Reflexión de la primera jornada de observación

Page 1

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICAQ ESCOLAR PROFRA. EUNICE CRUZ DÍAZ DE LEÓN

Jardín de Niños Jean Piaget Fecha de entrega: 18 de marzo del 2014 Reflexión de la Primera jornada de observación (12, 13 y 14 de marzo del 2014) Representante: Jessica Hernández Segura Docentes en formación: • Acosta Puente Carmen Aidee • Barragán Manilla Brizeida Zamira • Díaz Alfaro Ana Nohemí • Godoy Leyva Laura • Martínez Vázquez Laura Lorena • Meza Escalante Eugenia • Montes Landaverde Vanessa • Moreno Aguilar Lorena Patricia


Objetivo: Demostrar a través de esta presentación electrónica nuestro análisis en cuanto a los resultados obtenidos durante nuestra primera jornada de observación, que tuvo la finalidad de analizar el contexto del Jardín de Niños Jean Piaget, haciendo uso de las dimensiones sociales, culturales, ideológicas, axiológicas e institucionales, así como descubrir el valor que la sociedad le da a la escuela.


Ubicaci贸n: Andador S贸focles s/n Unidad Habitacional Nuevo Progreso C.P. 78370

Ruta a partir de la BECENE



1

2

3

4


5

6

7

8


9

10

11

12

Continua todo derecho hasta llegar a la calle de Arist贸teles


Llegando a la calle Aristóteles da vuelta a la derecha donde se encuentra un pozo

13

En la primera esquina da vuelta a la derecha en la estancia infantil 14 15 Pasando la cancha de básquet veras el Jardín de niños


Dimensi贸n social


Hábitos en la comunidad • Los padres de familia llevan a sus hijos, se van y sólo vuelven a la hora de la salida con su gafete para recoger al niño, compran algo en los puestos de golosinas afuera de la escuela y se marchan (siempre andan muy desalineados, en pants y sandalias). • Cada jueves y domingo se pone un mercado cerca de la escuela. La mayoría de las cosas que venden es ropa de segunda mano, pero también ha puestos de verduras, lácteos, carnicería, electrónicos, abarrotes, entre otros.

Carbonell


La aventura de innovar de Carbonell nos dice que la comunidad debe desarrollar su potencial educativo ayudando a los niĂąos. La verdad estos 3 dĂ­as no vimos un gran apoyo por parte de los padres, la mayorĂ­a parece que no les interesa, que los mandan por sus propios intereses.



Estilo de vida • Es de un nivel socioeconómico medio, cuentan con los servicio básicos y con televisión por cable, teléfono e internet. • Hay escasamente ciber ya que por lo general las personas ya tiene internet en su casa. • La mayoría de los niños que acuden a esta institución llegan caminando o en bicicleta y las personas que viven más alejadas llegan en carros no muy lujosos.

Robertson y Simons (1998) Jordi Adell


Sugieren que ese estilo de vida se va ajustando a lo largo de la historia individua de la persona, que es un proceso de aprendizaje, ya sea por asimilaci贸n o imitaci贸n de modelos, de patrones familiares o grupos informales.


Nos dice que para los niĂąos es muy importante los medios de transporte ya que les interesa no solo desde el conocimiento social sino tambiĂŠn desde la evoluciĂłn de los mismos.



Apariencia • Las personas que viven dentro del contexto del Jardín de Niños da una apariencia deficiente en cuanto a su propia comunidad debido a que no muestran una buena imagen personal, la mayoría de estas portan como vestimenta ropa muy descuidada como pants, pijama, sandalias, etc., las casas en que viven se encuentran en muy mal estado. • Consideramos que deberían de tomar otra actitud de forma individual, hacer algo por sí mismo para que las personas ajenas no tengan una mala impresión de ellas, sobre todo porque este lugar es muy transitado debido a que hay muchas escuelas cercanas y por lo tanto transita mucha gente.

Todorov (1999)


Tzvetan Todorov (1999) “En el plano individual se hace evidente el modo de ser y de comportarse a lo largo de su vida, asĂ­ como las manifestaciones que tienen sus disponibilidades personalesâ€? Las personas de esta comunidad reflejaron de forma individual su comportamiento y que no le toman importancia a la impresiĂłn que las personas ajenas puedan tener de ellas.


Entrevista 1. ¿Qué concepto tiene la comunidad acerca de la escuela? 2. ¿Cómo es el comportamiento de la comunidad hacia la institución para el mejoramiento de esta? 3. ¿Cómo contribuyen los padres de en las actividades que la escuela realiza? 4. ¿Existe algún grupo de beneficencia que apoye el jardín de niños 5. ¿Qué beneficios y desventajas se tiene al vivir cerca de la escuela? 6. ¿Qué actividades observa usted que realizan los niños después de salir de la escuela? 7. ¿El jardín se involucra con los festejos patronales de la comunidad? 8. En el caso de tener hijos en el Jardín de Niños Jean Piaget ¿Cuál fue el motivo que impulsa a la comunidad a escoger esta escuela? 9. ¿Qué tipo de problemáticas se han presentado entre los miembros de la comunidad? ¿Cómo cree que afectan a la escuela?


Análisis • En cuanto al ámbito social, nos pudimos dar cuenta que en la comunidad hace falta mucha comunicación para poder lograr un cambio en ella, debido a que se encuentra en muy mal estado, a pesar de esta situación la mayoría de las personas piensan que el jardín de niños es muy bueno ademas de que este no se involucra en las fiestas patronales ya que la comunidad piensa que la escuela es muy aparte de las actividades de la comunidad, pero para la mayoría de las personas lo que no favorece es el contexto en que se encuentra, ya que a veces hay peleas entre los muchachos vecinos al Preescolar y aunque muchas personas no tienen conocimiento de eso algunas otras creen que el contexto afecta a la escuela; es por esto que para las personas esto es una desventaja de vivir aquí, muchas de las personas eligieron este Jardín de Niños por la cercanía, y esto es una ventaja para asistir a lo que la escuela requiera aunque solo se ve apoyo en algunos de los padres cuando hay actividades.


Dimensi贸n cultural


Lenguaje • Las personas con las que logramos tener una charla al momento de realizar las entrevistas, y también al escucharlas platicar fuera de las instalaciones de la institución, nos dimos cuenta que el lenguaje que utilizan es poco informal y no saben expresarse con sus propias palabras. • Los jóvenes de la comunidad utilizan otra forma de lenguajes el cual es el más gráfico y expresivo, en la jornada de observación se logra captar que hay mucho graffiti, por lo cual nos da entender que esa es la forma de expresión de los habitantes de la comunidad.

Wells (1986)


Como nos dice, el lenguaje es un instrumento fundamental para los aprendizajes del niño. Consideramos que la forma de comunicarse de los padres de familia de los niños de preescolar Jean Piaget influye directamente con sus aprendizajes de los primeros años ya que es esas edades los niños aprenden imitando a los adultos que están a su alrededor.



Personalidad • La personalidad de los habitantes que conforman la comunidad se destaca por ser poco servicial y accesible, además de mostrar una actitud déspota, haciendo notar la deficiente educación con la que cuentan. • Podemos construir nuestra opinión basándonos en las actitudes que se hicieron presentes al momento de conversar y realizar las entrevistas correspondientes.

Giménez


<Teoría y análisis de la cultura> en la pág. 93 se nos habla acerca de la identidad de las personas que podemos catalogarlas de cierta manera y que esta identidad representa o es afectada por los valores que cada persona posee. “Las identidades siempre son objeto de valoración positiva o negativa según el estado de correlación de fuerzas simbólicas. La identidad se presenta como fuente de valores y se halla ligada a sentimientos de amor propio, honor y dignidad.”


Vestimenta • Gran parte de la comunidad presenta una vestimenta igualitaria, presentan un aspecto desfavorable y descuidado, su ropa tiende a ser la misma dos días seguidos, o puede notarse con facilidad que no cuidan su apariencia en lo absoluto. • Basándonos en la convivencia y lo que pudimos observar esos 3 días, podemos constatar nuestra afirmación anterior.

Giménez


Pág. 91 del libro Teoría y Análisis de la Cultura. “Toda identidad pretende en una serie de criterios, marcas o rasgos distintivos que permiten afirmar la diferencia y acentuar los contrastes… sin excluir los rasgos aparentemente más superficiales: el vestido, el modo de alimentarse y hasta el arreglo de la barba y del peinado”.


Tradiciones • Entre los festejos mencionados es el que se realiza en la parroquia el cual está dedicado a Nuestra Señora del Rosario y se lleva a cabo el día 7 de octubre y previo a esta fecha hacen un novenario. • Otros de los festejos que se realizan son los que marcan el calendario litúrgico como son 1 y 2 de noviembre día de finados, y 12 de diciembre que se festeja a la Virgen de Guadalupe. • También el 25 de diciembre que es la natividad del señor, 31 de diciembre que es por el fin de año, 2 de febrero día de la candelaria, miércoles de ceniza, la semana santa, y las diferentes fiestas de las iglesias correspondientes a la parroquia. • Otras de las costumbres que muestran las personas es el asistir a misa y que los niños vayan al catecismo como preparación para la primera comunión que es algo que se lleva a cabo en la comunidad.

Tanck, D. (2010)


En Historia mínima. La Educación En México nos dice durante 20 años, La Nueva España estuvo de fiesta. La celebración se centró en la veneración de la virgen de Guadalupe. En Historia mínima. La Educación En México nos dice los frailes daban clases de catecismo a los niños y niñas indios, a quienes reunían en el atrio de cada convento por la mañana.



Entrevista 1. ¿Cuáles son las características que presenta la comunidad? 2. ¿Cuáles son las actividades culturales que se llevan a cabo en su comunidad? 3. ¿Qué valor le dan a las actividades culturales de esta comunidad? 4. ¿Cómo ha visto que la institución inculca a los niños la cultura? 5. ¿Qué eventos culturales conoce que se lleven a cabo en el Jardín de Niños? 6.¿Cómo cree que repercuten estas actividades culturales en el aprendizaje del niño? 7. Las actividades o eventos que realiza la comunidad ¿repercuten en actividades en el Jardín de Niños? (Suspensiones de clases, tareas o trabajos acerca del tema, etc.)


Análisis • Hablando de la cultura que se tiene en esta comunidad pudimos rescatar que toda la gente coincide en que hay mucho pandillerismo, muchas casas rayadas, lo cual da un muy mal aspecto a la gente ajena. • La mayoría de los padres de familia desconocen las actividades culturales que se hacen en la escuela solo conocen la de la comunidad que es la fiesta patronal, del Jardín de Niños sólo tienen conocimiento de los días conmemorativos que se festejan aquí, por lo cual piensan que es muy indispensable que la escuela tome el papel de enseñarles a los niños la importancia de conocer estas fechas, ya que es la etapa en que empiezan a conocer su cultura.


Dimensi贸n ideol贸gica


Religión • Un rasgo muy peculiar que se puede apreciar en la comunidad son diferentes espacios con imágenes, altares y en una de las calles cercanas al jardín una pequeña cápita la cual está dedicada a la virgen de Guadalupe. • Todas las personas que pasan por el lugar lo primero que hacen es persignarse, con ello se piensa que muchas de estas personas llevan a cabo lo que es la religión católica. • Se puede sustentar lo que nosotros pensamos por medio de las entrevistas realizadas, ya que en ellas las personas al momento de hablarles de cultura nos mencionaban los festejos que realizan en la iglesia la cual se encuentra, en Sófocles No. 155Esq. Salk en la colonia Nueva Progreso, esta iglesia lleva por nombre “Parroquia De Nuestra Señora del Rosario”.

Tanck, D. (2010)


En Historia mínima. La Educación En México nos dice el nombramiento de la Virgen de Guadalupe, como patrona de México en 1737.


• En las investigaciones a realizar en la iglesia muchos de los datos que se dieron fueron que el 95% de la población lleva a cabo la religión católica algunas personas si la ejercen como debe de ser y otros solo son creyentes, por otro lado se mencionó que como todo se tiene sus excepciones de las personas que profesan otro tipo de religión, a pesar que han llegado muchas personas a querer cambiar la religión que tiene un mayor predominio en la colonia. Muchas personas asisten a la iglesia a rezar e ir a misa en los horarios que se encuentran marcados .

Tanck, D. (2010)


En Historia mínima. La Educación En México nos dice los adultos acudían los domingos y recibían instrucciones inmediatamente antes de asistir a misa.



Entrevista 1. ¿Considera que es importante que los menores asistan al jardín de niños? ¿Por qué? 2. ¿Cuáles son las perspectivas que tiene usted acerca de la escuela? 3. ¿Cómo cree que se podría mejorar el aprendizaje de los alumnos? 4. ¿De qué manera cree que influyen los comportamientos de la población en los niños?


Análisis • Todos los padres entrevistados tienen la expectativa de que es bueno que los niños asistan al Jardín de Niños ya que es la base de la educación además de que les ayuda a comenzar a desenvolverse, y enfocándonos al Jardín de Niños creen que es una buena escuela porque tienen buen personal, una buena organización, atención con lo niños… pero también piensan que la comunidad debería colaborar en la escuela de manera que asistan a lo que se les pide y respeten las normas que en ella se tienen esto para el mejoramiento del aprendizaje en los niños porque esto es algo que afecta el el proceso de aprendizaje ya que los niños ven las actitudes de sus familiares cercanos y quieren comportarse de la misma manera.


Dimensi贸n axiol贸gica


Hábitos de higiene • Es algo que no se fomenta y de lo que no se tiene cuidado porque la las calles se encuentran llenas de basura y de cosas insignificantes como zapatos, ropa, etc.; esto lo pudimos observar en nuestra jornada de observación ya que por medio de entrevistas nos dimos cuenta que tampoco existen campañas ni una comunicación entre vecinos para poder reunirse a limpiar la colonia o por lo menos el lugar en donde viven. • Aunque parece insignificante, este tema de la higiene en la comunidad es muy importante debido a que en ella está inmersa la escuela y por tanto los niños ven las actitudes de la gente al no hacer nada por limpiar sino al contrario son ellos mismos quienes provocan esto, y con esto los niños quieren hacer lo mismo.

Gimeno


J. Gimeno Sacristán “La Cultura se concibe como el conjunto de representaciones individuales, grupales y colectivas que dan sentido a los intercambios de una comunidad” Es decir si las personas individualmente tomaran la iniciativa para cambiar el lugar en el que viven se tuviera otra cultura y si se reunieran colectivamente a hacer lo mismo sería algo mucho más efectivo.



Entrevista 1.

¿De qué manera se ven reflejados los valores de las personas en la comunidad?

2.

¿Cuáles son los valores que presentan los niños de este jardín de niños?

3.

¿Cuáles son los valores que presentan las maestras y el personal de este jardín de niños?

4.

¿Conoce cuales son las actividades que usa esta escuela para el desarrollo de los valores en el niño? ¿Qué piensa de ellas? 5. ¿Sabe si a los niños se les hace conciencia sobre los valores y de qué manera? ¿Está de acuerdo? ¿Qué cambiaría? 6. ¿Cómo se dan cuenta que de verdad repercuten estos valores en los niños? 7. ¿Considera que esta escuela es apta para el desarrollo de sus hijos? ¿Por qué? (En caso de tener a los niños en esta)


Análisis • Preguntando a los padres de familia acerca de los valores adquiridos nos dijeron que se dan cuenta cuando adquieren valores por medio de los comportamientos que tienen en su casa o cualquier otro lugar, y en cómo se comportan con sus compañeros, también que las maestras cuentan con valores como la responsabilidad, el respeto y hacen lo posible por que sus alumnos sean mejores y no como lleguen a actuar como algunos adolescentes de sus alrededores. A simple vista podemos darnos cuenta que la comunidad no cuenta con los suficientes valores comenzando por el respeto, ya que las acciones que realizan no son del agrado de los demás; pero las personas que si tienen la noción de la situación se sienten avergonzadas y hacen lo que está en sus manos por cambiar la actitud de otros, aunque son muy pocas estas personas.


Dimensi贸n institucional


Entrevista 1.

¿Cómo cree que influye el ambiente en el que está inmerso el Jardín de Niños en la educación de los niños?

2.

¿Qué consecuencias hay en la Institución debido al contexto en el que se encuentra?

3.

Debido a situaciones conflictivas o algún tipo de evento ¿se ha tenido que suspender las clases en el Jardín de Niños?


Análisis • La mayoría de las personas opinan que el Preescolar está en buenas condiciones tanto como en el nivel académico y como en la infraestructura, pero un defecto está en la población que lo rodea porque es un mal ejemplo para los niños pequeños que quieren imitar todo lo que ven, también que por culpa de los adolescentes que hacen peleas, balaceras y otras cosas no es posible que los niños continúen con su horario ya que los maestros tienen que esperar a que se tranquilice la situación para poder dar la salida de los menores.


Entrevista extra: comunidad


Análisis • La mayoría de las personas que llevan a sus hijos a este jardín de niños son porque viven cerca de ahí, otras porque conocían a las maestra y se les hizo un buen lugar para llevarlos y otra porque era la única opción que les quedaba porque no les aceptaban a sus hijos después de iniciar las clases. También nos comentaban que viven ahí porque ahí han estado desde siempre, otras porque ahí les dieron oportunidad de tener una casa y hay un promedio de 3 a 7 personas que viven en una misma casa. Nos dicen que la comunidad tiene aproximadamente 25 años y se ha ido transformando de manera que ya hay más escuelas, más casas pero también más inseguridad. Las personas que no viven ahí cerca nos comentan que lo condominios que se encuentran frente al preescolar tienen muy mal aspecto y viven personas las cuales no tienen valores y esto perjudica a los niños que asisten al Jardín de Niños “Jean Piaget”.


Conclusión • Nuestra primera jornada de observación fue de mucha utilidad en diferentes aspectos. Aparte de haber enriquecido considerablemente nuestras técnicas de observación y recolección de datos, pudimos analizar contextos diferentes a los que estamos acostumbradas, conocer como pueden ser las personas de determinados lugares, y el valor que le dan a las escuelas. • Al analizar el contexto del Jardín Jean Piaget nos damos cuenta de que hay muchos factores negativos en la cultura de esta comunidad, y que todos ellos influyen en la educación de los niños, crecen creyendo que lo que ven es correcto cuando muchas de las veces no es así, y al crecer llevan a cabo prácticas desfavorables para su identidad, entonces se convierte en un ciclo interminable. • A nosotras como futuras educadoras nos conviene observar esto desde ahora, y saber que debemos conocer perfectamente los alumnos a los que no enfrentamos, que no sólo los conozcamos en la superficie, sino más allá, de modo que podamos construir estrategias para lidiar con las situaciones que sucedan con el alumnado, y también lograr un aprendizaje significativo con el proceso de enseñanza-aprendizaje que llevemos a cabo.


Bibliografía: • "Comprender Y Transformar La Enseñanza" (J. Gimeno Sacristán)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.