Estudian los componentes afectivos de la personalidad, realizando una evaluación cuantitativa de los procesos psíquicos que participan en la organización de la personalidad. Dos tipos: cuestionarios y tests proyectivos . Cuestionarios. C . de personalidad infantil de Cattell. Diseñado para ser respondido por niños de 6 a 12 años, puntúa refiriéndose a 12 rasgos de personalidad analítico-factoriales. No ha sido utilizado de modo generalizado (2).
Tests Proyectivos . Basados en el concepto de proyección. La interpretación de un estímulo reside en la problemática interna del sujeto. Comentaremos tres:
Test de Rorschach. Se puede aplicar al niño sin más limitación que las posibilidades de expresión verbal. Consiste en 10 manchas de tinta: cinco en blanco y negro, las restantes policromadas, que se presentan en cartulinas numeradas (I a X). La técnica de interpretación se basa en presupuestos psicodinámicos (procesos primario y secundario, nivel de organización libidinal, mecanismos de defensa del yo...). En un primer nivel se analiza: respuestas globales en relación a los detalles, importancia de los detalles blancos, calidad de los determinantes formales, respuestas cinestésicas y de color (definen la resonancia íntima: extrovertido, introvertido, ambigüo o coartado), respuestas totales por lámina...En el segundo nivel: la naturaleza de los procesos psíquicos que articulan el nivel perceptivo con el imaginativo (11).
Test de Apercepción Temática (TAT) . Compuesto por 30 láminas que presentan escenas con personajes en situación ambigüa, excepto la última que es blanca. El paciente debe contar una historia inventada de acuerdo con el material que se le ha presentado. Puede aplicarse a partir de 11-12 años.
"Lápiz y papel". Que precisa un material muy reducido y es una variante del dibujo infantil. La observación de cómo manipula el niño el lápiz y el papel, proporciona información valiosa. El dibujo de la figura humana, del árbol, de la familia, son instrumentos auxiliares en la exploración. ESCALAS SINDROMICAS
Hiperactividad Escala de Conners (12). Su objetivo es evaluar la conducta en casos de T. hipercinético. La escala para padres consta de 93 items que estiman la gravedad sintomática y las circunstancias de aparición de la sintomatología. El cuestionario para maestros consta de 39 items, que exploran la participación grupal, las relaciones con la autoridad y la conducta general. Existe una forma abreviada, con los 10 items más sobresalientes, y puede ser realizada por padres, maestros o cualquier otro observador en los protocolos de tratamiento. Por análisis factorial se perfilan cuatro factores: trastornos de conducta, distraibilidad-pasividad, hiperactividad y tensión-ansiedad. Otras escalas: "Diagnostic Interview for Children and Adolescent (Loney, 1.987), " Hiperkinetic Rating Scale (Davis) y el Inventario para Maestros de Quay y Peterson.
Test de Personalidad
Servicio de Psicología. El Departamento de Psicología es un equipo formado por 15 psicólogos, 5 estudiantes de psicología como equipo de apoyo y personal secretarial. La mayoría de los psicólogos son posgraduados en distintas especialidades (Desarrollo Neurológico, Psicología Clínica, psicoterapia o Psicoanálisis) o tienen entrenamientos específicos en el manejo de pruebas y orientación familiar. El equipo está coordinado por la Psic. Pilar Morales Tlapanco. El Departamento depende de la División de Auxiliares de Diagnóstico, bajo la jefatura del Dr. Humberto Cota Gómez y pertenece a la Subdirección Médica, a cargo del Dr. Eduardo Hernández Prieto. El Departamento realiza fundamentalmente actividades relacionadas con el diagnóstico a través de pruebas psicológicas y entrevistas clínicas de Orientación Familiar. Imparte cursos y desarrolla diversos proyectos de investigación (ver publicaciones recientes).
Diagnóstico (viene del Link marcado en la nota 3) La valoración combina las entrevistas clínicas con la aplicación de pruebas. Las baterías y el tipo de indagación debe ajustarse a las características. En términos generales son las siguientes :
Para evaluar casos de audición
Niños con edades entre los 2 y 4 años. Escala de Madurez Social de Vineland Inventario de Logros Preescolares PAR Programa de Desarrollo de Gesell Niños con edades entre los 4 y 6 años Escala de Madurez Social de Vineland Escala de inteligencia para preescolares Parte Ejecutiva del WPPSI Test de aptitudes para el aprendizaje de Hiskey-Nebraska Dibujo de la Figura Humana, con interpretación Koppitz o Goodenough Test de Maduración visomotora de Bender
Método para la evaluación de la percepción visual de Frostig, si existen problemas en coordinación visomotora mostrados por la prueba de Bender PAR o Gesell Niños con edades entre los 6 y los l6 años Parte Ejecutiva del WISC-R o Hiskey Bender Frostig, si existen problemas en coordinación visomotora Dibujo de la Figura Humana, con interpretación Koppitz o Goodenough Vineland Puede usarse cualquier prueba del desarrollo. Adolescentes de l6 años o más y adultos Parte ejecutiva del WISC-R o Hiskey Nebraska Bender Dibujo de la Figura Humana con interpretación de MacHover Vineland
Para valorar problemas de lenguaje.
Niños con edades entre los 2 y los 4 años Vineland PAR, Gesell o Denver Test de vocabulario en Imágenes Peabody Hiskey Niños con edades entre los 4 y los 6 años Vineland WPPSI, Hiskey o el Test de Matrices progresivas de Raven Peabody, si no existe un buen lenguaje expresivo Dibujo de la Figura Humana, interpretación Koppitz o Goodenough PAR o Gesell Bender, después de los 5 años Frostig Si existen sospechas de problemas emocionales: Casa-ArbolPersona, Test de la Familia en Movimiento, Test de Apercepción para Niños, Niños con edades entre los 6 y l2 años y adolescentes tempranos Vineland WPPSI o WISC-R Test de Habilidades Psicolingüísticas Illinois Bender Frostig Dibujo de la Figura Humana, interpretación Koppitz o Goodenough Si existen sospechas de problemas emocionales: Casa-ArbolPersona, Test de la Familia en Movimiento, Test de Apercepción para Niños, Para valorar problemas de aprendizaje Niños con edades entre los 6 y l2 años
Vineland Dibujo de la figura humana, interpretación de Koppitz o Goodenough WPPSI o WISC-R o Raven Bender Frostig Puede usarse Gesell o PAR ITPA
Pruebas proyectivas, si existen sospechas de problemas emocionales
Cursos que se imparten (viene del Link marcado en la nota 4)
Test de vocabulario en Imágenes Peabody. Evaluación del desarrollo infantil. (Confirmar fechas, costo y cupo)
Proyectos de Investigación (viene del Link marcado en la nota 5) Manejo cognitivo-conductual del paciente con vértigo. Esta investigación está diseñada en tres fases : Valoración a través de una batería de pruebas psicológicas de las características de personalidad de pacientes adultos con síntomas vertiginosos canalizados por el Servicio de Otoneurología del Instituto. Tratamiento basado en el uso de técnicas cognitivo-conductuales que proporcionen a las personas con este padecimiento las herramientas necesarias para afrontar y controlar su problema. Adaptación, obtención de los grados de confiabilidad, validez y normas para la población mexicana de dos escalas de medición del vértigo ("Escala Sintomática de Vértigo" y "Cuestionario de Incapacidad por Vértigo"), elaboradas por la Dra. Lucy Yardley del University College London. Coordinadora Pilar Morales Tlapanco Co-investigadores : Psic. Ma. Guadalupe Medina Sañudo, Psic. Samuel Jurado C. Asistente de investigación : Adriana Martínez Ramírez
Psicoterapia de grupo con pacientes tartamudos El objetivo de esta investigación es estudiar las características de personalidad de pacientes tartamudos a través de una batería de pruebas psicológicas, así como dar tratamiento grupal (grupo abierto) mediante psicoterapia breve analíticamente orientada. Los pacientes incluidos en esta investigación son adolescentes canalizados por el Servicio de Foniatría del Instituto con diagnósticos de Tartamudez tónica, clónica o ambas, en diferentes intensidades. Los principales aspectos que se trabajan en la terapia se han derivado tanto de la experiencia como de los resultados obtenidos en la valoración psicológica, y giran en torno al fortalecimiento de su autoestima, conflictos con la autoridad (específicamente con la figura paterna), relaciones con pares y con el sexo opuesto, entre otros. Los resultados de un corte en la 24ª sesión. Están siendo valorados a través del análisis del discurso enfocados a los aspectos antes mencionados. Co-investigadoras : Psic. Pilar Morales Tlapanco y Psic. Ma.Guadalupe Medina Sañudo.
Perfil psicológico de los pacientes diagnosticados con alteraciones en Comunicación Humana Es un estudio descriptivo transversal que tiene como objetivo caracterizar a la población diagnosticada por el Depto. de Psicología en las áreas perceptivovisual, cognoscitiva y emocional, e identificar la prevalencia de alteraciones psicológicas simultáneas a problemas de lenguaje, aprendizaje y audición. En el desarrollo de la investigación se trabajó con 483 expedientes de los pacientes evaluados por el Depto. de Psicología entre los meses de enero a marzo de l995. Agrupando a la población en función del trastorno que presentan los pacientes identificados (Lenguaje, Aprendizaje y Audición) se consideran las siguientes áreas:
Del Diagnóstico Psicológico :
Cognitiva: cociente intelectual, capacidad de aprendizaje. Perceptivo - Visual: nivel de madurez perceptual. Emocional: funcionamiento familiar, trastornos emocionales del paciente identificado.
Del Diagnóstico en Medicina de Comunicación Humana : Lenguaje patogenia del retardo de lenguaje Aprendizaje: patogenia del retardo lectográfico Audición : tipo y grado de pérdida auditiva También se caracteriza la población, en cada grupo, considerando la edad, el sexo y la escolaridad. Coordinadora :Psic. Claudia Gutiérrez Equipo de Apoyo : Depto. De Psicología del INCH
Perfil epidemiológico de la población de sujetos sordos atendida por el Instituto Nacional de la Comunicación Humana. Consiste en la evaluación integral de l68 menores y sus familias. Atiende fundamentalmente a los aspectos siguientes : grado de tipo de pérdida, etiología probable, momento e instancia de sospecha-confirmación-detecciónatención especializada, grado de funcionalidad familiar, capacidad de aprendizaje, indicadores gruesos sobre el nivel de competencia lingüística, sintomatología de alteración emocional, indicadores de daño neurológico y de trastorno motor. Incluye además información socio-demográfica relativa a la edad y la escolaridad de los pacientes, así como la edad, sexo, escolaridad y nivel de ingreso de los padres. Este estudio, actualmente en proceso, proveerá de la primera base de datos en el país que controle confiablemente tales variables. No puede considerársele representativo de la población nacional ni metropolitana, pero si de la mayor Institución Nacional para la atención de problemas de audición (INCH). Por otra parte, el diseño permite ser replicado en otras partes y generar un Perfil
Epidemiológico mayor. Por último, ha permitido desprender protocolos específicos (Tácticas Parentales). Coordinador : Psic. José Antonio Noriega Co-investigadora : Psic. Claudia Gutiérrez Asesor: Dr. Ernesto Deutsch Asistente de Investigación : Eduardo Salgado Aguilar Equipo de Apoyo : Servicio de Audiología del INCH
Tácticas seguidas por familias de menores sordos para acceder a la atención especializada. Este proyecto, terminado recientemente, se desprendió del diseño de la investigación señalada en el punto anterior (Perfil epidemiológico). Documenta el recorrido de 40 padres y madres oyentes desde la sospecha respecto a la pérdida auditiva de su hijo hasta el momento en que acceden a la consulta especializada. Se aplicaron dos instrumentos: la Encuesta de Evaluación Familiar (Espejel, l995) y una Cédula diseñada y validada específicamente para este proyecto. Ambos instrumentos se aplicaron mediante entrevistas clínicas semi-directivas. Los principales ejes explorados fueron: momento e instancia de sospecha, confirmación de la sospecha, detección y consulta especializada, así como las acciones y fantasías de los padres en cada una de esas fases. La comunicación preliminar se hizo en el III Encuentro Nacional de la Asociación Nacional de Intérpretes en Lengua de Signos (León, Gto. 24 - 26 de enero de l997.) Una de las contribuciones teóricas de la investigación es la puesta en duda de la secuencia frecuentemente indicada por la literatura (shock, negación, reconocimiento, aceptación) y la propuesta de un modelo más comprensivo. Coordinador : Psic. José A. Noriega Asistente de Investigación : Eduardo Salgado Aguilar.
El papel de la Lengua de Signos en el desarrollo cognitivoemocional-lingüístico del niño sordo preescolar.
Este proyecto, de entre las l25 propuestas de 53 países que se presentaron a concurso, obtuvo una de las cuatro becas-financiamiento (la única Latinoamericana) que otorgó el Internacional Center on Deafness, dependiente de la Universidad Gallaudet. Es una investigación en colaboración en la que participan profesionales del Instituto Nacional de la Comunicación Humana (INCH), la Universidad Gallaudet (GU), la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAMI), la Universidad de Nebraska en Lincoln (UNL) y la Asociación Nacional de Intérpretes en Lengua de Signos (ANILS). Nuestra propuesta diseñó un escenario educativo regular en lengua de signos para un grupo de niños sordos preescolares trabajando con un maestro sordo. Este escenario permite realizar diversos proyectos de investigación articulados sobre adquisición del lenguaje (LSM), desarrollo cognitivo, relación familiar y socialización. Coordinadores : Psic. José A. Noriega (INCH) y Dra. Carol Erting (GU) Co-investigadores : Psic. Claudia Gutiérrez (INCH), Sr. Edgar Sanabria (maestro sordo), Dra. Dra. Antoinette Hawayek y Dra. Esthela Treviño (UAMI), Sr. Fidel Montemayor y Lic. Aníbal Carballo (ANILS) y Dra. Claire Ramsey (UNL). Colaboradores invitados: Dr. Ernesto Deutsch y Dra. Lourdes Cornu.
Publicaciones (viene del Link indicado en la nota 6) Gutiérrez, C. y Padrón, A. (1995) La interdisciplinariedad: una estrategia clínica en el trabajo institucional. Psicología y Salud, 6, julio-diciembre 1995 173-180 Gutiérrez, C., etal. (1994) Factores de riesgo para daño neurológico. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana. Gutiérrez, C. (1996) La cognición de los sordos y el conocimiento sobre los sordos. Del conocimiento-estado al conocimiento-proceso. Psicología Iberoamericana 1996 4 (4) 39-43 Hernández Orozco, F. y Noriega, J. (1995) Psychological attention recquirements for deaf subjects and their families. Hearing International, 1995 Vol. 4 (4) 10-12
Morales, P., y Medina, G. (1995) Psicoterapia de grupo y disfemia. Psicología y Salud, 6, julio-diciembre 1995 191-200 Noriega, J. (1996) Consideraciones preliminares para la terapia psicoanalítica con sujetos sordos. Psicología Iberoamericana 1996 4 (4) 61-67 Noriega, J. (1997) Lengua de Signos: ¿lengua natural, lengua materna, lengua artificial? Formación desde el contexto educativo. 117-140