Diccionario pictórico de la investigación

Page 1

Universidad Americana Escuela de Educación Taller de Investigación y Producción de Estudios Sociales Sede San José, 2022

Diccionario Pictórico Profesor Luis Fernando Solórzano Porras

Carlos Guevara Mora



Diccionario pictórico de la Investigación

1. Alcances: El alcance de una investigación

indica

el

resultado que se obtendrá a partir de ella y de él se deriva el método que se seguirá para obtener dichos resultados, esto implica que debe identificarse adecuadamente cuál será el alcance antes de desarrollar el proceso investigativo. Como indica Ramos (2020) “el nivel de una investigación puede tener diversos alcances que parten desde el nivel exploratorio, descriptivo, correlacional hasta llegar a un alcance explicativo, en donde se busca una explicación del fenómeno que se está investigando.”

2. Análisis

de

datos:

De

acuerdo con Bisquerra (2009) el propósito de la fase del análisis de datos “consiste en dar sentido a la información obtenida, organizándola explicar,

tratándola para

y poder

describir

e

interpretar el fenómeno objeto de estudio y dar respuesta al problema planteado.” (p.150)


3. Análisis descriptivo: Consiste en describir las tendencias claves de los datos obtenidos a fin de que conduzcan a nuevos hechos. Se puede realizar mediante dos formas, el uso de una tabla de frecuencias o mediante representaciones gráficas. Para este resumen de datos se debe disponer de datos estadísticos a partir de una determinada muestra de la población sujeto de estudio. De acuerdo con Vivo “para realizar un resumen de los datos, disponemos de una serie de estadísticos (cantidad numérica calculada a partir de la muestra), que se dividen en: Estadísticos de centralización [y] Estadísticos de dispersión.” (2015, p.101)

4. Antecedentes: Para explicar qué son los antecedentes en una investigación es pertinente el criterio

de

Méndez,

Namihira, Moreno y Sosa (1990), quienes sostienen que los

antecedentes

investigación

de

“tienen

la que

incluir una buena revisión actualizada de la bibliografía existente sobre el problema de investigación planteado, por lo que deberán contener resultados o hallazgos de estudios preliminares, nacionales y/o extranjeros” (p.29).


5. Enfoque

cualitativo:

es

conocido como investigación naturalista, fenomenológica o interpretativa, a diferencia del enfoque cuantitativo, según Hernández, R., Fernández, C. y

Baptista,

P.,

pueden

desarrollar las preguntas de investigación y la hipótesis antes, durante o después de la recogida y análisis de los datos, “para revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación […] descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas.” (2014, p.7)

6. Enfoque cuantitativo: De acuerdo con Hernández et al. “es secuencial y probatorio” (2014, p.4) En este enfoque el orden es riguroso y parte de una idea de la cual derivan objetivos, las preguntas de investigación, la revisión documentaria, el planteamiento teórico, la hipótesis, la determinación y diseño de variables y la recolección de datos, para luego analizar “las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis.” (Hernández et al., 2014, p.4)


7. Enfoque mixto: es la integración del enfoque cuantitativo y cualitativo en una misma investigación del objeto de estudio. La recogida de datos y el análisis de datos desde los procesos y estructuras de ambos enfoques para lograr

un

mayor

cuadro

del

fenómeno bajo estudio. De acuerdo con Hernández et al. (2014) el enfoque

mixto

fortalezas

de

indagación, tratando

de

utiliza

ambos

“las

tipos

de

combinándolas

y

minimizar

sus

debilidades potenciales.” (p.533)

8. Estado del arte: De acuerdo con Molina (2005) el estado del arte es una modalidad de la investigación documental que permite el estudio del conocimiento

acumulado

(escrito en textos) dentro de un área específica. Sus orígenes se remontan a los años ochenta, época en la que se utilizaba como herramienta para compilar y sistematizar información especialmente el área de ciencias sociales, sin embargo, en la medida en que estos estudios se realizaron con el fin de hacer balances sobre las tendencias de investigación y como punto de partida para la toma de decisiones, el estado del arte se posicionó como una modalidad de investigación de la investigación.


9. Hipótesis: En una investigación son afirmaciones sujetas a comprobación empírica, ser verificadas en la realidad. Según Hernández et al (2014) “las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Una vez que se prueba una hipótesis, tiene un impacto en el conocimiento disponible que puede modificarse y por consiguiente, pueden surgir nuevas hipótesis (Davis, 2008 e Iversen, 2003 como se citó en Hernández et al, 2014, p.105). Las hipótesis pueden ser más menos

generales

o

o

precisas, y abarcar dos o más variables; pero en cualquier caso son sólo afirmaciones comprobación

sujetas

a

empírica,

es decir, a verificación en la realidad.

10. Investigación: La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema. (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., 2014, p.4)


11. Justificación: Nos indica por qué debe hacerse la investigación, es necesario la justificación del estudio objeto de investigación exponiendo las correspondientes razones.

De

acuerdo

con

Hernández et al, “los elementos de

justificación

en

los

planteamientos cualitativos son los

mismos

que

cuantitativos:

en

los

conveniencia,

relevancia social, implicaciones prácticas,

valor

teórico

y

utilidad metodológica.” (2014, p.376)

12. Marco metodológico: Es el conjunto de acciones cuyo fin es describir y analizar el problema planteado en el estudio de investigación, a través de los diferentes procesos del trabajo investigativo, mediante el uso de técnicas de recolección de datos, lo cual determina el cómo se realizará el estudio, lo que lleva a la operacionalización de los conceptos y elementos del problema. Al respecto Sabino (2007) dice: “En cuanto a los elementos que es necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables” (p. 118). Asimismo, Arias (2006). Explica El marco metodológico como el “Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser confirmadas

o

descartadas

relacionadas al problema.

por

medios

de

investigaciones


13. Marco teórico: Hernández et al. llama al marco teórico el “desarrollo de la perspectiva teórica” y lo define como “un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro

planteamiento

del

problema, y un producto (marco teórico) que a su vez es parte de un producto mayor: el reporte de investigación (Yedigis y Weinbach, 2005, como citó Hernández et al, 2014, p.60). Es el paso de “sustentar teóricamente el estudio”, el conjunto de escritos de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a la literatura existente”

14. Objetivo

general:

Lo

constituye

el

enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?).

Precisa

la

finalidad

de

la

investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación. Según Hernández et al, “Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas —es decir, susceptibles de alcanzarse (Tucker, 2004)—. Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo.” (p.36)


15. Objetivos específicos: Representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el

objetivo

cumplimiento

general. del

Facilitan

objetivo

el

general,

mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción. Señala Bastidas (2019) que los objetivos específicos “son las intenciones del investigador de los logros previos que desea obtener y que se deben cumplir para alcanzar el objetivo general. Estos logros previos pueden ser secuenciales o paralelos, es decir, se pueden plantear para lograrse uno tras otro o al mismo tiempo. Los objetivos específicos son o de menor complejidad o máximo de igual complejidad que el objetivo general. Esto significa que no se pueden plantear objetivos específicos que impliquen una mayor complejidad de logro que el objetivo general.”

16. Planteamiento del problema: Cuando el investigador tiene la idea investigación y ha profundizado en el tema y ha elegido el enfoque de investigación, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación, el cual según señala Hernández et al, “plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.” (2014, p.36)


17. Recolección de datos: En un estudio cualitativo se busca obtener datos “de personas, seres vivos, comunidades, situaciones o procesos en profundidad; en las propias “formas de expresión” de cada uno.” (Hernández et al, 2014, p.396) Los datos recolectados, después de un proceso de análisis se convertirán en información, nuevas preguntas o hipótesis. La recolección de datos tiene la finalidad de ser analizados responder

e a

interpretados las

preguntas

para de

investigación y “investigación y generar conocimiento. Esta clase de datos es muy útil para capturar y entender los motivos subyacentes, los significados y las razones internas del comportamiento humano.” (p.237)

18. Taxonomía de Bloom: La taxonomía de Bloom consta de una serie de niveles construidos con el propósito de asegurarnos, como docentes, un aprendizaje significativo que perdure durante toda la vida. Los niveles de la taxonomía de Bloom son: conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. Como señala Masapanta y Velázquez (2017) “la taxonomía de Bloom es un modelo que permite clasificar el grado de aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos. Es frecuente su uso para el aprendizaje de la informática, pero no está exento de dificultades. Se presenta una revisión sistemática realizada para tener una visión amplia del uso de la taxonomía en informática.”


19. Técnica de cuestionario: Según Hernández et al (2014) un cuestionario “consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir (Chasteauneuf, 2009). Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis (Brace, 2013). Los cuestionarios se utilizan en encuestas de todo tipo (por ejemplo, para calificar el desempeño de un gobierno, conocer las necesidades de hábitat de futuros compradores de viviendas y evaluar la percepción ciudadana sobre ciertos problemas como la inseguridad). Pero también, se implementan en otros campos. Por ejemplo, un ingeniero en minas usó un cuestionario como herramienta para que expertos de diversas partes del mundo aportaran opiniones calificadas con el fin de resolver ciertas problemáticas de producción.” (p.217)

20. Técnica de Encuesta: Esta técnica consiste en recopilar información sobre la muestra objeto del trabajo de investigación, “por ejemplo: datos generales opiniones, sugerencias o respuestas que se proporcionen a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretenden explorar a través de este medio” (Rojas, 1981, p.221) La información recolectada puede utilizarse para establecer un análisis de correlación para probar las hipótesis de la investigación.


21. Técnica

de

entrevista:

La

entrevista cualitativa se define como “una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).” (Hernández et al., 2014, p.403), mediante las preguntas y respuestas se busca una comunicación abierta y flexible para la construcción de la información. La entrevista puede ser estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o abiertas (Ryen, 2013; y Grinnell y Unrau, 2011, como se citó en Hernández et al., 2014, p.403). Según Rojas (1981) la entrevista, también “se utiliza para fundamentar hipótesis y orientar las estrategias para aplicar otras técnicas de recolección de datos.”

22. Técnicas de investigación: Son

el

conjunto

procedimientos

de e

instrumentos utilizados en el proceso de investigación para obtener

información

conocimiento, según

el

investigación

se

y

plantean

enfoque

de

determinado.

Según Montagud (2020) “Las técnicas de investigación son los procesos e instrumentos utilizados en el abordaje y estudio de un determinado fenómeno, hecho, persona o grupo social. Con estos métodos, los investigadores pueden recopilar, examinar, analizar y exponer la información con la que se han encontrado. Es a partir de estos procesos por los cuales las investigaciones consiguen satisfacer su principal objetivo, que es el de adquirir nuevo conocimiento y expandir la ciencia.”


23. Técnica de grupo focal: Se considera como una forma de entrevista en grupo, “las cuales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (tres a 10 personas), en las cuales los participantes conversan a profundidad en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado e informal bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales (Krueger, 2004 como se citó en Hernández et al., 2014, p.408). El objetivo de esta técnica es generar la construcción de la información

mediante

la

interacción de los participantes al discurrir

sobre

el

tema

de

investigación.

24. Técnica de observación: La técnica de la observación permite recoger información del comportamiento de los individuos o grupos sociales tal como ocurre en el contexto en que se desarrollan. Hernández et al., señala que “necesitamos estar entrenados para observar, que es diferente de ver (lo cual hacemos cotidianamente)” (2014, p.399) e incluye el uso de todos los sentidos. Uno de los propósitos esenciales de la observación, es poder “explorar y describir ambientes,

comunidades,

subculturas

y

los

aspectos de la vida social, analizando sus significados y a los actores que la generan (Eddy, 2008; Patton, 2002; y Grinnell, 1997, como se citó en Hernández et al., 2014, p.399). y mediante la observación poder incluso plantear hipótesis del trabajo investigativo.


25. Tema de investigación: Según Venegas (1999, p.35-41) la selección del tema de investigación tiene, entre otras, las siguientes particularidades: Es una etapa que presenta obstáculos, especialmente en aquellos sujetos que se inician y tienen poca experiencia en este campo. En cualquier caso, señala Venegas que: El tema de investigación se deriva de una necesidad en un área determinada (problema de investigación) de carácter específico o general; a nivel mundial, nacional, regional, institucional, familiar u otro según el asunto y población; en un tiempo determinado. La magnitud y características del tema, en este sentido depende de los recursos disponibles y de quién va a hacer la investigación…


Referencias. Arias, F. (2006). Proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. (5° ed.) Caracas: Espíteme. https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTIGA CION_6a_EDICION Bastidas, J. (2019). Fundamentos para la redacción de objetivos en los trabajos de investigación de pregrado. MEXTESOL Journal, 43 (1) http://www.mextesol.net/journal/public/files/fa080a3fa2032c0faad2097af44c10ca.pdf Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Ed. La Muralla S.A. https://docer.com.ar/doc/nncvsc8 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Métodos https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

de

investigación.

Masapanta, C., Velázquez, S. (2017). Una revisión sistemática del uso de la taxonomía de Bloom en la enseñanza de la Informática. https://repositorio.ipl.pt/handle/10400.21/11981 Molina, N. (2005). ¿Qué es el estado del arte?. Revista científica: Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular. 3(5). https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol3/iss5/10/ Montagud (2020). Los 12 tipos de técnicas de investigación: características y funciones. Un resumen de los varios tipos de técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/cultura/tipos-tecnicas-investigacion Orozco, J. y Díaz, A. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? 1 (2), Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas. https://www.lamjol.info/index.php/recsp/article/view/6611 Ramos-Galarza, C. Editorial: Los alcances de una investigación Julio – Diciembre de 2020. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7746475.pdf Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas. http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdfVenegas J. Pedro. (2004) Planificación Educativa: Bases metodológicas para su desarrollo en el siglo XXI. EUNED.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.