Trabajo final de sociales Profesora: Marly Mantilla Estudiante: Carlos Prada Castillo Grado: noveno
Sinopsis: 1.
Sectores económicos presentes en Colombia y la importancia de ellos.
2.
Boom minero en Colombia.
3.
10 empresas más importantes de Colombia.
Sectores económicos presentes en Colombia: ¿Qué son? Son la actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.
División según la economía clásica Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes: A. Sector primario o sector agropecuario. B. Sector secundario o sector Industrial. C. Sector terciario o sector de servicios.
1.
Sector primario o agropecuario Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
2.
Sector secundario o industrial Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación: Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc. 3.
Sector terciario o de servicios Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc. Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional. Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los siguientes sectores económicos, los cuales son:
Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.
Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.
Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).
Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.
Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).
Los sectores son importantes porque:
Los sectores económicos son importantes porque de un país depende su grado de participación en la producción a nivel nacional lo cual se puede medir calculando el porcentaje que le corresponde del PIB y PNN. Normalmente los sectores económicos se dividen en sector agrícola y sector industrial. Históricamente su importancia ha radicado en el hecho de que son objeto de análisis para evaluar el crecimiento económico de las naciones tomando como criterio datos históricos de las balanzas comerciales de las naciones aledañas.
4.
Boom minero en Colombia. La minería en el mundo ha sido aprovechada como fuente de desarrollo. Es el caso de Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, Perú, Chile y Brasil, entre muchos otros. En estos países se dieron discusiones valiosas sobre cómo manejar el agua de manera responsable, cómo evitar y mitigar los impactos ambientales, cómo desarrollar programas de compensación con impactos favorables como reforestación o protección de especies. Esas discusiones, desarrolladas técnicamente, pavimentaron el camino para importantes logros en cuanto a desarrollo sostenible basado en la minería y resultaron en sociedades con altos niveles de calidad de vida.
El llamado que hago es justamente a que esa discusión que se dio en petróleo, y en otros países, pueda darse en el sector minero. La pregunta no debe ser si debemos usar la minería como fuente de desarrollo, sino cómo hacerlo. El país debe concentrarse en implementar los más altos estándares, exigir su cumplimiento y fortalecer las instituciones para que esta locomotora avance.
Se estima que el país pronto llegará a producir 3 millones de onzas de oro. Sólo en el caso de La Colosa, que está en etapa de exploración y constituye tal vez el proyecto más importante de oro que tiene el país, tendríamos una inversión de US$3.500 millones para
desarrollar la mina, 1.500 empleos directos y 4 a 7 veces más indirectos, exportaciones anuales superiores a US$1.000 millones; impuestos, regalías y otras contribuciones al estado por aproximadamente US$400 millones anuales a lo largo de 20 años y compras, contrataciones y servicios locales que ascienden a US$ 200 millones anuales durante 20 años. Y esto después de haber mitigado y compensado el impacto ambiental.
Pero más allá de eso, implica que los proyectos de minería, bien hechos, desarrollados de manera exigente y en armonía con el medio ambiente y las comunidades, son una oportunidad única para la construcción de un mejor futuro en el que los beneficios para nuestros hijos y familias, el empleo y la industria, las vocaciones productivas tradicionales del país, serán tangibles e inmensos. Y esta es una oportunidad que el país no se puede perder.
Contras
Nuestro país ha sido dizque "bendecido" con un boom minero. Desde el 2002, la Nación otorga cuantiosas concesiones a multinacionales -muchas de ellas con sede en Canadá- y ha extendido 7.000 títulos de explotación. Cierto es que la extracción de minerales significa ingresos importantes y que el Producto Interno Bruto del sector subió de 6 millones de dólares en el 2000 a 17.500 en el 2008. Sin embargo, conviene aprovechar que la minería está de moda, gracias a los topos chilenos, para establecer cuánto le cuestan al país estas explotaciones hoy y cuánto costarán a los colombianos del futuro. Es sabido que la minería crea poco empleo. Pero en este caso la mayor preocupación no es la esterilidad laboral, sino la ruina ambiental. Según el escritor Alfredo Molano, el gobierno anterior otorgó concesiones irregulares en la Amazonia, en 44 parques nacionales, páramos protegidos, humedales y zonas reservadas a comunidades negras y nativas. La ministra de Ambiente, Beatriz Uribe, está asustada. "La minería ilegal nos está envenenando", dice. No solo la ilegal. Si consulta a los ecólogos, sabrá que también nos envenenan muchas explotaciones autorizadas. Ella misma reconoció que hay 571 títulos mineros en 203.000 hectáreas "donde no se pueden desarrollar proyectos mineros". El problema desborda los códigos: enfrentamos un tsunami de deterioro ambiental por culpa de la minería descontrolada. Gonzalo Palomino, de la Universidad del Tolima, y Guillermo Duque, de la Nacional, han demostrado que ciertos peces que se venden en toda Colombia sobrepasan las concentraciones permitidas de mercurio, lo que podría generar graves degeneraciones en los consumidores. No hay oro que pague tales horrores. Lo más inquietante es que el propio Estado, que montó la feria de las concesiones, carece de medios para impedir que ocurran atropellos ambientales, tragedias en las minas, saqueos económicos y agaches tributarios. Con loable franqueza, el ministro del ramo,
Carlos Rodado Noriega, acepta que no existe fiscalización suficiente para atajar estos desmanes. Además, quiero considerar sinceras sus palabras cuando anuncia que aspira a desarrollar el sector minero "pero sin atentar contra el medio ambiente". Como varios ojos ven más que los del Gobierno (que a veces se enceguece, como pasó en la última década), hay que recibir con alivio la creación de la Red Colombiana Frente a la Minería Transnacional, entidad verde que luchará para atajar el arrasamiento de la naturaleza, incluido ese oprimido mamífero llamado minero. El presidente Santos, a su vez, propone la creación de una Agencia Minera Nacional. Estupendo, siempre que no se dedique solo a contar plata, sino que ponga límites ecológicos a la fiebre del oro y controle el cianuro y el mercurio en las corrientes. 5.
Empresas principales de Colombia
1- Ecopetrol 2-Condensa 3- Exito 4- Carulla 5- Supertiendas Olímpica 6- Bavaria 7- Cementos del Cabire 8- Cementos argos 9-Bellsouth 10- Comcel
Wedgrafia:
http://www1.upme.gov.co/sala-de-prensa/noticias/colombia-paso-depresunto-boom-petrolero-ser-solo-un-pais-minero http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php? idcat=21&idcap=151&idcon=594 http://www.pulzo.com/economia/este-es-el-listado-actualizado-de-las-20mejores-empresas-de-colombia-y-sus-ingresos/133626