1 minute read

Objetivos específicos

PERSPECTIVAS IG.

RESUMEN EJECUTIVO

Advertisement

1. Objetivo general

Contribuir a la formulación de la Ley de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México desde una perspectiva de Derechos Humanos y de Género para que esta integre los principios constitucionales y que, al mismo tiempo, sea el principal referente para la participación ordenada de los sectores gubernamentales y actores sociales en todas las fases de la política pública y en sus planes, programas y proyectos.

2. Objetivos específicos

Revisar la iniciativa de Ley presentada por la Jefa de Gobierno y que será dictaminada por las y los Diputados del Congreso de la Ciudad de México.

Proporcionar al Congreso de la Ciudad de México una línea de temas transversales que deben ser contemplados al desarrollar un marco legal para la planeación de la ciudad para que sean considerados por el Poder Ejecutivo.

3. Metodología de análisis de la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Planeación del Desarrollo de la Ciudad de México

Las observaciones que se presentan en este documento son el resultado de un análisis orientado por los siguientes criterios:

Contenido y Principios de Convencionalidad.- Se revisó la iniciativa de Ley para detectar que sus principios y objeto estuvieran acordes a lo establecido, tanto en el marco jurídico nacional y local de la planeación, como con las Convenciones Internacionales que señalan la necesidad de: a) involucrar a los grupos sociales en la planeación de las ciudades, b) tener presentes los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) en los procesos e instrumentación de la planeación participativa, principalmente la que se refiere a la participación de las instituciones privadas y, c) contar con Perspectiva de Género en todas las fases de la política pública.

Estado del Arte en Materia de Planeación.- Se realizó una investigación documental de los procesos participativos en la planeación del desarrollo urbano y social en la Ciudad de México para hacer recomendaciones sobre los siguientes pasos a seguir en la evolución histórica del marco jurídico y de acuerdo al contexto socio-político actual (hegemonías, necesidades de apertura y pluralidad de ideas sobre la ciudad por parte de los actores políticos).

This article is from: