Guía de observación final

Page 1

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ “OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR” PROFRA. EUNICE CRUZ DÍAZ DE LEÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN JARDIN DE NIÑOS “JEAN PIAGET”  INTEGRANTES: ACOSTA PUENTE CARMEN AIDEE BARRAGÁN MANILLA BRIZEIDA ZAMIRA DÍAZ ALFARO ANA NOHEMÍ GODOY LEYVA LAURA MARTÍNEZ VAZQUEZ LAURA LORENA MEZA ESCALANTE EUGENIA MONTES LANDAVERDE VANESSA MORENO ÁGUILAR LORENA PATRICIA


Guía de Observación “Jardín de niños Jean Piaget” Objetivo General: Con esta guía de observación se pretende recabar información referente a la dimensión social, cultural, ideológica, axiológica e institucional del contexto en el que se encuentra inmerso este Jardín de Niños, con el fin de poder conocer la manera en que la sociedad está o no involucrada en el desarrollo de la Institución.

Dimensión Social:

1. ¿Qué concepto tiene la comunidad acerca de la escuela?

2. ¿Cómo es el comportamiento de la comunidad hacia la institución para el mejoramiento de esta?

3. ¿Cómo contribuyen los padres de en las actividades que la escuela realiza?

4. ¿Existe algún grupo de beneficencia que apoye el jardín de niños?

5. ¿Qué beneficios y desventajas se tiene al vivir cerca de la escuela?


6. ¿Qué actividades observa usted que realizan los niños después de salir de la escuela?

7. ¿El jardín se involucra con los festejos patronales de la comunidad?

8. En el caso de tener hijos en el Jardín de Niños Jean Piaget ¿Cuál fue el motivo que impulsa a la comunidad a escoger esta escuela?

9. ¿Qué tipo de problemáticas se han presentado entre los miembros de la comunidad? ¿Cómo cree que afectan a la escuela?


Dimensión Cultural: 1. ¿Cuáles son las características que presenta la comunidad?

2. ¿Cuáles son las actividades culturales que se llevan a cabo en su comunidad?

3. ¿Qué valor le dan a las actividades culturales de esta comunidad?

4. ¿Cómo ha visto que la institución inculca a los niños la cultura?

5. ¿Qué eventos culturales conoce que se lleven a cabo en el Jardín de Niños?

6. ¿Cómo cree que repercuten estas actividades culturales en el aprendizaje del niño?

7. ¿Las actividades o eventos que realiza la comunidad, repercuten en actividades en el Jardín de Niños? (Suspensiones de clases, tareas o trabajos acerca del tema, etc.)


Dimensión Ideológica: 1. ¿Considera que es importante que los menores asistan al jardín de niños? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles son las perspectivas que tiene usted acerca de la escuela?

3. ¿Cómo cree que se podría mejorar el aprendizaje de los alumnos?

4. ¿De qué manera cree que influyen los comportamientos de la población en los niños?


Dimensión Axiológica: 1. ¿De qué manera se ven reflejados los valores de las personas en la comunidad?

2. ¿Cuáles son los valores que presentan los niños de este jardín de niños?

3. ¿Cuáles son los valores que presentan las maestras y el personal de este jardín de niños?

4. ¿Conoce cuales son las actividades que usa esta escuela para el desarrollo de los valores en el niño? ¿Qué piensa de ellas?

5. ¿Sabe si a los niños se les hace conciencia sobre los valores y de qué manera? ¿Está de acuerdo? ¿Qué cambiaría?

6. ¿Cómo se dan cuenta que de verdad repercuten estos valores en los niños?

7. ¿Considera que esta escuela es apta para el desarrollo de sus hijos? ¿Por qué? (En caso de tener a los niños en esta)


Dimensión Institucional: 1. ¿Cómo cree que influye el ambiente en el que está inmerso el Jardín de Niños en la educación de los niños?

2. ¿Qué consecuencias hay en la Institución debido al contexto en el que se encuentra?

3. Debido a situaciones conflictivas o algún tipo de evento ¿se ha tenido que suspender las clases en el Jardín de Niños?


Puntos a observar 

Personalidad en general de la población. (Empáticos, sencillos, creídos, accesibles, egocéntricos, etcétera)

Vestido (Cómo es su forma de vestir, qué tipo de ropa usan...)

Apariencia (Qué imagen dan de la comunidad, limpieza y presentación personal...)

Hábitos de higiene (Calles limpias, botes de basura, campañas que fomenten la higiene, vecinos limpiando calles...)

Hábitos alimenticios (Puestos o negocios de comida, qué tipo de comida venden, venden comida y de qué tipo afuera de la escuela...)

Infraestructura (Cómo son las casas y establecimientos del rededor, así como de la escuela.)

Estilo de vida (Hay automóviles y de qué tipo, a simple vista a qué "lujos" acceden, o si el nivel económico no lo permite.)

Lenguaje (Qué tipo de palabras usan, usan modismo, son muy formales...)

Religión (Se nota la predominación de una o varias religiones, cuáles)

Tradiciones (Se visualizan fiestas patronales o algún tipo de ritual.)

Hábitos en general (Acciones que realicen regularmente durante los tres días o que se note lo hacen una vez a la semana.)

Ubicación geográfica y cómo se puede llegar

Nota: Analizar cómo repercuten en la escuela.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.