Trabajo final de sociales Profesora: Marly Mantilla Estudiante: Carlos Prada Castillo Grado: noveno
1.
Crisis del 29
El 24 de octubre de 1929, se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales. La debacle económica de 1929 ha concitado la atención de historiadores y economistas como no lo ha hecho ningún otro momento de la historia económica del capitalismo. El debate en torno a los orígenes de la crisis se prolonga, de hecho, hasta los años ochenta, reactivado por la necesidad de dar una explicación fundada a la crisis de las últimas décadas. El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados. El paro superó los 12 millones en EEUU, siete millones en Alemania y tres millones en Gran Bretaña. La producción industrial cayó entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU.
1.
Causas de la crisis del 29
a.
Su principal causa fue porque había más oferta que demanda.
b.
La gente pedía préstamos al banco o a prestamistas, es decir a otras personas, esto provocó que hubiera gran cantidad de deudores y al iniciar la crisis del 29 no podían pagar sus deudas.
c.
las causas de la crisis son variadas y complejas, si bien coinciden en la conjunción de diversos factores económicos y sociales, y que, a su vez, se influenciaron recíprocamente.
2.
Causas de la gran depresión
1.2.1
La sobre producción:
a)
La producción supera las necesidades reales de consumo.
b)
Distribución desigual de las rentas.
c)
Mantenimiento de precios de monopolio.
d)
Desfase entre precios agrícolas e industriales.
1.2.2
El desorden monetario
Los momentos de expansión exigen una sensibilidad monetaria y el funcionamiento de un sistema monetario que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una divisa hegemónica. Pues la relativa expansión de los años veinte se caracterizó por el marasmo monetario, la pérdida del patrón oro y la excesiva dependencia financiera de los Estados Unidos, convertidos en los principales acreedores y con Wall Street como el centro financiero más importante del mundo. 1.2.3
La Desigual y Relativa Recuperación Económica
A partir de 1924 se produce una tendencia al alza en la economía mundial, favorecida por la coyuntura política. Pero de hecho, puede afirmarse que únicamente los Estados Unidos tuvieron una clara recuperación, sustentada en la expansión del consumo de masas de dos sectores nuevos.
Al mismo tiempo aparecen, signos de desequilibrios económicos y un estancamiento de sectores industriales tradicionales, como el ferrocarril, la siderurgia, el algodón y el carbón. Por otro, la agricultura sufrió una crisis que se traducía en la acumulación de stocks (debido al aumento de la producción mundial al recuperarse la agricultura en los países destrozados por la guerra) y el descenso de los precios. Finalmente, hay que hablar de una disminución del comercio a causa de las medidas proteccionistas norteamericanas y europeas a partir de 1922. 2.
Índices de desempleo en Colombia para el año 2015
Comportamiento del empleo y desempleo en las ciudades Para el mes de enero de 2016 el desempleo a nivel nacional presentó un incremento respecto mismo periodo del año anterior. La tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 11,9%, con un incremento de 1,1pp frente al mismo mes del año 2015. Para el caso de Bucaramanga, las bajas tasas de desempleo se deben principalmente a la dinámica de generación de empleo que presentaron los
sectores de servicios comunales, sociales y personales y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, que generaron cerca de 23 mil nuevos puestos de trabajo. En contraste, las ciudades o áreas metropolitanas de Quibdó (16,1%), Cúcuta y su área metropolitana (15,3%) e Ibagué (14,9%), presentaron las mayores tasas de desempleo para el periodo de referencia. Quibdó cuenta actualmente con 37 mil ocupados y 7 mil desocupados. Para el trimestre noviembre de 2015 a enero de 2016, la tasa de desempleo en Quibdó fue 16,1% (+3,1 p.p.), que equivale a un incremento de la desocupación de 1.600 personas. Esta ciudad presentó la mayor tasa de desempleo y el mayor incremento en la misma, explicada principalmente por la culminación de 4 importantes proyectos de construcción: 1) adecuación de canales de suministros de gas, 2) cambio de tuberías para alcantarillado, 3) construcción de la alameda, 4)construcción de viviendas gratis de interés social. Para Cúcuta, a través del Servicio Público de Empleo, en el mes de enero se tuvieron disponibles 1,173 vacantes, las cuales estuvieron dirigidas principalmente a: vendedores, asesores comerciales y auxiliares administrativos. Bogotá cuenta actualmente con 4 millones 140 mil ocupados, que representan el 38% de la población ocupada en las 13 áreas metropolitas y 19% de la ocupación nacional, es decir, esta ciudad tiene un gran peso en el mercado laboral nacional. Históricamente, la participación de Bogotá es la más alta en las principales ciudades y áreas metropolitanas. Para el trimestre de referencia, la participación cayó frente al mismo periodo del año anterior (la TGP pasó de 72,3% a 71,4%), sin embargo, fue mayor la caída de la demanda laboral (la tasa de ocupación paso de 66% a 64%) que contribuyó al incremento de la tasa de desempleo, que pasó de 8,7% en el trimestre que va de noviembre 2014 a enero 2015, a 10,4% en el trimestre de referencia, es decir, subió en 1.7 puntos porcentuales. En el trimestre de referencia (noviembre 2015 a enero 2016), la ocupación en Bogotá cayó en 68 mil personas (1,6%). Para el trimestre de referencia del año pasado, se crearon 79 mil empleos, siendo consistente con la tendencia creciente de empleo en la ciudad, en contraste, desde el segundo trimestre del año 2015, se evidencia una caída en la generación de empleo para la ciudad.
La caída en la en la ocupación se dio principalmente en los sectores de construcción, donde se destruyeron 55.500 empleos; en transporte, almacenamiento y comunicaciones, la pérdida de empleo fue de 44 mil y en industria se redujeron 38.600 empleos. Por otra parte, el sector servicios sociales y actividades inmobiliarias crearon conjuntamente 77 mil empleos. La caída en la ocupación se dio principalmente en trabajos comúnmente asociados a la informalidad (cuenta propia) muy por encima de la destrucción de empleos asociados a la formalidad. Protección social y formalización laboral La dinámica ocupacional de la generación del empleo formal en este trimestre noviembre de 2015 a enero de 2016, se concentró en los trabajadores asalariados, los cuales presentaron un incremento del 1,7%, correspondiente a 183 mil ocupados más respecto al mismo trimestre del año anterior. Esto muestra la dinámica de formalización laboral y los mayores beneficios a que tienen acceso los trabajadores colombianos. 3.
El TLC
Es el tratado de libre comercio, es un acuerdo entre dos o más pises cuyo objetivo es establecer reglas comunes para normar la relación comercial entre ellos. En los últimos días se ha hablado y especulado mucho sobre el tema, ya que Colombia, Perú, Ecuador y Estados Unidos están En el proceso de firmar un TLC. Lo trascendental es que el país ha empezado la estrategia de la internacionalización de
la economía, a partir de este tratado. Según el gobierno, esta táctica es la única que va a servir para que la economía colombiana crezca y tenga un desarrollo óptimo. Hoy, la mayor preocupación existente con la apertura que tendrá el país por la firma del Tratado de Libre Comercio, son las diferentes repercusiones negativas, especialmente sobre dos sectores de nuestra economía: el campo o sistema agropecuario y las PYMES. Planteamiento
3.1
•
Es innegable los beneficios que aporta el TLC, pero así mismo es tautológica la información que está a su vez genera una gran dependencia económica.
•
Esta dependencia dicha anteriormente se llama Neocolonialismo.
3.1.1
El neocolonialismo
Es el control indirecto que ejercen las antiguas potencias coloniales sobre sus colonias. hoy en día un TLC mal elaborado hace que suceda esto indirectamente. Sus propósitos principales
3.2
•
Liberación de las restricciones al comercio con el país contraparte del Acuerdo.
•
Integración de las economías de los Estados parte del Acuerdo.
•
Ampliación del comercio redunda en la generación de empleo.
Wedgrafia http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929 http://www.elespectador.com/noticias/economia/tasa-de-desempleo-fue82-junio-de-2015-articulo-576278 http://www.elespectador.com/tags/desempleo-en-colombia http://www.portafolio.co/economia/finanzas/10-tasa-desempleo-mesenero-2015-38186 http://www.portafolio.co/economia/finanzas/tasa-desempleo-colombiafebrero-29518
http://filco.mintrabajo.gov.co/pages/panoramaMundoLaboral.xhtml http://es.slideshare.net/kloper/el-tlc-y-su-impacto-en-los-paisestercermundista2