Proyecto: Manual de Pautas Alumno: Insani, Carlos JTP: Bergero, Darío Cátedra: Gorodischer Taller de diseño 3 LDCV/FADU/UNL/2013
SUMARIO
01
Capítulo
Identidad
02
Pag.07 Política editorial. Pag.08 Secciones. Pag.09 Condiciones Generales.
03
Capítulo
Diagramación. Pag.19 Pag.25 Pag.29 Pag.31 Pag.33 Pag.35 Pag.43
Tapa. Contratapa. Staff. Índice. Editorial. Notas. Foliado e indicador de sección.
Capítulo
Especificaciones Técnicas. Pag.13 Construcción. Pag.14 Colores. Pag.15 Tipografías.
04
Capítulo
Imágenes. Pag.52 Espacio de imagen por nota. Pag.56 Selección de imágenes. Pag.61 Tratamiento.
01
CapĂtulo
Identidad
01
CapĂtulo
Identidad
07
POLÍTICA EDITORIAL. TRAZA es una revista de interés general que tiene como destino un público de adulto (a partir de los 16 años). Para establecer su identidad se fija en 3 aspectos: Composición en bloques/ tipografía condensada/ imágenes en dúo tono (siendo la nota principal en cuatricromía). Estos 3 puntos darán un aspecto duro a la revista, pero ordenado, donde nada se superpone y cada elemento ocupa un lugar en el campo.
Nivel Axiológico:
Al ser una revista de interés general, se buscca mostrar todo lo que le puede interesar al público destinado. Por lo cual la revista toca diversos temas, de los cuales ninguno marca una inclinación particular en la revista, sino que varían número tras número.
Nivel Narrativo:
Los temas a tratar se desarrollaran en secciones fijas y rotativas (las cuales varían número a número pero siempre dentro de un genero pautado), y todos los temas entrarán dentro de una de estas secciones. Nivel Superficial: Estos contenidos se mostrarán mediante una pauta dura, en una composición en bloque y dejando grandes blancos, usando imágenes grandes y tratadas de una forma determinada.
NOMBRE TRAZA
GENERO INTERÉS GENERAL
SECCIONES Actualidad Entretenimiento Ciencia y tecnología Arte y Diseño Moda Arquitectura y decoración
PÚBLICO DIRIGIDO PERSONAS A PARTIR DE 16 AÑOS COLORES Marrón y Negro Amarillo y Negro Azúl y Negro Anaranjado y Negro Rojo y Negro Verde y Negro
01
Capítulo
Identidad
SECCIONES. Las secciones se dividen en dos grupos, uno de secciones fijas y otro de secciones rotativas. La nota central no será siempre de la misma sección, sino que irá variando número tras número, pero no en un orden establecido, será de forma aleatoria (pudiendo coincidir el tema de la nota central en números consecutivos)
DIAGRAMA DE FLUJO REVISTA TRAZA
Secciones Rotativas
Actualidad Política
Sociedad
Secciones Fijas
Entretenimiento Salud
Deporte
Cine
TV
Ciencia y Tecnología Música
Arte y Diseño
Moda
Arquitectura y Decoración
08/09 REFERENCIAS
Título Imagen Texto
Correcto Incorrecto
CONDICIONES GENERALES. Los aspectos que dan identidad a TRAZA son invariables y se desarrollan a continuación:
COMPOSICIÓN EN BLOQUE:
APERTURA DE NOTA:
SEPARACIÓN EN PÁGINA:
RETÍCULA ÚNICA:
Ejemplo de composición en bloque.
Ejemplo apertura nota tipo A.
Ejemplo de elementos separados.
Muestra de retícula.
La composición de la página se hará en bloques, los que serán formados por los elementos que intervienen en la página, como ser título, texto, imagen.
Según el nivel jerárquico de las notas, definirá el modo de apertura (capitulo 3 -tipos de notas-).
Ejemplo apertura nota tipo B1.
Los elementos no pueden estar en contacto entre si, por lo que se mantendrá una separación de una linea horizontal vacía y los bloques de texto tendrán como limites los medianiles.
Esta retícula es fija y se mantendrá a lo largo de la revista, por lo que se respetarán tanto las tres columnas como sus 6 campos de altura.
01
Capítulo
10
Identidad
REFERENCIAS
Título Imagen Texto
COMPOSICIÓN ALINEADA:
FAMILIAS TIPOGRÁFICAS:
COLORES:
Ejemplo de alineación permitida
Ejemplo tipo de tipografía
Ejemplo color nota tipo A
Los elementos se disponen creando una división del campo entres franjas horizontales, siempre que intervengan los tres elementos (título, texto, imagen) y estarán siempre alineados a los módulos.
Las tipografías son Sans-Serif, de tipo “Transición o Humanistas”, no se podrán usar otras que no estén especificadas en este manual, por ejemplo de tipo “Geométricas”.
Los colores por sección no podrán ser cambiados, solo se permite la cuatricromía para la nota principal (nota tipo A).
Ejemplo color nota menor jerarquía.
Correcto Incorrecto
02
Capítulo
Especificaciones Técnicas
02
Capítulo
Especificaciones Técnicas
12/13
CONSTRUCCIÓN. La revista siempre se mantendrá en las condiciones del formato fijado y no podrá cambiar ni sus dimensiones ni su retícula. Por tanto siempre se desarrollará en un espacio de trabajo que se define a 28 mm del borde superior de la hoja A4, a 20 mm del borde inferior; 20 mm del borde exterior y a 15 mm del borde interior. Este espacio de trabajo se divide en 3 columnas y 6 módulos de altura, los cuales se deben respetar en todo el desarrollo de la revista.
420mm
28mm
55mm
5mm
RETÍCULA:
15mm
Doble página, retícula de 36 campos a 12 pts de interlinea. -Columnas: 3 (55 mm) -Medianil vertical: 2 (5 mm) -Módulos: 6 (3,75 mm) -Medianil horizontal: 5 (5 mm)
37.5mm 108 pts
5mm
12 pts
297mm
ENCUADERNACIÓN:
El encuadernado para todos los ejemplares de la revista se hará con el método de acaballado.
PAPEL:
Papel opaco Obra de 120gr/m2 20mm
02
Capítulo
Especificaciones Técnicas
COLOR. La revista TRAZA se imprime a dos tintas, según la sección la tinta color irá cambiando. Pero se utilizará impresión en cuatricromía en las notas principales (tipoA), sin importar a que sección pertenezca. Ejemplo del uso de color en fotografía.
ENTRETENIMIENTO
Pantone 116C
ACTUALIDAD Pantone 7517C CIENCIA Y TECNOLOGÍA Pantone 287C ARTE Y DISEÑO Pantone 1665C ARQUITECTURA Y DECORACIÓN Pantone 349C MODA Pantone 207C
La graduación de color va de 100% a 60%, siendo este último el valor mínimo con el que se puede trabajar en las imágenes. Estos colores se combinarán con negro y blanco.
14/15
TIPOGRAFÍAS. Las familias tipográficas utilizadas en la revista son de tipo Sans-Serif y no podrán ser utilizadas otras fuentes que no sean las siguientes:
INTERIOR
TAPA Título principal
Títulos secundarios
Univers Condenssed Bold Univers
Indicador de sección Títulos Subtítulos Foliado
Condenssed
Frutiger Light
Franklin GB Condenssed
Textos
Destacados
03
Cap铆tulo
Diagramaci贸n
03
Cap铆tulo
Diagramaci贸n
18/19 REFERENCIAS
Título Imagen Texto
TAPA. El color de la tapa variará según la sección a la que pertenezca la nota central y el logo de la revista combinará con el color de tapa. Las notas tipo C y D no aparecen en la tapa.
Siempre:
Nunca:
_La tapa hará alusión a la nota principal, mostrando una imagen relacionada _Las franjas superior e inferior serán negras. _Aparecerá el título de la nota principal en primer jerarquía y debajo dos adelanto de notas tipo B1 o B2
_La imagen tapará el logotipo de la revista, ni se invadirá las franjas superior e inferior. _La tapa se referirá a otro contenido que no sea el de la nota principal.
Logotipo TRAZA
Título nota principal Título notas secundarias con una breve bajada
Datos edición
Correcto Incorrecto
03
Capítulo
Diagramación
LOGOTIPO:
El logotipo se ubica sobre la esquina superior izquierda, en un contenedor de 53 mm de ancho y 62 mm de alto, el cual toma el color de la nota principal y es llevado a corte en la parte superior. Siempre:
Nunca:
_Irá en tipografía TOWFOLD en cuerpo 40 pt. _TRAZA irá en blanco, cambiando el color del contenedor.
_Se podrá cambiar la ubicación del logotipo. _Se cambiará la fuente ni el cuerpo del logotipo. _Se el logotipo será pisado por otro elemento.
Ejemplo de logotipo en contenedor (color solo de muestra).
20/21 REFERENCIAS
Título Imagen Texto
DATOS DE EDICIÓN: El número de revista se ubica arriba de los datos de edición sin posibilidad de cambio de lugar. Los datos irán uno debajo del otro. Siempre: _El número de la revista irá en tipografía Franklig Ghotic Book Ext. en cuerpo 23pt. _Se ubicará primero el número de la revista y por debajo el resto de los datos. _Los datos de edición irán en Univers Condenssed Light en cuerpo de 7pt.
Nunca: _Los datos podrán ser cambiados de lugar ni el orden en que aparecen. _Se cambiará la alineación.
Datos de edición en tapa.
Ejemplos de uso de los datos.
Correcto Incorrecto
03
Capítulo
Diagramación
ADELANTO DE NOTA:
Serán dos adelantos de nota, que serán de tipo B1 y/o B2, ocuparán el sexto módulo de las columnas 1 y 2, sin opción de cambio.
Siempre:
Nunca:
_Los títulos de los adelantos de nota irán en fuente Univers Condenssed Bold en cuerpo 20pt con una lineatura de de 22 pt. _La bajada será en Frutiger Light en cuerpo 10pt. con una interlinea de 12 pt. _Se ubicarán sobre el taco inferior.
_Cambiarán su ubicación ni estará un adelanto de nota sobre otro. _Se cambiará la alineación. _Irán adelantos de nota tipo C o D.
Adelantos de nota en tapa.
22/23 REFERENCIAS
Título Imagen Texto
TÍTULO PRINCIPAL:
Es el único elemento que pisa la imagen y está directamente relacionado con ella.
Siempre:
Nunca:
_Se sitúa sobre el lado izquierdo en el quinto módulo. _Irá en fuente Univers Condenssed Bold en cuerpo 48 pt. en interlinea 40pt.
_Llevará mas de 3 lineas. _Tocará el taco negro inferior. _Cambiará la ubicación.
En caso que el título de un solo renglón, se pondrá sobre la línea base del módulo donde se sitúan los títulos de primer jerarquía, y se mantendrá el tamaño máximo para cuerpo en 48pts.
Ejemplo variable de punto, en título mas extenso
En caso que el título supere las tres lineas el punto tipográfico puede variar hasta un mínimo de 35 pts, para ocupar el espacio determinado para título principal.
Correcto Incorrecto
03
Capítulo
Diagramación
IMAGEN DE TAPA:
La imagen hace referencia a la nota principal y se coloca siempre en el espacio que dejan los tacos (superior e inferior).
Siempre:
Nunca:
_Siempre la imagen va a corte, y tendrá como mínimo 2 cortes. _Siempre estará en duotono acorde a la sección a la que pertenece la nota. _Siempre estará sobre el lado derecho de la tapa.
_Irá sobre el lado derecho de la tapa. _Sobrepasará los tacos superior e inferior. _Estará en cuatricromía o escala de grises.
24/25 REFERENCIAS
Título Imagen Texto
CONTRATAPA. La contratapa siempre mantendrá un diseño simple, donde los únicos elementos que intervienen aparte del plano negro son: Logotipo TRAZA, adelanto del próximo número y código de barras.
Siempre: _Se mantendrán las franjas superior e inferior de un módulo de alto en blanco. _El plano será negro. _El logo, el próximo número y el código de barras tendrán la misma ubicación.
Logo TRAZA Próximo número
Código de Barras
Nunca: _El plano negro cubrirá el total de la contratapa o superará los margenes superior o inferior. _El adelanto del próximo número irá en otro lugar que no sea el pautado en este manual.
Correcto Incorrecto
03
Capรญtulo
Diagramaciรณn
LOGOTIPO:
Se ubica sobre el tercer mรณdulo de la segunda columna, centrado en este mรณdulo, en la contratapa no llevarรก contenedor y tomarรก el color que se utilice en la tapa. Siempre:
Nunca:
_Irรก en la fuente tipogrรกfica TOWFOLD en cuerpo de 40pt. _Mantendrรก su ubicaciรณn.
_Se podrรก cambiar la fuente ni el cuerpo del logotipo. _Cambiarรก la ubicaciรณn.
120 mm
75 mm
72 mm
150 mm
26/27
PRÓXIMO NÚMERO:
El adelanto del próximo número mostrará solo la tapa de éste, el cual se presenta con el color y la información que llevará el mismo. El indicador de “próximo número” se sitúan en la base del tercer módulo de la segunda columna de la retícula (debajo del logotipo TRAZA). Siempre:
Nunca:
_Ocupará los módulos 4 y 5 de la segunda columna de la retícula.
_Saldrá del recuadro negro que limita con las franjas blancas superior e inferior. _Cambiará la ubicación.
03
Capítulo
Diagramación
CÓDIGO DE BARRAS:
El código de barras mantendrá siempre las siguientes dimensiones (en modo vertical): ancho 20 mm alto: 30 mm Siempre:
Nunca:
_El código de barras irá en posición vertical ubicado en el módulo 6 de la tercer columna. _Negro sobre blanco.
_Se usará de modo horizontal. _Cambiará la ubicación.
30 mm
20 mm
28/29
STAFF. El color de “staff” será acorde al color de tapa. Los datos que aparecen en el Staff son: Grupos que conforman el Staff / Integrantes de cada grupo.
Siempre:
Nunca:
_El grupo de Staff sobre la página impar, en la par el título e imagen _Fondo negro. _El nombre del grupo irá primero y los integrantes uno debajo del otro dentro de cada grupo.
_Los elementos se pisarán entre ellos ni superarán los margenes establecidos para el bloque. _Las imágenes ocupara un ancho mayor al de una página.
03
Capítulo
Diagramación
A continuación de detallará las particularidades de cada elemento que compone el Staff. Nunca:
Siempre: Título: Tipografía: Univers Condenssed Light. Cuerpo: 72 pts./ Color: Según tapa. Imagen: Ancho: total, yendo a corte. Alto: 2 módulos Color: Escala de grises. Grupo: Tipografía: Univers Condenssed Bold STAFF (ejemplo color “arte y diseño”)
Cuerpo: 13pts/ Color: Blanco. Integrantes: Tipografía: Univers Condenssed Light. Cuerpo: 13pts./ Interlinea: 17 pts./ Color: Blanco.
Ejemplo de grupo
_Cambiará la ubicación. _La imagen será a color. _La imagen pasará a la otra página ni total ni en parte. _Se cambiará la diagramación tipográfica.
Imagen de Staff.
30/31
ÍNDICE. Los datos que aparecen en el índice son: Número de página / Título de nota / Bajada por cada nota.
Siempre: _La página par sera blanca y la impar será de fondo negro con tipografía blanca. _El color de ”ÍNDICE” será acorde al color de tapa. _El orden será : Número/Título/ Bajada. Uno debajo del otro.
Nunca: _Los elementos se pisarán entre ellos. _Se usarán imágenes en el índice. _Se alterará el orden en el que aparecen el número, título y bajada, ni su disposición.
En caso de menor número de notas (siempre que no completen 3 líneas horizontales) la disposición comenzará alineando la linea superior de la página con la linea superior de “INDICE”.
03
Capítulo
Diagramación
A continuación de detallará las particularidades de cada elemento que compone el índice.
Siempre: Título: Tipografía: Univers Condenssed Light Cuerpo: 200pts/ Color: Según tapa. Números: Tipografía: Univers Condenssed Bold Cuerpo: 35pts/ Alineado a la izquierda.
ÍNDICE (ejemplo en color “arte y diseño”)
Nunca: Notas: Título: Tipografía: Univers Condenssed Bold Cuerpo: 13pts/ Interlinea: 15 pts./ Interletra: 0 Bajada: Tipografía: Univers Condenssed Light Cuerpo: 15pts/ Interletra: 0
_Cambiará la ubicación.
Ejemplo disposición de número, título, bajada.
32/33
EDITORIAL. Los elementos de la editorial serán siempre los mismo(“EDITORIAL”, imagen y carta), solo cambiará el contenido de la carta pero la ubicación sera siempre sobre la página impar y la imagen con “EDITORIAL” sobre la página par. Siempre:
Nunca:
_La página par sera negra y la impar será de fondo blanco con tipografía negra al igual que la firma. _El color de ”EDITORIAL” será acorde al color de tapa. _La imágenes y la carta tendrán el mismo alto. _La imagen será en escala de grises y ocupará todo el ancho de la página par.
_La imagen pasará a la página impar, ni en su totalidad ni en parte. _Se usarán imágenes en el índice. _Se alterará el orden en el que aparecen ‘‘EDITORIAL”/imagen/ carta y firma.
03
Capítulo
Diagramación
A continuación de detallará las particularidades de cada elemento que compone el Editorial.
Siempre: Título: Tipografía: Univers Condenssed Light. Cuerpo: 72 pts./ Color: Según tapa. Imagen: Ancho: total, yendo a corte./ Alto: 2 módulos Color: Escala de grises
EDITORIAL (ejemplo en color “arte y diseño”)
Nunca: Carta Editorial: Texto: Tipografía: Frutiger Light Cuerpo: 9 pts/ Interlinea: 9 pts./ Justificado. Firma: Color: Negro Ancho: 50 mm / Alto: 20 mm (los valores de ancho y alto son aproximados, variará según la morfología de la firma.)
_Cambiará la ubicación.
Ejemplo firma respecto a carta.
Imagen Editorial.
34/35
NOTAS. En la revista se maneja un orden jerárquico de 5 tipos de notas: A-B1-B2-C-D
NOTAS TIPO A:
Son las notas de mayor jerarquía y por ende de mayor extensión en la revista, está extensión será de 6 páginas (8 de ser necesario en casos especiales) y será la nota que aparecerá en la portada. Esta nota en tapa aparecerá según el código de color que le corresponde a la sección, pero en el interior de la revista se desarrollará en cuatricromía.
NOTAS TIPO B1:
Estas notas que siguen en el orden de importancia aparecerán en una extensión de 3 a 4 páginas, en dúo tono; y aparecerán dos de estas notas en la portada, solo en texto, sin imagen. Las imágenes en el interior de la revista ocuparán un campo menos que las notas tipo A.
NOTAS TIPO B2:
Es el último nivel jerárquico que ocupa mas de una carilla, teniendo una extensión máxima de dos páginas. Las imágenes ocuparán un espacio de 2 módulos de altura y un ancho de 3 columnas.
NOTAS TIPO C:
Son las últimas notas que poseen imagen, tiene una extensión de 1 página donde iran combinados los 3 elementos (título, texto, imagen).
NOTAS TIPO D:
Estas notas son las de menor extension por ser las últimas en jerarquía, solo tienen una extensión de media carilla y no poseen imagen que acompañe el texto. Elementos
Tipo de notas A
Cantidad de páginas. Imagen. Apertura.
de 6 a 8 Si Doble Página
B1 de 3 a 4
B2
C
D
2
1
3módulos
Si
Si
Si
No
Página Simple
Página Simple
Página Simple
Página Simple
Destacados.
Si
Si
Si
No
No
Subtítulos.
Si
Si
Si
No
No
Bajada.
Si
Si
Si
Si
No
03
Capítulo
Diagramación
A continuación de detallará las particularidades de cada elemento que compone una nota.
Siempre:
Nunca:
Título: Apertura nota tipo A Tipografía: Univers Condenssed Bold Cuerpo: 108 pts. Interlinea:119 pts. Interletra: 0 Siempre mayúsculas. Color: Según la sección que pertenezca la nota.
_Se pondrá sobre la imagen. _Usará un color que no responda a la sección a la que pertenece la nota A
Variable tipográfica apertura doble página.
En casos excepcionales donde la apertura sea solo tipográfica se mantendrá si o si la tipografía designada, sólo variará el punto tipográfico, con un valor máximo de 230 pts.
36/37
Nunca:
Siempre: Títulos: Notas B1,B2,C,D. Tipografía: Univers Condenssed Bold. Interletra: 0 Mayúsculas. Color: Negro. Alineazos a la izquierda. Apertura nota tipo B1 Cuerpo: 63 pts./ Interlinea:60 pts.
Nota tipo B2 Cuerpo: 55 pts./ Interlinea:48 pts. Nota tipo C Cuerpo: 46 pts./ Interlinea:46 pts. Nota tipo D Cuerpo: 36 pts./ Interlinea:35 pts.
_Tendrán mas de 3 lineas. _Usará otro color que el negro. _Se utilizará el modo justificado.
Titulo nota tipo B1
Titulo nota tipo B2
Titulo nota tipo C
Titulo nota tipo D
03
Capítulo
Diagramación
BAJADA:
Se mantendrá para todas las notas igual sea A, B1, B2 C ó D. Ocupa el ancho de las 3 columnas y no puede tener mas de dos lineas.
Siempre:
Nunca:
Tipografía: Univers Condenssed Bold. Cuerpo: 12 pts. Interlinea:14 pts. Interletra: 0 Justificado a la izquierda. Solo la letra inicial irá en mayúscula. Color: Negro.
_Se pondrá sobre la imagen. _Usará justificado forzado.
Nota tipo A
Nota tipo B1 y B2
Nota tipo C
Nota tipo D
38/39
SUB TÍTULOS:
Ocupa el ancho de 1 columna, pudiendo ser de 1 o 2 lineas.
Siempre:
Nunca:
Nota tipo A, B1 y B2 Tipografía: Univers Condenssed Bold. Cuerpo: 15 pts. Interlinea:17 pts. Interletra: 0 Justificado a la izquierda. Color: Negro 90%.
_Usará justificado forzado. _Se usarán en notas tipo C o D.
Ejemplo subtítulos dentro de la nota.
03
Capítulo
Diagramación
REFERENCIAS
Título Imagen Texto
TEXTO:
Las columnas de texto siempre estarán limitadas por las columnas de la retícula, nunca sobrepasará los límites establecidos por la grilla.
Siempre:
Nunca:
Tipografía: Frutiger Light. Cuerpo: 10 pts. Interlinea:12 pts. Interletra: 0 Justificado a la izquierda. Color: Negro.
_Se pondrá sobre la imagen. _Usará justificado forzado. _Se dejarán lineas vacía entre párrafos. _Se usarán texto corrido en dos columnas de ancho.
Ejemplos de texto en notas.
Correcto Incorrecto
40/41
DESTACADOS:
Los destacados se componen con figura y texto. Dentro del contenedor el área para texto comienza a las 5mm de los bordes que conforman el rectángulo principal. La distancia entre las dos partes del contenedor variará según la cantidad de renglones que requiera el destacado, (máximo de 5 renglones). Siempre:
Nunca:
Tipografía: Franklin Gothic book Ext. Cuerpo: 19 pts. Interlinea:18 pts./ Interletra: 0 Color: Negro. _El contenedor debe coincidir con una linea de la retícula tanto en la ascendente del signo como en la descendente. _El color del contenedor responde al color de sección.
_El destacado tendrá mas de 5 lineas. _El texto sobrepasará la distancia definida con el contenedor, ni saldrá de él.
Muestra del contenedor.
5mm
Área para texto
5mm
03
Capítulo
Diagramación
INDICADOR DE INICIO Y CIERRE DE NOTA:
Todas las notas llevan siempre un indicador de inicio y cierre que se detalla a continuación.
Siempre:
Nunca:
_Los indicadores de inicio y cierre de nota tienen un alto de un linea de la retícula. _El texto empieza dos espacios después Siempre:del indicador a inicio _El indicador de cierre se coloca dos espacios después del punto final de la nota.
_Se dejarán lineas vacía entre texto e indicador de cierre. _Tendrá un alto mayor al de un renglón. _Se pondrá a continuación del texto sin dejar los dos espacios vacíos.
42/43
FOLIADO E INDICADOR DE SECCIÓN. Las páginas cuentan con un foliado y un indicador de sección para ayudar a la navegación de la revista. Ambos mantendrán siempre su diagramación y su ubicación. Se detallan a continuación. Siempre:
Nunca:
Tipografía: Univers Condenssed Bold Cuerpo: Foliado:25 pts. / Sección: 18pts. Interletra: 0 Color: Foliado: Negro 50% Sección: Tipografía: Blanco. Contenedor: Negro 50% Foliado: _Irá antes que el indicador de sección.
Indicador de sección: _Irá sobre un contenedor gris de 8 mm. _Se dejará 5 mm desde borde del contender al inició del nombre de sección.
5mm
5mm
2mm 8mm
2mm varía según el nombre de la sección
_Se cambiará el orden en el que se disponen los elementos, ni su ubicación. _Cambiará el color del foliado ni del contenedor. _El foliado o la sección estarán dentro del campo destinado al contenido de la revista.
03
Capítulo
Diagramación
EJEMPLOS DE NOTAS. NOTA TIPO A Llevan una apertura a doble página, combinando imagen y texto. En casos excepcionales la apertura puede ser solo imagen ó texto. El uso de imágenes se extiende a lo lardo de toda la nota, siendo usadas tanto en el desarrollo como en el cierre de ésta. Siempre:
Nunca:
_Los elementos deben respetar el bloque que sugiere la revista, dejando un margen superior e inferior de un módulo. _Siempre las notas A ocupan el total del campo de la retícula.
_Los elementos se pisarán entre ellos ni superarán los margenes establecidos para el bloque. _Las imágenes estarán dispuestas de forma irregular.
Apertura.
Desarrollo.
Cierre.
44/45
NOTA TIPO B1 La apertura se ubica sobre la pagina par de la revista, sobre la otra página se ubica una imagen que equilibre los campos, en ambas páginas se deja un margen de un módulo tanto sobre la parte superior como en la parte inferior. Siempre: _Los elementos deben respetar el bloque que sugiere la revista, dejando un margen superior e inferior de un módulo. _Las imágenes ocuparán un espacio igual el bloque de texto.
Nunca: _Los elementos se pisarán entre ellos ni superarán los margenes establecidos para el bloque. _Las imágenes ocuparán mayor o menor espacio que el bloque definido por el texto.
NOTA TIPO B1 Apertura.
Cierre.
03
Capítulo
Diagramación
NOTA TIPO B2 La apertura se ubica sobre la pagina par de la revista, pero en ambas páginas se combinan imagen y texto.
Siempre:
Nunca:
_Los elementos deben respetar el bloque que sugiere la revista, dejando un margen superior e inferior de un módulo. _Las imágenes ocuparán un espacio igual el bloque de texto.
_Los elementos se pisarán entre ellos ni superarán los margenes establecidos para el bloque. _Las imágenes estarán dispuestas de forma irregular.
NOTA TIPO B1 Apertura.
Cierre.
Esquema de posibles combinaciones.
46/47 REFERENCIAS
Título Imagen Texto
NOTA TIPO C La combinación del título, texto e imagen podrá variar, siendo que puede abrir con la imagen seguida del título, o el título y debajo la imagen.
Siempre:
Nunca:
Los elementos deben respetar el bloque que sugiere la revista, dejando un margen superior e inferior de un módulo.
Los elementos se pisarán entre ellos ni superarán los margenes establecidos para el bloque. _El texto estará ubicado primero que el título
NOTA TIPO C
Esquema de otras posibles combinaciones.
Apertura.
Cierre.
Correcto Incorrecto
03
Capítulo
Diagramación
NOTA TIPO D Las notas D al no llevar imagen podrán compartir la página con otra nota de la misma jerarquía, en casos excepcionales donde la nota C lleve una extensión mayor de 3 módulos puede ocupar el espacio de dos notas C, pero nunca superarlo. Siempre:
Nunca:
_Los elementos deben respetar el bloque que sugiere la revista, dejando un margen superior e inferior de un módulo.
_Los elementos se pisarán entre ellos ni superarán los margenes establecidos para el bloque. _El texto estará ubicado primero que el título.
NOTA TIPO D
Esquema de nota D mas extensa.
Apertura.
Cierre. Apertura.
Cierre.
48/49 REFERENCIAS
Título Imagen Texto
IMPORTANTE. Nunca las notas podrán tener una diagramación como las que se muestran en los siguientes esquemas, ya que no respeta la separación horizontal que propone la revista como tampoco el aire que sugiere el diseño de la misma en las franjas superior e inferior, las cuales solo serán ocupadas para las notas de tipo A sin excepción de ser usada en otro caso.
Correcto Incorrecto
04
Capítulo
Imágenes
04
Capítulo
Imágenes.
52/53
ESPACIO DE IMÁGENES POR NOTA. Los diferentes tipos de nota llevarán un espacio para las imágenes que variará según la jerarquía de nota.
CAMPO DE IMAGEN POR NOTA NOTA A Apertura.
Desarrollo.
Cierre.
En la apertura la imagen ocupa el total de una página, esta puede ser tanto la página par como la impar.
En el desarrollo de la nota, la imagen ocupará parte de las dos páginas, siempre de modo horizontal.
El cierre de la nota llevará una imagen que ocupe el total del campo; esta se ubicará siempre sobre la página par, cerrando la impar con texto.
Esta franja horizontal que genera la imagen puede estar sobre la parte superior o la inferior, yendo a sangre en los dos casos. Nunca podrá estar sobre la franja media.
Solo en casos donde sea necesario, si o si, el uso de la doble página para texto, se descartará el uso de la imagen en el cierre.
04
Capítulo
Aplicaciones
NOTA B1 Apertura.
Cierre.
En la apertura la imagen genera un bloque que se limita por los márgenes de la grilla y deja una línea vacía de un módulo tanto arriba de la imagen como debajo.
En el cierre la imagen genera el mismo bloque que en la apertura, pero es este caso puede estar tanto sobre la página par como la impar.
54/55
NOTA B2 Apertura.
NOTA C Cierre.
En este tipo de nota, siempre se debe respetar una línea vacía de un módulo de alto, tanto sobre la parte superior como la inferior de la retícula, dentro de ese espacio las imágenes pueden situarse sobre la parte superior del campo, la parte media, o la inferior, pero siempre tendrán la misma disposición la pagina par con la impar.
Apertura.
Cierre.
Siempre se debe respetar una línea vacía de un módulo de alto, tanto sobre la parte superior como la inferior de la retícula, dentro de ese espacio las imágenes pueden situarse sobre la parte superior del campo, la parte media, o la inferior.
04
Capítulo
Aplicaciones
SELECCIÓN DE IMÁGENES. Las imágenes, según el contenido que presenten, deberán tener los planos que se detalla a continuación. Los ángulos serán usados para el interior de la revista, en tapa siempre se usará plano normal. Sólo se permitirá el uso de Contrapicado en imágenes de edificios que no permitan el uso del ángulo normal.
56/57
OBJETOS:
Los objetos, mas allá del plano, deberán tener siempre un fondo que destaque y/o contenga al propio objeto, ya que no podrán usarse imágenes silueteadas. Siempre:
Nunca:
_Se usarán solo los planos permitidos. _Los ángulos permitidos serán: Normal / Picado.
_Se usarán otros planos que no sean general, entero o detalle. _En los objetos darán la sensación de estar en el aire.
Plano general.
Plano entero.
Plano detalle.
04
Capítulo
Aplicaciones
PERSONAS:
En estas imágenes pueden usarse tanto personas que estén solas o en grupo, siempre que se respete los planos y ángulos pautados.
Siempre:
Nunca:
_Se usarán solo los planos permitidos. _Los ángulos permitidos serán: Normal / Picado.
_Se usarán otros planos que no sean primer plano, plano medio, plano americano.
Primer plano.
Plano medio.
Plano americano.
58/59
EDIFICIOS:
Las imágenes de edificios son las únicas que permiten el uso del ángulo nadir, por tratarse de formas con grandes dimensiones.
Siempre:
Nunca:
_Se usarán solo los planos permitidos. _Los ángulos permitidos serán: Normal / Nadir.
_Se usarán otros planos que no sean general, entero. _Se usará otro contrapicado que no sea Nadir.
Plano general.
Plano entero.
04
Capítulo
Aplicaciones
EJEMPLOS DE LOS ÁNGULOS DE TOMA PERMITIDOS. Toma a nivel o Normal.
Toma Picado.
Toma Nadir.
60/61
TRATAMIENTO Las imágenes llevan un tratamiento para el uso del dúotono, todas sufrirán el mismo proceso, solo cambiará el color del dúotono según la sección a la que pertenezca la imagen. Solo las imágenes que pertenezcan a la nota tipo A no pasarán por este tratamiento ya que irán impresa en cuatricromía. ESCALA DE GRISES. Siempre:
Nunca:
_Las imágenes se trabajarán en escala de grises. _Los valores de los niveles estarán entre: Negro: 0 a 30 Gris:1 Blanco: 180 a 255.
_Se usará los niveles que no estén dentro de los parámetros definidos en el manual. _No se usarán imágenes solo desaturadas para trabajar.
Ejemplo de uso de niveles.
04
Capítulo
Aplicaciones
DÚOTONO. Siempre:
Nunca:
_El dúotono se usará para resaltar el núcleo (objeto, persona, edificio). _El color del dúotono deberá responder a la sección a la que pertenezca la imagen. _El color para el dúotono se trabajará entre los valores de 100% a 60%.
_El dúatono se aplicará en el total de la foto. _El dúotono se aplicará en algún objeto, persona o edificio que no sea el núcleo de la fotografía. _Los valores que se trabaje en el color será menor a 60%.
Ejemplo de uso del dúotono
62/63
PASOS PARA EL USOS DEL DÚOTONO. PASO 1
PASO 2
PASO 3
PASO 4
Las imágenes se trabajarán en escala de grises para darle los valores de los niveles (negro, gris, blanco).
Se extrae una copia del núcleo, se guardará en .jpg al que luego se le aplicará el Dúotono.
Una vez puesto el modo Duotono y seleccionado el color correspondiente se pasará a modo CMYK y se doplicará la capa al archivo donde se encuentr la imagen completa.
Luego de tener la nueva capa en el documento se fucionan en modo “Color mas oscuro” y se guarda el archivo en .jpg
Luego se pasará a modo CMYK.
04
Capítulo
Aplicaciones
RECORTE DE LAS IMÁGENES. Las imágenes serán recortadas a partir del espacio mínimo para imagen que se usa en la revista y se hará para el uso adecuado de éstas en el desarrollo de la revista. Se detalla a continuación.
Los recortes se realizan para que las imágenes queden en los planos pautados, sea persona, edificios u objetos, pero se mantendrá la horizontalidad que propone la revista.
El espacio mínimo designado para las imágenes es de 2 módulos de alto por el ancho total de la página. Los recortes se harán a partir de esta medida, para generar el bloque.
64/65
RECORTE DE LAS IMÁGENES.
Los recortes en donde aparezca un grupo de personas, deberá priorizarse que los rostros de quienes compongan el núcleo no sufran un corte por el recuadro.
Las imágenes en primer plano, donde interviene solo un personaje el rostro podrá ir al límite pero debe aparecer en su totalidad.