ARTE, EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO
LICENCIATURA EN DOCENCIA DEL ARTE
MATERIA: TECNOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN
ASESORA: MTRO. JESÚS NOYOLA RESÉNDIZ
ALUMNO: CARLOS GUILLERMO FERNÁNDEZ MÉNDEZ
CONTENIDO
ARTE, DIDテ,TICA Y NUEVAS TECNOLOGIAS 1-2
EFECTOS DE LA TELEVISION EN LOS NIテ前S (HOWARD GARDNER) 3-4
LOS RIESGOS DEL NUEVO COLECTIVISMO ONLINE (JARON LANIER) 5-6
ARTE, DIDÁCTICA Y NUEVAS TECNOLOGIAS
lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, el arte ha ido sufriendo cambios radicales en cuanto a su función y sentido. Desarrollo que ha concluido, en ocasiones, con propuestas como la deconstrucción y posterior reestructuración del propio significado de la actividad y del concepto del arte y de obra. Hubo un momento en el que el arte podía presentarse como un vehículo de conocimiento de nuestro mundo.
A
Algunos movimientos y artistas aislados comenzaron sus obras como un recurso de propaganda política o como soporte en el que reivindicar sus ideales. Se perfilaba así la función social en el arte y de la cultura en general.
Lo que sí cabe señalar es la relación de muchos artistas por la didáctica y por la educación artística en general con los medios de masas, con las nuevas tecnologías, con la publicidad, con la industria de la moda, etc. En muchos casos utilizan códigos reconocibles por las masas; en ocasiones suponen una aguda crítica hacia ellas y en otros casos se someten a ellas para formar parte de la comunicación massmediatica. Las nuevas tecnologías son un claro ejemplo de cómo un contenido –conceptual y procedimental- es al mismo tiempo una metodología para la educación artística (recurso, medio, técnica) y un contexto de enseñanza-aprendizaje, un nuevo “lugar” que podríamos asociar a aprendizajes formales, no formales e informales. Por lo tanto, las nuevas tecnologías se hallaran inmersas en la disciplina de la educación artística cuando respondamos a los interrogantes de qué enseñar y cómo enseñarlo, incluso dónde enseñarlo. Podríamos ir más allá y afirmar que en ocasiones afectan interrogantes como quién enseña (pueden hacer de mediadores, incluso pretender la función propiamente docente); pensemos en el e-learning, la EIAQ (enseñanza Inteligente Asistida por Ordenador) o simplemente en algunos materiales interactivos donde la “máquina” se convierte en un solícito docente 1
Esta presencia masiva de las tecnologías en el ámbito del arte y de su educación obliga a repensar los propios elementos que configuran la información, como la palabra hablada, escrita, la música, la imagen a través de lo que se denomina procesos de digitalización. Si pensamos en la obra de autores como Stelarc, Nancy Burson o Paco Cao. Por citar tres ejemplos muy dispares, encontramos que las nuevas tecnologías han pasado a formar parte de los mecanismos de creación en el arte contemporáneo. Hay artistas que las emplean como “lienzo” sobre el que imaginar, otros prefieren utilizar su vertiente comunicativa con obras que se llevan a cabo desde internet; existen galerías digitales, museos virtuales, etc.Es decir, las nuevas tecnologías han entrado en el sistema del arte y lo han hecho a través de todas sus vértebras, desde el subsistema de comunicación (exposición, difusión) pasando por el sistema económico (venta, subasta, patrimonio, alquiler, etc.) hasta el propio sistema de creación. De tal manera que aquella enseñanza del arte que se plantee la dimensión contemporánea como una cuestión importante, por cuanto que forma parte de la lógica del presente, debe al menos conocer estos usos y la lógica que siguen.
Si seguimos ese rastro, también nos ocuparemos de otros vehículos más mediáticos desde los que se accede al conocimiento, como la propia TV, la prensa, etc. El siguiente paso, el que se refiere al uso pedagógico de las nuevas tecnologías, es el que puede estar gestionado desde la educación artística; no solo por la transmisión de imágenes sino, especialmente, porque le incumbe la propia coherencia de los discursos artísticos. En este caso, la acción educativa pasaría por la superación de todos los planteamientos teóricos que hemos propuesto, desde la reflexión, la formación continua o la propia concepción de la disciplina. Todo ello, indudablemente, nos remite a planteamientos mestizos, que predican la comunicación entre disciplinas y, sobre todo, que entienden ese mestizaje como una opción razonable en la complejidad del presente.
2
EFECTOS DE LA TELEVISION EN LOS NIÑOS
Casi todos los males de nuestra atribulada sociedad han sido achacados, en un momento u otro, a la televisión. La disminución del promedio de calificaciones de los exámenes de ingreso a la universidad, el aumento de analfabetismo, la falta de compromiso político por parte de los ciudadanos, los brotes de violencia criminal, la mediocridad de los gustos artísticos de grandes sectores de nuestra cultura: estas y muchas otras tendencias deplorables han sido atribuidas a este influyente medio de comunicación. Ciertas investigaciones recientes han adoptado un enfoque más cognitivo de los niños y la televisión: parten del concepto implícito de que el niño es como un pequeño explorador en procura de desentrañar las regiones misteriosas visibles en el puñado de canales televisivos que hacen blanco en todo hogar. Y estos estudios han asumido la tranquilizadora sugerencia de que, así como los niños pasan por determinadas etapas en otros dominios de la existencia investigados por los psicólogos, también atraviesan “etapas de comprensión televisiva”. Pero estos estudios precursores tampoco han revelado nada que pudiera sorprender a un padre atento o un abuelo sagaz.
3
Hay tres enigmas persistentes que desconciertan al joven espectador de televisión. El primero radica en la necesidad de relacionar lo que aparece por televisión con lo que existe en el resto de la experiencia cotidiana. El niño debe llegar a la siguiente conclusión: el mundo de la televisión no es exactamente igual al de todos los días, pero tampoco es enteramente distinto. En otras palabras, el niño tiene que ser capaz de construir apropiadamente la membrana que separa al mundo de la televisión del mundo de la vida cotidiana. El segundo de los grandes enigmas que enfrenta el televidente infantil es la relación entre la multitud de programas presentados cada día. Para resolver este problema es necesario reconocer diversos programas específicos, así como distintas clases de programas, y registrar las relaciones que se dan entre ellos. También es preciso tener noción del horario que rige los programas y del papel que cumplen los “personajes centrales” en la definición de un programa. Nos interesa conocer los tipos de distinciones entre programas que podían efectuar inicialmente los niños, y los factores que motivan estas y otras discriminaciones posteriores. El último, y quizás el más difícil, de los enigmas con que tropieza el niño cuando mira televisión radica en el status y en la interrelación, de los múltiples niveles de la realidad y fantasía dentro de la variada programación televisiva. La comprensión que tienen los niños de la programación televisiva experimenta un avance decisivo en el periodo que va de los cuatro a los cinco años de edad. No cabe duda de que es muy difícil estudiar la imaginación de los niños. Los científicos no se ponen de acuerdo respecto de cuál es el mejor modo de estudiar la imaginación o la creatividad, y ni siquiera concuerdan en cuanto a qué son, exactamente, estas dos entidades. Cuando el niño ha dejado la primera infancia y se encuentra en la etapa escolar, empieza a reflexionar sobre conceptos más abstractos. Es posible que la televisión como medio, tenga la potencialidad de ayudar a los niños a explorar esos conceptos. En efecto, parte de los mejores materiales sobre la televisión educativa podrían muy bien tener este efecto positivo. Pero en la actualidad, me parece que la televisión sirve para estimular la imaginación sensorial, tan importante en la vida del niño pequeño, que para fomentar el tipo de pensamiento conceptual más abstracto que adquiere fundamental importancia algunos años más tarde
4
LOS RIESGOS LANIER)
DEL
NUEVO
COLECTIVISMO
ONLINE
(JARON
El mundo del internet nos ha llevado a un rápido acercamiento a la información y a los colectivos (como las redes sociales).Muchos de nosotros consultamos Wikipedia para conocer todo tipo de conceptos que incluyen el arte, la educación, la política, las ciencias y la tecnología., pero: ¿Qué tan confiable puede ser esta consulta? .Motivado por la pregunta anterior, a continuación plasmaré extractos de Jaron Lanier, quien es músico, informático y autor de libros sobre las nuevas tecnologías y el internet. Existe un estudio célebre publicado en Nature que compara la exactitud de la Wikipedia con la de la Enciclopedia Británica. Los resultados fueron aleatorios y aún se debate la validez del estudio, aunque hay que decir que los artículos que se eligieron para hacer la comparación eran precisamente de los que cabe esperar que afronte la Wikipedia con más excelencia: asuntos científicos sobre los que apenas se preocupa la colectividad en general. Los de “Efecto isotópico cinético” o “Vesalio, Andrés”, son ejemplos de algunos de los que hacen difícil que la británica tenga nada que hacer, pues es necesario no poco trabajo para dar con los autores adecuados que investiguen y corrijan una multitud de temas diversos. Sin embargo, son perfectos para la Wkipedia.Apenas existe controversia en torno a ellos, y la Red proporciona acceso fácil a un número razonablemente pequeño de especialistas competentes que cursan estudios universitarios y poseen la motivación frenética de la juventud.
5
La mayor parte de la información técnica o científica que figura en la Wikipedia se hallaba ya en la Red antes de que se creara aquella: siempre es posible usar Google o cualquier otro buscador a fin de encontrar datos relativos a temas que ahora figuran en ella. En algunos casos, según he podido comprobar, se copian textos específicos de los portales de universidades o laboratorios en los que figuran originalmente, y cuando ocurre eso, cada texto pierde parte de su valor. Dado que los motores de búsqueda tienden ahora a remitir a las versiones wikipédicas,la, la Red ha perdido parte del sabor que le confería su uso fortuito.
Lo colectivo crece a nuestro alrededor de modos muy diversos. Lo que aflige a las grandes instituciones también consterna a la cultura popular. Se ha hecho, por ejemplo, dificilísimo introducir una estrella nueva del pop en el mercado musical, y ni siquiera los que más éxito han tenido en su primer momento han logrado pasar casi nunca del primer disco en la última década. La excepción es American Idol, que como Wikipedia, no tiene nada de malo, aparte de su carácter acaparador.
Los colectivos pueden ser tan estúpidos como cualquier individuo, y en algunos casos de relieve, aun más que ninguno. Lo que cabe preguntarse es si cabe identificar en que ámbitos es más inteligente la persona que el grupo. Todo ejemplo auténtico de inteligencia colectiva de que tengo conocimiento ha sido guiado por individuos que abrigaban buenas intenciones, que encaminaban al grupo y, en algunos casos, también corregían algunos de los errores propios del espíritu de colmena (el autor lo define como: inteligencia colectiva). Otro ejemplo del “problema de la colmena lenta”: el hombre ha visto desarrollarse con lentitud un buen número de avances tecnológicos a lo largo de los milenios hasta que tuvo una idea clara de cómo ser empírico, de cómo crear una bibliografía técnica sometida a revisión por parte de expertos y un sistema de enseñanza basada en ella, y antes existía un mercado dotado de gran eficacia a la hora de determinar la validez de los inventos: Lo que resulta de vital importancia entender acerca de la modernidad es que la estructura y las restricciones forman parte de lo que aceleró el proceso del desarrollo tecnológico, una parte no menos importante que la eliminación de trabas y las concesiones otorgadas al colectivo. Supongamos que es cierto que la Wikipedia va a mejorar en determinados aspectos tras un periodo de tiempo, tal como aseguran sus adeptos. Aun así, seguiremos necesitando algo mejor con más prontitud. Algunos de los utopistas de la pagina wiki han manifestado sus esperanzas de que el sistema educativo acabe por ser asumido por estas. Resulta, cuando menos, posible que en un futuro no muy lejano se dé, por intermedio de la agregación anónima de la Red, un flujo de comunicación y educación lo bastante significativo para hacernos vulnerables a un aumento repentino y peligroso del espíritu colmena. La historia ha demostrado sin descanso que esta se convierte en un idiota cruel cuando funciona como un autómata. Las manifestaciones más desagradables de dicha mentalidad han asumido carácter maoísta, fascista y religioso, por poner solo tres ejemplos. Si los sitios wiki están llamados a disfrutar de un ascendiente mayor, deberían introducir mejoras a través de mecanismos como los que han funcionado de un modo aceptable en el mundo que precedió a internet. La ilusión de que lo que ya tenemos está cerca de los satisfactorio, o de que tiene vida y el poder de corregirse a sí mismo, es la más peligrosa que podamos concebir. Evitando semejante disparate debería ser posible dar con un modo humanista y práctico de aumentar al máximo el valor de lo colectivo en la Red sin volvernos idiotas, y la mejor directriz consiste en conceder la mayor importancia al individuo .
6
Brockman, J. (2012). CULTURA. ESPAÑA: FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO. Fontal, O. (s.f.). Obtenido de http://www.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__02f7a79c-7a0a11e1-818f-ed15e3c494af/index.html Gardner, H. (2011). Arte,mente y cerebro. España: paidos Surcos. Imagen portada http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Centre_Documental_Centre_d%27Art_La _Panera.jpg Imagen 1 de contenido http://2.bp.blogspot.com/1SjRpzlJEcE/UgBRE5qEb4I/AAAAAAAAAFE/q032UtuyET4/s1600/fo%2525201%252520nota%25252 0tecnologia.png Imagen 2 del contenido http://www.cosasdepeques.com/wp-content/uploads/NI%C3%91OTV.jpg Imagen 3 del contenido http://www.ddsmedia.net/blog/wp-content/uploads/2010/03/adiccioninternet.jpg Imagen página 3 http://2.bp.blogspot.com/utAhpWO6Hm4/UIQa6pHnyEI/AAAAAAAABXQ/n1PBOJ3Qf1w/s1600/televisio%CC%81n.png Imagen 1 de página 6 http://informabtlcdnzone.grupodecomunicac.netdna-cdn.com/wpcontent/uploads/2014/10/redecsoc.jpg Imagen 2 página 6 http://revoluciontrespuntocero.com/puentesur/wpcontent/uploads/2013/06/redes-sociales.jpg Imagen página 5 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Wikipediafrancophone.gif