![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307193931-33a90069c444ecf1fc5b7a29b3271d62/v1/1704cb6e0b1ff352c01249eb84475b5e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
¿CÓMO SERÁ EL AÑO 2023 EN EUROPA?
POR FRANCISCO ALDECOA
Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo
Advertisement
Hemos leído con preocupación un artículo publicado en La Vanguardia el 5 de enero de este año titulado “La Europa unida puede saltar por los aires” y otros varios en el mismo sentido Desde el Movimiento Europeo en España -CFEME- y en las reuniones en nuestro board en Bruselas, así como en los think tank que participamos, especialmente en Europa, tenemos una percepción bastante diferente, ya que creemos que efectivamente en el año 2022 Europa se ha tenido que enfrentar a unas dificultades enormes, posiblemente las más importantes desde que comienza el proceso de construcción europea en 1948, es decir, desde hace 75 años. Me refiero a la agresión rusa a Ucrania, a sus efectos económicos, la subida de los precios de la energía…
Sin embargo, comenzamos el año 2023 con unas perspectivas completamente distintas. Aunque los retos son los mismos, debido a que hemos podido hacerles frente el año pasado, gracias a una unidad más fuerte que nunca, no solo entre los Estados miembros salvo Hungría -que no obstante ha aceptado por unanimidad mancomunar la deuda para dar un crédito de apoyo a Ucrania de 18.000 millones de euros-; o en el Parlamento Europeo, donde existe un bloque de cuatro grandes partidos que representan más del 70% del Parlamento, o según la última encuesta del Eurobarómetro, el 80% de los ciudadanos europeos apoya la política de la Unión a favor de Ucrania
Se nos decía que con el invierno y con la subida de la energía se iba a reducir el apoyo a Ucrania Sin embargo, el precio de la energía ha bajado un 30%. La inflación que se predijo que estaría por el 10% se encuentra hoy hacia la mitad. Sobre el crecimiento económico se especulaba que íbamos a la recesión, es decir, dos trimestres de crecimiento negativo, y resulta que hemos crecido al 5,8%, tasa más alta de los últimos años… De un enfrentamiento con Francia hemos firmado el acuerdo de Barcelona del 19 de enero que abre unas importantes perspectivas Con este ejemplo del caso español, que es equivalente al de otros países europeos, quiero señalar que la situación es completamente distinta a la que se nos decía
¿A qué nos enfrentamos en el año 2023? Especialmente a la guerra de agresión, a la necesidad de profundización de la Unión Europea y para nosotros los españoles a la realización de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea.
Frente a la agresión, los europeos seguimos unidos y cada vez más, en contra de lo que se decía al principio. Ahora se ve con más claridad que la única salida a la guerra de agresión es la retirada de Rusia de los territorios de Ucrania ilegalmente ocupados Por eso, frente la polémica de los últimos días, de si se autorizan o no los Leopard y si son defensivos u ofensivos, mi posición es la siguiente:
Son ofensivos y tienen como objeto la legitima defensa y, con ello, conseguir la retirada del territorio ocupado.
Son especialmente europeos (me recuerda la conferencia de Borrell del día 20 en el Teatro Real, por cierto, con poca repercusión en la prensa española, “Europa no es irrelevante en esta guerra de agresión”).
Sigo pensando, a pesar de todo, que los factores no militares son tan importantes como los militares, concretamente el apoyo político, humanitario, económico, financiero, técnico, diplomático…, en el desenlace del conflicto.
Desde el CFEME y desde el Movimiento Europeo Internacional -MEI- seguimos viendo con preocupación que la decisión del Parlamento Europeo del 4 de mayo y del 7 de junio de 2022 no se cumple y que el Consejo Europeo del 23 de junio, al comprometerse con los tres nuevos candidatos (Ucrania, Moldavia y potencialmente Georgia) y la aceleración de la ampliación con el resto de los Balcanes, hace más necesaria la reforma de los tratados, al menos para la toma de decisión.
En nuestra reciente visita a las instituciones europeas del 24 al 26 de enero, invitados por el eurodiputado Gabriel Mato del Partido Popular -a quien le damos desde aquí las más efusivas gracias, por lo bien que nos ha recibido-, hemos sacado tres conclusiones:
Los partidos políticos, especialmente el Popular y el Socialista, están intrínsecamente unidos contra la agresión a Ucrania
Están consternados frente al problema de la corrupción, aunque, también, unidos
En relación con la profundización se muestran escépticos, si bien el embajador de España Marcos Alonso fue el único que no dijo ni sí ni no Estuvimos también en la Comisión Europea, en el SEAE, en el Comité de las Regiones, el Comité Económico y Social, la Presidencia del MEI y en cinco delegaciones autonómicas.
Con respecto a la Presidencia española se abren grandes expectativas (lo cual a veces no es bueno). Estamos elaborando un libro sobre propuestas para la Presidencia que se publicará en el mes de abril El momento es inmejorable, ya que el primer semestre de 2024 preside Bélgica, pero coincide con las elecciones, y el segundo semestre de 2024 preside Hungría, de tal forma que hasta el primer trimestre de 2025 no se podrán tomar decisiones importantes.
Durante el último mes hemos visitado a los directores de Unión Europea de las comunidades autónomas de Valencia, Euskadi, Galicia, Madrid y La Rioja, como consecuencia de una iniciativa con nuestros Jóvenes del Movimiento Europeo sobre el Proyecto Erasmus En Bruselas hemos tenido la oportunidad de estar en las delegaciones de Euskadi, Madrid, Cantabria, Canarias y Andalucía, lo que nos ha permitido tener una percepción más completa sobre el año 2023
Nos preocupa cada vez más el tema de la tiranía del azar que ya sufrimos en la Conferencia sobre el Futuro de Europa, donde los ciudadanos elegidos por sorteo jugaron un papel excesivo En el mes de enero se está poniendo en marcha el mismo sistema para la consulta que realiza la Comisión al inicio del procedimiento legislativo, que hasta ahora se consultaba a la sociedad civil o a la patronal y sindicatos y las regiones, y se ha empezado a hacer con ciudadanos por sorteo.
Este año celebramos el 75 aniversario del Congreso de La Haya en mayo Por ello organizaremos un Seminario y estamos preparando un libro con las primeras traducciones al castellano de las actas oficiales de aquella cita histórica Queremos recordar que este Congreso nació de la sociedad civil, por organizaciones comprometidas con el proyecto europeo, donde muchos se habían jugado la vida, y algunos la perdieron, porque creían que la federación europea iba a evitar la tercera guerra entre europeos. No hace falta decir que estos ciudadanos no se eligieron por sorteo.
Por último, tenemos que felicitarnos por la firma en Barcelona este 19 de enero del Tratado de Amistad y Cooperación entre España y Francia Desde nuestro punto de vista está profundamente vinculado y estructurado con la profundización del proyecto europeo Concretamente, el artículo 1 hace referencia expresa a que ambos países "se comprometen a intensificar su diálogo político y su cooperación bilateral en todos los ámbitos y entre sus sociedades, trabajando así por el fortalecimiento del proyecto europeo".
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307193931-33a90069c444ecf1fc5b7a29b3271d62/v1/38c672b64af2b40c1d6d764613cb19a0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Francisco Aldecoa Luzarraga Presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo Catedrático de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid