Marikuga mitos y leyendas del valle

Page 1

1


...Ahora cuando empezó ese famoso mito de los culebrones, la verdad es que yo no tengo idea, pero yo desde chico escuché comentarios que relacionaban la casa con eso. Yo no sé cuándo habrá empezado la cuestión pero imagínate yo de los 10 años más o menos, ósea cuarenta años atrás ya se comentaba a nivel del lugar. No era una cuestión que se pueda decir que todo el mundo andaba hablando, pero siempre se comentaba...

2


Equipo de trabajo Responsable del Proyecto, Diseño, Diagramación e Ilustraciones: CARLOS RIVERA, Pintor, Ilustrador y Muralista. Licenciado en Artes Visuales Investigación Histórica: RODRIGO PAREDES GYLLEN, Profesor de Historia y Ciencias Sociales Autor de textos: PEDRO GUILLERMO JARA, Escritor 3


ÍNDICE EQUIPO DE TRABAJO

3

PRÓLOGO

5

INTRODUCCIÓN

6

lOS CULEBRONES

8

MANQUEANTE CACIQUE GOBERNADOR DE LA MARIQUINA

14

El ÁRBOL DE LOS DESEOS

19

MONTENEGRO

23

Las Cuevas de Chan Chan

26

EL CUERO

28

Los Entierros

32

El paso del León

36

La Viuda

40

La Maldición del Oro

43

El animal del Agua

47

a Laguna misteriosa

49

EXTRACTOS DE ENTREVISTAS

52

AGRADECIMIENTOS

54

4


PRÓLOGO

Llega un momento en la vida en que comenzamos a cuestionarnos acerca de todo lo que hay en el mundo, nos preguntamos por nuestro propio interior y por aquello que vemos afuera. Nos inunda un sentimiento de extrañeza y asombro, estamos llenos de dudas, y a partir de ahí comenzamos una incansable y casi natural búsqueda de respuestas frente a la situación que nos depara la existencia. ¿Qué es real? ¿Cuál es la verdad? La historia nos revela que estos cuestionamientos sucedían ya desde nuestros antepasados más remotos y que dentro de los distintos periodos históricos se han dado también diferentes respuestas para terminar con la incertidumbre que nos desconcierta. Ante tal situación se han erigido verdades como templos, y asimismo han sucumbido los modelos, los paradigmas y las formas de entender el mundo. Cada tentativa de instaurar una verdad objetiva ha revelado finalmente un intento fallido y nos ha demostrado hasta hoy, que al parecer tal verdad no existe, o por lo menos, no hemos podido encontrarla. Se puede optar por posturas de diverso orden: filosófico, religioso, científico, político, etc. Más allá de lo racional, un acto de fe nos ofrece una solución aparente. Desde la razón, la ciencia otorga respuestas supuestamente objetivas. Ellas entregan alternativas parciales, ninguna es capaz de establecer una solución definitiva, y si la plantean, no termina por convencer a todos. No obstante, hubo un tiempo en que las ciencias se constituyeron como el medio principal, las respuestas verdaderas venían dadas a través de ellas y cualquier otra disciplina que intentase explicar los hechos con métodos no cuantificables era tomada con menor seriedad. Así prevaleció esta dimensión por sobre las demás y la consecuencia de ello fue que determinó nuestra forma de comprender el mundo, en otras palabras, lo que la ciencia decía tenía valor mientras lo otro era parte de lo fantástico, irreal, falso o esotérico, dejándolo en segundo plano. Aunque tal como para quienes las respuestas de fe no son convincentes, nos encontramos también con aquellos a los que la visión científica no termina por clarificarles el panorama. Es que la realidad y la experiencia de habitar en ella aparecen como un hecho demasiado amplio como para reducirlo a una sola visión. El mundo puede palparse también con otros ojos, y si reducimos la totalidad de los fenómenos a la perspectiva científica nos limitamos también como seres humanos, pues perdemos capacidades tales como la belleza inherente de lo inexplicable, lo mágico, trascendental y metafísico. Frente a todo lo que se nos presenta como enigmático y en donde los mecanismos científicos no pueden penetrar, cabe preguntar ¿Por qué acabar con la magia y la fantasía si es un aspecto humano como tantos otros? ¿Al situarnos ante la realidad bajo una perspectiva científica descartando las demás no estamos empobreciendo nuestro espíritu? Por otra parte, hay que tener en cuenta la capacidad holística del ser, pues lo que interiorizamos de una dimensión nos sirve para entender las otras áreas con un punto de vista más enriquecido, completo y profundo. Así vamos construyendo tejidos de interrelaciones que nos permiten divagar en donde quizás allá cosas que comprender. Entonces, el mundo se torna un espacio de aprendizaje multidimensional e infinito. Maravilloso lugar en el que podemos vivir innumerables experiencias de todo orden, porque mientras más dimensiones explore el individuo en su vida, mayor será su crecimiento interior. Esto último es quizás el sentido de vivir: desarrollar el potencial ilimitado que poseemos, elaborar complejas relaciones que nos permitan una exploración filosófica y practica única en el mundo para así poseer individualidad. Lo real, lo fantástico, lo extraño, lo místico, incluso lo “irreal”. Todas son categorías en sí mismo, no hay por qué desestimar una dimensión evaluándola a partir de la comparación con otra. La fe va más allá de la razón, no hay por qué medirla bajo términos racionales para luego desacreditarla. Del mismo modo, hay cualidades en los objetos que no son comprensibles bajo términos científicos; lo extraño del entorno que habitamos se torna inexplicable, las experiencias metafísicas que hemos vivido también. La capacidad de disponer la mente de formas múltiples abre la posibilidad de ver una misma cosa, analizar los mismos hechos, reflexionar las mismas situaciones, en formas ilimitadas. Verdad o mentira, real o irreal, aquello aquí ya no cabe, la duda es permanente, lo posible latente, hacia donde me dirijo y donde voy a llegar. Los mitos, las leyendas ¿Qué es real? ¿Cuál es la verdad? 5


INTRODUCCIÓN La identidad de cada lugar se crea a través de quienes han habitado en un territorio por algún periodo de tiempo, dejando huellas de diversa índole que van conformando un acervo de tradiciones. Sin duda, una de las formas más significativas de crear y transmitir identidad, se manifiesta a partir de los relatos orales contados generación tras generación. De esta forma, se cumple con el objetivo de preservar las construcciones identitarias de cada espacio. Esto es precisamente lo que sucede con los mitos y leyendas de cada región, relatos que desempeñan la misión de dar explicaciones a sucesos mágicos ocurridos en diferentes territorios. El lenguaje es el puente por el cual los seres humanos logran representar y percibir el mundo, al igual que transmitir modelos de comunicación social. Es así como se pueden conocer diversos acontecimientos históricos, costumbres y tradiciones, para así prevalecer a través de los años, permitiendo que la historia de distintos lugares se mantenga viva. Debido a su importancia, es que se vuelve imperativo cuidar, recopilar y resguardar este valioso patrimonio, que siempre tiene el peligro a desaparecer. El libro ilustrado “Marikuga: Mitos y leyenda del Valle” busca la conservación de la memoria histórica a través de imágenes y relatos extraídos de pobladores de la zona, que poseen características de patrimonio intangible. Los emisores de estos relatos han sido seleccionados por el conocimiento que presentan sobre historias antiguas o porque han sido testigos de la narración de historias por parte de sus antepasados, preservando y fortaleciendo así la identidad local de la comuna. Es importante recalcar que, para la población residente en una localidad, su historia representa una visión de mundo que los identifica con su entorno. Los relatos pertenecientes a esta historia poseen ciertas características propias del territorio que habitan, construyendo de esta forma distintas narraciones acerca de la construcción identitaria de la comuna desde su formación hasta ahora. Es menester en este punto, hacer referencia al pueblo mapuche, ya que los relatos orales constituyen la identidad cultural de su comunidad; cada vez que son narrados reconstruyen la visión que ellos poseen del mundo, lo que se identifica al conocer las historias narradas donde dan explicación a distintos sucesos a través de relatos fantásticos. La lengua es el vehículo privilegiado de los seres humanos, y se utiliza para transmitir modelos de interacción personal y social. Por ende, se vuelve aún más importante la transcripción de los relatos orales a escritos, quedando así plasmado en un libro de gran utilidad para la difusión de mitos y leyendas de la comuna de Mariquina. La oralidad es el fundamento de la literalidad, por lo que sin ella no hubiese sido posible la realización de este trabajo. Debido a lo anterior es que resultan de suma importancia los relatos entregados por ciertos personajes 6


claves de la comuna de Mariquina, quienes a través de entrevistas semi estructuradas lograron transmitir diferentes historias que posteriormente fueron escritas e ilustradas. Es importante también reiterar que este libro tiene dentro sus objetivos el rescate de relatos orales como patrimonio común del pueblo, y que existe una estrecha vinculación del relato oral con la condición sagrada de la naturaleza. En este sentido, se espera que, a través de la escritura y las ilustraciones presentes en este libro, se pueda reflejar la forma en que nuestros antepasados le daban explicación a hechos naturales mediante la creación de mitos y leyendas. “Marikuga: Mitos y leyendas del valle”, es una fuente importante de conocimiento y sabiduría transmitida por los pobladores de la comuna, rescatando y reconstruyendo parte de las raíces de nuestra zona y logrando mantener viva la tradición oral, ya que un pueblo sin memoria histórica es un pueblo sin identidad. Finalmente, cabe destacar que este libro surge como un producto artístico a partir de la investigación previa realizada por un historiador y que para su elaboración definitiva intervinieron dos artistas que recrearon la formalidad de los acontecimientos recopilados. Un escritor estuvo a cargo de la elaboración de los textos que acompañan las imágenes y un ilustrador fue quien interpretó los datos facilitados por la investigación, transformándolos en historias visuales que se realizaron en su totalidad a través del proceso de pintura digital en Photoshop. Esto último se pensó como una forma de incluir componentes estéticos que permiten al lector una experiencia más placentera y atractiva en el conocimiento de la riqueza de nuestra propia historia local, además del interés por complementar diversos lenguajes atingentes a nuestros lectores actuales. 7


LOS CULEBRONES

Los padres de Juan Awe vivían en el norte de Alemania. Su padre fue reclutado como soldado participando en la Primera Guerra Mundial en donde su país fue derrotado. Al finalizar la guerra muchas familias, producto de la precariedad, tuvieron que emigrar hacia América. A la edad de 20 años aproximadamente y tras contraer matrimonio, los padres de Juan Awe emigraron a Chile, desembarcando en Corral, comuna ubicada a 15 kilómetros de Valdivia. Los recibió y acogió su compatriota Gustavo Exss, quien había perdido un hijo en la Primera Guerra Mundial.

Tras vivir un tiempo en Corral, Juan Awe se trasladó a San José de la Mariquina para trabajar junto a Gustavo Exss, a quien más tarde le compraría la casa en la que ha estado la familia Awe hasta nuestros días. La vivienda se encuentra a la entrada de San José y muy cerca del Río Cruces.

8


Al llegar a Chile las familias Alemanas, como la de Juan Awe, trajeron sus tradiciones, costumbres y actividades laborales. La familia Awe era propietaria de un campo y poseía una gran cantidad de vacunos, comercializando leche, entre otros productos. Juan Awe tenía hartos trabajadores, unas veinte personas, gente del campo, los cuales eran muy humildes.

En el pueblo y sus sectores circulaban rumores de que en un oscuro sótano de la casa de los Awe se criaban y mantenían culebrones. Aunque nadie los había visto. La gente aseguraba que las criaturas se alimentaban con abundante leche y que los mismos trabajadores eran quienes se la llevaban.

9


y a pesar de que al parecer nadie les ha visto, las personas concuerdan en que las criaturas son similares a una culebra en su apariencia, aunque mucho mĂĄs grandes, fuertes y macizos que ĂŠstas.

10


11


A finales de los años 80, un día 28 de diciembre, se transmitió por la radio del pueblo que de la casa de Juan Awe se habían escapado los culebrones hacia el río, entonces mucha gente acudió al puente y a la plazuela Pedro de Valdivia a ver si los veía. Tanto fue el escándalo que hasta los carabineros creyeron y fueron a la casa de don Juan a decirle a su señora que por favor los entre. Sin embargo, esto nunca ocurrió y es sólo una anécdota muy conocida por los habitantes de Mariquina, ya que aquel era el día de los inocentes.

12


Entre las creencias religiosas de los alemanes llegados a Chile se encontraba el Luteranismo, ellos realizaban las ceremonias propias de su religión. La población Sanjosina pensaba, erróneamente, que la familia de Juan Awe eran ateos. Se Comenta que antiguamente eran Los curas quienes instauraban la creencia en los habitantes de que los luteranos tenían pacto con el diablo y que por eso tenían tanto éxito económico. Cuentan que las condiciones del pacto con el diablo, era que tenían que criar y mantener culebrones. Se dice también que al morir don Juan Awe, los culebrones desaparecieron junto con él y que siendo un Ser humano igual que todos, el demoró en morirse pese a lo viejo y débil que se encontraba.

13


MANQUEANTE CACIQUE GOBERNADOR DE LA MARIQUINA

Antiguamente existía un sendero rocoso que iba orillando el mar y que unía el Valle de la Mariquina con la zona de Toltén.

El tramo más peligroso era el desfiladero conocido como “La Punta del Nigue” donde existía un bello manantial al que los habitantes de la comarca le atribuían poderes sobrenaturales.

14


Manqueante se había convertido a la fe católica, lo que al parecer lo hacía menos supersticioso, aun cuando se burlaba desacreditando los poderes mágicos que se le conferían a estas aguas. Acompañado de su hermano Tanamilla, Manqueante decide realizar un viaje para visitar a unos familiares. Era un día muy caluroso y después de la larga caminata se detienen en la vertiente para apagar la sed. El hermano insta a Manqueante a que pida una gracia a la vertiente, pero éste burlándose de su acompañante no hace caso del consejo y, fijando su dominante mirada en el manantial milagroso, lo desafía diciéndole: ¡Yo, gobernador de la Mariquina, no creo en lo que dicen mis hermanos de raza y si en verdad tienes tanto poder, conviérteme en piedra para que mi monumento pase a la posteridad!

No había terminado su fatal petición cuando se sintió adherido por los pies a la roca en la que se encontraba. Aterrorizado al no poder desprenderse de la roca a pesar de la ayuda de su hermano Tanamilla, imploró misericordia a todos los dioses incluyendo a Nguenechen y a todos los santos cristianos, pero no hubo perdón. La sentencia estaba firmada sin apelación.

Tres días de martirio sufrió el cacique hasta quedar completamente transformado en piedra.

15


De todos los lugares de la provincia fueron a testimoniar la adhesión de Manqueante a la piedra

Cuenta el anciano Isidoro Benavente, antiguo vecino del lugar, que su mujer favorita, al acariciar el rostro de Manqueante lo vio derramar lágrimas de sangre. La mujer huyó despavorida. Posteriormente nunca más alguien hizo ademán de tocar aquella enigmática escultura de roca.

16


“Con el correr del tiempo, la estatua de Manqueante, como secuela de los cataclismos, quedó ubicada en la resaca del mar; en cuyo sector -afirman los pescadores de Mehuín y Queule-, es muy rico en peces y abundante en moluscos, pero que nadie se atreve acercarse mucho a la piedra de la figura humana por temor a que les suceda una desgracia.”

17


A mucha gente se ha llevado Manqueante, de preferencia a bellas mujeres que atraídas por el embrujo de la escultura, han desaparecido desde la faz de la tierra. Dicen que se han trasformado en seres encantados que moran en un mundo sofisticado y de fantasía. También se comenta que cada cierto tiempo hace su aparición este mundo de fantasía en nuestro mundo real. Los habitantes de la costa han presenciado fabulosas visiones de inigualable belleza. Muchos aseguran que han visto al cacique Manqueante dentro de una esfera de cristal, cubierta por un halo luminoso de brillantes luces multicolores, rodeado de hermosas jovencitas.

18


El ARBOL de Los Deseos

Don Paulino, del sector de Alepúe, relata que su padre le contaba que detrás de un cerro había un árbol que a lo lejos parecían dos personas abrazadas. El árbol siempre estaba adornado con cintas de colores porque según los lugareños este árbol cumplía los deseos de los enamorados. 19


Se cuenta que una mujer se enamoró perdidamente de un hombre pero esta relación no era bien vista por la familia y menos por su furioso padre.

La mujer, desesperada, se dirigió al árbol y le pidió un deseo: que la relación llegara a buen término y pudiese casarse con el hombre que amaba.

20


Finalmente el árbol cumplió el deseo de la pareja pero el padre, furioso y fuera de sí, tomó un hacha y se dirigió resuelto para cortar el árbol de los deseos.

Mientras el padre cortaba el árbol de los deseos desde él comenzó a chorrear abundante sangre. Dicen que en el lugar que llamaban Tren-Tren, en donde el hombre cortó el árbol de los deseos, estuvo temblando una semana. 21


El hombre que cortó el árbol de los deseos lo expuso frente a los vecinos como una forma de venganza por la relación amorosa de su hija con un hombre al cual la familia no quería.

Don Paulino comenta que esta historia de amor sucedió en el sector de Alepúe hace unos cien años atrás. 22


MonteNegro

Don Luis cuenta que cuando se iba en dirección a Mehuín, había un montículo de árboles oscuros y que por la noche, por temor, nadie cruzaba por ahí. Este montículo era como una mancha negra y los lugareños la llamaban Montenegro.

23


Cuando un jinete se acercaba a Montenegro el caballo se inquietaba, bufaba despavorido y se negaba a avanzar. Cuando el jinete lograba hacer avanzar al caballo, de pronto se sentía como si alguien de mucho peso se montara al anca del animal que apenas lograba mantenerse en pie. El jinete sentía escalofríos que recorrían su cuerpo, se le erizaban los cabellos y era invadido por un profundo terror. Los habitantes del sector comentaban que se trataba del diablo que custodiaba un entierro. 24


25


Las Cuevas de Chan Chan

Frente a la playa grande de Chan-Chan existen unas cuevas que fueron habitadas por antiguos pescadores que no se sabe desde dónde provenían. Los antiguos pescadores hicieron de estas cuevas su hogar en donde preparaban sus alimentos, se calentaban y dormían después de cada jornada.

26


Actualmente estas cuevas frente a Chan-Chan se encuentran sumergidas, pero los espĂ­ritus de los antiguos pescadores les envĂ­an abundantes peces y mariscos a los pescadores de la zona. 27


El Cuero

“El Cuero” es una historia mitológica que existe en nuestro país abarcando la zona Central y Sur del territorio nacional. La historia varía en su forma, características y versiones según el lugar donde se transmite.

Cuenta la leyenda que hace muchos años, en la Comuna de Mariquina, aparecía en la orilla del rio un Cuero vivo y que según los testigos correspondía al cuero de los animales que los pobladores botaban al agua luego de faenarlos. Se dice que El Cuero se vengaba luego de morir. 28


Se cuenta que una lugareña andaba en busca de marisco acompañada de su pequeño hijo. Para mariscar tranquilamente la mujer dejó a su hijo sentado en una roca.

29


De pronto y sorpresivamente El Cuero aflora desde las aguas... 30


...envuelve al niĂąo y se lo lleva a las profundidades de las aguas. Es lo que narran los mĂĄs ancianos como parte del mito en la Comuna de Mariquina. 31


Los Entierros

Los españoles, para llegar a Villarrica, ascendían con sus barcos por el río Cruces o Locuche hasta el Fuerte del mismo nombre.

Luego la caravana de españoles tomaba el Camino Real, actual Cuyinhue, atravesaban en Trana y seguían su rumbo hacia Villarrica o La Imperial. El trayecto por tierra se realizaba en carretas, durando cada una de estas jornadas ocho o más horas. 32


En tres o cuatro jornadas se llegaba desde Valdivia a Villarrica. En las noches quedaban expuestas al asalto de los bandoleros para lo cual acumulaban tierra o “alturas” u “oteros” sobre el cual armaban el campamento.

Cuando una caravana se consideraba perdida frente al asalto de los bandoleros, nace la leyenda que los miembros de las caravanas, para ocultar sus objetos de valor, los enterraban y dejaban marcas para buscarlas posteriormente, pero muchos morían y nunca más volvían por sus joyas. 33


De este modo nace la leyenda de Los Entierros, visualizĂĄndose por las noches de San JuĂĄn luces y perros negros u otros animales que custodian estos lugares. La leyenda dice que estas seĂąales indican que en ese lugar hay joyas y cosas de valor o un Entierro.

34


35


El paso del León En el Paso del León vivía un inquilino y por las noches los habitantes del sector veían que ardía una parte del campo a media ladera. Se veía una luz verde o media amarilla y que después se apagaba. No se sabía lo que era y siempre se veía esta luz en ese sector.

36


Ahí en el paso del León, sector La Punta, se contaba según la leyenda que este inquilino descubrió un entierro y que por ese motivo se veían estas luces verdes y amarillas.

El entierro puede haber sido hecho por caciques, indígenas que enterraban sus riquezas para que los españoles no les usurparan su oro, su plata, sus joyas.

Se dice que el inquilino desenterró tres cantaros de greda, que eran grandes y terminaban en punta. El inquilino sacó esos tres cantaros con plata, con oro y sólo quedaron los hoyos.

37


El inquilino se fue con estas riquezas y nunca mĂĄs se supo de ĂŠl y su destino.

38


Hasta la fecha en el Paso del León, sector La Punta, aún se ve arder una media ladera, en pleno campo y en las noches se ven luces verdes y amarillas como recuerdo de un entierro que allí existía.

39


La Viuda

Cuenta la leyenda que en Pelchuquin, Sector La Punta, en plena noche, se le aparecía La Viuda a los hombres solteros. La Viuda era una mujer que vestía de riguroso negro, alta, muy delgada, pero que nunca daba la cara. La Viuda seguía a los hombres y los acompañaba hasta su misma casa. Ellos sentían su presencia tras sus espaldas porque escuchaban el sonido de sus prendas de vestir. 40


41


Dicen que una fiebre muy grande azotó al país hace unos 100 años atrás. Las autoridades de la época sepultaron a mucha gente en el fundo Pailapifil. Se cuenta que La Viuda buscaba a su familia, a su gente y que por eso seguía a los hombres que andaban solos.

42


La Maldición del Oro

Esta leyenda habla de dos mil mapuches que trajeron los españoles en calidad de esclavos desde la Isla Mocha, ubicada en la Región del Biobío, para trabajar en las minas de oro ubicadas entre Concepción y Valdivia, desde 1580 en adelante. En Mariquina se explotaba la mina Madre de Dios. El afán principal de los conquistadores españoles era la extracción y acumulación de oro 43


Las condiciones en que trabajaban los mapuches en las minas de oro eran deplorables por la mala alimentaciĂłn, higiene o por los excesos de horas de trabajo. En las batallas los mapuches que eran hechos prisioneros los esclavizaban y los llevaban a las minas de oro. Por eso, en las leyendas de los Mapuches, ĂŠl no toca el oro porque es sinĂłnimo de desgracias. 44


45


El mapuche se dedicó a trabajar la plata y no el oro, porque el oro significada para ellos una maldición por las desgracias que pasó su pueblo a partir de la codicia de los españoles por este metal. Producto de los levantamientos Mapuche por el rescate de su territorio, las minas fueron clausuradas y olvidadas. Los mapuche que llevan en su apellido la palabra “Milla” son descendientes de los que trabajaron esclavos en las minas, tanto acá como en el norte del país. Esas familias no quisieron saber nada más del oro porque les trajo muchas desgracias.

46


El animal del Agua

Una testigo cuenta que en una oportunidad, mientras iban a buscar digüeñes a la orilla del río, vieron pastando a la distancia a un animal que parecía un toro de col 47


Intrigados, los vecinos se acercaron para ver al toro negro pero cuando llegaron al lugar descubrieron grandes huellas que descendían hasta perderse en una enorme profundidad que existe en esta parte del río. Según testimonios de algunos vecinos del sector de Cuyán, se cuenta que este toro negro aparece en septiembre, en hermosos días de sol.

48


La Laguna misteriosa

Según cuenta un trabajador del fundo Los Coigües, en el sector de Cuyán, nació un ternero deforme. La cola del ternero le salía del lomo y las patas terminaban en una especie de gualetas y dicen que vivió sólo algunos minutos. Según el trabajador, el ternero era hijo de una vaca que se había apartado del resto de las demás para abortar la cría.

49


En el fundo Los Coigües, hay una laguna que está muy apartada de las Casas Patronales, de 400 metros de largo, angosta y muy profunda. Se cuenta que todas las personas que pasan por ahí sienten un miedo increíble...

50


Un día, trabajadores del sector fueron a ver como estaba el pasto para cosecharlo y vieron que a la orilla de la laguna había huellas como que si un animal se hubiese estado revolcando y las aguas estaban muy turbias. Otras personas, que han vivido muchos años Cuyán, cuentan que en las noches de San Juan se siente una música muy alegre en aquella laguna. 51


EXTRACTOS DE ENTREVISTAS “Mi papá nació en el año veintiuno, hijo único, no tuvo más hermanos y vivió toda su vida acá igual. Ahora cuando empezó ese famoso mito de los culebrones, la verdad es que yo no tengo idea, pero yo desde chico escuche comentarios que relacionaban la casa con eso. Yo no sé cuándo habrá empezado la cuestión pero imagínate yo de los 10 años más o menos, ósea cuarenta años atrás ya se comentaba a nivel del lugar. No era una cuestión que se pueda decir que todo el mundo andaba hablando, pero siempre se comentaba” “En esta casa antes se salía el rio en el invierno y se inundaba entonces por eso tiene el sótano. Entonces la gente como sabía que existía esa bodega lo iba relacionando todo, decían igual que había una persona que era como un mozo que se encargaba de alimentar con leche a los culebrones” “Mi papá tenía una lechería, por eso se decía que se les daba leche a los culebrones, entonces como que se iba asociando todo.” Rafael Awe _ 50 años _ San José de la Mariquina. 2015 _ Los culebrones “Mi papá me conversaba que aquí no muy lejano detrás de ese cerro había un árbol, usted cuando iba caminando de lejos parecían dos personas que estaban abrazados y a medida que usted iba llegando ya era un árbol, ese árbol estaba desde arriba hasta abajo con puras cintas de adorno, porque según dicen, todas las personas le pedían algo al árbol terminaban cumpliéndose” Paulino Lienlaf _ Alepúe. 2014 _El árbol “Nuestros papás, nuestras mamás y abuelos, nos decían que era realidad eso del cuero, porque a nosotros nos decían que cuando íbamos a orilla del rio que no nos sentáramos en cualquier parte, porque el cuero se estira decían a la orilla del rio y los niños sobretodo se van y se sientan, pisan y cuando ya tiene (el cuerpo) se cierra y se lleva a la persona. Eso nos decían para que nosotros no nos acercáramos al rio, seria por decirnos no más, no sé” Manuela Manquelafquen _ 89 años _ Puringue Rico. 2015 _ El cuero “Siempre veía la gente que ardía una parte del campo a media ladera, se veía siempre arder una luz verde, media amarilla y después se apagaba, no sabían bien lo que era, siempre se veía una luz ahí. Esta luz aparecía porque en ese lugar hubo un inquilino de mi abuelo. Ahí en el paso del León, el inquilino que mi abuelo tenia, sacó el entierro por eso se veía esas luces, el entierro puede haber sido hecho por caciques, indígenas que enterraban sus riquezas para que los españoles no les quiten el oro, la plata” Zenobia Gallardo _ 79 años _ Pelchuquín, Sector La Punta. 2015 _ El paso del león “Mi papá me contó. (El) decía (que) era un machi. Le gustaba buscar remedio en el campo y andaba con un hijo. A orilla de la playa de repente le dio sed, y paso a tomar agua en un estero. Lo vio tan bonito (que) lo comparo con una mujer. Después que tomo agua tuvo un cambio personal y de repente se encontró pegado en una piedra de un pie. Le hizo empeño en sacarlo y no pudo. Después se vio pegado con los dos pies. Empezaron a llamar gente. El chico fue a buscar (a alguien que pueda ayudarlos). (Se hicieron) rogativas mapuche y no hubo caso. Cada vez fue convirtiéndose más en piedra. Y no pudo de ninguna forma salir. Al final el mismo dijo que lo dejaran ahí y (que) no se preocupen más. Eso es un castigo que recibió por haberse burlado del esterito” Seberino Nahuelpán Martín _ Sector Yeco. 2015 _ La leyenda de Juan Manqueante “Está leyenda habla de dos mil indios que trajeron de la isla para trabajar en las minas, 52


esto fue en la época de 1580 en adelante, eso fue real que los españoles trajeron indios de la isla mocha, para hacerlo trabajar. El afán principal de los conquistadores españoles era el oro. Hay una leyenda que me lo contó a mi cuando era chico don José Huaiquimilla, él decía que el mapuche se dedicó a trabajar la plata y no el oro, porque el oro era maldición para ellos, todas las desgracias de su pueblo. Una de las cosas que llevo a que se unieran los indígenas de la zona, fue porque la manera en que trataban los españoles a los mapuche esclavizados, entonces ellos para ocultar la criminalización con la que actuaban preferían hablar de la ferocidad de los indios. Los mapuche que trajeron de la isla mocha los distribuyeron entre Concepción, Valdivia y Villarrica y a las minas madre de dios acá, entonces eso quedó en manos de todos los mapuche y ellos clausuraron todas las minas de oro. Todos los mapuche que llevan en su apellido la palabra “Milla” son descendientes de los que trabajaron esclavos en las minas, tanto acá como en el norte del país. Esas familias no quisieron saber nada más del oro porque les trajo muchas desgracias” Héctor Acharán _ 88 años _ San José de la Mariquina. 2015 _ La maldición del oro “Siempre la gente hablaba del Montenegro, este era un pequeño montículo que había a la orilla del camino cuando uno iba en dirección a Mehuín, al lado derecho del camino había un montículo con árboles que no eran comunes, probablemente especies exóticas, eran arboles muy oscuros, entonces cuando se oscurecía, debe haber tenido uno treinta metros y de profundidad hacia adentro unos 10 metros, la cosa es que nadie pasaba por ahí de noche, como las distancias eran largas la gente acostumbraba a andar a caballo por ese camino, entonces hay gente que tenía tanto miedo a pasar por ahí, que algunos preferían pasar nadando el río Lingue, para no pasar por Montenegro” Luis Villarroel _ 73 años _ San José de la Mariquina. 2015 _ Montenegro

BIBLIOGRAFÍA

- Ocampo, Javier “Mitos y leyendas latinoamericanas” Editores Colombia S.A - Pedersen, Pablo “Historia de San José de la Mariquina (1551 - 1900)” Ediciones Universidad de la Frontera. - Muller, Karin “Mariquina: Guía del Patrimonio arquitectónico”, 2012. - Asociación Indígena Tren Tren Mapu, “Conozcamos nuestras raíces a través de los Cuentos Mapuche”, San José de la Mariquina, Fondart Regional, 2001. - Cifuentes, Julio “Mitos y supersticiones” Imprenta universitaria - Rodríguez, García, Gil “Metodología de la investigación cualitativa” 1999. - UNESCO “Los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial”, 2003. - Moss, W. y Mazikana, P. “Historia y fuente oral” 1986. - Pérez Floridor, “Leyenda y mitos tradicionales de chile”, 1985. - Escuela rural Cuyan “Nuestra comunidad”, 1995. - Armando Silva, “Imaginarios urbanos”, 2000. - Pérez Floridor, Mitos y leyendas de Chile, 1992.

ENLACES

- http://mitosyleyendasdelvalle.blogspot.cl https://issuu.com/ (Buscar: Mariküga Mitos y Leyendas del Valle) https://www.youtube.com/ (Buscar: Mariküga Mitos y Leyendas del Valle) 53


AGRADECIMIENTOS Mariküga: Mitos y Leyendas del Valle es un proyecto que comenzó a realizarse el año 2015 gracias al financiamiento del Fondart Ámbito Regional, convocatoria 2015, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región de Los Ríos. Perteneciente a la línea Conservación y Difusión de Patrimonio Cultural, modalidad Patrimonio Cultural Inmaterial. Agradecemos también la colaboración y el apoyo de la Municipalidad de Mariquina y a todas aquellas personas que contribuyeron con información valiosa para el desarrollo pleno de esta iniciativa.

54

Proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de Los Ríos a través del Fondart Regional, convocatoria 2015


CONTINUARÁ...

55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.