BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ “ADECUACIÓN CURRICULAR” PROFRA. MARÍA DEL SOCORRO RINCÓN HERNÁNDEZ
ENSAYO UNIDAD I
CARMEN AIDEE ACOSTA PUENTE LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR “2°B”
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P., 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014
“MENOS PREJUICIOS MÁS INCLUSIÓN” INTRODUCCIÓN La asignatura “Adecuación Curricular” es esencialmente importante dentro de la formación de docentes ya que dentro de la práctica docente se deben reflejar los conocimientos que en ella se adquirieron, pero para poder aplicarlos primero tenemos que comprender qué es una adecuación curricular. Se puede definir como una estrategia para que el niño con NEE (Necesidades Educativas Especiales) dentro de una Institución aprenda de una manera individual o diferente a la de sus compañeros, principalmente como docentes nuestra tarea es darle las herramientas o el apoyo necesario para realizar el trabajo requerido, la cual muchas veces se puede lograr cuando se hacen las modificaciones adecuadas en el currículo ya establecido, para esto es necesario primero conocer esta dedición, aplicarla y sobre todo reflexionarla y darnos cuenta qué tanto nos funciono para que si no fue así poder hacer otra modificación; esto se hace con el único objetivo de lograr el aprendiza significativo en los alumnos, sin dejar a un lado sus capacidades ya que no podemos exigir más de lo que ellos pueden dar, sin embargo si podemos lograr que aprendan; también puede ser definida según (Martín, 1989) “Se entiende por adaptación curricular la acomodación o ajuste de la oferta educativa común a las posibilidades y necesidades de cada uno”. DESARROLLO Como alumnas en formación docente, en esta primera unidad de aprendizaje se nos ha impartido esta asignatura conforme está determinado en el “Plan de Estudios 2012 de la Licenciatura en Educación Preescolar” de donde se realizo la planeación de dicha asignatura, primero se dio a conocer los propósitos que en él se determinan donde primero que nada se pide que conozcamos o recordemos el “Programa de Estudios” correspondiente, ya que de ahí es de donde se basaran las situaciones didácticas con estrategias adecuadas que tendremos que analizar, seleccionar, diseñar y aplicar tomando en cuenta la cultura de cada niños así como las necesidades y capacidades que nos ayuden a lograr el aprendizaje significativo en ellos, pero para esto primero tendremos que desarrollar nuestras competencias de diseñar planeaciones didácticas que es la base para hacer la adecuación necesaria, generar
ambientes donde propiciemos le autonomía, la inclusión, los valores y la motivación que deben ser reflejados dentro del aula así como tener presente la evacuación tanto a los alumnos para observar el progreso de su proceso educativo como personal para reflexionar y darnos cuenta qué estamos haciendo bien y qué no, qué es lo que nos función y qué es lo que debemos cambiar, etc., por todo eso es importante tener en cuenta cada una de las características tanto individuales como grupales, haciendo presente la inclusión, el respeto, la convivencia, la comunicación, que son herramientas que nos ayudan progresar en nuestra práctica docente. Cuando ya se tiene bien claro el concepto y la finalidad de “adecuación curricular” se prosigue con descubrir cómo estaba presente en años atrás y de qué manera ha ido cambiando en la sociedad, por ello se nos presento una de las lecturas propuestas en el Plan de Estudios, llamada “La historia del curriculum” del autor Thomas S. Popkewits donde nos dice que antes no se le tomaba mucha importancia al currículo porque no era algo que se siguiera tal y como estaba establecido sin embargo nos menciona la importancia de este, por ello nos dice que la planificación que producen el cambio de las condiciones de las personas debe estar en base a metodologías, normas, cambios, ajustes que nos ayuden a transformar y hacer una mejora en la sociedad, logrando así que los alumnos que aprendan esto puedan ir transmitiendo a toda la comunidad y esta pauta de conocimientos nuevos pueda ser reflejada. Todo esto se hace tomando en cuenta a la familia ya que es ahí donde se produce y desarrolla la cultura del niño lo cual también tiene un papel importante dentro de la educación del niño y que también debe ser tomado en cuenta, ya que no se trata de cambiar culturas sino de conocer y entrelazarlas para poder formar ciudadanos diferentes pero mucho mejores, que sea una nueva sociedad. Todo esto va en relación a una adecuación curricular ya que deben estar presentes las modificaciones para lograr el propósito. De acuerdo con los autores José María Fernández Batanero en la lectura “Un currículo para la diversidad” y Ma. Del Mar Aldamíz en “¿Cómo hacerlo? Propuesta para educar en la diversidad”, pudimos rescatar perspectivas en relación a todo lo anterior por ejemplo para realizar una práctica docente inclusiva “se debe tomar en cuenta al aula como unidad básica de atención, las clases deben organizarse de manera heterogénea y estimular e impulsar a los alumnos y maestros que se apoyen mutuamente” además “dependerá de la actitud, conocimiento y competencias del profesor que le permitan innovar y crear contextos de aprendizaje que satisfagan las diferentes necesidades
educativas de los alumnos, se tendrá que implementar la inclusión con la enseñanza, el aprendizaje y la resolución de problemas colaborativos entre profesor y los alumnos y generar ese ambiente en donde exista esa aceptación que se requiere para comenzar a trabar la inclusión”. Estas dos perspectivas son muy eficaces sin embargo es importante tomar en cuenta que depende siempre de las estrategias que el docente emplea para lograrlo. Como ya se había mencionado anteriormente es importante conocer el “Programa de Educación Preescolar 2011” (PEP), ya que es de ahí donde se generan las planeaciones que se aplicaran dentro de algún grupo y se partirá de ello para hacer “adecuación curricular”, este se conforma de los propósitos en general que deben ser logrados en la Educación Preescolar; las bases para el trabajo en preescolar donde se presentan las características que los niños poseen en su proceso de aprendizaje así como de algunas estrategias que deben ser implementadas en la práctica docente; los estándares curriculares que son los que expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares: al concluir el preescolar; al finalizar el tercer grado de primaria; al término de la primaria (sexto grado), y al concluir la educación secundaria; los campos formativos que permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y del aprendizaje se concentran) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar cada uno de estos campos formativos está dividido en aspectos que son categorías mas especificas dentro del mismo, y cada aspecto está conformado por competencias que de acuerdo al Programa de Educación Preescolar 2011 “Es la capacidad que una persona tiene de actuar eficazmente en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en de conocimientos, habilidades, actitudes y valores”; y por ultimo en éste se presenta una guía para la educadora conformada por los enfoques de los campos formativos, los ambientes de aprendizaje, la planificación didáctica, situaciones de aprendizaje, la evaluación para el logro de aprendizajes, y algunos ejemplos de situaciones de aprendizaje”. CONCLUSIÓN Todo lo que anteriormente se expuso, es una recopilación de información que fue analizada dentro de la primera unidad de aprendizaje en la asignatura “adecuación curricular”, como educadora en formación me doy cuenta que es muy importante este tema porque de ahí se desprende un aprendizaje significativo para todos. La inclusión es una parte esencial y tiene que ir de la mano del proceso enseñanza-aprendizaje por tanto como futura educadora
debo aprender a buscar estrategias que le faciliten al alumno adquirir un conocimiento y un aprendizaje significativo, de manera que no se aparten a los compañeros y no se excluya al alumno con NEE, toda la información que en esta unidad adquirí para mí es nueva y me pareció muy interesante porque en un futuro me enfrentare con situaciones semejantes donde tenga que aplicar una “adecuación curricular”.
REFLEXIÓN
“Ensayo Unidad I” Este ensayo me pareció
muy completo hasta la primera
unidad de aprendizaje porque relaciones lo teórico con lo práctico, comparando lo que antes era, lo que en la actualidad es y lo que los teóricos nos mencionan que debe ser, además me sirvió como repaso para ir relacionando cada una de mis ideas y mis conocimientos obtenidos en la primera unidad de aprendizaje construyendo así un ensayo que me es muy útil para consultar cuando necesite algunos teóricos que hablen acerca del curriculum. Es por todo lo anterior que elegí también esta actividad para mi portafolio de la materia.