Tercera jornada de observación

Page 1

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ “OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR” PROFRA. EUNICE CRUZ DÍAZ DE LEÓN

SEGUNDA GUÍA DE OBSERVACIÓN JARDIN DE NIÑOS “JEAN PIAGET”  INTEGRANTES: ACOSTA PUENTE CARMEN AIDEE BARRAGÁN MANILLA BRIZEIDA ZAMIRA DÍAZ ALFARO ANA NOHEMÍ HERNÁNDEZ SEGURA JESSICA MARTÍNEZ VAZQUEZ LAURA LORENA MEZA ESCALANTE EUGENIA MONTES LANDAVERDE VANESSA MORENO ÁGUILAR LORENA PATRICIA


“Jardín de niños Jean Piaget”

Cronograma 3, 4, 5 y 6 de junio del 2014

Hora/Día

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

8:30am

Llegada al jardín de niños “Jean Piaget”

Llegada al jardín de niños “Jean Piaget”

Llegada al jardín de niños “Jean Piaget”

Llegada al jardín de niños “Jean Piaget”

Asignación de grupos y presentación con las maestras

Entrada al salón de clases

Entrada al salón de clases

Entrada al salón de clases

Entrada de los alumnos al jardín

Entrada de los alumnos al jardín

Entrada de los alumnos al jardín

Entrada de los alumnos al jardín

9:10 am

Clase de música

Clase educación física

Clase de música

Clase impartida por la educadora

9:40 am

Clase de música

Clase educación física

Clase de música

Clase impartida por la educadora

10:00 am

Clase impartida por la educadora

Clase impartida por la educadora

Clase impartida por la educadora

Clase impartida por la educadora

11:00 am

Receso

Receso

Receso

Receso

11:10 am

Entrevista a las educadoras

Entrevista a las educadoras

Entrevista a las educadoras

Entrevista a las educadoras

12:00 pm

Salida de los alumnos

Salida de los alumnos

Salida de los alumnos

Salida de los alumnos

8:50 am

9:00 am


“Jardín de niños Jean Piaget”

Guía de Observación Institucional             

Actividades que se realicen durante el día. Se cumple con los horarios establecidos en la planeación. Suficientes recursos didácticos para la realización de actividades. Qué materiales se utilizan con mayor frecuencia. Recursos de mayor atracción para los educandos. De qué manera se proveen los recursos a utilizar. Forma de distribución del material en el aula. Coherencia entre la planeación y el material utilizado. Cuentan con libros de texto dentro del aula. Con qué frecuencia se utilizan. Quién proporciona los libros de texto. El contenido cumple con lo establecido en planes y programas. Los contenidos son de interés para los educandos.

Interpersonal   

Tipo de relación entre docentes y alumnos. Tipo de relación entre alumnos. Comunicación y colaboración entre los docentes y el personal de apoyo.

Personal       

El docente está capacitado para la realización de actividades en el aula. Tipo de saberes que predominan en el docente. Actitudes que emplea en el aula. Estrategias que utiliza para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Reacción de los alumnos ante su estilo de enseñanza. Control del grupo. Actividades realizadas diariamente.


“Jardín de niños Jean Piaget”

Entrevistas Dimensión social 

¿De qué manera se relaciona los alumnos dentro de la institución en las diferentes actividades que realizan?

¿Cómo es el trabajo colaborativo dentro del salón de clases?

¿Qué factores influyen en la manera de relacionarse de los alumnos?

Dimensión cultural 

¿Cómo influyen las creencias religiosas en el aprendizaje de los alumnos?

¿Qué tipo de actividades extraescolares realiza esta institución fuera y dentro de ella?

¿Se fomenta dentro del salón de clases la lectura y la escritura?

¿De qué forma?

Dimensión axiológica 

¿Los alumnos presentan respecto entre los alumnos como con los docentes?


¿Qué valores se ven implicados dentro del salón de clases?

¿En la planeación hay alguna asignatura donde se les hable a los alumnos acerca de los valores y su importancia?

¿De qué manera de aplican estos dentro de las aulas de esta institución?

¿Existen actividades éticas para el fortalecimiento de los valores?

Dimensión institucional 

¿Considera que todos los docentes están acorde con las planeaciones marcadas a principio de año escolar?

¿En que se basan para tener una secuencia en las actividades así como en los aprendizajes de los alumnos?

¿Se realizan reuniones con los docentes para generar nuevas estrategias de aprendizaje en los alumnos?

¿Qué propone para el mejoramiento del aprendizaje dentro de esta institución?

¿Existe capacitación constante para los docentes acerca de las nuevas propuestas pedagógicas así como el uso de las tecnologías?

¿La institución desarrolla competencias en los alumnos?


Dimensión personal 

¿Le es satisfactorio su trabajo? ¿Por qué?

¿Cuál es su grado de estudios?

¿Cree tener los conocimientos necesarios para la transmisión de saberes hacia los alumnos?

¿Considera importante adaptar la planeación alas necesidades del grupo donde se van a aplicar?

¿Qué tipo de material didáctico se utiliza para la realización de las actividades?

¿Cómo es la distribución del tiempo en el aula para ver los contenidos marcados?

Dimensión interpersonal 

¿Cómo es la relación entre el docente y el alumno?

¿Los alumnos ven al docente como un ejemplo a seguir?

¿De qué manera contribuye el docente al desarrollo integral delos alumnos así como al desarrollo de competencias?


“Jardín de niños Jean Piaget”

Listas de cotejo Aspecto institucional Aspecto

valoración si

No

Existe un reglamento en el aula Hay limpieza en las instalaciones Hay mobiliario necesario para el alumnado El ambiente de aprendizaje es favorable Existe medidas de seguridad dentro de la institución Hay fomento de cultura dentro de la institución Hay fomento de valores dentro de las actividades se realizan en la institución

Aula Aspecto

valoración Si

Existe limpieza La docente estimula el interés en la actividad propuesta vestimenta es adecuada Fomento de valores Lenguaje adecuado Distribución de tiempo y espacio adecuado Hay inclusión dentro del aula Existen niños con necesidades especiales Tienen maestra de apoyo

No


Actividades Aspecto

Valoración Si

No

Hay talleres Actividades extraescolares Realizan honores a la bandera Tiene clases de educación física Clases de ingles computación Tiene receso los niños Clases de música Desarrollo de habilidades

Valores Aspecto

Valoración Si

No

Demuestran respeto al prójimo Tolerancia Amistad Equidad Responsabilidad Puntualidad

Lectura y escritura Aspecto

Valoración Si

Existe biblioteca Fomento de la lectura Fomento de la escritura Lectura dentro de clases Escritura de su nombre Uso de tecnicismos Uso de material didáctico

No


“Jardín de niños Jean Piaget”

Cuadro de autores Autor

Observación

Unidad II La gestión pedagógica de la escuela

Espeleta, J. y Furlán, A.

En esta lectura el autor nos habla sobre las propuestas pedagógicas que son los ideales para llevar a cabo una buena gestión dentro de la escuela. Lo que podremos observar o recaudar en nuestras entrevistas es sobre cómo se lleva a cabo esa gestión pedagógica en la escuela, ver si atienden a las necesidades educativas de los alumnos, la formación de los maestros, que todos los actores de la institución realicen y desempeñen de la mejor forma el rol que le corresponde para así obtener una mejor educación.

Hacer de una escuela, una nueva escuela

Romero, C.

Para esta lectura la autora nos habla sobre lo que es una buena escuela y sus características comparándola con una que no lo es, y algo que menciona es sobre la gestión institucional, que es algo que se podrá ver y revisar en nuestra visita para saber qué tan acertada está a lo que Claudia Romero nos dice sobre la buena escuela. Podremos ver si se hacen mejoras en esta gestión para una mejor educación, revisando el planteamiento y la autoevaluación institucional. Ver cuáles de las herramientas que ahí se nos menciona para su mejora, los están practicando, como el trabajo en equipo, si se ayudan entre los docentes o si hacen alguna junta entre ellos para saber que tal van con sus planeaciones o si necesitan alguna ayuda. Es una lectura que veremos mucho al entrevistar a la directora.

La escuela que aprende Santos, M.Á.

Aquí el autor hace una gran aclaración entre que no solo la escuela es la que enseña sino que también aprende. Dice que siempre se está mencionando de los currículos de a escuela, de cómo se le enseña al alumno, de las gestiones pedagógicas, pero que debemos darnos cuenta


que también la escuela debe aprender, y es algo que nosotras revisaremos, el ¿que debe aprender?, ¿porqué, como va a obtener ese aprendizaje?, ¿cuáles son sus contratiempos?, ver si se lleva a cabo este aprendizaje hacia la escuela. Tal vez podrán ser hacia problemas sencillos, pero también puede que sea algo complejo, el objetivo es ver que hacen ellos para aprender a resolver ese problema pero que no se vuelva a repetir, un caso podría ser lo de la delincuencia y el vandalismo de la comunidad ya que muchas veces afecta gravemente a los alumnos.

Enseñar o el oficio de aprender En este libro, el autor nos habla sobre mejorar o reforzar la práctica docente. Se ha ido realizando por medio de la asistencia de cursos de forma individual por parte de los profesores. Las organizaciones se vuelven el contexto de aprendizaje y de la reflexión sobre como la práctica es la estrategia que permite realizar aprendizajes significativos y aplicaciones a la acción profesional. Entonces aquí podremos observar cómo se lleva a cabo esta mejora a la práctica que realizan cada uno de los docentes, no solo de forma individual, sino grupalmente como lo mencionaba la otra lectura. Veremos que hacen ellos para mejorar su trabajo siempre con el objetivo de lograr un mayor aprendizaje en sus alumnos, si asisten a cursos, con que regularidad, en qué consisten, si tienen juntas entre el personal de la institución para que compartan sus experiencias y sus estrategias de enseñanza.

La vida en las aulas

Jackson, Ph.

Este autor nos menciona otro punto importante en la práctica docente que debemos de tomar en cuenta no solo en nuestra observación. Va enfocada más a lo que los profesores dicen acerca de su trabajo dentro del aula, es más como la interacción entre el alumno-docente y eso es precisamente en lo que nos enfocaremos, veremos cómo se da esa relación porque veíamos que si es bueno crear un ambiente de confianza pero no confundirlo con algún tipo de amistad que pueda diferir en nuestro trabajo. Ver como es el comportamiento de los alumnos, entre ellos, con los docentes y entre los profesores mismos. Ver como todo afecta hacia su desarrollo de todos los integrantes dentro de la institución, sus problemáticas, los recursos, la organización, y algo también muy importante es la interacción entre el personal de la escuela con los


directivos, especialmente los docentes.

Nuevas propuestas para la gestión educativa

Namo de Mello, G.

Aquí el autor nos dice que la gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que favorece a los procesos pedagógicos con el objetivo de responder las necesidades educativas. Observando cuáles son esas propuestas que tienen los profesores para mejorar su práctica educativa, cuál es su diversidad de estrategias, planificación y gestión. También ver cuál es la organización de la escuela. Revisar que propuestas tienen para alguna situación que se les presente en su salón o en la escuela, que innovaciones tienen, nuevos métodos, que busquen opciones de estrategias, que se apoyen entre ellos o con colegas de otras escuelas.

Aprender juntos en el aula

Huguet, C. T.

Para esta lectura el autor nos habla sobre cómo se atienden a las necesidades educativas de los alumnos, dando su punto de vista, alguna orientación o ayuda. Nos proporciona instrumentos innovadores que ayudaran a la construcción de escuelas más comprometidas a ofrecer a los alumnos en general las oportunidades para aprender y desarrollarse como personas. Observaremos toda esa diversidad que existe dentro de las escuelas, la organización, la participación y su funcionamiento, son los puntos más esenciales que podremos ver en nuestra visita, como se da o podría ser si hay casos de niños con discapacidades y como es que se les trata o se les ayuda para que obtengan los mismos conocimientos que los demás niños.

Unidad III Los saberes del docente y su desarrollo profesional

Tardif. M.

Lo que todos conocemos como saberes docentes son todos aquellos conocimientos con los que cuenta un profesor, y estos son la formación y la elaboración de los aprendizajes que se deben de reflejar ante una sociedad. Se piensa que un profesor es aquella persona que sabe todo, o aquella persona que sabe algo y su función primordial es trasmitir ese saber a otros esto es porque cuando se tienen un saber es algo que muestra un objetivo y por tal motivo el objetivo de un profesor es


enseñar y educar a sus alumnos mediante un saber. Los saberes docentes son sociales, ya que se tienen una formación en común, se trabaja para una misma organización, sus conocimientos están compuestos por los saberes de otros docentes y no solo de un individualismo, estos saberes deben de ser llevados a la práctica mediante profesor- alumnos, porque de lo contrario no se estaría cumpliendo con el objetivo primordial considerado social debido a que no tendría reconocimiento social. todos estos saberes se obtienen de diferentes fuentes algunos son por medio de investigaciones, experiencias o porque se han trasmitido por alguien más, la sociedad piensa que estos conocimientos tienen una vigencia la cual si ya se pasó ya no son de utilidad y por ello se debe de estar trasformando día a día para no perderlos.

Estigma. La identidad deteriorada

Goffman, E.

Lo que expresa el autor es que la sociedad en muchas ocasiones establece medios con los cuales categoriza a las personas, esto es con el fin que la sociedad establece estos parámetros. Llámanos demandas e esencia y estas se refieren más a cuando nos encontramos a una persona que cuanta con características diferentes a las de la sociedad le damos una categoría y esto se debe a que si se cuenta con los rasgos de la mayoría será aceptado y si es lo contrario recibirá un rechazo, lo que hace que esto ocurra muy a menudo en la sociedad es que a lo largo de la vida nos damos etiquetas y queremos que todas las personas muestren ciertos parámetros que son con los que deben de contar, para poder estar dentro de un círculo social. Todas estas ideas son por los estereotipos que la sociedad nos a marcado y esto está causando que no exista una igualdad para poder llevar a cabo una convivencia armoniosa sin estar buscando un perfeccionamiento en las personas.

Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado

Hargreaves, A.

Para que se tenga una eficiencia en el aula, la escuela debe mantener un perfeccionamiento y un buen desarrollo en el profesorado, con el fin de tener una misión para lograr todos los objetivos que se encuentren inmersos en la institución. El desarrollo de estas misiones significa tener un compromiso y una confianza hacia la comunidad escolar, las revisiones que se realicen deben de ser críticas en la cultura de la enseñanza, y todo con el fin de dar un apoyo, sentido e identidad a los profesores y su


trabajo. Se tienen varias maneras en las cuales puede desarrollar su trabajo un docente y estos son, en el individualismo que es cuando el docente prefiere tener privacidad para desempeñar su labor, y la colaboración o colegiados esta se enfoca más a que los docentes compartan sus experiencias en el aula, muestren las estrategias que utilizan para la enseñanza y todo con el fin de que se puedan aprender diferentes maneras de enseñar y no solo quedarse con lo que se piensa por sí mismo.

La práctica educativa. Cómo enseñar

Zabala A.

Para determinar los objetivos en la educación debemos tomar en cuenta las capacidades que se pretende desarrollar en los alumnos, entonces es algo que podremos observar en nuestra visita, ver que el docente tome en cuenta las capacidades a desarrollar en los niños pero como se nos menciona en varias lecturas, es siempre tomando en cuenta lo que nuestro alumno ya tiene, sabe y/o conoce. Nos hacen mención a tres tipos de contenidos en el aprendizaje que podremos observar muy bien en nuestra jornada:  Actitudinal: como se prepara el docente para su clase, la disposición que tiene ante el grupo, la actitud que toma al momento de enseñar.  Procedimental: los procesos o pasos que siga para dar su clase de forma que se logre el objetivo, algunos podrían ser de situaciones significativas, presentación del modelo, proceso gradual, actividad con ayuda y actividad de trabajo.  Conceptual: son todos los conceptos o la teoría que se tenga de los temas a eneñar.

Aprender juntos en el aula

Huguet, T.

Aquí algo que la autora nos menciona muy importante desde el título es la palabra “inclusión” que en la pedagogía nos dice que es cuando la escuela debe dar respuesta a la diversidad, con esto nos referimos especialmente a los alumnos, porque la realidad es que no existe un grupo perfecto, donde todos aprendan por igual, lo importante ahí es que va a hacer el docente para lograr ese aprendizaje en sus alumnos y para ello hay unos puntos que nos mencionan en la lectura referente a hacer una práctica inclusiva, entre ellos está el de “favorecer que todo el profesorado conozca mejor a los alumnos con más barreras para el aprendizaje y la participación, y que hablen de ellos”, y es algo que


podemos observar al momento de estar dentro de las aulas, ver como es la relación profesor-alumno siempre con el propósito de mejorar el proceso de aprendizaje, y si es que se da el caso de alumnos con alguna discapacidad, ver como se da dicho aprendizaje, entre otras cosas. Pero tampoco nos enfoquemos a los niños con discapacidad, porque también en esa diversidad se incluyen los alumnos con dificultad para aprender, es por eso que la autora nos menciona de revisar los documentos, a pesar de tener años de experiencia nunca está de más retomar nuestras lecturas para trabajar nuevas estrategias. Y algo que también nos menciona es lo escrito como instrumento, de documentos, en las escuelas para favorecer la práctica inclusiva. “El trabajo de los maestros en la escuela es tan absorbente y complejo que, con frecuencia, les empuja a recorrer a documentos y lecturas próximas vinculadas con la práctica”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.