G-3
TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS 7 ANÁLISIS DEL HOSPITAL-MINSA DE CHEPÉN
ÍNDICE 1, CONCEPTOS Y DEFINICIONES…………………………………….3 2, GENERALIDADES…………………………………………………….4 3, INVESTIGACIÓN EXPLORATORIO..……………………………….5 4, ANÁLISIS NORMATIVO………….....……………………………….6 5, ANÁLISIS DEL LUGAR……………....……………………………….7 6, PROGRAMA ARQUITECTÓNICO………………………………….8 7, SISTEMA ESTRUCTURAL……………..……………………………….9 8, CONCLUSIONES………………….....……………………………….10 9, BIBLIOGRAFIA………………………..……………………………….11
CONCEPTOS Y DEFINICIONES DEL TEMA Concepto de Urbanismo:
Aspecto de la arquitectura y el planeamiento urbano que trata del proyecto de edificios y espacios urbanos.
Concepto de Ciudad:
Del latín civitas, es el área urbana que presenta una alta densidad de población conformada por habitantes que no suelen dedicarse a las actividades agrícolas. La diferencia entre las ciudades y otras entidades urbanas está dada por la densidad poblacional, el estatuto legal u otros factores.
Concepto de Sistema: Esta tercera forma de estructuración corresponde a una función, normalmente de carácter general, que no tiene una definiciónterritorial única y concreta, sino que se distribuye por todos los espacios o por ciertas ubicaciones correlacionadas a lo largo de todo el hospital pero con una función determinada y especifica. Un ejemplo puede ser el Sistema Informático de comunicaciones o el Sistema de climatización, o el Sistema de producción y distribución de comidas. Puede tener una localización concreta para una parte de la función, como puede ser las cocinas en el último ejemplo utilizado, pero el sistema tiene como campo toda la extensión del edificio hospitalario o una parte importante del mismo.
Concepto de Cultura:
Emergencia Acción, suceso, accidente que sobreviene.
Concepto de Salud:
Paciente Es la persona que sufre físicamente y corporalmente quebrantos de salud. El paciente es clasificado de acuerdo a su estado al ingreso al hospital, con el objeto de brindarles la atención necesaria.
Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Por lo tanto la salud es el bienestar más alto a nivel físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento de los seres humanos.
Concepto de Hospital:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es: “El hospital es parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos irradian hasta el ámbito familiar; el hospital es también un centro de formación de personal médico sanitario y de investigación biosocial”.
Concepto de Unidad:
Pediatras Médicos especializados en las enfermedades que puedan afectar a los niños. Especialistas Médicos pediatras que tienen alguna especialidad. Enfermeras Personal capacitado para atender a los pacientes.
Un espacio arquitectónico organizado, en que se desarrollan un conjunto de funciones, sean asistenciales o no, que se configuran como una estructura funcional y organizativa única. Normalmente una Unidad está ligada a una función asistencial o general concreta y cuenta con una organización administrativa propia. Así se entienden determinadas Unidades como por ejemplo: Unidad de Hospitalización, Unidad de Hemodiálisis, Unidad de Oftalmología, Unidad de Mantenimiento, etc., y constituyen, para entendernos, la célula básica de configuración espacial, y también funcional, del Hospital.
Trabajador social Son los encargados para orientar, asesorar y aconsejar a los familiares de los pacientes.
Concepto de Área:
Psicólogos Son personas encargadas de tratar psíquicamente al paciente durante su hospitalización.
La segunda forma básica de estructura funcional en relación con la organización espacial del hospital es el AREA, que se puede definir como un espacio, zona o conjunto de varias donde se desarrollan determinadas funciones correspondientes a técnicas o actuaciones asistenciales precisas, que sin ser especificas de ninguna especialidad, pueden ser utilizadas por varias de ellas. El ejemplo más clásico es sin duda el Área Quirúrgica, espacio donde desarrollan parte de sus funciones todos los Servicios Quirúrgicos del Hospital y que a su vez esta estructurado por una serie de Unidades, Quirúrgicas, Reanimación, Esterilización, etc., independientes.
TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS 7
Nutricionistas Son los encargados de elaborar y asesorar sobre dietas especiales a los pacientes, tanto adentro como afuera del hospital.
Residentes pediátricos e internos Son personas que han recibido el título de médicos y que se están especializando para ser pediatras.
VÁSQUEZ+LEÓN+VELASCO+RUÍZ+SÁNCHEZ
UBICACIÓN-MACRO
UBICACIÓN-MACRO
Altitud: 130 m Superficie: 287.3 km²
Chepén
Altitud: 3300 Superficie: 25,256 km²
Altitud punto mas alto: 6768 Superficie: 1,285 millones km²
TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS 7
VÁSQUEZ+LEÓN+VELASCO+RUÍZ+SÁNCHEZ
VÍAS Av. 28 De Julio
A’ B’
B’ A’
TERRENO Panamericana Norte
TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS 7
El terreno se encuentra ubicado entre la carretera Panamericana Norte y la Av. 28 de Julio
VÁSQUEZ+LEÓN+VELASCO+RUÍZ+SÁNCHEZ
TOPOGRAFÍA
ACCESOS
El terreno de la zona es plana en su mayoría, pero está rodeada de cerros, que se encuentran alejados de la ciudad.
VÍAS VEHICULARES
El acceso público y privado vehicular al hospital es por la Av. 28 de julio VÍAS PEATONALES
El acceso peatonal al hospital solo es por la Av. 28 de julio.
ENTORNO INMEDIATO El hospital tiene como principales limites a dos vias vehiculares importantes y como entorno inmediato tiene por el frente al colegio “Carlos Gutierrez”, y por los demás lados colinda con viviendas. Problemática se observa que el entorno no cuenta con mobiliario urbano como: tachos de basura, áreas verdes y bancas.
TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS 7
En conclusión al tener una topografía plana, favorece al acceso ya que es más directo y rápido, otra de las ventajas también es la facilidad para construir.
FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL (FLUJO ALTO)
(FLUJO MEDIO)
(FLUJO BAJO)
VÁSQUEZ+LEÓN+VELASCO+RUÍZ+SÁNCHEZ
ANÁLISIS NORMATIVO NORMAS A.050 - SALUD
Articulo 6
ASCENSORES
Articulo 11 Las áreas de estacionamientos de vehículos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Articulo 4
Por cada 100 camas se calcula que un ascensor debe ser polivalente para el transporte de camas, pacientes que pueden caminar y visitas.
La medida del espacio de estacionamiento será de 5.00m de largo por 2.50m de ancho
TIPO DE SUELO: Suelos rocosos, secos, compactos y de grano grueso UBICACIÓN: El terreno debe estar ubicado en lugares señalados en los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo urbano Lejos de zonas sujetas a erosión de cualquier tipo (aludes, huaycos, otros similares), libres de fallas geológicas, evitar hondonadas y terrenos susceptibles de inundaciones, evitar terrenos arenosos con aguas subterráneas y estar a suficiente distancia del borde de océanos, ríos, lagos, lagunas
CONDICIONES ESPECIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Articulo 7 Los hospitales se clasifican según el grado de complejidad, el número de camas y el ámbito geográfico de acción.
Articulo 25
Articulo 13 Los pasajes de circulación deberán tener las siguientes características: Los corredores externos y auxiliares destinados al uso exclusivos del personal de servicio y/o de cargas deben tener un ancho de 1.20 metros.
Las rampas deberán tener las siguientes características. Ancho mínimo de 1.20 m. Bordes laterales de 0.05 m de altura. Deberán existir dos pasamanos a diferente altura. El primer pasamano se colocará a 90 cm. y el segundo pasamanos a 75 cm. del nivel de piso terminado.
Articulo 8 ACCESIBILIDAD Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente.
El hospital está dividido en 8 núcleos, como siguen: 1. Pacientes hospitalizados. 2. Administración. 3. Pacientes ambulatorios. 4. Emergencia. 5. Ayuda al diagnostico y tratamiento. 6. Atención y tratamiento. 7. Servicios generales. 8. Confort medico y personal.
Articulo 14 ESCALERAS Las escaleras de Servicio y de Emergencia tendrán un ancho mínimo de 1 .50 metros entre paramentos y tendrá pasamanos a ambos lados.
Las escaleras integradas, deberán tender las siguientes características. La zona de aproximación a la esclarea será de 1.20 metros de ancho, con textura diferentes al piso predominante. Los pasamanos serán colocados en ambos lados a 75 cm. Y 90 cm. Del nivel de piso y prolongados en el arranque y llegada
Articulo 5 Debe contar con áreas libres para futuras ampliaciones. Los terrenos deberán ser preferentemente rectangulares con lados regulares y delimitados por dos vías.
Articulo 9 En un Hospital existen siete tipos de flujos de circulación, en función del volumen, horario, confiable y compatible 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Circulación de pacientes ambulatorios. Circulación de pacientes internados. Circulación de personal. Circulación de visitantes. Circulación de suministros. Circulación de ropa sucia. Circulación de desechos
TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS 7
Articulo 26
Articulo 28
RAMPA El ancho mínimo entre paramentos será de 1.80 metros para pacientes y de 1.50 metros para servicio.
Los ascensores deberán tener las siguientes características. La ubicación cercana al ingreso principal. La puerta deberá abrir un ancho mínimo de 1.00 m. La parte superior de los controles de llamada deben ser colocados a 1.20 m. del nivel de piso. Las barandas interiores estarán colocadas a 75 y 90 cm. De altura en 3 lados.
VÁSQUEZ+LEÓN+VELASCO+RUÍZ+SÁNCHEZ
ANÁLISIS NORMATIVO NORMA TÉCNICA DE SALUD No 110-MINSA INFRAESTRUCTURA DISEÑO ARQUITECTONICO CIRCULACION HORIZONTAL:
ORIENTACION, ILUMINACION, VENTILACION Y CLIMATIZACION De preferencia se debe contar con iluminación y ventilación naturales, para lo cual se debe considerar el dimensionamiento o orientación de las ventanas. Las salas de esperas y las salas de hospitalización, observación o recuperación deben tener ventilación e iluminación natural, evitar que el asolamiento entre directamente al ambiente. ALTURA: La altura libre interior no será menor a los 3.00 m, considerando desde el nivel de piso terminado hasta el cielorraso o falso cielorraso.
Los correderos de circulación interior tendrán un ancho mínimo de 2.40 m libre entre muros . En caso los corredores tengan la función de espera se debe adicionar 0.60 cm a un lado o 1.20 si es en ambos. Los corredores de circulación en la Unidad Productoras de Servicios de Salud (UPSS) de emergencias y Unidad Productoras de Servicios de salud de hospitalización tendrá un ancho mínimo de 2.80 m libre entre muros.
DUCTOS: CIRCULACION VERTICAL: Las escalera integrada tendrá un ancho mínimo de 1.80 m y estará provista de pasamanos a ambos lados de 0.90 m de altura El vestíbulo que accede a las escaleras deberá tener una distancia mínima de 3 metros considerando desde el inicio de la escalera hasta el parámetro opuesto. La distancia entre la ultima puerta de la habitación de pacientes y la escalera no debe ser mayor de 25 metros
PUERTAS:
Se utilizan solo para el pase de tuberías de instalación y ventilación de servicios higiénicos y no para residuos solidos ni ropa sucia. Las dimensiones mínimas del ducto de ventilación serán 0.60 x 0.60 cm.
La altura del vano de la puerta no será menor a 2.10 m. Todas las puertas donde se exija el transito de camillas, deberá estar protegida con una lamina de acero inoxidable a una altura no menor a 1.00 m
FUNCIONALIDAD: El diseño de la edificación debe ser modular y flexible, con posibilidad de adaptación y crecimiento acorde a las necesidades del establecimiento.
TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS 7
VÁSQUEZ+LEÓN+VELASCO+RUÍZ+SÁNCHEZ
INVESTIGACIÓN ARQUITECTÓNICA DEL CENTRO DE SALUD – FUNCIÓN / ORGANIGRAMA
SERVICIO DE ODONTOESTOMATOLOGÍA
TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS 7
VÁSQUEZ+LEÓN+VELASCO+RUÍZ+SÁNCHEZ
INVESTIGACIÓN ARQUITECTÓNICA DEL CENTRO DE SALUD – MATERIALES Y SISTEMA ESTRUCTURAL SISTEMA CONSTRUCTIVO
Este es un sistema que basa su estructura en pórticos que forman un conjunto esqueletal de vigas y columnas conectadas rígidamente por medio de nudos.
SISTEMA APORTICADO
Unión de columna y viga Hospital Minsa Chepén
Materiales Representativos
Mampostería en ladrillo
Hormigón
Aceros corrugados
Detalle de losa aligerada (acero, hormigón y ladrillo)
El proyecto también desarrolla el sistema de albañilería confinada
SISTEMA DE DRENAJE
Losa Aligerada
Muro de ladrillo
Viga
Sobrecimiento
El sistema de drenaje pluvial del hospital desemboca a las áreas verdes
TALLER DE PROYECTOS ARQUITECTONICOS 7
Columna
VÁSQUEZ+LEÓN+VELASCO+RUÍZ+SÁNCHEZ
● ● ● ● ● ●
LOSAS. - ppt descargar (slideplayer.es) ESPESOR EN LOSA MACIZA Y NERVADA DE 2 DIRECCIONES (libreingenieriacivil.com) CAPITULOVA.doc (udlap.mx) Técnicas de construcción confinada y pórtico (walterriveraperez.blogspot.com) Por Qué Necesitas un Sistema de Drenaje si Tienes un Techo Plano (raingutterssolution.com) Qué es la Albañilería Confinada | Construye Bien | Maestro