![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307193931-33a90069c444ecf1fc5b7a29b3271d62/v1/12d69726ff8a346386d40552fc29d25e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
DEL 24 AL 26 DE ENERO VISITA A LAS INSTITUCIONES EUROPEAS EN BRUSELAS
POR LAURA PÉREZ ALMORÓS
BecariaenelConsejoFederalEspañoldelMovimientoEuropeo
Advertisement
El programa de actividades comenzó en Bruselas el 24 de enero en la Representación Permanente de España ante la Unión Europea, en cuya sede el presidente Francisco Aldecoa presentó el Movimiento Europeo al embajador al frente de la REPER, Marcos Alonso Alonso, y contextualizó el encuentro, presentando también al resto de participantes del viaje, en su mayoría socios o amigos del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo.
Seguidamente, Alonso explicó brevemente cómo transcurrió su carrera hasta convertirse en embajador, iniciándose primero como trabajador en la OTAN La intervención del embajador se concentró en dar contenido a la importancia de una Unión Europea fuerte y de la necesidad de esta organización a nivel internacional, donde hoy en día no se puede considerar a ningún Estado miembro como un actor fuerte de manera individual Más adelante aclaró cómo los nuevos fondos Next Generation constituían una oportunidad única en el seno de la UE, y que la juventud fuese consciente de ellos ya que en su mayoría serían pagados en el futuro por estas mismas generaciones. Precisando aún más, el embajador quiso profundizar en el nivel de unidad conseguido, más allá de las propuestas económicas, con motivo de la agresión rusa a Ucrania, que está teniendo un impacto positivo al haber reforzado la necesidad del consenso europeo.
Sobre el programa para la Presidencia Española, comentó cómo, seguramente al igual que en anteriores presidencias, estas convergen en los marcos de la UE avanzando en su unidad y donde la guerra en Ucrania será probablemente una cuestión muy prioritaria.
Por otro lado, se reconocen tres pilares importantes, como son la transición ecológica y digital, un importante bloque de dimensión social y por último el fortalecimiento de las relaciones con América Latina, las cuales serán enfatizadas no como algo puntual de la Presidencia, sino como rumbo de trabajo longitudinal, ya que estos países comparten no solo raíces europeas, sino muchos elementos comunes que pueden reforzar la unidad y las relaciones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307193931-33a90069c444ecf1fc5b7a29b3271d62/v1/03908403cbc6cc3dd6054eaf42a14a67.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Reunión en la Delegación del Gobierno de Canarias en Bruselas
Lucas Andrés Pérez abrió la reunión con la oficina de la delegación canaria en Bruselas presentando al grupo de miembros, invitados al encuentro de socios y amigos del CFEME
El delegado de la Oficina comenzó presentando esta sede, con nada menos que 35 años de intenso trab ajo acumulado, y comentó que su constitución adquiría una doble importancia debido al estatus especial de Canarias, considerada como una de las nueve regiones ultraperiféricas dentro de la UE, cuyas características comunes residen en su situación geográfica, su dependencia económica y en la mayoría de los casos, lejanía del territorio europeo por su condición de insularidad. Estas características hacen a menudo difícil el hecho de llegar a cumplir los acuerdos y objetivos dentro de los marcos de la UE, por ejemplo para Canarias es muy difícil alcanzar la neutralidad climática dada la dependencia energética y la dificultad de movilidad existente por su geografía.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307193931-33a90069c444ecf1fc5b7a29b3271d62/v1/5c4bfabb9445095a0983ca545b439e25.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
En este sentido la Delegación ha jugado un papel muy importante en lo que respecta al volcán de la Palma, ya que ha sido necesario informar y acudir a la UE en busca de ayudas del Fondo Europeo de Contingencias
Además, cabe destacar que la importancia de Canarias de cara a la Presidencia española de la UE es aún mayor ya que coincide con la Presidencia canaria de la regiones ultraperiféricas -RUP-, lo cual se ha pedido a conciencia para facilitar los acuerdos y las líneas de trabajo. En este sentido el trabajo de la Presidencia y el interés de Canarias se va a plasmar en el trabajo de la cuestión de género, así como avanzar en lo plasmado por la estrategia RUP, tratando siempre de colocar la palabra 'región ultraperiférica' en las conclusiones para que puedan tenerse en cuenta a estos territorios. Esta estrategia se ha formulado a raíz del acuerdo entre los territorios de las nueve regiones
Una vez presentadas las líneas generales sobre la importancia de esta sede, se pasó a formular las preguntas de los asistentes Entre ellas se destaca la idea sobre la representación canaria dentro de los propios partidos políticos, que a pesar de que exista a nivel nacional y europeo no es realmente un intento forzado. Por otro lado se preguntó acerca del funcionamiento impositivo canario y sobre el trabajo de cara al Nuevo Pacto de migración y asilo que se está gestando.
Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas
En esta reunión celebrada también el 24 de enero se habló sobre la necesidad de representación exterior de las comunidades autónomas, siendo estas entidades un híbrido entre la representación exterior y de lobby, en el sentido de su participación sobre el Comité de Regiones y en la Comisión. Por ejemplo, gracias a su trabajo se han conseguido avances como la de dotar de legislación para otorgar a los productos artesanales de algunas regiones la etiqueta de denominación de origen
Por otro lado, tienen una importante labor en la CORE, donde dependiendo de cada área las oficinas adquieren una especialización de trabajo
Las prioridades andaluzas en este momento se centran en la PAC, el Conocimiento Verde y la Economía azul
Visita al Parlamento Europeo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307193931-33a90069c444ecf1fc5b7a29b3271d62/v1/1178f041f9b9a5213a5d45fee1993cde.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La jornada del 25 de enero comenzó con la visita al Parlamento Europeo y una explicación acerca de los organismos que integran la UE, profundizando sobre el Parlamento, que cuenta con 705 escaños
A continuación, Gabriel Mato presentó un breve análisis sobre la unión de intereses que existe dentro de los trabajos de los grupos políticos y cómo funciona en el Parlamento, destacando el trabajo de diálogo y la necesidad de debate incluso de puertas para adentro
La segunda intervención estuvo marcada por la presentación de este nuevo periodo de la UE como una etapa refundacional que abre la puesta a repensar Schengen, pero también sobre la reacción ante las crisis a las que en diversas ocasiones se ha tenido que enfrentar la UE, haciendo referencia por último al trabajo de la Presidencia de manera conjunta con el Parlamento Europeo que requiere de impulsar más políticas legislativas
Finalmente, el eurodiputado Antonio López, perteneciente al grupo de trabajo de seguridad, se centró en el análisis del aspecto de todo el trabajo que se ha hecho de cara a Rusia durante la guerra de Ucrania y sobre la necesidad europea que está surgiendo para trabajar más sobre una defensa común.
Visita al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones
El Movimiento Europeo tuvo la oportunidad de poder visitar tanto el Comité Económico y Social como el Comité de las Regiones, reuniéndose con José Fonseca, Administrador en el CdR en la Comisión por el Medioambiente, Cambio Climático y Energía (ENVE)
En la reunión con el Comité Económico y Social se comentaron, en primer lugar, algunos de los aspectos más relevantes de este órgano consultivo, que representa a la sociedad civil organizada ante las instituciones europeas, es decir, se compone de empresarios, trabajadores y otras organizaciones pertenecientes a la sociedad civil, de modo que puede decirse que esta institución se encuentra comprometida con la defensa de los intereses y valores de los colectivos mencionados.
Tanto el Parlamento como el Consejo, así como la Comisión, se encuentran obligados a consultar a este órgano cuando aprueban nuevas leyes sobre diversas temáticas, emitiéndose dictámenes de consulta obligatoria, dictámenes de iniciativa y dictámenes exploratorios.
Los dictámenes mencionados se suelen crear en base a grupos de trabajo y estudio, quienes finalmente exponen sus conclusiones en un pleno, de donde se crea un dictamen final para enviar a las instituciones europeas, el cual se publica en el Diario Oficial de la UE.
Actualmente este comité se compone de 329 miembros de todos los Estados miembros, quienes cuentan con un mandato renovable de cinco años y se dividen en diferentes secciones (ECO - INTTEN - SOC - NAT - REX).
Posteriormente, se presentaron los aspectos más destacados sobre el Comité de las Regiones, el cual, tal y como indica su nombre, representa regiones y ciudades europeas, definiéndose como región aquel área que presenta características definibles pero no siempre con criterios fijos.
Este organismo fue creado en 1974 y supone un enlace entre las propuestas llevadas a Bruselas desde las regiones y su devolución en forma de iniciativa El proceso de creación de dictámenes suele llevar entre dos y nueve meses desde que se da la asignación del ponente hasta la aprobación del dictamen final, si bien debe destacarse que muchas veces lleva más de 18 meses la aplicación del mismo
Reunión Delegación Madrid
La reunión comenzó con una presentación sobre la Delegación de Madrid por parte de Alfredo Sánchez Jimeno, quien nos explicó el funcionamiento de la Delegación en su día a día Esta trabaja en colaboración desde 2002 a dos niveles: como responsables y como grupos de trabajo de temas de trabajo Su papel es hacer de consejeros de temas sobre las actividades en el Consejo y también como interlocutor en el trabajo de la REPER y, por último, con los delegados en la defensa de España en el Consejo.
En la Comisión Europea especialmente trabaja dotando asistencia y gestión a los proyectos que presenta la Comunidad Autónoma de Madrid, en el Consejo tiene la representación autonómica cada seis meses y por último el trabajo del Parlamento que es de carácter más político.
Visita a la Comisión
En esta presentación se hizo un repaso por los orígenes de la UE a partir de las primeras grandes crisis del siglo XX. La ponente de esta magnífica presentación fue María José Pastor, miembro del Centro de Visitas de la Comisión
La ponente explicaba que, es a raíz de la mencionada crisis cuando varios visionarios como Schuman, Spack, Madariaga, Simone Veil o Mercuri acabaron dando forma a la idea de construcción europea Realmente en los primeros intentos de construcción, uno de los objetivos era precisamente armonizar una defensa y seguridad en Europa, pero finalmente esas relaciones pacíficas acabaron imponiéndose a través de acuerdos económicos y de comercio
A lo largo de todo el proceso de integración europea se puede observar que existían numerosas crisis como la Crisis de la silla vacía, pero también crisis financieras, y crisis políticas, no solo al interior como la crisis del bréxit o la crisis del covid, sino también crisis externas como la actual agresión a Ucrania por parte de Rusia. Esto no ha impedido el avance europeo como un animal político y el desarrollo de nuevos tratados de profundización. Por ello, la crisis de Ucrania parece suponer una crisis más que acabarán superando
A continuación, Raquel Cortés Herrera, jefa de la Unidad "Relaciones con el PE" en la Secretaría General de la CE, explicó al grupo del CFEME el funcionamiento detallado del proceso de toma de decisiones que respalda la capacidad legislativa de la Comisión Entre los principales temas que destacó estuvieron la lucha contra la desinformación, así como el cambio climático y la participación ciudadana
Seguidamente, Dimitri Barua, asistente político de la directora general de Comunicación, explicó el funcionamiento de la Conferencia sobre el Futuro de Europa. En esta sesión se comentaron las carencias, pero también los beneficios que habían surgido a raíz de la CoFoE, poniendo en diálogo el punto de vista institucional con el de la sociedad civil representada por el CFEME Se comentaron problemas como el funcionamiento de la plataforma digital multilingüe y su escasa accesibilidad a los usuarios, así como el excesivo peso de los ciudadanos elegidos al azar frente a la sociedad civil organizada A todo esto se le opusieron las infinitas ventajas de una iniciativa de democracia participativa tan enriquecedora y que ha sentado el precedente para futuras consultas ciudadanas que ya se están planificando desde la Comisión.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307193931-33a90069c444ecf1fc5b7a29b3271d62/v1/f72c1e64cbacb74f7badd985cd92c158.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307193931-33a90069c444ecf1fc5b7a29b3271d62/v1/434cabd5567770dcf770947ba12dc407.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307193931-33a90069c444ecf1fc5b7a29b3271d62/v1/b9cc6aec8262a231429f261adc7c7dd8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307193931-33a90069c444ecf1fc5b7a29b3271d62/v1/baf6465e87409611759c6eb3b012b133.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307193931-33a90069c444ecf1fc5b7a29b3271d62/v1/367d4516fc084be6dcd4ce3cbb3e1832.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230307193931-33a90069c444ecf1fc5b7a29b3271d62/v1/4b63f1ff224d47bf286ee24acac4686f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Actividades Recientes
Seminario de Política Exterior Juvenil. II Sesión, 14 de diciembre.
Evento en Cervera: “La nueva Comunidad Política Europea: el papel internacional de la Unión Europea”. Conferencia en Avilés con el Consejo Asturiano y su miembro María
Jesús de la Grana (21 de diciembre) sobre el derecho comunitario.
III Sesión del Proyecto sobre Política Exterior de la UE (23 de enero).
Visita a las instituciones europeas en Bruselas (24-26 de enero).
PRÓXIMAS
"Informe sobre el estado de la Unión Europea. Reformar Europa en tiempos de guerra", Fundación Alternativas, 2.2.2023.
'Diálogos europeos', 6 de febrero -18h- en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Plaza de la Marina Española, 9 - Madrid), con Enrique Mora, secretario general adjunto del Servicio de Acción Exterior de la UE; y Francisco Aldecoa, catedrático de Relaciones Internacionales y presidente del CFEME. Confirmar asistencia con DNI en presidencia@movimientoeuropeo.org
Visita a la Moncloa con los Jóvenes del Movimiento Europeo.