Revista

Page 1

ENERO 2014

str

N

La E

H

H T

uct

ura

U

M O

K

S A

de l

as

ov l e R

es n o uc i

s a c ífi

t n e Ci

Filosofía de las Ciencias


GRUPO

HERA - AIRE

Ca

Jh

rlo

sC

on

oro

nad

ny

Ja

ra

ber

to

Lo

a

t zu

ne

Mo

nse

rra

de iva eR im Ja

zad

rita

ira

o

Ro

Revista digital en virtud de la actividad 4 de la asignatura Filosofía de las Ciencias en la

Maestría en Educación a Distancia E-learning de la

CARIBEAN

TY

SI R E V I N U AL N O I T A N R INTE


ás Su biografía y algo m Thomas Samuel Kuhn, Físico y filósofo norteamericano nació el 18 de julio de 1922 La preparación de esas clases le puso frente en Cincinnati–Ohio, siendo sus padres, del que sería el gran tema de sus posteriores Samuel L. Kuhn y Minnette Stroock, judíos investigaciones: el carácter contextual, no practicantes, de posición económica “paradigmático”, de la ciencia. Así ingresó acomodada. Recibió una esmerada por completo en la historia y la filosofía de la educación en varias escuelas privadas, ciencia [Pardo 2001: 23-25]. caracterizadas por sus métodos de Desde 1951 hasta 1956 fue profesor enseñanza poco convencionales y por sus asistente en la Universidad de Harvard, del ideas liberales y progresistas [Baltas, curso General Education and History of Gavroglu, Kindi 2000: 255-259]. Science. Este período estuvo marcado por En 1940 inició sus estudios de física en sus estudios historiográficos, hasta que en Harvard, obteniendo su grado de bachelor 1957 publicó The Copernican Revolution. En en 1943. Ese mismo año se enroló en la ese mismo año terminó su contrato en Fuerza Aérea, colaborando como empleado Harvard y se trasladó a Berkeley, donde civil de la Oficina de Investigación Científica ocupó el puesto de Assistant Professor de y Desarrollo. Participó en la Segunda Guerra historia de la ciencia, como parte de un Mundial, hecho que lo que lo marcó proyecto experimental de enseñanza e profundamente, llevándolo a decidir investigación, tiempo en que trabajó sobre el abandonar la Física. Sin embargo, problema del descubrimiento científico. terminada la Guerra volvió a Harvard para Entre 1958-1959 fue miembro del Center of continuar sus estudios. En 1949 obtuvo el Advanced Study in the Behavioral Sciences doctorado, siendo el tema de su tesis The de Stanford. Fue allí cuando estudió el tema Cohesive Energy of Monovalent Metals as a de la influencia de la sociología en el Function of Their Atomic Quantum Defects. desarrollo de la ciencia. Posteriormente Cuando realizaba sus estudios de post- regresó a Berkeley, donde escribió el grado, el rector de la universidad de borrador de The Structure of Scientific Harvard, J. B. Conant, le invitó a trabajar Revolutions. Dicha obra fue publicada en como su ayudante en un curso de formación 1962, simultáneamente como un libro científica general para no editado por The University of Chicago Press, científicos. y como un fascículo de la International Encyclopedia of Unified Science. Se trasladó a Princeton en 1964, donde estuvo afiliado al Institute for Advanced Study, ocupando la cátedra de M. Taylor Pine de historia y filosofía de la ciencia. Entre 1962 y 1965 publicó su obra histórica más importante: Archive for the History of Quantum Phisics en colaboración con John Helbron y Paul Forman.


el En 1965 se llevó a cabo en Londres, en l Bedford College, el famoso debate con Kar ría Popper, en el que Kuhn confrontó su teo A con el racionalismo crítico popperiano. partir de entonces, la tesis de Kuhn, que hasta esos días había sido acogida sólo por a historiadores y científicos, se empezó difundir enormemente en el ambiente tro filosófico, llegando a colocarse en el cen . mismo de las discusiones epistemológicas En 1970 publicó una segunda edición de The Structure of Scientific Revolutions, a la que ó añadió una nueva sección que llam ión Postscript. Su intención era aclarar la noc e de paradigma, que había sido durament de criticada por su ambigüedad. A pesar la todas las polémicas levantadas en torno a ific tesis de Kuhn, The Structure of Scient do. Revolutions tuvo un éxito insospecha Esta obra ha sido traducida a diecinueve de lenguas y es considerada un clásico historia y filosofía de la ciencia.

Nueve años más tarde se trasladó al Massachusetts Institute of Technology (MIT), como profesor de historia y filosofía de la ciencia. En este período se dedicó a estudiar la importancia de los procesos cognitivos y lingüísticos para la epistemología, y el influjo del lenguaje en el desarrollo de la ciencia. El objetivo último de estos trabajos de investigación era la redefinición de la noción de inconmensurabilidad. En 1983 se le confirió la cátedra de filosofía Laurance S. Rockefeller, que ocupó hasta 1991, cuando se retiró de la docencia académica. En 1990, en una de las reuniones de la Philosophy of Science Asociation, anunció que expondría el desarrollo de su pensamiento, en un libro en el que llevaba años trabajando, desde la publicación de The Structure of Scientific Revolutions hasta ese momento, y que el argumento principal de esta obra sería la inconmensurabilidad. Desgraciadamente, Kuhn no pudo terminar este proyecto, ya que murió de cáncer a la edad de 73 años en Cambridge, Massachusetts, el 17 de junio de 1996. Las dos terceras partes de esta obra fueron publicadas con el nombre de The Road since the Structure por The University of Chicago Press [Gattei 2000: 347-349].


El método Desde el nacimiento, las personas comenzamos a conocer el mundo que nos rodea. (Heredia y Sánchez, 2012). Este conocimiento se modifica constantemente con nueva información, la cual nos ayuda a desenvolvernos de una mejor Un paradigma es un conjunto de actitudes, valores, manera en los entornos en los que procedimientos y técnicas que conforman una estamos. Este conocimiento se perspectiva de una disciplina particular, generalmente desarrolla de una forma empírica, aceptada durante un cierto tiempo. Dando como pero cuando se llega a este consecuencia que un paradigma es sustituido por otro c o n o c i m i e n t o d e u n a f o r m a cuando se explica mejor un fenómeno determinado. sistemática, es cuando se está (Kuhn, 1971). haciendo o creando ciencia. (Valenzuela y Flores, 2011). Para poder conocer de forma sistemática varios investigadores han diseñado modelos para facilitar este proceso y crear ciencia, con el objeto de explicar objetiva y racionalmente el universo (Gortari, 1978, citado en Valenzuela y Flores, 2011, p. 9). Por lo cual, se puede explicar que la ciencia es una acción humana de aprender, de pensar, de adquirir y de usar el conocimiento. Y eso da paso a la investigación, a través de la cual se genera nuevo conocimiento y ciencia. (Valenzuela y Flores, 2011).

La ciencia entonces se podría pensar que evolucionan debido a la acumulación de conocimiento debido a las múltiples investigaciones que se han hecho en ese campo específico, pero y es aquí donde encontramos a Kuhn, que como filósofo sugiere que no todas las ciencias siguen ese patrón. Y para corroborar esa afirmación presenta su teoría clásica sobre las revoluciones científicas en 1971, atribuyendo dicho fenómeno al cambio de paradigmas.


Para ejemplificar mejor, podemos tomar a Aristóteles, cuyas ideas fueron los paradigmas predominantes de la época antigua y al aparecer los principios newtonianos referentes a la dinámica, creados en base a cuestionamientos de las ideas de Aristóteles, Isaac Newton creó un nuevo paradigma. Y más aún, cuando Albert Einstein volvió a cuestionar estas leyes y presentó su Teoría de la Relatividad, creando otro nuevo paradigma, reemplazando a sus antecesores. (Valenzuela y Flores, 2011). Para un mejor entendimiento de la teoría de Kuhn se presenta el siguiente esquema: Ciencia Normal - Principio de un paradigma sin escuelas contendientes.

Revolución - Científicos jóvenes se adhieren al nuevo paradigma.

Anormalidades - Se comienzan a encontrar errores,

Crisis - Pérdida de las restricciones de los paradigmas. - Teorías contendientes. Figura 1. Teoría de las revoluciones científicas, Kuhn (1971, citado en Valenzuela y Flores, 2011, p. 11)

Otro de sus mayores aportes fue la contribución en el paradigma postpositivista de la investigación en la cual con la ayuda de varios investigadores propusieron los métodos mixtos de investigación. Sus fundamentos tenían que ver con que la observación directa por medio de los sentidos tenía limitaciones para entender los fenómenos. Por lo cual, se debía recurrir a nuevos métodos de investigación para tratar de minimizar el error en las investigaciones.

En base a esto, se ha propuesto los métodos de investigación mixtos que proponen utilizar tanto métodos cuantitativos como cualitativos para la explicación de un mismo fenómeno. (Valenzuela y Flores, 2011)


El legado El trabajo desarrollado por Kuhn, marca un hito en la sociología del conocimiento y epistemología. Es precisamente en este trabajo que el término “paradigma” cobra mayor popularidad. En su libro “La estructura de las revoluciones Científicas”, Thomas hace un análisis de la historia de la ciencia. Su pensamiento tuvo la influencia de Alexander Koyré (historiador) y Willard Van Orman Quine (filósofo). Kuhn pasó de la física a la historia de la ciencia y tiempo después a la filosofía, todo en su afán de hallar la verdad. Después de Kuhn encontramos otros autores que continúan con la difusión e ilustración de la noción de paradigma haciéndola extensiva a nuevos campos disciplinarios. Es el caso de Guillermo Briones.

La orientación postpositivista comienza a gestarse hacia fines del siglo XIX e inicia su desarrollo en las décadas de los años 50 y 60 del XX. La gestación la inician las obras de autores como Dilthey, Wundt, Brentano, Eh-renfels, Husserl, Max Weber y William James. A su desarrollo contribuyen de manera fundamental la obra de los físicos durante las primeras tres décadas, la filosofía de la ciencia de Wittgenstein y la biología de Bertalanffy en los años 30 y 40, y las obras de autores como Toulmin, Hanson, Kuhn, Feyera-bend, Lakatos, Polanyi y Popper, entre otros, publicadas, en su gran mayoría, en los años 50 y 60. Igualmente, lo hacen de manera sostenida y firme otros autores que contribuyeron a crear y difundir la Psicología de la Gestalt, el Estructuralismo francés y el Enfoque Sistémico. Exponentes de este paradigma son Karl Popper, Nelson Goodman, Norwood Russell Hanson, Thomas S. Kuhn, Imre Lakattos, Alan Musgrave y Willard van Orman Quine. Los filósofos de este paradigma aceptan como una de sus premisas que es posible adquirir conocimiento acerca de los fenómenos, pero no sólo por los sentidos (por la observación directa, como lo enfatizaba el paradigma positivista).


FUNDAMENTOS DE THOMAS KUHN Los fundamentos de Thomas Kuhn, lo vamos a resumir en siete puntos:

1. CIENCIA FORMAL 1. CIENCIA NORMAL.Para Kuhn, en los laboratorios, universidades y demás centros científicos (tanto de ciencias de la naturaleza como de ciencias sociales) se hace lo que él denomina como ciencia normal. Pero ¿qué es la ciencia normal? El siguiente texto, situado al inicio de su obra más conocida, La Estructura de las Revoluciones Científicas expresa bien su pensamiento: "En este ensayo, "ciencia normal" significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior" (capítulo II, pág. 33).

2. PARADIGMAS

3. CAMBIOS EN LAS CIENCIAS

4. ENIGMAS QUE RESOLVER

5. CAMBIO DE PARADIGMA

2. PARADIGMA.- En el segundo punto el concepto de paradigma no parecía bien delimitado, así que Kuhn se ve en la necesidad de precisarlo en la famosa Posdata: 1969. Escribe: "Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma". ( La Estructura de las Revoluciones Científicas, Posdata: 1969, pág. 271).

6. SUSTITUCIÓN REVOLUCIONARIA

7. INCONMENSURABILIDAD


3. CAMBIOS EN LA CIENCIA.- El punto tercero, dentro de esta apresurada síntesis del pensamiento kuhniano, se refiere a una cuestión de gran importancia: ¿cómo cambian las ideas científicas? Y en el lenguaje de Kuhn: ¿cómo llega a admitirse un nuevo paradigma?. Tanto los positivistas como Popper tienen una respuesta: por argumentos lógicos. Para Kuhn, la respuesta es diferente: la tarea normal de los científicos es resolver enigmas dentro del paradigma imperante. 4. ENIGMAS QUE RESOLVER.- La tarea de la comunidad científica, que investiga dentro de un paradigma, es resolver las preguntas problemáticas, los enigmas que se van presentando. De este modo, un paradigma va siendo progresivamente precisado y ampliado, corregido y matizado. Esto lleva -irónicamenteno a su consolidación sino hacia su paulatino debilitamiento. Esta intuición kuhniana nace de su conocimiento de la historia de la ciencia. "Cuanto más exacto y comprensivo es un paradigma, tanto más sensible se vuelve como indicador de anomalías, dando así ocasión a un cambio de paradigma" ( La Estructura de las Revoluciones Científicas, cap. VI, pág. 111). “Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras; pero no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella" ( La Estructura de las Revoluciones Científicas, cap. II, pág. 44).


5. CAMBIO DE PARADIGMA.- Kuhn tiene muy claras las ideas: "Una vez que una teoría científica ha alcanzado el status de paradigma, no será declarada inválida mientras no haga acto de presencia otro candidato que pueda ocupar su lugar". (La Estructura de las Revoluciones Científicas, cap. VIII, pág. 128). Por tanto, un paradigma no cae para que otro emerja. La condición necesaria es que aparezcan interpretaciones alternativas a la tradicional que expliquen de modo más simple y complexivo el enigma que se propuso. "El rechazar un paradigma sin reemplazarlo por otro, es rechazar la ciencia misma. Ese acto no se refleja en el paradigma sino en el hombre. 6. SUSTITUCION REVOLUCIONARIA.Kuhn es muy claro en este punto: la sustitución de un paradigma por otro no es un proceso gradual, lento, poco a poco. Es una sustitución llamémosla sin ambages "revolucionaria"; esto es, violenta, súbita, radical. "Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de comportamientos profesionales son los que se denominan en este ensayo revoluciones científicas (...) Parece como si toda la comunidad de expertos se trasladase de repente a otro planeta, en el que los objetos conocidos se presentan bajo una nueva luz y otros desconocidos se asocian a ellos" ( La Estructura de las Revoluciones Científicas, capítulo I, pág.27). Por tanto, las teorías científicas decididamente nuevas no nacen por verificación (como decían los positivistas e inductivistas), ni por falsación (como dice Popper) sino por sustitución (sumamente penosa y compleja en cada caso, con elementos psicológicos y sociológicos) del modelo explicativo (matriz disciplinar, paradigma) antes vigente por otro nuevo. A este proceso de las ciencias de la naturaleza, que no es simplemente irracional, pero tampoco totalmente racional, se llama "cambio de paradigma".

7. INCONMENSURABILIDAD.- El séptimo punto de esta síntesis se refiere a otro punto controvertido en la filosofía de la ciencia. Para Kuhn, cuando un paradigma sustituye revolucionariamente a otro, no hay posibilidad de mostrar cuál es mejor. No existe una vara de medir objetiva para determinar qué paradigma es mejor. La ciencia no progresa necesariamente. Dice Kuhn: "En principio, las teorías anticuadas no dejan de ser científicas por el hecho de que hayan sido descartadas" (La Estructura de las Revoluciones Científicas, cap. I, pág. 22). La teoría antigua y la teoría nueva, el paradigma antiguo y el paradigma emergente no pueden compararse de acuerdo con un baremo. Kuhn discute si existe una inconmensurabilidad de los paradigmas:) es imposible para un filósofo "medir" o "comparar" unos paradigmas con otros para emitir un juicio sobre su bondad? Un paradigma es siempre una concepción del mundo y por ello no hay datos neutrales para comparar las consecuencias de ambos paradigmas. "El rechazar un paradigma sin reemplazarlo por otro, es rechazar la ciencia misma. Ese acto no se refleja en el paradigma sino en el hombre. De manera inevitable, será considerado por sus colegas como "el carpintero que culpa a sus herramientas" (La Estructura de las Revoluciones Científicas, cap. VIII, pág. 131).


REFERENCIAS Baltas, A., Gavroglu, K., Kindi, V., A discussion with Thomas S. Kuhn, en: The Road since Structure, pp. 255-323. Briceño, T. (2009). El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas Kuhn. Centro de Investigaciones Históricas. "Mario Briceño Iragorry" (UPEL-IPC). Caracas-Venezuela. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131594962009000200006&lng=es&nrm=iso Canales, F. y Chavez, M. y, Marquez, H. y Palacios, C. (2013). Fundamentos de la teoria de Thomas Kuhn. Publicado en SliderShare. Recuperado de: http://www.slideshare.net/joelcite/fundamentos-de-la-teoria-de-thomas-kuhn Cerrón, Andrés. (2012). Paradigmas según Thomas Kuhn. Publicación en Slideshare. Tomado de: http://www.slideshare.net/gohan19/los-paradigmas-segun-thomaskuhn Gattei, S. (editor), Thomas S. Kuhn. Dogma centro critica, Rafaello Cortina editore, Milano 2000. Heredia, Yolanda y Sánchez, Ana Lorena, (2012). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. México. Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica. Pardo, C. G., 2001. La formación intelectual de Thomas S. Kuhn. Una aproximación biográfica a la teoría del desarrollo científico, Eunsa, Pamplona. Rojas, Dayaniz. (2013). Thomas Kuhn y las Revoluciones científicas. Publicación en Slideshare, Tomado de: http://www.slideshare.net/DayanizRojasRamon/thomaskuhn-y-las-revoluciones-cientificas Sánchez Campos, M., Thomas S. Kuhn, en Fernández Labastida, F. Mercado, (s/f).J. A., (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica. Recuperado de: http://www.philosophica.info/archivo/2007/voces/kuhn/Kuhn.html Soto, Marcel. (2013). Paradigma Pospositivista. Publicación en Slideshare. Tomado de: http://es.scribd.com/doc/57114898/PARADIGMA-POSPOSITIVISTA Valenzuela G., Jaime y Flores F., Manuel (2011). Fundamentos de Investigación Educativa. Vol. 1. Editorial Digital, Tecnológico de Monterrey. México.


CARIBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY Maestr铆a en Educaci贸n a Distancia E-learning


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.