Cmr portfolio 2015

Page 1


C U R R I C U L U M V I T A E

Persona entusiasta, con muchas ganas de aprender. Efectivo a la hora de integrar un proyecto con su entorno. Trabaja en equipo, tiene una gran capacidad de aprendizaje, mostrándose siempre optimista, motivado y con actitud cooperativa. Además, su formación multidisciplinar en diseño arquitectónico, paisaje, y concursos de arquitectura, ha desarrollado en él una visión muy aguda y creativa hacia la arquitectura. Por lo tanto, un profesional muy flexible y un prometedor miembro para estudios de arquitectura internacionales.

CARLOS MARTÍN RODRÍGUEZ

ARQUITECTO

Fecha de nacimento

09|03|1988, Valencia (España)

Dirección

Av. Gran Vía de Hortaleza, 5, Portal M, 5ºD , 28033, Madrid

Teléfono

+34 669 301826

Corre eléctronico

c.martinr.arq@gmail.com


Carlos Martín Rodríguez

// FORMACIÓN ACADÉMICA 2014/2015

Máster en creatividad y expresión gráfica Universidad Francisco de Vitoria

2007/2015

Licenciatura en Arquitectura Universidad Francisco de Vitoria Ensayo investigación: El dique, límite difuso. Límite como elemento definidor de la arquitectura

// EXPERIENCIA PROFESIONAL Enero 2015-Mayo 2015 (6 meses)

Estudio Arquitecura Hago Arquitecto Desarrollo de proyecto de rehabilitación de un edificio para un espacio de co-working. Desarrollo del concurso para un Museo de Bellas Artes en Gran Canaria, quedando finalistas. Colaboración en el desarrollo de planos de ejecución para la Hospederia de Alcántara. Reforma de locales, rehabilitación de fachadas. Mediciones.

Mayo 2015 - Actualmente (6 meses)

Colaboración con Fran Mateos Arquitecto 3D Designer - Encargo proyecto final de Máster Escuela Internacional de Diseño de Madrid. Proyecto + Imágenes para las oficinas de Steelcase.. - Realización de un modelo 3D de una urbanización en Calpe para el Estudio MaizHerranda y Poole&Poole. Post producción de vistas, alzados y secciones. Infografía

// CURSOS Mayo 2015 - La Leonera (40 horas)

Infografía - Rhinoceros Avanzado (V-Ray)+ Photoshop

Enero 2014 - La Leonera (30 horas)

Modelado 3D. Paramétrico - Rhinoceros + Grashopper

Marzo 2013 - La Leonera (40 horas)

BIM Básico - Revit

Octubre 2012

// APTITUDES Programas Informáticos

Noviembre 2007-Febrero 2008

- Autocad - Adobe Photoshop - Sketch Up - Adobe InDesign - Rhino - Adobe Illustrator - V-Ray - Revit - Grasshopper -Office: Word. Excel .Power Point.

Físicas

- Expresión gráfica - Maquetas

Idiomas

- Español - Inglés B2 - Francés B1

// WORKSHOPS

(nativo) (competencia básica profesional) (competencia básica limitada)

TU-Delft University of Technology, Rotterdam. Trabajo de ideas sobre la mejora de la ciudad de Rotterdam junto con la Universidad de Delft Ensal-École nationale Superiore D’architecture de Lyon “Habitar el territorio sostenible” Trabajo de ideas sobre el Masterplanning de la Confluence en Lyon

// DATOS DE INTERÉS Noviembre 2007-Junio 2008

Voluntariado en la AECC. Hospital de Sanchinarro

La función que realizaba era la de tratar de hablar con los pacientes e intentar crearles una distracción frente a la enfermedad. Traté también con pacientes con cuidados paliativos. Se aprende mucho de ellos y de su actitud tan valiente.


GROENE-DIJK

PFC

CENTRO DE VISITANTES, ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EN ROTTERDAM Proyecto Final de Carrera Universidad Francisco de Vitoria (España) Febrero 2015 Proyecto Final de Carrera Universidad Francisco de Vitoria (España) Febrero 2015


El edificio pretende ser un filtro de transición entre dos ámbitos programáticos, para ello generamos una serie de planos verticales, que dan continuidad al proyecto y mediante diferentes estrategias conceptuales se generan límites que permiten percibir el espacio de diversas maneras. Se trabajará el límite como frontera cuando se pretenda crear un recorrido o un espacio de continuidad lineal. La fachada se entenderá como un lugar de encuentro que pretende conectar el espacio exterior e interior de forma gradual haciendo que uno forme parte del otro. Entre los dos límites dibujados aparece un umbral donde se situará el programa.


Acceso desde e

Acceso desd

El proyecto tiene un programa privado educacional y de desarrollo e investigación con una serie de usos comunes asociados al parque, y un programa totalmente público, que se trata del Centro de Visitantes del parque, cuya función es dar a conocer todo lo que sucede tanto en el parque como en el centro. El programa se encuentra perfectamente integrado en un entorno con el que se relaciona activamente. Este programa además sirve como nexo de unión con la Universdad técnica de DELFT para ofrecer nuevas salidas laborales, nuevos flujos y permite la recuperación de la actividad en el entorno además de la renovación de las infraestructuras de Massluisdijk que conecta con Rotterdam.


Acceso desde el parque

Acceso Centro de visitantes

Acceso desde el parque

Acceso Centro de visitantes

el parque Acceso desde el parque

Acceso desde el parque

Acceso a centro de Estudios e investigación

Acceso Centro de visitantes

Acceso a centro de Estudios e investigación

de el parque Acceso a centro de Estudios e investigación

Circulaciones

Comunicación vertical

Usos programáticos

Los muros te dirigen hacia ambos edificios, y por lo tanto hacia los accesos. Estos se convierten en el principio y fin del filtro hacia el parque. Las circulaciones se llevan al límite más duro, en este caso el muro. Su fuerte carácter longitudinal hace entender ese espacio como un lugar de paso y no estancia. Se crean espacios estanciales alejados del muro. El programa está apoyado en el límite difuso, buscando una conexión visual con el parque y su entorno.


En la planta baja podemos observar como se diferencia la actividad publica y privada de cada edificio. Además la dicha planta tiene una condición alta de uso diurno, desapareciendo casi por completo el uso nocturno. Al igual que en la planta baja en la planta superior podemos observar como se diferencia la actividad publica y privada de cada edificio. Llegamos por lo tanto a la conclusión de que cuanto mas nos acercamos al Centro de visitantes más público es el edificio.



PLA-MOVE!

C01

ESPACIO CULTURAL PARA ARTISTAS Concurso para Pladur a nivel local colaboración con Angélica García Egea Universidad Francisco de Vitoria (España) Marzo 2013

¿Qué es versatilidad? Es la cualidad de un objeto o una persona de ser capaz de adaptarse con facilidad y rápidez a diversas funciones. ¿Qué es flexibilidad? Es la cualidad de ser susceptible de cambios o variaciones segun las circunstancias o necesidades Un espacio versátil y flexible es aquel que tiene la capacidad de variar según el programa, de una forma sencilla. El programa propuesto nos sugiere espacios muy dinámicos que, según las bases, han de ser a su vez cersátiles y flexibles. Para responder a esa versatilidad y dinamismo, colocamos en planta un sistema de railes que pueda llevar una tabiquería móvil por todo el edificio y sea el propio usuario el que modifique los espacios a su antojo, dependiendo del uso programático que quiera darle.



La fachada cuenta lo que ocurre en el interior del edificio, tanto sus elementos rígidos, como es el propio esqueleto, (pilares y forjados), como la parte más dinámica. Para ello, vamos a generar unas lamas verticales rígidas, que tengan el mismo ritmo que el esqueleto de pilares, y otras que vayan por planta que sean pivotantes en su centro y puedan abrir y cerrar la fachada según el programa que vaya albergar en su interior La composición interior de tabiques móviles, posibilita una gran variedad de espacios, recorridos y encuentros. Con la versatilidad del tabique móvil de Pladur, cada espacio será modificado por el usuario, siendo el protagonista de su entorno.


I, PIXEL

C02

Concurso Enter_Ateneo Concurso para la renovación del vestíbulo del Ateneo en colaboración con José Sanmartín Madrid (España) Marzo 2012 La intención radica en la re-conceptualización de las escaleras, ya no solo como un elemento de accesibilidad sino, como un elemento de comunicacion activo que genera un reclamo al usuario y sin entorpecer la utilidad primaria de toda la escalera. Una operación contundente desde el punto de vista mediático, sutil, desde el punto de vista del patrimonio y comunicativa para toda la persona que accede al Ateneo. Se pretende realizar una acción de contrastes. La manera de entender este diálogo entre modernidad y tradicion es subrayando este carácter histórico mediante una intervención tecnológica en el elemento más importante del vestíbulo: las escaleras. La propuesta pretende generar un reclamo al via-andante al proyectar un atmosfera de luz cambiante en la calle. Pretende interactuar con el usuario comunicando, dirigiendo, y proporcionando información sobre lo que sucede en el Ateneo.


PICKWICK

C03

MUSEO BELLAS ARTES GRAN CANARIA FINALISTAConcurso de ideas para el Museo de Bellas Artes de Gran Canarias Estudio Hago, Madrid, (España) Abril 2015 Las bases del concurso establecen unas necesidades urbanas con objeto de revitalizr el centro histórico. Nuestra propuesta pretende generar un gran detonante para la activacion de esta zona del centro histórico. La propueta de Museo de Bellas Artes plantea una amplia revisión del conjunto existente con objeto de renovar su funconalidad y actualizar las relaciones con el entorno de la ciudad.

Se propone construir un centro de recepcion de visitantes frente al acceso principal del museo. Este edificio resolverá en gran medida la necesidad de generar una conexión directa con el centro histórico. La propuesta propone que en su interior se resuelva un espacio que sirva de presentación para todo el eje cultural que existe en este área de la ciudad. Al sur proponemos una actuación similiar, pero retranqueando los límites de nuestra edificación y generando un desahogo en el desarrollo de la calle Real de San Juan. Ambas fachadas generan un diálogo que quiere representar el nuevo carácter de la institución y que en conjunto revitaliza el aspecto de la ciudad.



Con carácter general se persigue una intevención dual, puesto que en la fachada norte se representa la permanencia del espacio histórico, mientras que en el sur se dibuja el volumen que aloja a todos los usos funcionales del programa ofreciendo una imagen mas contemporánea del conjunto edificado. La propuesta de Museo de Bellas Artes de Gran Canaria plantea una amplia revision del conjunto existente con objeo de renovar su funcionalidad y actualizar las relaciones con el entorno de la ciudad. La propuesta pasa por interpretar de forma positiva los criterios de conservacion buscando en ellos la base de un proecto arquitectonico que permita gavorecer la funcionalidad y accesibilidad del Museo sin perder el espíritu del antiguo Hospital. Es en el interior donde se reguerza nuestra propuesta con una estrategia de “monumentalizacion” de los patios, a los que despojamos de toda arquitectura que les rodea. Los patios quedan incorporados al interior de las nuevas salas del museo como si de una obra de arte se tratase.

La propuesta erige unos nuevos volúmenes dentro del inmueble con objeto de resolver parte del programa funcional propuesto. Destaca la gran crujía que se construye con acceso desde la calle Real de San Juan. Su fachada, de panel metálico y vidrio, permite percibir vistas lejanas desde el interior y, al exterior, reflejará el entorno inmediato camuflándose constantemente por las texturas que le rodean. Este edificio no será mas que una vibración de la ciudad circundante, del mismo modo que el Museo es un reflejo de la cultura Canaria.



p01

Co-working Almagro

Espacio de oficinas para co-working en Almagro PROPUESTA para la creación de un espacio de trabajo colectivo en el edificio de la calle Jenner 3. Imágenes. Estudio Hago, Madrid, (España) Abril 2015



p02 ameba project

Expansión del espacio

Permeabilidad y dinamismo

DISEÑO NUEVAS OFICINAS STEELCASE PROPUESTA Encargo recibido por un alumno del IED Madrid Madrid, (España) Junio 2015 El objetivo fundamental del proyecto, es conseguir un espacio de confort que ayude a aportar ideas creativas e innovadoras. La permeabilidad y el dinamismo de la propia empresa debe verse reflejado en los espacios interiores consiguiendo con ello un proyecto unitario e integrador, compuesto de espacios diferentes que puedan entenderse como una sola operación. El estudio realizado al programa junto con los departamentos a añadir, requieren una nueva visión espacial cuya distribución esté dispuesta con una lógica empresarial más actual. Se trata de un proyecto que se vuelca hacia dentro, hacia la zona colectiva. Por lo que se crea una piel en el conjunto del perímetro de lamas de acero torsionadas. Esta piel tiene dos intenciones, la de evitar mirar al exterior del edificio, puesto que su localización es una zona industrial, y la de permitir la entrada de luces y de sombras en toda la zona de oficinas.

Observando el programa, vemos que debemos buscar un aumento cualitativo en los espacios para poder expandir la creatividad de los trabajadores. Para ello realizamos una serie de operaciones en la planta: 1.- Se pretende que el trabajador se filtre en el espacio de manera gradual, abriéndose el espacio poco a poco hasta su puesto de trabajo consiguiendo con ello una fluidez en el recorrido. 2.- Se busca en todo momento la idea de espacio abierto evitando cualquier tipo de límite fronterizo, para ello buscamos una permeabilidad constante tanto visual como física. 3.- Se disponen dos espacios contrapuestos: un espacio central que albergará una zona de usos colectivos dónde el trabajador pueda descansar o debatir con los compañeros sobre las ideas que tengan. Este espacio central creará un recorrido que permita alternarse según las necesidades del usuario. Alrededor de éste estarán las oficinas abiertas en ciertas zonas al espacio central y organizador del proyecto, permitiendo crear dicha fluidez. Las oficinas estarán conectadas tanto al espacio central como entre departamentos. 4.- Para diferenciar ambos espacios se creará una piel interior, en zonas puntuales del proyecto, de lamas de acero torsionadas. además irá fortalecido por un cambio material en la pavimentación del suelo como un cambio de altura y materia en el falso techo.

Recorrido circundante

Zonas de uso colectivo


3.45

3.15

2.80

Sección longitudinal A-A' E: 1/175 Área de descanso 2 (A: 22,6m²) Sala de reunión 2 (A: 14,3m²)

COMPRAS/LOGÍSTICA SERVICIO A CLIENTES VESTÍBULO

SUBIDA AL SHOWROOM

2.46

42.32

2.50

SALA DE REUNION

2.48

ZONA DESCANSO

COMEDORES

GRADAS ZONA DESCANSO

A' 38.66

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO INGENIERÍA DE FABRICACION

2.71

2.48

ZONA DESCANSO

SALA DE PROYECCIONES

COMERCIAL Y SOPORTE FINANCIERO

ZONA DESCANSO

SALA DE REUNION MARKETING

2.53

PRODUCCION

SALA DE REUNION

0.98

5.08

6.42

6.40

Mediante la creación de una piel de lamas de acero torsionadas a mano, se consigue diferenciar los espacios colectivos de los espacios de oficina, permitiendo a su vez, una permeabilidad visual y física en todo su entorno. Para darle fluidez espacial a cada zona de trabajo y de reunión jugamos con espacios que según el mometo del dia, pueden estar abiertos o cerrados, dando lugar a una circulación diferente en cada momento del día

1.14

A

2.45

SALA DE REUNION

6.38

Planta de oficinas E: 1/175

N





p03

Urbanización en Calpe

Infografía, Post-producción Alzado-Sección PROPUESTA Encargo recibido por Poole&Poole Arquitectura y Urbanismo junto con el estudio de arquitectura Maiz-Herranda. Desarrollo de una Urbanización de Viviendas en Calpe. Madrid, (España) Octubre 2015 Las viviendas, situadas en un problemático solar con una pronunciada pendiente y en primera línea de playa, tratan de adaptarse en el terreno procurando no convertirse en un elemento destacable de Calpe, sino mimetizandose con el entorno. El uso de materiales como la arenisca y la piedra seca, hacen que el edificio no sea agresivo respecto a sus alrededores. Mediante las cubiertas ajardinadas se consiguen generar espacios comunes que sirvan de espacios de recreo y zonas de mirador. Además la topología a base de bancadas y niveles permite crear junto con las cubiertas ajardinadas una sensación permanente de “no-agresividad” hacia el entorno.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.