Calendario 2015 de la vida en la Tierra

Page 1

CALENDARIO 2015

DE LA VIDA EN LA TIERRA

Textos: Carmela Sánchez Nadal Ilustraciones: Inés Sánchez Nadal Revisión de contenidos: Alfonso Esquivel Rojas


Lo que los seres humanos sabemos sobre la historia de la vida gracias al estudio científico, explicado en un año.

¿Por qué lo contamos a través de un calendario? Cuando comencé a estudiar éste tema, me impresionó que, durante más de la mitad de la historia de la vida sólo hubieran existido bacterias, y que la aparición de los seres grandes y pluricelulares (compuestos de muchas células), con toda su diversidad y complejidad, fuera tan reciente y vertiginosa. Así, dividiendo el periodo de tiempo completo desde que conocemos que existe la vida (3.800 millones de años), en 12 partes, se puede apreciar cómo la mayor parte del tiempo la vida ha estado compuesta por seres unicelulares, y podemos explicar la importancia de lo que estos seres “sencillos” innovaron en ese tiempo, sin las cuales no estaríamos aquí.

¿Por qué lo ilustramos con una paella? Queríamos contarlo de una forma diferente, evitando seleccionar imágenes realistas de cada periodo. Queríamos representar esta historia como un proceso continuo, impulsado por la energía, con distintos “ingredientes” que van surgiendo y cambiando. Y nos salió una paella. Por favor, señores científicos, tengan en cuenta que nos hemos dado mucha licencia poética. Además, queremos dejar claro que esta paella no está hecha por ningún “cocinero divino”, si no que está cocinada por los factores de la evolución, que son la mutación, la deriva genética, la migración y la selección natural.


El Sol

La Tierra


ENERO: hace... 4.500 a 4.125 millones de años. lun

mar

miér

jue

vier

sáb

dom

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Alrededor del Sol, gira una nube de material interestelar que por efecto de la gravedad se va agrupando y condensando hasta formar los planetas, la Tierra entre ellos. La actividad volcánica expulsa a la superficie vapor de agua, CO2, N2… y se crea la atmósfera primitiva de la Tierra.

La Tierra; el recipiente adecuado

Una adecuada distancia al Sol permite que el vapor de agua se condense en océanos, pero no son estables. Durante los violentos principios, la Tierra era bombardeada por meteoritos, algunos tan grandes que su impacto podía evaporar toda el agua del planeta.


FEBRERO: hace… 4.125 a 3.750 millones de años lun

mar

miér

jue

vier

sáb

dom

1 2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Finaliza la lluvia intensa de meteoritos…por fin, los océanos son estables. En el planeta hay materiales orgánicos, producto de la química volcánica, atmosférica, o provenientes de meteoritos. A partir de estos materiales, que se concentran en algunos lugares, y una fuente de energía, se construyen los primeros seres vivos, capaces de obtener energía y materia del entorno y replicarse.

LUCA; el ingrediente que está en todos los platos

De una de estas primigenias formas de vida descendemos todos. Los científicos lo llaman LUCA (last universal common ancestor). No existen fósiles de estos primeros seres, pero se sabe que existieron por indicios de actividad biológica en rocas.


MARZO: hace… 3.750 a 3.375 millones de años lun

mar

miér

jue

vier

sáb

dom

1 2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23/30

24/31

25

26

27

28

29

Los fósiles más antiguos de seres vivos pertenecen a bacterias (u organismos muy similares). Se han encontrado rastros de sus cuerpos y de las comunidades en las que vivían: estromatolitos y tapetes microbianos. Las primeras bacterias (u organismos muy similares) que habitaron la tierra obtenían su energía a partir de productos químicos u orgánicos, presentes en el ambiente. Más tarde, algunas comienzan a hacer la fotosíntesis.

Fotosíntesis; el sofrito fundamental

Esto fue muy importante, porque permitió a la vida acceder a la mayor y más disponible fuente de energía del planeta: el Sol. La atmósfera y los mares de la Tierra no tenían oxígeno.


ABRIL: hace… 3.374 a 3.000 millones de años lun

mar

miér

jue

vier

sáb

dom

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Poco a poco, la vida se va extendiendo por el planeta… Se compone de distintos tipos de bacterias y arqueobacterias, con distintas formas de obtener su energía…algunas de la luz, otras de compuestos químicos, otras de compuestos orgánicos. Son organismos “sencillos”, formados por una sola célula procariota (no tiene un núcleo definido que contiene su material genético, ni orgánulos), y se reproducen asexualmente (una célula se divide y se forman dos). Aunque son unicelulares, algunas forman grupos o cadenas.

Bacterias; el ingrediente básico


MAYO: hace… 3.000 a 2.625 millones de años lun

mar

miér

jue

vier

sáb

dom

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Durante miles de millones de años la vida discurre tranquila y microscópica bajo el mar. Algunas bacterias comienzan a utilizar el agua (H2O) para su fotosíntesis…y entonces empiezan a liberar oxígeno como producto de desecho de este proceso. Este tipo de nueva fotosíntesis es la fotosíntesis oxigénica, y va a producir un importante cambio planetario... Al principio, este oxígeno es consumido en la oxidación de minerales, por ejemplo el hierro, y no se libera a las aguas de los mares ni a la atmósfera.

Fotosíntesis oxigénica; el caldo burbujea


JUNIO: hace… 2.625 a 2.250 millones de años lun

mar

miér

jue

vier

sáb

dom

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Los minerales ya se han llenado de oxígeno. Las colonias de bacterias que realizan fotosíntesis oxigénica se extienden más y más por el planeta. Como resultado, el oxígeno comienza a liberarse a los océanos y la atmósfera. Este evento, conocido como Gran Evento de Oxidación, resulta una catástrofe para los otros organismos que poblaban la Tierra, pues el oxígeno era un gas letal para casi todos ellos. Sólo aquellos que son capaces de tolerar el oxígeno sobreviven. Gran Evento de Oxigenación; un ingrediente lo cambia todo


JULIO: hace… 2.250 a 1.875 millones de años. lun

mar

miér

jue

vier

sáb

dom

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

En este oxigenado mundo, nuevos seres aparecen en escena. Hasta entonces, la Tierra ha estado poblada sólo por bacterias y arqueobacterias, que son células procariotas. Algunos procariotas entablan relaciones simbióticas entre ellos, fusionándose en un nuevo tipo de célula: la eucariota, de mayor tamaño, con núcleo y orgánulos.

Células eucariotas; nuevos sabores

Algunas de estas asociaciones son impulsadas por la necesidad de encontrar una forma de sobrevivir al oxígeno. Las mitocondrias, orgánulos de las células eucariotas, eran bacterias capaces de utilizar el oxígeno, que fueron engullidas por otras para las que éste era un veneno. Así, pudieron sobrevivir.


AGOSTO: hace… 1.875 a 1 .500 millones de años. lun

mar

miér

jue

vier

sáb

dom

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24/31

25

26

27

28

29

30

Surge el primer eucariota capaz de hacer la fotosíntesis, que hasta entonces, habían realizado las bacterias. Se trata de un alga unicelular, probablemente, el antepasado común de todas las algas y plantas. Esto también surge de una asociación endosimbiótica, en la que una célula engloba una bacteria fotosintética, que acaba convirtiéndose en un orgánulo: el cloroplasto. Los cloroplastos son los orgánulos que hacen posible la fotosíntesis de las algas y plantas. Eucariotas fotosintéticos; el verde sienta bien


SEPTIEMBRE: hace… 1.500 a 1.125 millones de años. lun

mar

miér

jue

vier

sáb

dom

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Las formas de vida eucariota unicelulares, algas unicelulares y protistas, se diversifican rápidamente. Se supone que se debe a la aparición de la reproducción sexual. En esta forma de reproducción, dos progenitores crean un nuevo ser combinando material genético de ambos, y éstos no se perpetúan al dividirse, como ocurre en la reproducción asexual, si no que son independientes de su descendencia y acaban muriendo de viejos.

Reproducción sexual; en la variedad está el gusto

Además, aparecen algunos seres (algas, organismos coloniales), formados por grupos de células eucariotas con cierta organización.


OCTUBRE: hace… 1.125 a 750 millones de años. lun

mar

miér

jue

vier

sáb

dom

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

La vida continúa, principalmente bajo los mares…los eucariotas siguen diversificándose, creándose las raíces de los grupos de algas superiores, hongos y animales. Bacterias y algas continúan aumentando los niveles de oxígeno con la fotosíntesis. Al final de este lapso de tiempo, una gran glaciación envuelve la Tierra en un manto de hielo, produciendo grandes extinciones de muchos de los seres que vivían entonces.

Periodo criogénico; un poco de reposo


NOVIEMBRE: hace… 750 a 375 millones de años. lun

mar

miér

jue

vier

sáb

dom

1 2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23/30

24

25

26

27

28

29

Después de las fuertes glaciaciones, surge la primera “fauna” de seres pluricelulares complejos, diversos, y macroscópicos: la fauna de Edicara. A partir de entonces, la explosión y evolución de formas de vida pluricelulares (compuestos de muchas células que se organizan y se reparten funciones), se sucede muy rápidamente. Aparecen los animales, peces, anfibios, moluscos… se desarrollan los escudos de protección, los esqueletos. Evolucionan las plantas y conquistan tierra firme, el planeta se cubre de bosques. En estos años los niveles de oxígeno se siguen incrementando gracias a la fotosíntesis oxigénica, hasta alcanzar los niveles actuales. Explosión pluricelular; organización para una original presentación


DICIEMBRE: hace… 375 millones de años hasta hoy. lun

mar

miér

jue

vier

sáb

dom

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

La rápida aparición de formas de vida se sigue sucediendo...cientos de especies evolucionan, surgen, viven un tiempo y después desaparecen, cambian, evolucionan… Aparecen los insectos, las plantas con semilla, las plantas con flor, los reptiles, los mamíferos, las aves…y al final, al final de todo, aparecemos los seres humanos, y nos hacemos preguntas sobre la vida.

Y seguirá cambiando; la receta de la vida no acaba en nosotros

Mientras, las bacterias, dueñas absolutas de la biosfera durante los primeros 2.000 millones de años de la historia de la vida…conviven con las exóticas y efímeras formas pluricelulares, y siguen ocupando todos los rincones del planeta. Y la vida, pequeña o grande, siempre compleja, seguirá cambiando y evolucionando, y con ella, la Tierra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.