LABORATORIO DE BIOLOGIA PRACTICAS DE LABORATORIO 2
PRESENTADO POR: CARLOS ENRIQUE MURILLO OCAMPO CC.71.187.198 GRUPO: 201101_123
DIRECTORA DEL CURSO: CARMEN EUGENIA PIÑA LOPEZ TUTOR VIRTUAL: ROBINSON SALAZAR DIAZ mailto:robinson.salazar@unad.edu.co
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA “UNAD” PROGRAMA DE AGRONOMIA CEAD MEDELLIN OCTUBRE DE 2.013
PRACTICA DE LABORATORIO N° 4 DIVERSIDAD MICROBIANA
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Reconocer en placas de cultivo diferentes tipos de microorganismos, en especial Colonias de bacterias y hongos .Conocer y aplicar la técnica de tinción de Gram Identificar bacterias Gram positivas y Gram negativas Observar microscópicamente mohos y levaduras. Observar microorganismos de fermentación ácido láctico y fermentación alcohólica a partir del kumis o yogurt. Observar protozoarios y algas en muestras de agua RESUMEN DEL VIDEO BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD MICROBIANA PARTE 2:
MICROBIANA
PARTE
1
Y
¿Cuál es el objetivo de esta práctica? Reconocer como se ven al microscopio los diferentes microorganismos y las técnicas para su mejor percepción en el mismo. Además de identificar por medio de la observación y de manera macroscópica, como se ven las diversas colonias de MO.20. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce? Cultivos de MO Laminas portaobjetos y Cubre objetos Microscopio Mechero Soluciones para la tinción Asas Alcohol Aceite de inmersión. ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio? Destreza para realizar tinción de gran Destreza para identificar los diferentes microorganismos Conocer e identificar en qué situación se utilizan cada una de las soluciones de coloración. Conocer los diferentes procedimientos para ver los microorganismos en el microscopio. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con estos Laboratorios? Conocer que MO que se producen en determinados alimentos Saber que MO utilizar en procesos de fermentación Láctica Definir si un determinado MO es un Hongo, Bacteria, Alga o Protozoario..Después de observar el video. ¿Cuál es la conclusión a la que llega? Que el campo de los microorganismos es muy complejo pero a la vez enriquecedor; debido la cantidad que existe de estos y al sin número de aplicaciones y estudios a los que son sometidos. Así como hay patógenos, también los hay benéficos y de gran utilidad en procesos industriales, medicinales, etc.
RESPUESTAS A CUESTIONARIO1. Defina los principales linajes los organismos. Whittaker propuso, en 1959, una clasificación general de los seres vivos que contenía cinco reinos: Mónera (bacterias), Protista (protozoos), Fungí (hongos),Animalia (animales) y Plantee (plantas). Posteriormente, en 1978, Whittaker y Margulis, propusieron una modificación, conservando el número de reinos e incluyendo dentro del antiguo grupo Protistas a las algas. Este nuevo reino fue denominado Protoctista; sin embargo, gran parte de la literatura científica aún utiliza la denominación Protista. Así, esta nueva clasificación de cinco reinos consiste en Procariota (bacterias), Protoctista o Protista (algas, protozoos, mohos del limo, y otros organismos acuáticos y parásitos menos conocidos), Fungí(líquenes y hongos), Animalia (animales vertebrados e invertebrados) y Plantee(musgos, helechos, coníferas y plantas con flor). 2. Complete el siguiente cuadro conceptual. Organismo Tipo de Célula Principales Características Morfológicas y Fisiológicas Hábitat Impacto Ecológico Bacteria Procariotas Pueden ser coco, bacilos, espirilos. tan formadas por una sola célula No tienen núcleo. Poseen pared celular Muchas son autótrofas. Pueden ser aeróbicas oanaeróbicasAguaspantanosas, Tractodigestivo, Suelo, Aguasresiduales, entre otros. Reciclado de muchos elementos y compuestos químicos en la naturaleza. Las basuras y los desperdicios nos inundarían si las bacterias no aceleras en la descomposición de las plantas y animales muertos. Como resultado de su actividad, los restos desustancias orgánicas de las plantas y los animales se descomponen en partículas inorgánicas. Protozoario Eucariotas Organismos unicelulares Se reproducen asexualmente por división binaria. La mayoría son heterótrofos, sin embargo algunos son autótrofos Según la forma como se desplazan los protozoos se clasifican en: sacordinos, ciliados, flagelados y esporozoos. Se encuentran en su mayoría en medios acuáticos, en el suelo húmedo. Los protozoos tienen importancia en las cadenas alimentarias como componentes del plancton Hongos Eucariotas Son unicelulares y pluricelulares. Presentan pared celular compuesta de quitina Nutrición heterótrofa Se reproducen sexual y asexualmente Habitan en ambientes húmedos y oscuros por ejemplo sobre el suelo, las frutas el pan, el queso, las plantas. Causan enfermedades Son utilizados en procesos industriales Elaboración de vinos y cerveza, maduración de quesos, en antibióticos. Algas Eucariotas Pueden ser unicelulares y multicelulares. Son organismos autótrofos todas poseen clorofila y algunas poseen otros pigmentos que pueden enmascarar la clorofila. Con pared celular Su reproducción puede ser sexual y asexual: por fisión binaria o por producción esporas. Habitan en medio acuático, ambientes húmedos Representan un importante eslabón en la cadena alimentaria, formando parte del plancton (productores primarios).Son productoras de oxígeno
Las algas rojas son importantes en la formación de arrecifes de coral pues viven en simbiosis con los corales brindándoles carbonato de calcio y suministrándoles el color rojobrillante3. Investigue el fundamento de la Coloración de Gram La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en Bacteriología para la visualización de bacterias, sobretodo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color moradas y Bacteria Gram negativa a las quesee visualizan de color rosa o rojo o grosella. Paso a Pasó Recoger muestras. Hacer el extendido en espiral. Dejar secar a temperatura ambiente o fijarlas utilizando un mechero. Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor (flameado 3 veces aprox.) Agregar azul violeta (cristal violeta o violeta de genciana) y esperar 1 minuto. Todas las células gram positivas y gram negativas se tiñen de color azul-púrpura. Enjuagar con agua. Agregar lugol y esperar entre 1 minuto. Enjuagar con agua. Agregar acetona y/o alcohol y esperar de 8 a 15 segundos aproximadamente (parte crítica de la coloración).Enjuagar con agua. Tinción de contraste agregando safranina o fucsina básica y esperar 45segundos. Este tinte dejará de color rosado-rojizo las bacterias Gram negativas. Para observar al microscopio óptico es conveniente hacerlo a 100x con aceite de inmersión. PRACTICA DE LABORATORIO N° 5 MITOSIS Y MEIOSIS OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Manejar correctamente los materiales y reactivos específicos de la práctica. Identificar cada uno de los periodos que comprende el ciclo celular Relacionar cada cambio presente en las células meristemáticas, con las diferentes fases de la mitosis. Reconocer los procesos RESUMENDEL VIDEO: 6.Vídeo Mitosis y meiosis parte 1 7. Vídeo mitosis y meiosis I parte 2 . ¿Cuál es el objetivo de esta práctica? Observar células vegetales y conocer sus estructuras en el microscopio; e identificar cada una de las fases de la mitosis y meiosis. ¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce? Cebolla Laminillas portaobjetos y cubreobjetos Microscopio3.
¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su respuesta. Capítulo 2: Niveles de Organización de la vida Lección 9: Procesos Celulares Lección 10: División celular mitosis- meiosis4. ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio? Destreza en el manejo del microscopio Conocimiento de células vegetales5. ¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con estos laboratorios? Reconocimiento de células vegetales Reconocimiento de las fases de la mitosis; si las células están en este proceso Poder explicar en qué consiste el ciclo celular Después de observar el video ¿Cuál es la conclusión a la que llega? Que estos dos procesos son indispensables para todos los organismos vivos. Conocer cada uno de los ciclos involucrados en cada proceso permite entender el origen y reproducción de células que cumplen funciones vitales en el ser humano RESPUESTAS A CUESTIONARIO: 1. Defina y explique cada una de las fases la mitosis, detallando sus etapas de manera gráfica y explique en qué tipo de células se presenta este proceso Mitosis: Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. Lo seres unicelulares utilizan la división celular para la reproducción y perpetuación de la especie, una célula se divide en dos células hijas genéticamente idénticas entre sí e idénticas a la original, manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la especie. En organismos pluricelulares la división celular se convierte en un proceso cíclico destinado a la producción de múltiples células, todas idénticas entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una especialización y diferenciación dentro del individuo. La interfase celular: es el periodo entre las divisiones celulares, y es la fase más larga en duración del ciclo celular (corresponde al 95% del ciclo completo); transcurre entre dos mitosis y consta de 3 etapas: fase G1: Es la primera fase del ciclo celular. Fase S: Se replica ADN; se duplica el cromosoma. Fase G2: Se continúa con la síntesis de proteínas y del ARN.
La Profase Es la primera fase de la mitosis y de la meiosis. En ella se produce la condensación de todo el material genético (ADN)-que normalmente existe en forma de cromatina condensada dentro de una estructura altamente ordenada llamada cromosoma- y el desarrollo bipolar del huso acromático.
Prometafase La membrana nuclear se ha disuelto, y los microtúbulos invaden el espacio nuclear. Los microtúbulos pueden anclar cromosomas a través de los cinetocoros o interactuar con microtúbulos emanados por el polo opuesto. La membrana nuclear se separa y los microtúbulos invaden el espacio nuclear. Esto se denomina mitosis abierta. Los hongos y algunos protistas, como las algas o las tricomonas, realizan una variación denominada mitosis cerrada, en la que el huso se forma dentro del núcleo o sus microtúbulos pueden penetrar a través de la membrana nuclear intacta.
Metafase A medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros durante la prometafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en la "placa metafásica" o "plano ecuatorial", una línea imaginaria que es equidistante de los dos centrosomas que se encuentran en los 2 polos del huso. Este alineamiento equilibrado en la línea media del huso se debe a las fuerzas iguales y opuestas que se generan por los cinetocoros hermanos. Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté asociado a un conjunto de microtúbulos, los cinetocoros que no están anclados generan una señal para evitar la progresión prematura hacia anafase.
Anafase
Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del huso y alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética original. Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas ambas cromáticas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de las cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son cromosomas hermanos diferentes, son separados por los microtúbulos anclados a sus cinetocoros al desensamblarse, dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos. Estos dos estados se denominan a veces anafase temprano (A) y anafase tardía (B). La anafase temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas, mientras que la tardía por la elongación de los microtúbulos que produce la separación de los centrosomas. Al final del anafase, la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos de material genético en dos grupos definidos, cada uno alrededor de un centrosoma.
Telofase Es la reversión de los procesos que tuvieron lugar durante la profase y prometafase. Durante la telofase, los microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la célula. Los cromosomas hermanos
se encuentran cada uno asociado a uno de los polos. La membrana nuclear se reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos, utilizando fragmentos de la membrana nuclear de la célula original. Ambos juegos de cromosomas, ahora formando dos nuevos núcleos, se des condensan de nuevo en cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero la división celular aún no está completa. Sucede una secuencia inmediata al terminar.
2. defina y explique cada una de las fases la meiosis, detallando sus etapas de manera grafica y explique en qué tipo de células se presenta este proceso Meiosis: es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides . En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos). Los procesos que tienen lugar en las dos divisiones meióticas son los siguientes: 1º división meiótica: comprende cuatro fases: Profase: es la más larga y compleja, dividiéndose para su mejor comprensión en cinco subfases, denominadas leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis. En conjunto, en la profase, se constituye los cromosomas al enrollarse y condensarse las moléculas de ADN, A diferencia de la mitosis, los dos cromosomas homólogos se juntan, formando un par denominado bivalente. Una tétrada pues cada cromosoma tiene dos cromátidas y por tanto forma un grupo de cuatro cromátidas, produciéndose entre las cromátidas paralelas Leptoteno: Aparición de los cromosomas por condensación de los filamentos de ADN. Los cromosomas presentan dos cromátidas o cromátidas.
Zigoteno: Cada cromosoma reconoce a su homólogo y se junta, emparejándose íntimamente, con él, siendo este emparejamiento incluso gen a gen. Este proceso se denomina sinapsis y es posible gracias a la aparición de unos filamentos proteicos que forman unos ejes que mantienen unidas a las cromátidas.
Paquiteno: Empieza al terminar la sinapsis, cuando se forman las tétradas o bivalentes y termina cuando empieza la separación de los cromosomas o desinapsis.
Diploteno: los dos cromosomas homólogos tienden a separarse, pudiéndose ver los puntos de soldadura cruzada o quiasmas.
Dacinesis: Aumenta la condensación de los cromosomas, observándose bien las cromátidas hermanas y continua la separación de los cromosomas homólogos, quedando al final sólo uno o dos puntos terminales de contacto. Metafase: Los bivalentes o tétradas se disponen en el plano en el plano ecuatorial de la célula tras desaparecer la membrana nuclear y el nucléolo. Todas las fibras cinetocóricas que salen de un cromosoma constituido por dos cromátidas se orientan hacia un polo de las células y las del otro cromosoma de la tétrada hacia el otro lo que determinarán después que en vez de separarse cromátidas lo que se separarán serán cromosomas duplicados que irán a los polos y después a las células hijas, a diferencia de lo que pasa en la mitosis. Anafase: Los dos cromosomas homólogos q forman los bivalentes separan y migran, cada uno constituido por dos cromátidas, hacia polos opuestos.
Telofase: en unas especies los cromosomas se desespirilizan algo y se forma una envoltura nuclear, que dura muy poco. En otras no sucede ninguna de las dos cosas y los cromosomas inician directamente la meiosis II. 2º división meiótica: Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis en la que nunca hoy duplicación de ADN. Es parecida a una división mitótica, salvo en que solo hay un cromosoma homólogo de cada tipo en vez de dos. Se distinguen las siguientes fases: - Profase II: se rompe la envoltura nuclear y se duplican los diplosomas.
- Metafase II: los cromosomas se disponen en el ecuador de la célula. - Anafase II: las dos cromátidas de cada cromosoma se separan y los nuevos cromosomas hijos migran hacia los polos. - Telofase II: los cromosomas se desespirilizan, aparecen los dos núcleos hijos y x la citocinesis se divide el citoplasma, resultando 4 células hijas de las 2 que había al iniciarse esta 2º división.
PRACTICA No. 06 TEJIDOS VEGETALES 1. Describa los diferentes tipos de tejidos vegetales explicando su función. 2. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 3. Comprobar la diversidad y especialización de las células vegetales y sus agrupaciones en tejidos. Agudizar el sentido de la observación de las estructuras vegetales, aspecto importante para comprender la morfología vegetal. 4. RESUMEN DEL VIDEO: 10. Vídeo tejidos vegetales 5. .¿Cuál es el objetivo de esta práctica? 6. Reconocer como se ven al microscopio los diferentes tejidos vegetales y conocer su morfología 7. .¿Qué materiales necesita? ¿Los conoce todos? ¿Cuáles desconoce? Laminas portaobjetos y cubreobjetos Microscopio Agua Hojas de olivo, elodea, lirio, hiedra Cebolla, Tomate. Papa, Lápiz, No conozco las hojas 8. .¿Qué temas del módulo puede relacionar con esta experiencia? Justifique su respuesta. Capítulo 3: Organismos unicelulares y pluricelulares Lección 12: Tejidos vegetales. 9. ¿Qué habilidades cree que se pueden desarrollar al realizar ésta práctica de laboratorio? Destreza para identificar los diferentes tejidos vegetales. 10. .¿Qué utilidad o aplicaciones prácticas puede derivar del conocimiento que se desarrolla con estos Laboratorios? Conocer la morfología de los tejidos vegetales 11. Conocer las diferencia entre las clases de tejido vegetal Destreza en el manejo del microscopio. Después de observar el video 12. ¿Cuál es la conclusión a la que llega? Que las células vegetales se agrupan, formando tejidos. Y que las plantas vasculares, adaptadas a la
vida terrestre y aérea presentan tejidos diferenciados: Meristemático, protector, parenquimático, conductor y de sostén 13. RESPUESTAS A CUESTIONARIO1. Describa los diferentes tipos de tejidos vegetales explicando su función.
Tejidos meristemáticos: Son tejidos formados por células embrionarias con gran capacidad de división mitótica, permiten el crecimiento de las plantas. Pueden ser de dos tipos: primario y secundario. El tejido Meristemático primario se encuentra en la raíz, tallo, yemas (botones).Son responsables del crecimiento longitudinal de la planta. El tejido Meristemático secundario se encuentra en toda la planta y es responsable de su crecimiento en grosor. Tejidos protectores: Tienen como función proteger a la planta de la desecación y de factores externos que puedan agredirla. Pueden estar localizados en la epidermis, corcho y endodermis de raíces, tallos y hojas. Las células epidérmicas forman una capa continua sobre la superficie del cuerpo de la planta. Su forma frecuentemente estubular. Tejidos parenquimáticos: Tienen como función la producción y almacenamiento de alimento, la reserva de aire y agua, se divide en: clorofílico, de almacenamiento, aerífero y acuífero. La forma de sus células puede ser poliédrica, estrellada o alargada. Tejido parenquimático clorofílico o clorénquima: se encuentra en las hojas y tallos verdes; tiene como función realizar la fotosíntesis por lo que presenta muchos cloroplastos. Tejido parenquimático de almacenamiento: tiene como función almacenar almidones como en la papa, lípidos, proteínas. Se encuentra enraíces, bulbos, tallos subterráneos como tubérculos y rizomas y en las semillas. Tejido parenquimático aerífero: se localiza en las plantas acuáticas tiene como función almacenar agua permitiéndole a la planta flotar y realizar el intercambio gaseoso. Tejido parenquimático acuífero: se presenta en plantas que viven en ambientes secos y necesitan de un tejido que almacene grandes reservas de agua. Es el caso de los cactus. Tejidos conductores: Tienen como función el transporte de agua y sustancias minerales. Se divide en dos tipos: Xilema y Floema.
Xilema: está formado por células muertas y endurecidas por lignina tiene como función conducir el agua y los minerales del suelo, desde la raíz hasta las hojas, además de servir de sostén a la planta .El crecimiento de los árboles se debe a la formación de nuevos canales de xilema que cada año van formando un anillo de crecimiento en el tronco. Al realizar un corte transversal de un tronco y observar los anillos se puede calcular la edad del árbol . Floema: está formado por células vivas ubicadas en la parte externa del xilema, tienen como función conducir el alimento (azúcares y proteínas) desde las hojas hacia el resto de la planta. Tejido de sostén Como su nombre lo indica permite a la planta mantenerse erguida. Hay dos tipos de tejido de sostén: colénquima y esclerénquima. Colénquima: está formada por células vivas. Se encuentra en tallos y hojas de plantas jóvenes y herbáceas Esclerénquima: está formado por células muertas. Se encuentra en plantas leñosas y adultas, íntimamente relacionado con el parénquima. Nombre las diferencias en las plantas vasculares y no vasculares; y entre plantas dicotiledóneas y monocotiledóneas
PLANTAS VASCULARES Se denominan también plantas cormofitas y son las plantas que contienen verdaderas raíces, tallo y hojas. Las plantas vasculares presentan unos vasos conductores (sistema vascular), por donde circulan el agua, los nutrientes o los diferentes minerales, en el interior de la planta.
PLANTAS NO VASCULARES
PLANTAS DICOTILEDÓNEAS
PLANTAS MONOCOTILEDÓNEAS
El embrión dicotiledóneas cotiledones.
de tiene
una dos
Las plantas no vasculares carecen de los tubos internos o vasos que conducen el agua y los minerales o nutrientes a través de toda la planta. La mayor parte de ellas se encuentran en lugares húmedos o debajo del agua, ya que este tipo de ambiente les permite absorber agua a través de la superficie de sus tejidos. En las plantas no vasculares, la ausencia de auténticas hojas, tallos y raíces se debe a la carencia de sistema vascular.
El embrión monocotiledónea solo cotiledón.
de una contiene un
Las dicotiledóneas por lo general tienen números de partes divisibles por cuatro o cinco.
Las monocotiledóneas generalmente tienen partes dispuestas en números divisibles por tres.
mientras que los haces en las dicotiledóneas se forman a lo largo del perímetro del vástago.
Los haces vasculares en las monocotiledóneas se encuentran dispersos en todo el tallo.
BIBLIOGRAFIA
PIÑA LOPEZ, Carmen Eugenia. Módulo Biología. Bogotá, 2012. Universidad NacionalAbiertayaDistancia UNAD.http://www.unad.edu.co/curso_biologia/tejorgsist.htm#ancla2http://www.una d.edu.co/curso_biologia/video_Tej_vegetales.htm UNAD.http://www.ojocientifico.com/2011/04/22/caracteristicas-de-las-bacterias. (Con acceso el 15-05-2013) UNAD.http://www.unad.edu.co/curso_biologia/video_mitosis1.htmhttp://www.unad. edu.co/curso_biologia/video_mitosis2.htm