El caso de lucia carmen aidee

Page 1

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ “AMBIENTES DE APRENDIZAJE” PROFRA. MA. TERESA HERNÁNDEZ TRUJILLO

ENSAYO El caso de Lucia “Ser docente rural y no morir en el intento”

CARMEN AIDEE ACOSTA PUENTE LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR “2°B”

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P., 16 DE NOVIEMBRE DE 2014


El caso de Lucia “Ser docente rural y no morir en el intento” Lucia es una maestra egresada de la Normal Rural “Vanguardia” en el estado de Oaxaca, después de haber estudiado 7 años se enfrenta a lo que en realidad es su profesión, le llega la oportunidad de trabajar en un Pueblo muy retirado. En el momento en que llego al lugar se dio cuenta que era una escuela unitaria y mixta donde tendría que darle clases a todos los alumnos sin importar las edades ni las condiciones en que se encontraban, por lo tanto se sintió con la responsabilidad de hacer algo por esa escuela, cambiar su apariencia y así que los niños pudieran tener un mejor aprendizaje, es decir, tendría que lograr un ambiente de aprendizaje adecuado para que los alumnos lograran adquirir nuevos conocimientos, “un ambiente remite al escenario donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje, un espacio y un tiempo en movimiento donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores” (Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente. A. C. CEP Parras, México); sin embargo esto no lo podría lograr solamente Lucia, necesita del apoyo tanto de los alumnos como de padres de familia por ello considero que debería organizar la escuela de una manera cuidadosa y responsable, acercando un poco más a los padres de familia para así concientizarlos sobre lo que la escuela requiere para mejorar. Lo primero que la maestra necesita es analizar cada uno de los recursos con los que necesita y debe contar para lograr un ambiente de aprendizaje para los alumnos y así posteriormente buscar una estrategia o alguna propuesta que le permita atender a estas necesidades básicas de la escuela, ya que era muy vieja y sucia, no contaba con el mobiliario suficiente ni para los alumnos ni para la maestra y se conformaba de treinta niños de edades entre seis y catorce años, donde los más pequeños cursan la educación primaria mientras los más grandes cursan la secundaria, y solo una pequeña parte del grupo completo sabía leer y escribir; los más pequeños


tenían que recibir clase sentados en el piso, los medianos en los pocos pupitres con los que contaban mientras que los grandes estaban de pie; la mayoría de los alumnos apenas y contaban con una hoja y un lápiz, lo que se consideraba como pizarrón era un rectángulo pintado de verde en la pared que era con lo que la maestra debería trabajar, por ello en esa propuesta que Lucia hiciera debería tener en cuenta pedir, recibir u obtener de alguna manera principalmente un salón de clases amplio en buenas condiciones con una infraestructura que no impida en algún momento la ausencia de los niños (algunas veces por el clima) el cual contara con ventanas, puertas, techado, etc.), un baño con los servicios básicos como luz y agua, un pizarrón que permitiera a la maestra explicar de mejor manera sus clases, pupitres, útiles escolares como libretas, lápices, goma, sacapuntas, colores, etc.), así como material de limpieza (jabón, cubetas, escobas, trapos, etc.); en lo personal considero que esto es lo básico que permite a los alumnos estar en un ambiente de aprendizaje, un espacio donde quieran estar y asistir a diario, que los motive a sentirse cómodos y seguir con sus estudios, “Una buena escuela es una escuela donde todos los chicos quieren estar, y donde los maestros aprendan y puedan ser ellos mismos” (Claudia Romero en Hacer de una escuela una buena escuela). La comunidad de este lugar es muy cerrada ya que no se abre a la mejora de conocimientos, defiende y apoya la escuela para mejorar la situación escolar es por esto que la propuesta o proyecto puede iniciar en una interacción entre Lucia y los padres de familia donde se converse acerca de lo que se quiere lograr con la participación de todos, en este caso la comunidad juega el rol de apoyo y participación en cada actividad que se realice para el mejoramiento de la escuela, y para el buen funcionamiento de la misma. Primeramente se iniciaría requiriendo al gobierno apoyo para ampliar la escuela y si es posible que haya un espacio para cada grupo de alumnos, obviamente esto se construiría poco a poco y se podría contar con el apoyo de los padres de los alumnos para que construyan dichos espacios, además se organizaría a la madres para que dieran aseo a la escuela,


turnándose por grupos o individualmente pero que todas participen y el rol de los alumnos es cuidar cada recurso y cada espacio con el que se cuente. Esta propuesta debe ser iniciada principalmente por Lucia ya que es ella la maestra y quien tiene la autoridad y los conocimientos básicos para hacerlo de la mejor manera, sin embargo no es algo que se lograría en días, semanas o meses se necesitaría de años para poder lograr lo por lo que también debe estar presente la paciencia tanto de la maestra, la comunidad y los alumnos; además de valores como la tolerancia donde cada uno de los participantes en esta propuesta sea tolerante a la forma en que se esté llevando a cabo el trabajo, el respeto porque todos deben aceptar las opiniones o modificaciones que se realicen, la responsabilidad asumiendo cada uno el papel que se le asigno cumpliéndolo a la par de los demás y la solidaridad realizando las acciones sin esperar algo, como un beneficio económico, a cambio. Es así como se puede concluir en la importancia de un ambiente de aprendizaje para los alumnos, que a pesar de que una escuela se encuentre inmersa en un contexto donde se tenga escases de todo tipo, se puede llegar a lograr con la ayuda de todos, un espacio donde se cuente por lo menos con lo necesario para que un docente lleve a cabo su trabajo logrando su objetivo de dejar en sus alumnos un aprendizaje significativo, para que así los educandos le den un sentido a estos conocimientos que van adquiriendo y puedan usarlos en la vida diaria, resolviendo problemas que se les presenten. El principal objetivo de la educación es formar alumnos competentes que sean capaces de resolver las situaciones a las que se enfrentan, pero esto debe lograrse principalmente con el andamiaje que los profesores les ofrecen, pero también con el apoyo incondicional de la comunidad ya que son ellos también, quienes tienen un papel importante en la educación de sus hijos, si no es que el mas esencial, donde los alumnos sientan el apoyo y el interés de sus padres en su proceso de enseñanza-aprendizaje.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.