarrollar ventajas competitivas. Mayores posibilidades de posicionamiento en mercados nacionales y globales.
Pero explicar y entender las bondades de la especialización productiva de un territorio, es mucho más sencillo que implementarlo, puesto que requiere la intervención articulada y comprometida de muchos actores a la vez (públicos y privados) lo cual no es parte de nuestra cultura institucional. El proceso de especialización productiva de un territorio implica procesos políticos, técnicos y socioculturales, guardando ese orden en los estados iniciales del proceso, y posteriormente son procesos que se interrelacionan y “conversan” de manera más horizontal. Político, porque en primer lugar se requiere un real compromiso de parte de los actores políticos del territorio, entre los cuales se puede mencionar al presidente regional, a los alcaldes y sus respectivos consejos regionales y subregionales, para la implementación LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
63
de un marco normativo e institucional que, desde el gobierno regional, articule a los demás actores públicos y privados del territorio, asignando los recursos económicos necesarios para la implementación de todo el proceso de especialización productiva territorial. Es un proceso técnico, puesto que la especialización productiva, para que tenga impacto positivo en la competitividad regional, tiene que estar basada en criterios técnicos para evaluar las mejores alternativas productivas y de mercado de la región. En este sentido, este proceso no debe ser contaminado por un determinismo político ni social, las aptitudes de los factores productivos del territorio regional y las oportunidades de mercado existentes, no pueden ser determinadas por decreto ni mediante procesos de elección popular. En este sentido, la voluntad política previamente expresada, debe traducirse en facilitar y financiar la conformación de un equipo técnico de trabajo que sea competente para realizar la identificación, cuantificación y evaluación de las variables relevantes para determinar la especialización regional y dar el debido respaldo a los resultados del proceso. Una identificación técnicamente incorrecta de las mejores alternativas productivas y de mercado de la región, derivaría en efectos devastadores para la competitividad regional. Es necesario que los técnicos tengan la oportunidad de repensar el sistema de producción regional, siendo factible derivar en propuestas de reconversión productiva hacia líneas en las cuales la región no tiene experiencia productiva, pero que con debido sustento, se muestran como oportunidades importantes para la región. En este proceso de evaluación técnica, se deben incorporar también variables que aseguren un carácter inclusivo en la estrategia de especialización territorial. Por ejemplo, ponderar mejor la evaluación de aquellas líneas productivas que, además de aprovechar las aptitudes productivas y las oportunidades de mercado, son intensivas en generación de empleo, o son factibles de ser implementadas articulando a las unidades productivas de microenvergadura y pequeña envergadura, que puede dar empleo a mujeres y/o otros grupos vulnerables, etc. de manera que se asegure que los beneficios generados contribuyan no solo a la generación de riqueza en la región sino también al incremento de la equidad y reducción de los bolsones de pobreza. Sin embargo, estos últimos factores deben ser adecuadamente ponderados, cuidando de no llegar tampoco a extremos que hagan de la ECR una estrategia social de reducción de la pobreza, postergando o dejando de lado el enfoque de competitividad territorial. El proceso social y cultural, en el aspecto de especialización territorial, por más polémico que resulte decirlo, es un proceso que está y debe estar después de lo político y lo técnico. Es decir, una vez tomada la decisión técnica de implementar un proceso de especialización productiva regional, y determinado técnicamente cuáles son las líneas productivas que mayores oportunidades pueden ofrecer a la región, se debe considerar la implementación de un proceso que asegure la participación activa de los grupos sociales y económicos involucrados en el proceso de especialización. Esta evolución debe dirigirse a informar adecuadamente a los grupos sociales y económicos involucrados sobre el proceso de evaluación de alternativas de especialización productiva, informando debidamente sobre los beneficios de la especialización en las líneas propuestas, especificando las mejoras en el corto, mediano y largo plazo a favor de sus economías, siendo honestos y exactos en la información acerca de los costos y dificultades en los procesos de reconversión productiva considerados. En resumen, se deben informar clara y honestamente los aspectos positivos y negativos de las propuestas de especialización alcanzadas por el gobierno regional.
64
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
A partir de ello, se puede implementar procesos de discusión y búsqueda de consensos acerca de las formas existentes para llevar a cabo los procesos de especialización y/o reconversión, los roles de cada actor involucrado, y los recursos por asignar a cada quién, de manera que sea lo más factible de implementar por los grupos sociales, culturales y económicos involucrados, resguardando en todo momento que los aspectos técnicos críticos no sean sujeto de negociación o determinación “participativa”.
2.3.2. ARTICULACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL DE ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS Es necesario subrayar en cuanto a la implementación de la ECR, que ella no contiene elemento coactivo alguno, ni presume la imposición de decisiones que los actores económicos no desean tomar. Por el contrario, la ECR promueve la libre determinación y asignación de recursos por parte de los actores públicos y privados en las múltiples alternativas de negocios que pueden encontrar en el territorio regional, siguiendo las señales de mercado que logren identificar. De lo que trata la ECR es de hacer visibles las señales de los mercados nacionales y globales, facilitando esta información a los actores económicos públicos y privados, nacionales y extranjeros, para que tomen decisiones informadas en cuanto a inversiones. Asimismo para que aprovechen las oportunidades de articulación vertical 2 y horizontal 3, , orientando las decisiones de los actores económicos mediante información técnica de oferta y demanda relevante y opor tuna, y mediante mecanismos de incentivos para direccionar las decisiones de los actores privados hacia las mejores alternativas de negocios en el uso pleno de sus libertades. La ECR facilita la articulación de la inversión pública y privada, desencadenando así efectos sinérgicos que difícilmente se dan sin la existencia de un actor planificador y articulador central. Este rol lo asume –en el marco de la ECR– el gobierno regional a través del Consejo Regional de Competitividad La Libertad (CCR) y las agencias de competitividad o de quien haga sus veces. Es parte del rol moderno del gobierno, sea nacional, regional o local, promover la competitividad en sus territorios de influencia, cubriendo fallas de mercado, dando señales económicas que fomenten la inversión privada en el territorio, articulando la inversión y gasto público al privado mediante las herramientas más modernas de gestión pública. Este tipo de intervención de parte del gobierno en la economía es reconocida como legítima e indispensable en cualquier economía desarrollada. En este sentido, la ECR busca la articulación vertical entre actores públicos y privados de los niveles nacional, regional y local a través del CCR. Esta articulación es sumamente necesaria y por sí sola generaría impactos importantes en la mejora de la competitividad regional. Tanto en el ámbito público como en el privado, se generan importantes pérdidas de eficiencia social (que finalmente son pérdidas de riqueza absoluta en un territorio, puesto que no se refiere a las pérdidas de actores determinados que significan las ganancias de otros actores, sino que son un tipo de pérdida que no la aprovecha ningún actor, todos pierden) debido a las dificultades para la coordinación de estrategias y flujos de información entre los diferentes niveles de gobierno y entre inversionistas privados internacionales, nacionales, regionales y locales.
2 Entre los niveles internacional, nacional y subnacional. 3 Entre los diferentes sectores económicos como agricultura, producción, energía, minas, comercio exterior y turismo principalmente. Esta sectorización es más evidente en el sector público, y se traduce en los ministerios sectoriales como el Minagri, Produce, Minem y Mincetur.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
65
La ECR, a través del CCR y las agencias de competitividad, fomentará la articulación de las políticas, programas, financiamientos y demás oportunidades provenientes del Gobierno Nacional, como los seguros contra riesgos productivos agropecuarios que ofrece el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y que por desconocimiento no hacen efectivo los productores que pierden sus cosechas por efecto del cambio climático; o para articular a unidades empresariales a programas de financiamiento como Agroideas o Innóvate Perú, y otros programas y políticas similares que se generen. En este aspecto, también es importante el rol articulador de la ECR en los espacios subregionales, como los gobiernos provinciales y distritales que son actores sumamente importantes para la implementación de la ECR en La Libertad, debido al nivel de influencia que tienen sobre la población y los recursos económicos que gestionan. Es importante el rol articulador que tiene que cumplir la ECR en estos espacios, concertando la intervención y la asignación de recursos con estos gobiernos, de manera que se implemente una estrategia realmente articulada en el territorio regional. Esta articulación se traduce en principio en la representación que tienen los alcaldes en el CCR a través de un representante, así como los roles que pueden asumir para la implementación y gestión de las agencias de competitividad. En cuanto a la articulación horizontal, es el gobierno regional el nivel más adecuado para promoverlo; puesto que en él, como efecto del proceso de descentralización de funciones, confluyen funciones y atribuciones relativas a los sectores económicos más relevantes para la ECR, las mismas que se traducen en las gerencias regionales integrantes del Comité Técnico del CCR, como las gerencias de Producción, Energía y Minas, Comercio Exterior y Turismo, Agricultura, Planificación y Acondicionamiento Territorial, y Ambiente. Esta particularidad del gobierno regional, más allá de las limitaciones que tienen los sistemas nacionales de gestión pública para la gestión integral (intersectorial ) 4, le permite hacer un abordaje completo de la competitividad territorial, desde la oferta (agropecuaria, industrial, minera, turística, etc.) hasta la demanda (mercados nacionales o globales), lo cual no es posible trabajar desde una sola entidad de alcance nacional, debido a las funciones sectorialmente establecidas 5 . Esta es una de las razones por las cuales la ECR se centra en el gobierno regional y no en el Gobierno Nacional. Sin embargo, la ECR contempla –como ya se explicó– la articulación vertical con los ministerios involucrados en la competitividad nacional y subnacional, así como con otros organismos importantes como el Consejo Nacional de Competitividad, autoridad competente en materia de competitividad dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas y que promueve el Plan de Competitividad Nacional, en la cual se enmarca también la ECR.
4
Por ejemplo el SNIP no permite ingresar en el Banco de Proyectos PIP intersectoriales.
Por ejemplo, una seria dificultad para la promoción de las líneas productivas agropecuarias desde el gobiernos nacional, es que la producción primaria es competencia del Minagri, la transformación e industrialización es competencia del Produce, y la comercialización en mercados externos es competencia del Mincetur, los mismos que implementan estrategias que no son debidamente articuladas, y en consecuencia los impactos son muy escasos.
5
66
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
2.4.
LÓGICA DE LA ECR
El cuadro siguiente, resume la lógica de la ECR. El círculo central representa el territorio regional. Lo que propone la ECR es especializar el sistema productivo regional en un número acotado de alternativas productivas (idealmente no más de seis al final del proceso de especialización productiva) en torno a los cuales se formen Aglomeraciones Productivas Locales (APL) clúster u otro tipo de conglomerados productivos. Esta especialización productiva y formación de conglomerados, si bien no es imposible que se generen por sí solos, es poco frecuente y lento que se den de ese modo, por lo que es necesario que este proceso sea promovido, dirigido y catalizado por un órgano planificador central que disponga o gestione los recursos técnicos y económicos necesarios. Como se muestra en la parte izquierda del cuadro, este rol en la ECR debe ser asumido por el Gobierno Regional de La Libertad, el mismo que a su vez debe formar un marco institucional ad hoc para la promoción de la ECR, para lo cual debe crear, como ya lo hizo, un Consejo de Competitividad Regional (CCR), el mismo que, si bien es liderado por el gobierno regional, involucra a los principales actores públicos (universidades, entidades y programas públicos nacionales y subregionales) y privados (gremios empresariales y profesionales, la cooperación técnica internacional, las ONG, universidades, centros de investigación y la sociedad civil) que por sus funciones, atribuciones y recursos son importantes para la implementación de la ECR. Este CCR está formado por un consejo consultivo y un comité técnico. El comité técnico es aquel que ejecuta o gestiona los procesos técnicos necesarios para la implementación de la ECR. El consejo consultivo es aquel que da lineamientos estratégicos para la implementación de la ECR, evalúa y aprueba las propuestas de especialización y otras que dentro de la ECR encargue al comité técnico, y asigna o gestiona los recursos necesarios para la implementación de la ECR. Una vez se vayan definiendo procesos de especialización en torno a líneas productivas de mayor potencial, el CCR promoverá la implementación de agencias de competitividad (AC), las mismas que deberán ser específicas por Línea Productiva Priorizada (LPP). Estas agencias de competitividad son organismos financiados con recursos públicoprivados, gestionados desde una lógica privada y empresarial, desde los cuales se debe llevar a cabo: el proceso de implementación de la propuesta de especialización productiva regional por cada LPP; la formación de las APL en torno a cada LPP; y, facilitar que las unidades productivas que forman las APL tengan acceso a servicios de:
• •
Investigación, desarrollo e innovación de productos y procesos necesarios para superar las ineficiencias y sobrecostos de los procesos productivos, y para incrementar valor a los productos y/o servicios conexos a cada LPP. Desarrollo técnico y empresarial, desde servicios de extensión y asesoría técnico-productiva, hasta servicios de maquila, alquiler de equipos y maquinaria, tercerización de procesos, provisión de insumos y bienes intermedios, etc. que hacen que las unidades empresariales no tengan que asumir elevados niveles de inversión y que se beneficien de la especialización en los procesos productivos intermedios.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
67
•
•
Articulación a servicios financieros, referido sobre todo a servicios financieros de bajo costo, que permitan a los empresarios de diversa envergadura acceder a capital y otros servicios, como seguros contra todo riesgo en el proceso productivo por ejemplo, a costos que les reditúen niveles interesantes de rentabilidad. Articulación a mercados nacionales y globales, mediante servicios de inteligencia comercial, misiones comerciales, estudios de mercado nacionales e internacionales, coaching en mercadotecnia y servicios de bróker comercial.
Pero toda esta lógica de implementación de la ECR se debe adecuar y/o articular a los procesos exógenos que tienen impactos elevados en el devenir económico de la región, como el clima, que es una variables cada vez más relevante, dados los procesos de cambio climático; la política nacional, que también tiene la capacidad y atribución política y económica de implementar planes, programas y proyectos en el ámbito regional; y las tendencias de consumo y producción de bienes y servicios en los mercados nacionales y globales. En la aplicación de la estrategia, también se debe tener en cuenta otras variables del entorno que en su momento puedan tener impactos positivos o negativos de magnitud importante en los resultados de la ECR.
Gráfico Nº 09 LÓGICA DE LA ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD REGIONAL
Fuente: Asociación Solaris Perú
68
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
En cuanto al financiamiento de la ECR, ya se especificó que este debe ser de carácter público-privado. Para este financiamiento, se debe recurrir a recursos públicos nacionales, regionales y subregionales, a través de la implementación de proyectos de inversión pública o por asignación de presupuestos regulares (gastos corrientes) contra resultados mediante programas presupuestales. Otro aspecto importante son las fuentes de cooperación internacional, como el BID, BM, PNUD, FAO, GIZ, ACDI, JICA y COOPI. Finalmente es necesario contar con el involucramiento de los inversionistas privados para el financiamiento de la ECR, especialmente en la operación de las agencias de competitividad. Sin embargo, el financiamiento con fondos privados no debe enfocarse dentro de un marco de “responsabilidad social empresarial”, sino que debe pensarse y hacerse efectivo dentro de una lógica “ganar-ganar ”, en la cual el inversionista privado ha podido identificar oportunidades de negocios en la prestación de algunos servicios en el marco de la ECR y/o en la producción de los bienes y servicios dentro de las LPP.
2.4.1. ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD REGIONAL La ECR propone promover la articulación de las capacidades regionales públicas y privadas para el desarrollo de la competitividad regional, así como todos los servicios conexos necesarios para la competitividad de las líneas productivas priorizadas. Para implementar la Estrategia de Competitividad Regional La Libertad, el Gobierno Regional de La Libertad ha constituido una plataforma de promoción de la competitividad regional, integrada por actores públicos y privados, de manera que se articulen sus intereses naturales para generar asocios horizontales y verticales, a fin de que las empresas de diferentes envergaduras alcancen mayores niveles de competitividad, mediante procesos de especialización productiva regional, complementando el Gobierno Regional de La Libertad los esfuerzos y compromisos de los actores privados, con actividades dirigidas a proveer servicios públicos necesarios para promover la competitividad de las líneas productivas priorizadas, generando asocios público-privados que desencadenen procesos de generación de valor a todo nivel. Este rol de promoción de la competitividad de las líneas productivas priorizadas será desempeñado a través de una agencia de competitividad, la cual cumplirá el papel de promover la formación de aglomeraciones productivas y organizará actividades para promover la competitividad y la articulación a mercados de las unidades empresariales que formen cada aglomerado productivo, de manera que las unidades empresariales desarrollen nexos productivos y comerciales cada vez más sólidos entre sí, fortaleciendo, en consecuencia, las aglomeraciones que integran. Este proceso de fortalecimiento de unidades empresariales y aglomerados productivos por parte de la agencia de competitividad, se llevará a cabo mediante actividades diversas, ejecutadas con gasto e inversión pública (del Gobierno Regional de La Libertad, los gobiernos locales y apalancando fondos públicos nacionales) y privada (empresas involucradas y cooperación técnica internacional). Para ello, la Estrategia de Competitividad Regional La Libertad contempla una intervención de mediano plazo, la cual se hace tangible en los tres primeros componentes de la estrategia que se mencionan en el párrafo siguiente, y una intervención de corto plazo, contemplada en el cuarto componente detallado a continuación:
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
69
a.
Implementación de un marco institucional público-privado que promueva la especialización productiva de la región en líneas productivas priorizadas, en función a las ventajas comparativas regionales y las oportunidades comerciales existentes en el plano nacional y global.
b. La promoción y desarrollo de conglomerados productivos en torno a las líneas productivas priorizadas, desencadenando sinergias importantes de las unidades productivas especializadas, involucrando a otros actores privados para agregar valor a la producción y desarrollar ventajas competitivas. c. La articulación a mercados nacionales e internacionales de elevado poder adquisitivo, como uno de los criterios directrices de la especialización productiva regional. d. Identificación de proyectos de corto plazo, orientados a mejorar las capacidades productivas de grupos poblacionales que no cuentan con ventajas comparativas y/o competitivas suficientes para competir en mercados de elevado poder adquisitivo, pero que pueden mejorar su productividad y articulación a mercados regionales y nacionales.
70
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
2.5. LINEAMIENTOS PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA ECR Es relevante definir una estrategia factible y sostenible de canalización de fondos de diversas fuentes para cubrir lo que en términos económicos significa implementar la Estrategia de Competitividad Regional (ECR) en la región La Libertad. Sin embargo, tanto o más importante que obtener nuevas fuentes de financiamiento, es mejorar la calidad de la inversión y del gasto corriente, tanto público como privado, que se ejecuta (o que muchas veces se deja de ejecutar). En el territorio regional de La Libertad, confluye un sinnúmero de actores públicos y privados (entendiendo a los actores de la sociedad civil como actores privados también), que diariamente toman decisiones de asignación de recursos productivos, monetarios y no monetarios, de inversión y de gasto corriente. Estos actores tienen capacidades muy heterogéneas. En el sector público, hay desde entidades con mayor presupuesto y capacidad de gestión (como el gobierno regional, algunos gobiernos provinciales grandes, el Proyecto Especial Chavimochic, etc.) hasta pequeños gobiernos locales, con limitados recursos económicos y capacidad de gestión. Lo mismo sucede en el sector privado. Existen grandes y medianas empresas en los rubros mineros y de agroexportación, con gran capacidad de inversión, acceso al sistema financiero formal a bajos costos, sofisticados sistemas de gestión de calidad, de inteligencia comercial, de optimización de procesos, etc., hasta microempresas y pequeñas empresas, con graves limitaciones en el acceso a recursos productivos y capacidades de gestión. Como resultado de ello, la región La Libertad debe adoptar a diario una gran cantidad de decisiones -tanto para el sector público como para el privado- de asignación de recursos productivos (humanos, naturales, financieros, tecnológicos, etc.) financiando inversiones y costos operativos (gasto corriente) sin contar con información suficiente y sin los procesos de gestión adecuados para identificar las alternativas económica o socialmente más rentables. En este contexto, solo las grandes empresas pueden lograr niveles de competitividad para operar de manera sostenible, pero sin maximizar el valor que pueden generar. En contraposición, según datos de Usaid, dos de cada tres emprendimientos de microempresas y pequeñas empresas fracasan antes de cumplir el año de operación. Del mismo modo, la desarticulación vertical 6 (entre los niveles nacional, regional y local) y horizontal 7 (entre los sectores) de las instituciones públicas genera también un sinnúmero de asignaciones ineficientes de recursos económicos, duplicando intervenciones, dejando vacíos críticos y desperdiciando oportunidades de generar sinergias conducentes a mejorar la competitividad en el territorio regional. Estas desarticulaciones que generan grandes ineficiencias asignativas, también son, por supuesto, producto de la desarticulación entre los actores públicos y privados en el territorio regional.
6 Contratando y subcontratando bienes y servicios intermedios y finales a otras empresas, que se especializan y por lo tanto se hacen más eficientes, contribuyendo a reducir costos, mejorar la calidad de los productos y generar mayor valor.
Articulaciones entre empresas de diferente tamaño, en la cual las empresas participantes cubren sus debilidades aprovechando las fortalezas de empresas de otra envergadura. Las empresas pequeñas se benefician de la capacidad de acceso a mercados más desarrollados, acceso a financiamiento de menor costo, etc. de las empresas grandes, y éstas a su vez, aprovechan la versatilidad, las ventajas tributarias, las excepciones normativas, etc. de las microempresas.
7
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
71
Un mercado competitivo requiere que los actores económicos establezcan relaciones empresariales que maximicen el valor generado a través del aprovechamiento de los recursos económicos disponibles. Estas relaciones se establecen dentro de conglomerados y cadenas productivas específicas y acotadas (productos emblemáticos), mediante articulaciones horizontales y verticales de empresas, formando aglomeraciones productivas o clusters, donde las asignaciones de recursos productivos generan mayor valor por unidad de recurso. Los mecanismos de mercado que hacen eficientes las asignaciones, que libremente realizan los actores económicos, se dan en mercados en los cuales entre otras condiciones existen escasas barreras de acceso y salida de competidores, flujo elevado de información de mercado, gran número de empresas ofertantes y de compradores, empresas de características homogéneas y productos homogéneos. Si bien estas condiciones de mercado son predominantemente teóricas, es necesario acercarse a ellas para generar mercados competitivos. Es parte del rol del Estado Peruano implementar estrategias y acciones que generen las condiciones para la existencia de mercados de elevado poder competitivo. Siendo que estas no se dan en el mercado regional de La Libertad, se justifica, según la normatividad vigente, la intervención pública en el cumplimiento del rol subsidiario del Estado Peruano. En consecuencia, como parte de la Estrategia de Competitividad Regional La Libertad, se plantea un mecanismo de financiamiento de la misma, la cual se funda en articular y complementar los recursos actualmente disponibles de los diversos actores involucrados, y progresivamente apalancar mayores recursos a fin de cubrir las brechas existentes y generar los saltos competitivos necesarios en La Libertad. Con este fin, se propone aprovechar los mecanismos de financiamiento existentes, de origen público, privado y/o de cooperación técnica internacional. En este sentido, la especialización territorial, identificando y priorizando cadenas o líneas de producto de elevado potencial productivo y de mercado, denominados “productos emblemáticos”, genera condiciones favorables para implementar una estrategia de financiamiento, pues al acotar las cadenas se acota también la asignación presupuestal en aquello en lo cual el territorio tiene mayores oportunidades.
Gráfico N° 10
Lógica de la planificación de la competitividad en el marco de la ECR
72
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
La definición de productos emblemáticos no solo permite revelar los requerimientos de inversión directa en la cadena productiva, sino que al formar conglomerados productivos o clusters, revela y concentra también los requerimientos de inversiones más transversales, como vías de transporte, obras de agua y desagüe. Llegan, incluso, a revelar requerimientos de inversión en educación, salud, entre otros, conforme se concentran poblaciones en torno a conglomerados productivos. El instrumento a través del cual se determinan las brechas, las potencialidades, las estrategias y los recursos necesarios para promover los productos emblemáticos, en el marco de la Estrategia de Competitividad Regional, son los planes de negocios por producto emblemático, los mismos que se constituyen en los documentos de gestión que aterrizan los elementos estratégicos considerados en la ECR y en el Programa de Competitividad Regional, hacia un plano estratégico-operativo como se muestra en el en el gráfico N°10. Como se muestra en el cuadro de la siguiente página, sobre la lógica de financiamiento de la ECR, la definición de los productos emblemáticos de la región y la formulación de planes de negocios se constituyen en un elemento articulador de las acciones y asignaciones presupuestales de los diversos actores públicos y privados involucrados en la competitividad en la región de La Libertad.
Cuadro N° 6
Lógica de financiamiento de la ECR
Fuente: Asociación Solaris Perú
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
73
Los planes de negocios por producto emblemático contemplan en su contenido una identificación, caracterización y cuantificación de las brechas que hacen que la región no sea competitiva para aprovechar las potencialidades propias de la región dadas las condiciones en los mercados relevantes. A partir de las brechas, los planes de negocios plantean estrategias, acciones y presupuestos estimados para que progresivamente la región supere las brechas e incremente su competitividad como territorio. Las brechas identificadas permiten –conforme a las atribuciones, funciones, recursos e intereses– establecer instituciones públicas y privadas que previamente o a partir de la ECR, pueden contribuir a la competitividad de la región en un producto emblemático determinado. Es decir, los planes de negocios son una herramienta de gestión desde la cual se concreta agendas concertadas público-privadas para superar las brechas de competitividad identificadas. El escenario interinstitucional en el que se consensuan estas agendas es el Consejo Regional de Competitividad (CRC), liderado por el Gobierno Regional de La Libertad y formado por los actores públicos y privados involucrados en la competitividad de la región. Es preciso señalar que la motivación para que los actores participen en este proceso de articulación es porque responde a sus intereses, sean estos públicos o privados. No se espera que las empresas financien bienes públicos ni las instituciones públicas bienes privados, sino que –como consecuencia de un proceso concertado de gestión de la competitividad en la región– los actores involucrados encuentren en la intervención articulada oportunidades de logros deseables significativamente mayores. Sin embargo, el proceso de gestión de la competitividad dentro de la ECR es un proceso de mejora continua traducida en una gestión del conocimiento regional o, de manera más precisa, de los actores públicos y privados que intervienen en su implementación. No es un proceso con principio y fin definidos, sino un ciclo que en su repetición debe volverse virtuoso en la generación de mayor competitividad. Las agendas se concertan, se ejecutan, se monitorean y se evalúan en el CRC. Una vez completado un ciclo, los diagnósticos se precisan, identifican con mayor precisión las brechas, se identifican nuevas brechas (en función a nuevas tendencias de mercados, nuevas tecnologías o mayor disponibilidad de información), se continúa con las estrategias eficaces y se plantean nuevas estrategias, se mejoran los procesos de intervención articulada público-privada, incorporando nuevos actores, mejorando las reglas de juego en el mercado (normas y procesos), y se vuelve a evaluar los logros. Este proceso permite articular los recursos financieros (y los no financieros) de los actores, fundamentando el proceso de mejora de la competitividad regional, no solo en una estrategia de aprendizaje, sino en una estrategia de aprendizaje continuo y cada vez más veloz, que conlleve en el tiempo a desencadenar un círculo virtuoso de mejora de la competitividad.
74
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
Gráfico N°11
Lógica cíclica de la ECR.
Fuente: Asociación Solaris Perú
Diagnostico de capacidades territoriales Definición técnica de productos emblemátícos regionales
Evaluación Lecciones aprendidas
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Ejecución articulada público-privada
Identificación de brechas
Planteamiento de estrategias de cobertura de brechas
La Estrategia de Competitividad Regional, entonces, articula la intervención de los diversos actores involucrados, a través de la definición de productos emblemáticos, de la definición de brechas de competitividad por producto emblemático, de la implementación de estrategias, acciones y requerimientos presupuestales. Estos actores tienen diversos mecanismos y fuentes de financiamiento, los mismos que se presentan a continuación. Las fuentes internas se refieren a recursos públicos, las fuentes externas se refieren a recursos privados, y las fuentes mixtas se refieren a fuentes y mecanismos público-privados.
2.5.2
FUENTES INTERNAS
Actualmente la programación y uso de los recursos públicos para la promoción y desarrollo de la competitividad presentan dos limitaciones: primero, la dificultad para articularse entre ejecutoras en función a procesos complementarios y, segundo, la dificultad para articular la programación presupuestal del gasto corriente con la programación de las inversiones. En el primer caso, cada sector promueve sus propias iniciativas orientadas a la competitividad, de modo que los recursos terminan atomizándose e incluso generando duplicidades. En el segundo caso, las actividades que por función realizan las diferentes ejecutoras con presupuesto ordinario no se complementan con los procesos enmarcados en los proyectos de inversión. La ECR promoverá que ambas limitaciones se aborden de tal punto que las ejecutoras complementen sus recursos de acuerdo con su función sobre la base de cadenas productivas priorizadas, permitiendo además que sus actividades se complementen con proyectos o estrategias de inversión.
El Presupuesto por Resultados El cambio principal que busca el Presupuesto por Resultados 2012-2014 es mejorar la calidad del gasto; es decir, mejorar la priorización de la asignación presupuestal, a través LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
75
del fortalecimiento de la relación entre el presupuesto y los resultados, mediante el uso sistemático de la información de desempeño y las prioridades de política, guardando siempre la consistencia con el marco macrofiscal y los topes agregados, definidos en el Marco Macroeconómico Multianual. El medio para llevar adelante estos cambios es el Programa Presupuestal (PP). Un PP consiste en la provisión de un conjunto de productos (bienes y servicios que reciben sus beneficiarios), mediante el desarrollo de actividades integradas y articuladas, que atacan las principales causas de un problema específico que afecta a una población objetivo. En este sentido, se constituye en una herramienta de gestión pública muy importante para la implementación de la ECR (incluso la ECR en su totalidad se puede plasmar en un PP). El proceso de alineamiento de la ECR al presupuesto público implica, entre otros aspectos, basar el proceso de programación presupuestal en el análisis de los objetivos nacionales, los planes concertados de desarrollo regional, los planes estratégicos institucionales, los programas presupuestales existentes 8 y los planes operativos institucionales, con el propósito de alinear y establecer las orientaciones del gasto hacia las prioridades nacionales y regionales. Por lo general, este proceso de análisis de planes no se efectúa. Se enfatiza un proceso operativo mecánico, lo que termina fragmentando el proceso de planificación con el de presupuestación que, a su vez, provoca que la planificación no sea determinante en la asignación del presupuesto. A través de los programas presupuestales, es factible articular el gasto e inversión de actores públicos de diferente nivel (articulación territorial). Sin embargo, aún tiene limitaciones para articular las intervenciones de más de un sector público, puesto que al ser propuestos desde el plano nacional está limitado por las atribuciones funcionales de cada sector, lo que dificulta seriamente la intervención estatal en temáticas multisectoriales, como la competitividad territorial , y la capacidad de articulación temática y territorial 9 de los ministerios no es suficiente para complementar estas intervenciones. Esta limitación, sin embargo, no está presente a nivel de los gobiernos regionales, por lo que es factible financiar la Estrategia de Competitividad Regional a través de la implementación de un programa presupuestal regional, el mismo que puede diseñarse por producto emblemático o abarcando la lógica completa de la ECR. En cualquiera de las dos opciones de diseño, el programa presupuestal tendría que ser propuesto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), por una o más entidades del Gobierno Nacional según las funciones sectoriales contempladas por el programa presupuestal. Sin embargo, al ser pensado desde la lógica de ECR, garantizaría la integralidad necesaria sea por producto emblemático o por la ECR en su totalidad.
8 En el período 2013, existen 8 programas presupuestales de carácter productivo, los mismos que son: Programa Presupuestal Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (Pirdais); Aprovechamiento de los Recursos Hídricos para Uso Agrario; Manejo Eficiente de Recursos Forestales y Fauna Silvestre; Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios; Desarrollo Productivo de las Empresas; Fortalecimiento de la Pesca Artesanal; Mejora de la Sanidad Animal y Mejora de la Inocuidad Agroalimentaria. Existen también programas presupuestales de carácter más transversal que son determinantes para la competitividad de una región: los programas presupuestales Reducción del Costo, Tiempo e Inseguridad Vial en el Sistema de Transporte Terrestre; Acceso y Uso de la Electrificación Rural; Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Diversidad Biológica; entre otros. 9 Por esta razón, los programas presupuestales relacionados con la competitividad territorial, son parciales y desarticulados territorial y temáticamente, abordando la problemática de la competitividad desde las atribuciones de cada sector, sin garantizar una intervención integral que asegure el logro de resultados finales sostenibles, por lo cual a través de estos programas no se asegura un salto competitivo sostenible de las unidades productivas.
76
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
Con los programas presupuestales aprobados por el MEF, el Gobierno Regional de La Libertad tendrá una herramienta de gestión pública sumamente importante para articular los presupuestos que invierten las entidades nacionales (Minagri Produce, Mincetur, Sierra Exportadora, entre otras) y los gobiernos provinciales y distritales en la región La Libertad, en el marco de la ECR, lo cual desde ya significará una mejora sustantiva en la eficacia y eficiencia del gasto e inversión pública en materia de competitividad de la región La Libertad. A través de uno o más programas presupuestales en la región La Libertad, será factible financiar los gastos corrientes y de inversión de carácter público, necesarios para la implementación de la ECR. Sin embargo, es imprescindible que la formulación del o los programas presupuestales involucre a las instituciones relevantes, cuya intervención en la región La Libertad se desea articular, de modo que este instrumento de gestión presupuestal sea efectivamente utilizado.
Procompite El Procompite es un mecanismo de asignación presupuestal normado por la Ley 29337 y reglamentado por el D.S. Nº 103-2012-EF, que otorga a los gobiernos regionales y locales la posibilidad de asignar hasta el 10% de su presupuesto de inversión pública para financiar planes de negocios presentados por organizaciones de productores. Es decir, permite asignar presupuesto público para financiar bienes productivos privados, en ámbitos en los cuales las fallas de mercado no generen los incentivos necesarios para que la inversión privada cubra los requerimientos de capital necesarios para hacer competitivas las cadenas productivas regionales y/o locales. En consecuencia, el Procompite es un mecanismo importante para financiar las brechas de competitividad existentes en las cadenas de los productos emblemáticos regionales. El Procompite complementa de manera efectiva las actividades de desarrollo de capacidades a implementar a través de programas presupuestales, proyectos de inversión públicas, y otras intervenciones públicas o privadas, facilita a las organizaciones de microempresarios acceder a bienes de capital y otros tipos de recursos productivos, que por propia cuenta difícilmente pueden poseer, cerrando brechas y permitiendo a los beneficiarios dar saltos de competitividad importantes. El Procompite y la Estrategia de Competitividad Regional generan sinergias importantes entre sí. El Procompite sin la ECR puede convertirse en una repartición indiscriminada de bienes de capital entre productores que, al no tener una estrategia consensuada, tendrían escaso o ningún impacto en la mejora de la competitividad de sus unidades productivas o empresariales. A su vez, la ECR sin el Procompite reduce la intervención del Estado en materia de competitividad en ámbitos con deficiencia de inversión privada, a acciones repetitivas de desarrollo de capacidades que no se concretan en mejoras productivas, justamente por la carencia de recursos económicos que invertir. Además, el Procompite permite al Gobierno Regional de La Libertad articular, vía la ECR, presupuestos de inversión de gobiernos locales, a través de Procompite mancomunados, en las cadenas productivas correspondientes a los productos emblemáticos regionales. Asimismo, mediante el Procompite, el gobierno regional articula también dentro de la ECR la inversión privada de contrapartida de los Agentes Económicos Organizados beneficiados, que invierten recursos propios en el marco de la ECR con el fin de apalancar recursos del Procompite. El Procompite, dentro de la ECR, debe ser visto como un mecanismo de financiamiento de pequeñas unidades empresariales urbanas y rurales.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
77
En resumen, a través del Procompite, el Gobierno Regional de La Libertad tiene la capacidad de articular recursos públicos y privados, complementando los recursos que se pueden asignar a través de un programa presupuestal, proyectos de inversión pública e incluso inversiones privadas o de cooperación técnica en el marco estratégico de la ECR.
Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) El Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) está establecido en la Constitución Política del Perú con el objetivo de promover la inversión en las diferentes municipalidades del país, con un criterio redistributivo en favor de las zonas más alejadas y deprimidas, priorizando la asignación a las localidades rurales y urbano-marginales del país. La oportunidad de participar de estos recursos debería ser a través de la incorporación de los proyectos que requiere la ECR en términos de proyectos SNIP en el Presupuesto Participativo, asimismo se debería gestionar el apoyo de diversos actores locales con representatividad, es decir con voz y voto en el proceso de elección de los proyectos, a fin de incrementar la posibilidad de que estos sean elegibles.
Fondo de Compensación Regional (Foncor) El Foncor es un Fondo de Compensación Regional establecido en el artículo 37 de la Ley Nº 27783 (Ley de Bases de la Descentralización) como una fuente de financiamiento de los gobiernos regionales. Es una herramienta que busca compensar a los gobiernos regionales que reciben menores recursos por las fuentes de canon, sobrecanon, regalías y rentas de aduanas. Los recursos del fondo se distribuyen bajo criterios de equidad y compensación. Dichos recursos deben ser íntegramente utilizados en proyectos de inversión regional que hayan cumplido con las normas establecidas por el Sistema Nacional de Inversión Pública.
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) Los proyectos de inversión pública (PIP) son útiles para cubrir progresivamente las grandes brechas de infraestructura en La Libertad 10 , que limitan la competitividad de las empresas en la región, debido a que generan sobrecostos productivos y restan competitividad a la región. Sin embargo, del mismo modo que el Procompite, los PIP tienen un mayor impacto en la mejora de la competitividad de la región, en la medida en que estos se orienten a reducir las brechas identificadas dentro de la ECR, puesto que así la inversión pública genera sinergias con los demás mecanismos de financiamientos previstos en la ECR, garantizando que los activos y capacidades públicas financiadas a través de los PIP sean efectivamente aprovechadas por las empresas de la región para ser más competitivas en los mercados nacionales e internacionales. La región La Libertad ha invertido, entre el 2007 y 2012, un aproximado de 900 millones de soles, de los cuales el 28% ha financiado infraestructura productiva diversa con énfasis en sistemas de riego, y el 37% en obras de infraestructura vial, contribuyendo de manera importante a reducir la brecha de infraestructura existente en la región.
10 Según un estudio de ESÁN y la Universidad del Pacífico, la región La Libertad tiene una brecha de infraestructura estimada en 5,300 millones de dólares.
78
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
Sin embargo, estos niveles de inversión, articulados dentro de la ECR con otras asignaciones presupuestales públicas y privadas, contribuirán de manera más eficaz y eficiente a mejorar la competitividad de las empresas de la región asimismo, los proyectos de inversión pública son el mecanismo más eficaz para crear, ampliar o recuperar las capacidades públicas necesarias para implementar la ECR, tanto en el gobierno regional como en los gobiernos locales y sus dependencias. Lo ideal, en este caso, es incorporar estos proyectos de inversión pública a los programas presupuestales gestionados dentro de la ECR. Esto con el fin de asegurar la articulación y complementariedad necesaria y se alcancen los resultados esperados.
Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) es un fondo concursable, cuyo objetivo es cofinanciar proyectos de inversión pública y estudios de preinversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país. El Foniprel podrá cofinanciar hasta el 98% del monto total de los proyectos de inversión y elaboración de estudios de preinversión presentados por los gobiernos regionales (GG. RR.) y gobiernos locales (GG.LL.) en 9 prioridades de infraestructura social y económica. A cada prioridad le corresponde determinadas tipologías de proyectos, componentes, montos mínimos de inversión y criterios de formulación: Servicios de salud básica, electrificación rural, desnutrición infantil, infraestructura agrícola, servicios de educación básica, telecomunicación rural, servicios de saneamiento, infraestructura vial y desarrollo de capacidades para la gestión integral de cuencas.
El canon minero El canon-junto con el y sobrecanon minero- es la participación efectiva de la que gozan los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) y los gobiernos regionales del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de dicho recurso natural en determinadas zonas. En lo referido a la utilización de los recursos provenientes del canon y sobrecanon, también se tiene una legislación diferente para cada uno de los distintos departamentos donde se desarrolla la actividad de explotación. Así tenemos en los que los fondos provenientes del canon y sobrecanon se destinan para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local. En el caso de las universidades e institutos tecnológicos, los fondos se destinan exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica. La Ley Nº 28277 ( julio, 2004) establece la obligación de gastar en el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de infraestructura de impacto regional o local. Para que las propuestas y/o proyectos identificados en la ECR puedan acceder a los recursos del canon, deben ser planteados en términos de proyectos SNIP.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
79
Pueden utilizarse para implementar propuestas que consideran procesos de reconversión progresiva de la producción agropecuaria dentro de propuestas de la competitividad agraria, como son los cultivos priorizados. Por otra parte, pueden ser utilizados proponiendo a las universidades direccionar sus fondos de canon a implementar propuestas dentro de la ECR enmarcadas en proyectos de investigación e innovación aplicadas sobre las cadenas productivas priorizadas; de la gobernanza ambiental, de saneamiento, titulación y conservación de tierras. Asimismo para diseñar e implementar un plan de gestión de información con el fin de promover negocios y uso y manejo de la información, comunicación y difusión descentralizadas.
Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Fidecom) El Gobierno Peruano ha creado el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (Fidecom), liderado por el Ministerio de la Producción, y cuenta con 200 millones de soles para promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva de utilización práctica en las empresas. El fondo puede cofinanciar hasta el 75% del monto total del proyecto. Los proyectos de Fidecom tendrán un plazo máximo de ejecución de 24 meses, siendo el monto máximo de financiamiento de 404,100 nuevos soles de recursos no reembolsables (RNR). Este fondo ha sido subaprovechado desde su creación, debido –entre otros factores– a que las instituciones de desarrollo, las empresas privadas, las entidades públicas y hasta las universidades peruanas no tienen las capacidades y práctica requerida para plantear propuestas de investigación, desarrollo e innovación con potencial de generación de negocios, como lo exigen las bases para captar estos fondos. En este sentido, la ECR se constituye en un instrumento para generar ideas y propuestas para la captación de estos fondos, al definir las brechas de competitividad existentes en las cadenas priorizadas, se generan ideas de investigación, desarrollo e innovación con potencial de generar negocios.
Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) Contribuye a incrementar la productividad y la producción de la agricultura mediante acciones dirigidas a mejorar la capacidad financiera y de gestión de las juntas de usuarios de riego (JUR), a mejorar el aprovechamiento de los recursos hídricos y el incremento de la eficiencia en el uso del suelo cultivable. El programa está orientado a beneficiar a los pequeños y medianos agricultores organizados en JUR, comisiones de usuarios o comités de regantes. Los fondos disponibles del PSI son importantes para la competitividad de los productos emblemáticos agrícolas y pecuarios priorizados en el marco de la ECR.
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) Contribuye al desarrollo agrario rural en territorios de menor grado de crecimiento económico a través de diferentes acciones, como mejorar la sostenibilidad de los recursos naturales productivos de las familias, incrementar la eficiencia productiva y la competitividad agraria e incorporar a los productores agrarios de zonas rurales a los mercados. Agro Rural es un programa adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego con
80
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
85 agencias zonales distribuidas en todo el territorio altoandino. Al ser un programa nacional, Agro Rural tiene por supuesto su propia lógica. Sin embargo, al contar con la ECR, el Gobierno Regional de La Libertad puede coordinar con los programas nacionales como Agro Rural para que se articulen y aporten sus recursos para la implementación de la ECR.
Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas) Es un fondo no reembolsable que funciona como motor de estímulo de la competitividad agraria y se constituye en un reconocimiento a la asociatividad y formalidad de los emprendedores en el campo. Contribuye a mejorar la competitividad de la producción agraria de los pequeños y medianos productores del país que desarrollan sus actividades en unidades productivas sostenibles, mediante el fomento de adopción de tecnologías ambientalmente sostenibles, una gestión empresarial eficiente y el impulso de la asociatividad. Tiene oficinas regionales en Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Junín, La Libertad, Piura, Puno y San Martín. Lo particular de Agroideas es que no se trata de un fondo concursable, sino que está disponible para todas las organizaciones que logran formular un plan de negocio que aprueba la evaluación de factibilidad productiva y comercial, así como de rentabilidad. Por lo tanto, el factor determinante es identificar la oportunidad de negocio en el marco de la ECR para obtener el financiamiento necesario.
Programa de Apoyo Crediticio a la Pequeña y Microempresa (PAME) El Programa de Apoyo Crediticio a la Pequeña y Microempresa (PAME) tiene como objetivo general contribuir al desarrollo y consolidación del mercado de los servicios financieros de créditos para los pequeños y microempresarios de las zonas rurales y urbano-marginales del país que no tenían acceso al sistema financiero. La población beneficiaria son los microempresarios de las áreas urbano-marginales que desarrollan actividades productivas en los sectores comercio, servicios y manufactura, así como productores rurales de café, cacao, papa, granadilla, flores, entre otros, principalmente asociados en cadenas productivas.
2.5.3
FUENTES EXTERNAS
Fondos de cooperación para el desarrollo En la región La Libertad intervienen entidades de cooperación técnica internacionales, organismos multilaterales de cooperación, organismos no gubernamentales financiados con recursos de fuentes internacionales y otras entidades financieras con fines de desarrollo con fuentes de diversa índole. A través de la ECR, será factible articular temática y geográficamente las intervenciones y las asignaciones presupuestales de estas entidades, alineando sus objetivos y reduciendo las duplicidades en las intervenciones. De este modo, la ECR es un instrumento de gestión pública importante para incrementar la rentabilidad social y económica de las inversiones y gastos de estas instituciones. Este rol de la ECR, se ha hecho visible incluso durante el proceso de diseño y formulación del presente documento, puesto que –conforme se han ido llegando a los consensos LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
81
estratégicos que integran la ECR– la Gerencia de Cooperación Técnica y Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional de La Libertad ya ha ido usando estos consensos para coordinar y orientar la intervención de las entidades cooperantes dentro de la ECR.
Inversión privada La inversión privada es y debe ser la principal fuente de financiamiento de la ECR. No se trata de que los recursos privados pasen a ser gestionados por el gobierno regional, mucho menos que este último decida en qué se deben invertir los recursos privados. La ECR es un instrumento de gestión pública diseñado con la finalidad de que el gobierno regional ejerza, efectivamente, su rol de promotor de la competitividad en el territorio regional. En el marco de la ECR, el gobierno regional implementa estrategias para identificar las tendencias de mercado y las capacidades productivas regionales, identificando las brechas de competitividad existentes, e implementando acciones y asignando recursos para generar las condiciones favorables para incentivar la inversión privada en la región y maximizar la generación de valor a partir de ella. En consecuencia, el Gobierno Regional de La Libertad pretende, a través de la implementación de la ECR, dar las señales necesarias a los actores privados de micro, pequeña, mediana y gran envergadura, para que inviertan en la región en aquello que es más rentable y en lo cual van a encontrar el complemento y apoyo de la intervención pública dentro de sus funciones y atribuciones legales. Pero las señales para la inversión no se dan primordialmente desde el sector público hacia el privado, sino que la ECR y los documentos de gestión que de ella derivan como el programa de competitividad y los planes de negocios por producto emblemático regional, contemplan de manera intensiva la participación de los actores privados más importantes de la región La Libertad, como integrantes del Consejo Regional de Competitividad. En consecuencia, la ECR y los documentos de gestión mencionados son instrumentos que, a partir del know how de los inversionistas privados, permiten identificar y consensuar las mejores alternativas productivas y las mejores estrategias por implementarse desde los diversos actores públicos. En consecuencia, la ECR promueve sinergias público-privadas para la promoción de la competitividad en La Libertad. Es importante anotar, además, que los mecanismos de financiamiento de la ECR antes mencionados no excluyen totalmente a la inversión privada, sino que deben complementarla y potenciarla en el marco de la ECR. Así, es factible, por ejemplo, adecuar proyectos específicos de fomento de la competitividad en las cadenas priorizadas como productos emblemáticos, al amparo de la Ley 29230 y su reglamento (norma que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado), aprovechando las mejores capacidades de gestión de inversiones del sector privado. El Procompite, por su parte, también articula la inversión privada de los AEO beneficiados y los PIP pueden ser también financiados a través de asocios público-privados. En conclusión, la ECR y los instrumentos que de ella derivan –así como las instituciones que en el marco de la ECR se forman, como el Consejo de Competitividad Regional y las agencias de competitividad especializadas por producto emblemático regional– configuran un entorno favorable para articular los recursos económicos, monetarios y no monetarios, con base en consensos regionales, a fin de incrementar significativamente el valor generado por unidad de recurso en la región, mejorando la competitividad de La Libertad.
82
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
2.5.4.
FUENTES MIXTAS
Fondebosque Es una institución público-privada promotora de negocios forestales competitivos con responsabilidad social y ambiental, que buscan la generación de riqueza y el mejoramiento de la calidad de vida. Entre sus objetivos estratégicos, figura la promoción de inversiones con responsabilidad social y ambiental; el impulso de la competitividad y sostenibilidad forestal; el apoyo a la incorporación de la base social en la economía forestal y la eficacia institucional. Dentro de sus principales líneas de acción, se pueden mencionar la promoción de inversiones y desarrollo de negocios forestales, la economía solidaria y responsabilidad ambiental y la capacitación y transferencia de tecnologías. Asimismo, Fondebosque cuenta con mecanismos financieros como líneas de crédito para capital de trabajo, tecnologías intermedias y articulación financiera a través de Agrobanco, fondos concursables, fondos de inversión forestal y fondos fiduciarios.
Proinversión Este organismo del Gobierno Nacional es sumamente importante para canalizar recursos privados nacionales e internacionales, y para aportar a cubrir las brechas de inversión en la región, en grandes proyectos de infraestructura diversa, entre otras oportunidades de inversión. Mediante Proinversión, se gestionan también los asocios público-privados para financiar aquellas brechas de inversión de interés nacional o regional que no es rentable en términos privados, por lo que a través del asocio público privado se logra concretar la inversión privada mediante mecanismos de concesión principalmente. Asimismo, vía Proinversión, las empresas privadas pueden implementar inversiones de carácter público con cargo a sus impuestos, de modo que se aprovecha la eficiencia privada para financiar y ejecutar proyectos de interés público. En el marco de la ECR, la intervención de Proinversión para atraer la inversión privada y articularla a la inversión pública es sumamente importante, pues permitiría cubrir brechas de inversión regionales con recursos foráneos.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
83
84
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
85
86
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
A. IMPLEMENTACIÓN DE UN MARCO INSTITUCIONAL PÚBLICO–PRIVADO PROMOTOR DE LA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL
Líneas Estratégicas
Constitución de la plataforma de competitividad regional
Identificación y priorización de líneas productivas priorizadas
Implementación de organismos promotores de la competitividad
A1
A2
A3
Acciones
Tecnológica -CITE- y otros centros privados de investigación, desarrollo e innovación).
experiencias y sin perder de vista las lecciones aprendidas (Instituto Nacional de Innovación Agraria -INIA-, Centro de Innovación
gestar la forma técnica y legal pertinente para estos organismos. Esta actividad se orienta a sentar las bases de su creación, recogiendo
investigación, desarrollo e innovación; inclusividad financiera; y articulación a mercados nacionales y globales. Sin embargo, es preciso
Para impulsar la competitividad de las líneas productivas, es preciso trabajar cuatro ejes estratégicos: servicios de desarrollo empresarial;
adecuarse.
plural ni democrático, sino eminentemente técnico (con enfoque de mercado), donde lo político y social se involucran para promoverlo y
nacionales). En este sentido, cabe destacar que esta identificación y priorización de líneas productivas no es un proceso necesariamente
proyección de estas líneas productivas hasta convertirse en productos emblemáticos regionales (símil a los productos de bandera
con el de demanda (requerimientos del mercado) mediante un proceso técnico sistemáticamente diseñado. Asimismo, se propone la
Por ello, esta actividad propone la identificación de líneas productivas, articulando el enfoque de oferta (vocación productiva del territorio),
las capacidades existentes hacia el desarrollo de su competitividad, sentará las bases para generación de riqueza y equidad en la región.
temas productivos. Por ende, un territorio que define su especialización productiva en función de la priorización de estas y la movilización de
Actualmente, son las iniciativas individuales, con escasa información técnica y de mercado, las que direccionan los proyectos regionales en
Competitividad, el cual debe activarse y contar con un plan operativo y hoja de ruta que oriente su accionar.
desarrollo económico local en la región. Es por ello que la instancia creada para tal fin se constituye en el Consejo Regional de
La competitividad regional debe ser impulsada por una plataforma público-privada, integrada por actores relevantes en el rol promotor del
Detalles
En detalle, la estructura propuesta para la Estrategia de Competitividad Regional es la siguiente:
3.1.SÍNTESIS DE LA ECR
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
87
B. PROMOCIÓN DE CONGLOMERADOS PRODUCTIVOS COMPETITIVOS
Fortalecimiento de las unidades productivas estratégicas
Formación de los conglomerados productivos
Promoción de la inversión pública de apoyo a la competitividad
B3
B4
Promoción de la investigación aplicada y adaptativa
B2
B1
La inversión pública y privada en infraestructura –como carreteras y caminos, energía eléctrica monofásica y trifásica, canales de riego y riego tecnificado, centros de acopio y sistemas de frío, redes de telefonía e Internet– son necesarias para elevar la competitividad de las unidades productivas comprometidas en las líneas productivas priorizadas. También será necesaria la inversión pública para fortalecer las capacidades de las instituciones públicas promotoras de la ECR en equipamiento diverso, software, entre otros, que permitan incrementar la capacidad de servicio público en materia de promoción de la competitividad. En este sentido, un primer paso será la formulación de un plan de inversiones pública y privada para fortalecer las capacidades productivas y de acceso a mercados de las unidades empresariales de la región en torno a los procesos de especialización productiva. Luego, se canalizarán los recursos de acuerdo con la normatividad vigente y la naturaleza de la inversión, a través del Sistema Nacional de Inversión Pública, Proyectos de Inversión en Asociación Público-Privada, la cooperación técnica y proyectos de inversión privada.
servicios intermedios necesarios para la competitividad).
productivas priorizadas, y con el objetivo de generar las condiciones para el desarrollo de la articulación vertical (facilitando la provisión de
esforzarse y producir “más y mejor”. Adicionalmente, los conglomerados productivos por promoverse deben formarse en torno a las líneas
se socializan, sino que se individualizan, de manera que la asociatividad no reduce el incentivo racional de los agentes económicos a
es totalmente racional y sustentada en beneficios individuales para las empresas, donde los sistemas de propiedad y retribución al capital no
su concepto más amplio, para la obtención de beneficios individuales mediante una acción conjunta. Sin embargo, la intervención asociativa
Establecer mecanismos de economías de escala implica para las unidades empresariales de pequeña y microenvergadura, asociatividad en
de acceso a capital, de gestión empresarial, de acceso a servicios productivos intermedios, etc.
producir y comercializar competitivamente”. En consecuencia, estas capacidades se traducen en el logro de fortalezas asociativas, técnicas,
desarrollo de capacidades productivas y comerciales, entendiendo el término capacidades como “todo aquello que es necesario para
Se trata de establecer mecanismos institucionalmente articulados, mediante los cuales se asegure la provisión de servicios intermedios de
las líneas productivas priorizadas.
Esta actividad se orienta a la identificación de actores relevantes, fuentes disponibles, formulación y ejecución de un Plan de I+D+i en torno a
capacidad de formular proyectos de innovación, incluso desde las universidades y los centros de investigación públicos y privados.
ha habido la respuesta esperada por la escasez de propuestas adecuadas para captar este fondo disponible. Esto hace notar la poca
concursables (por ejemplo Innóvate–Fidecom), con el objetivo de estimular la capacidad creativa e inventiva de las regiones, sin embargo no
lo cual es preciso identificar a los actores y los recursos disponibles. De hecho, desde el Gobierno Nacional se han lanzado diferentes fondos
Para el caso, se trata de orientar la investigación, desarrollo e innovación a elevar la competitividad de las líneas productivas priorizadas, para
importante para el incremento de la productividad (entendida como la generación del mayor valor posible a menor costo).
desarrollo e innovación, para crear valor a partir de la introducción de mejoras de los productos y los procesos productivos. Esto es
superando las limitaciones que puedan existir a falta de recursos (ejemplo Japón y Suiza), es preciso que los países inviertan en investigación,
Si partimos de la premisa de que, en la actualidad, son las innovaciones técnicas y tecnológicas las que determinan las ventajas comparativas,
88
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
C. ARTICULACIÓN A MERCADOS NACIONALES Y GLOBALES
C4
C3
C2
C1
Promoción de la inversión pública de apoyo a la competitividad
Formación de los conglomerados productivos
Fortalecimiento de las unidades productivas estratégicas
Márketing territorial
El gobierno regional, a través de agencias de competitividad, implementará actividades para posicionar sus productos emblemáticos
La inserción al mercado financiero formal de las unidades productivas, de las líneas productivas priorizadas, se constituye en un mecanismo para que estas financien sus necesidades de equipamiento, de capital de trabajo y de otros servicios de intermediación financiera. Si bien es cierto que el mercado de las microfinanzas ha crecido de manera importante la última década, aún existen barreras de acceso para los pequeños productores a servicios financieros, ya sea por el desconocimiento de los productos financieros y su correcto uso para aprovecharlos en la gestión de sus unidades productivas, o por el alto costo de los servicios financieros. Otra barrera son los trámites y requerimientos excesivos de garantías reales, lo cual es complejo cumplir por las unidades productivas, sobre todo por las que no son formales.
un proceso de desarrollo del servicio (subsidios temporales) hasta que adquiera escalas económicamente sostenibles.
sea de agentes privados (por la rentabilidad que generan) o a través de fondos de cooperación técnica internacional (CTI), cuando se requiere
cubiertos mediante servicios de terceros, evaluando escalas potenciales de operación (volumen de demanda) y promoviendo la inversión, ya
competitividad cumplan un rol catalizador, analizando los procesos, identificando puntos críticos y cuellos de botella que puedan ser
torno a las líneas productivas priorizadas en sus estados iniciales, pueden demorar mucho tiempo. Por ello es necesario que las agencias de
críticos de los procesos y ven en ellas oportunidades de inversión, ese proceso en economías tan poco desarrolladas, como las que existen en
Si bien los mercados de servicios se desarrollan por sí solos en el tiempo, conforme los diferentes actores van identificando brechas en puntos
puede internalizar a su proceso productivo.
cualquier unidad productiva, para facilitar el acceso a la contratación de servicios que, por su escala, una unidad empresarial individual no
La promoción de la oferta y demanda de servicios conexos a las líneas productivas priorizadas es importante para la competitividad de
las unidades productivas con el acompañamiento y asistencia de las agencias de competitividad.
existentes no satisfacen total o parcialmente, para finalmente aterrizar la información obtenida en planes de negocios por implementarse en
demandantes de los productos de las líneas productivas priorizadas, identificando las necesidades y preferencias que los productos
estratégicas de las líneas productivas priorizadas. Este proceso se trata de identificar y caracterizar los mercados actuales y potenciales
Operativamente implica articular la demanda de los mercadosdestino potenciales con la oferta real y potencial de las unidades productivas
emprendimientos que pudieran surgir en la región, también hacia las líneas identificadas como prioritarias.
Esto debe movilizar las capacidades regionales en torno a las líneas productivas, de manera que se promueva el alineamiento de los
intangible del producto, diferenciándolo de manera definitiva de sus competidores.
territorio y con su entorno social y cultural que es imprescindible para el logro de la competitividad territorial, a la vez que incrementa el valor
producción en la mentalidad de los consumidores y de la población de la región, fortaleciendo la identidad de la población local con su
actores propios del territorio, de manera que internaliza el producto, la cultura regional y todo los aspectos intangibles conexos a la
mercadosdestino, sino también a posicionar las virtudes particulares y únicas del territorio además que en los mercados destino, en los
“territorial” frente al márketing común, es que se dirige no solo a generar las condiciones para el posicionamiento de productos en los
regionales, no solo en los mercados de destino, sino también en la población regional en general. La diferencia principal del márketing
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
89
D. PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS
Identi cación y priorización de proyectos de desarrollo económico
Formulación de proyectos de desarrollo económico
Ejecución de proyectos de desarrollo económico
D1
D2
D3
SNIP por fuentes públicas y privadas, asegurando el asesoramiento técnico para la implementación de los mismos.
Asimismo, desde esta actividad se promoverá la implementación de proyectos y planes de negocios nanciados fuera del
incorporación de los mismos en el Programa Multianual de Inversiones y el presupuesto inicial de apertura del año siguiente.
En la fase de inversión debe darse la ejecución de los proyectos por parte de la unidad ejecutora correspondientes, previa
Procompite), privadas y de cooperación técnica internacional.
gestionar el nanciamiento de entidades públicas (fondos concursables y otros mecanismos diferentes al SNIP, como el
Esta actividad contempla también la formulación de proyectos y planes de negocios en formatos adecuados para
proyectos.
para contar con parámetros adecuados en la evaluación, lo que facilitará la asignación de recursos vía la ejecución de los
vez, el fortalecimiento de capacidades de las unidades formuladoras y de la o cina de programación de la inversión pública,
La construcción de estos proyectos debe garantizar la viabilidad técnica y la sostenibilidad de la inversión. Esto implicará, a su
de su viabilidad. Esto corresponde a la fase de preinversión dentro del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).
Aquellas iniciativas de proyectos productivos priorizados deben ser formuladas y evaluadas, debidamente, para la obtención
de elevado nivel técnico.
en la lógica de la ECR, con un horizonte temporal de mayor plazo, contribuyendo a la elaboración de una cartera de proyectos
abordar la atención de este tema pendiente, elaborando un sistema de identi cación y priorización de proyectos productivos
La actividad propone la identi cación de iniciativas de proyectos que pudieran favorecer esa reorientación de recursos y
además de la asesoría y asistencia técnica.
formulación de proyectos en esta temática. Además, estos proyectos no permiten la entrega de activos e insumos necesarios,
resultado exitosas por problemas en el cumplimiento de compromisos presupuestales. Esto ha originado un descuido en la
inversión pública en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), de fortalecimiento de capacidades, no han
brechas que cubrir, tanto vial como de salud, educación y de tipo productivo. En ese sentido, las experiencias en proyectos de
En la región La Libertad se ha orientado prioritariamente la inversión pública a proyectos de infraestructura, pues existen
La ECR contempla un cuar to componente, a través del cual se propone inter venir en este tipo de realidades productivas. Esto mediante las actividades siguientes:
El caso es que esta situación frecuentemente no es factible de cambiar en plazos cortos o medianos, y requieren inter venciones primarias orientadas a generar en estos agentes económicos una mentalidad empresarial, así como otras capacidades más tangibles, como capital productivo e infraestructura productiva.
Los tres componentes anteriores están dirigidos a generar procesos de promoción de la competitividad en líneas con elevado potencial productivo y de mercado en el corto y mediano plazo. Sin embargo, en el territorio re gi o nal e xi s te gran c anti dad de unidades productivas que trabajan líneas de escasos niveles de productividad y escasa demanda de mercado, es así debido a diferentes razones, como aptitudes naturales del territorio, dificultades de acceso, mercados de ser vicios inexistentes, escasas capacidades técnicas e identificación errada de líneas productivas.
90
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional nanciamiento.
articulación de las unidades empresariales demandantes, asesorándolos en la formulación de propuestas y en la gestión de
A través de esta actividad, se identi carán estas fuentes y las que vayan generándose. Asimismo se desarrollarán acciones de
funcionarios regionales y locales, y la desarticulación con la demanda local existente.
nanciamiento de activos productivos familiares, en la práctica no se operativizan por falta de conocimiento de los
están orientados a promover el desarrollo económico local de los pequeños y microproductores, y que permite el
Programa de Compensación para la Competitividad (PCC), Impuestos por Obras (Proinversión) e Innóvate, que a pesar de que
Con el n de cubrir los vacíos dejados por el SNIP, el Estado ha generado políticas de fomento productivo, como Procompite, el
Ley de Competitividad (Ley 29337) que permite hacer una excepción a la Ley 27293 del SNIP, adjudicando hasta el 10% del presupuesto anual para inversión pública de los gobiernos regionales y locales, para financiar iniciativas de proyectos en líneas productivas y ámbitos postergados por la falta de inversión privada, originada por fallas de mercado. Mediante este mecanismo, los gobiernos regionales y locales pueden financiar medios de producción (animales mejorados, semillas, fertilizantes, herramientas, equipo pequeño, etc.) a los pequeños y microproductores organizados (hasta 1’000,000.00 de nuevos soles por plan de negocio, y hasta 15 mil nuevos soles por familia. 12 Programa de Compensación de Competitividad (PCC).- Este programa nació en el Ministerio de Agricultura y Riego, con el fin de compensar a aquellos sectores productivos que han sido afectados como consecuencia de los tratados comerciales firmados por el Perú, o reducir el riesgo de pérdida de competitividad en pequeños productores de las líneas menos competitivas del país. De lo que se trata es de financiar la reconversión productiva de estos sectores, hacia líneas con mayores ventajas comparativas nacionales. En consecuencia, financian propuestas (hasta por 1 millón de nuevos soles por propuesta y 12 mil soles por productor, aproximadamente) presentadas por productores organizados.
11
D4 Implementación de estrategia de fomento productivo.
3.2.
RESULTADOS ESPERADOS
Los resultados esperados con la aplicación de la Estrategia de Competitividad Regional La Libertad son los siguientes: •
Conformación de un marco institucional público y privado que asegure la promoción de la competitividad en el territorio regional de La Libertad.
•
Conformación y fortalecimiento de Aglomeraciones Productivas Locales en función de la priorización productiva regional.
•
Competitividad regional en líneas productivas de mayor potencial dentro de un sistema de innovación regional.
•
Incremento de las oportunidades de negocios en líneas productivas prioritarias favoreciendo la articulación comercial.
•
Promoción de proyectos productivos a través de la implementación de una estrategia de fomento productivo a unidades empresariales de escaso nivel de desarrollo.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
91
SIGLAS ECR Estrategia de Competitividad Regional. PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado. Cerplan Centro Regional de Planeamiento Estratégico. CRC Consejo Regional de Competitividad. CNC Consejo Nacional de Competitividad. SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública. PIP Proyecto de Inversión Pública. PMIP Programa Multianual de Inversión Pública. PPR Presupuesto por Resultados. APL Aglomeraciones Productivas Locales. LPP Línea Productiva Priorizada. IGC Índice Global de Competitividad. ICRP Índice de Competitividad Regional del Perú.
CUADROS 01 02 03 04 05 06
20 países más competitivos del mundo. Perú: Pilares de competitividad en el IGC 2012 – 2013. Perú: Evolución de su ubicación en el IGC en los últimos 11 años. Ránking de competitividad de las regiones del Perú – 2011. Mecanismos de financiación pública de la ECR. Lógica del financiamiento de la ECR.
GRÁFICOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11
92
Perú: Exportaciones totales 2000 – 2011. Posición del Perú en el IGC. Pilares del GCI. Perú: Producto bruto interno 2011, por departamentos. Perú: Producto bruto interno 2001 – 2011 (variación acumulada). Perú: Producto bruto interno 2001 – 2011 (variación período anual). Perú: Producto bruto interno per cápita 2011. Programas productivos de desarrollo regional. Lógica de la estrategia de competitividad regional. Lógica de la planificación de la competitividad en el marco de la ECR. Lógica cíclica de la ECR.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
BIBLIOGRAFÍA
•
Centrum Católica. Plan estratégico de la región La Libertad. Lima, 2012.
•
World Economic Forum. Reporte de competitividad global 2012–2013. WEF, Washington, 2012.
•
Ceplan. Síntesis regional: Recursos, potencialidades y crecimiento. Lima, 2011.
•
Centrum Católica. Índice regional de competitividad del Perú 2011. Lima, 2011.
•
Gobierno Regional de La Libertad. Plan de desarrollo regional concertado 20102021. Cerplan, Trujillo, 2010.
•
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Mapa de las potencialidades del Perú. PNUD Oficina del Perú, Lima, 2003.
•
BOISIER, Sergio. El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinérgico. ILPES/Cepal, Santiago de Chile, 1999.
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional
93
94
LA LIBERTAD: Estrategia de Competitividad Regional