HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IV

Page 1

PORTAFOLIO 2020-2

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

Historia de la Arquitectura I

2020-2

1


DEDICATORIA A nuestros padres por hacernos forjado como las personas que somos hoy en la actualidad, muchos de nuestros logros se los debemos a ellos. Nos formaron con valores y nos motivaron a cumplir nuestras metas.

Historia de la Arquitectura I

2020-2

2


SALUDO INICIAL En este ciclo académico, estamos estudiando todo el proceso evolutivo que a tenido la arquitectura en el siglo XIX y XX. Para poder identificar las características singulares de cada estilo arquitectónico. En este libro daremos a conocer todos los temas tratados en este ciclo académico, cada tema estará ubicado secuencialmente.

Historia de la Arquitectura I

2020-2

3


Perfil del ESTUDIANTE CARMEN FRANCESCA

ORIHUELA CENTENO

+51 944251465 75421915 @continental.edu.pe

SEMESTRES : VIII MALLA: 2015 NRC :11949

MANEJO DE PROGRAMAS

HABILIDADES

• Sketchup • Auto-cad • Revit • • • • • • •

Creatividad Bailar La repostería Manualidades Juego vóley Responsabilidad Perseverancia

Área para fotografía del alumno (a) INTERESES

• Certificarme en arquitectura en la rama de diseños de interiores • Desarrollar la doble titulación en la universidad de Colombia • Compartir conocimiento • Explotar conocimientos

IDIOMAS Ingles basico Italiano Español

Historia de la Arquitectura I

2020-2

4


Perfil del ESTUDIANTE PAUL RENATO

JANAMPA GONZÁLEZ

+51 990 905 303 74241909 @continental.edu.pe

SEMESTRES : VIII MALLA: 2015 NRC : 11949

MANEJO DE PROGRAMAS

HABILIDADES

SketchUp AutoCAD ArchiCAD Adobe Illustrator Adobe Photoshop Revit

• Edición audiovisual • Improvisación, actuación.

INTERESES • • • • •

IDIOMAS

Arte Ajedrez Pintura Teatro Diseño

Inglés Italiano Español

Historia de la Arquitectura IV

2020-2

5


ÍNDICE PRESENTACIÓN • • • •

Saludo inicial Perfil del estudiante Información del curso Análisis del curso

UNIDAD N° 1 • Introducción y contexto socio cultural de Europa a inicios del siglo XX • Arquitectura Moderna en Europa, corriente sin estilos • Revolución en la Arquitectura Constructivista a inicios de siglo XX • Modernidad en EEUU y Latinoamérica.

UNIDAD N° 2 • Antimodernidad, Posmodernismo en Europa y EEUU • Tardomodernidad, historicismo y HIGH TEC • Deconstructivismo como corriente • Arquitectura orgánica

UNIDAD N° 3 • Introducción y contexto del Perú a inicios del siglo XX • Oncenio de Leguía • Manuel Piqueras Cotolí • Las residenciales y la expansión urbana

UNIDAD N° 4 • • • •

Caso Residencial San Felipe Arquitectura Brutalista en el Perú Crecimiento urbano de importantes provincias y regiones Arquitectura chicha, contexto socio-cultural

Historia de la Arquitectura I

2020-2

6


INFORMACIÓN DEL CURSO

SUMILLA DE LA ASIGNATURA La asignatura corresponde al área de especialidad, es de naturaleza teórico-práctica. El propósito de la asignatura es desarrollar en el estudiante la capacidad de analizar de manera crítica la transformación del espacio arquitectónico y urbano, desde inicios del siglo XX hasta nuestra actualidad, rescatando las contribuciones de cada periodo, para generar discusión y opinión con un acertado discurso teórico, que contribuya al quehacer arquitectónico de nuestras ciudades contemporáneas. La asignatura contiene: Ensayos de la modernidad, orígenes de la urbanística moderna y la ciudad industrial del siglo XX, la arquitectura modernista en occidente y Norteamérica, el estilo internacional, arquitectura posmoderna, la nueva modernidad y las tendencias contemporáneas en el mundo. Arquitectura peruana a inicios del S. XX, romanticismos y propuestas neoperuanas, la llegada de la arquitectura moderna al Perú, el brutalismo, las barriadas, la arquitectura chicha y los regionalismos contemporáneos en el Perú.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de analizar el proceso evolutivo que ha sufrido la arquitectura en el siglo XX y XXI; identificando las singularidades de cada estilo arquitectónico enmarcado en su propio contexto histórico, que dará como resultado una interpretación analítica de forma ilustrada de la arquitectura tanto europea como peruana, teniendo un especial énfasis en el proceso y fusión urbana arquitectónica en el Perú y sus provincias, revalorando el pasado histórico del Perú y su contexto socio cultural a través del tiempo

Historia de la Arquitectura I

2020-2

7


UNIDAD I

MODERNIDAD, ARQUITECTURA Y URBANISMO

Historia de la Arquitectura I

2020-2

8


SIGLO XX INTRODUCION EL SIGLO XX ES UN PERIODO DE CAMBIOS ACELERADOS. DURANTE ESTE PERÍODO, EL DESARROLLO DE LAS COMUNICACIONES Y LA TECNOLOGÍA TENDRÁ UN GRAN IMPACTO.

DURANTE ESTE SIGLO, EUROPA SOLO ESTABLECIÓ SU IDENTIDAD Y SIGNIFICADO DESPUÉS DE DOS DEVASTADORAS GUERRAS GLOBALES.

01


LINEA DEL TIEMPO 1900 - Guerra ruso japonesa, 1905. - Progreso tecnológico en Europa.

1910 Primera guerra mundial

1920 Institución de la Sociedad de las Naciones

1930 - Hitler fue nombrado canciller en 1933. - Guerra civil española( inicio 1936).

1940CALL US AT HOW TO

+92 1112 2347 +82 020 Segunda guerra HELP

1950

FOR DONATIONS WWW.DOGCATSOCIETY/ DONATION/FORM

Guerra fría mundial( 1939-1945). ( 1945- 1989). dogcatsociety.org

02


DATOS CULTURALES:

1

El surgimiento de las vanguardias fue el primero del fauvismo en 1905, cuestionando la manifestación de la realidad, mostrando el contraste de la luz y la oscuridad. Destaca Henry Matisse (Henry Matisse).

--- -- - - - -- --

2

3

Apareció el cubismo y Picasso (1907-1914) representó varios puntos de vista. su trabajo Sra. Avenan en 1907.

- -- -- - - - -- - --

La historia del expresionismo se remonta a 1905-1914. En Alemania, tomó la perspectiva del artista y pintó cuadros abstractos como el grito de Munch.

--- -- - - - -- --4

El futurismo de 1909 a 1914 defendía la modernidad, la tecnología y la maquinaria. Aparece en La primera Guerra Mundial.

En Europa, la situación general está dominada por las ideas de la monarquía. De hecho, solo hay una república, Francia, que ha sido durante mucho tiempo un modelo para Francia. trayectoria. A excepción de Francia, casi no hay intentos republicanos Portugal, duró poco tiempo en 1910 a principios de este siglo hasta que Establecer la dictadura de Salazar.

Por supuesto, la situación en Suiza es muy diferente a la del resto de Europa, pero en todos los demás países, la monarquía sigue vigente. Como realidad política, en Europa, Concepto humano optimista. La "era de la belleza" sigue prevaleciendo, Música, arte, art nouveau, etc. Antes de esto, ha prevalecido el concepto básico de historia.

El progreso es un concepto de vida que se refleja en todos los campos de la vida espiritual y cultural en Europa y el mundo occidental. Su símbolo luminoso apareció en el nombre del periódico en ese momento, era Ferrocarril, vapor, comercio, industria.

DÉCADA 1900 03


DÉCADA 1910 INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Como todos sabemos, esta guerra significa un punto de inflexión En comparación con todos los eventos históricos similares que han ocurrido en el pasado, estos eventos tienen una importancia de gran alcance porque solo cubren cada región o continente individual e individualmente.

Pero esto también se debe a que puso fin a la hegemonía de la vieja Europa en el mundo. Lo que quiero decir es que Europa ha logrado unificar los intereses de un país en un sistema poderoso basado en valores e identidad cultural común. Entre 1918 y 1919,

DATOS CULTURALES:

Dadaísmo, 1915-1922. Radical y agresivo de Suiza muestra el nacimiento del arte Conceptual. Su fundador es Tristán Tzara. Retrato del jugador xadrez.

Constructivismo De 1913 a 1920, acusaciones políticas e ideología rusa. Liubov Popova (Liubov Popova), 1915.

Al final de la Primera Guerra Mundial, Oswald Spengler creó una obra que tuvo un gran impacto en Europa: La decadencia de Occidente. De esta forma, desde el declive del mundo occidental hasta el colapso del mundo occidental, de un extremo al otro del mundo europeo y americano, todos empezaron a estar llenos de vitalidad.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) 04


DÉCADA 1920 ENTRE 1919 Y 1920 La economía se recuperó brevemente. Debido a la reconstrucción de Europa, fuerte demanda y préstamos baratos. El fuerte aumento de los precios ha provocado un crecimiento económico y una expansión de la deuda, lo que ha provocado una inflación mundial. La suspensión de su política crediticia por parte de Estados Unidos provocó una severa retirada en 1920-1921.

DE 1921 A 1925 El problema de la inflación. Estados Unidos y Reino Unido implementaron políticas deflacionarias. Proteccionismo: los países que están muy endeudados tienen problemas para detener la inflación. Alemania está atrapada en un severo proceso de hiperinflación. Alemania emitió una gran cantidad de fondos y los precios se dispararon. La ocupación de zonas mineras agravó la situación Y las acerías del Ruhr en Francia y Bélgica (1923), por falta de pago del mantenimiento.

LA SITUACIÓN EUROPEA En la década de 1920, se recuperó de la crisis de la posguerra, pero ya no era el centro de la economía mundial. Alemania comenzó a recuperar su economía en 1924. Francia puede mejorar la economía iniciando una fuerte recuperación (electricidad y automóviles). La característica del Reino Unido es que entre 1924 y 1929, debido al retorno del patrón oro, la economía se estancó y la depreciación de la mayoría de las otras monedas hizo subir los precios de los productos.

DATOS CULTURALES: A.1924-1939 Surrealismo, 1924-1939. Inestabilidad entre guerras. Dudas sobre los sueños y el subconsciente. Representante: Dalí, tentación de san Antonio.

B. 1928 Tschichold Design School, Early Modern Printing, 1928, en su libro "New Printing".

05


DÉCADA 1930 ACONTECIMIENTOS HITLER FUE NOMBRADO CANCILLER EN 1933 El creciente descontento de los alemanes provocó el segundo enfrentamiento internacional a gran escala, una nueva guerra mundial, e incluso apareció en forma de guerra de extinción y conquista. Este es un signo de ideología expansionista, y también es el primero desde el exterior. Voluntad de intentarlo de nuevo. Conviértete en una potencia mundial. Alemania abandonó la República de Weimar y se convirtió en un estado totalitario como la Italia de Benito Mussolini y la Unión Soviética de Joseph Stalin.

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (COMENZÓ EL 17 DE JULIO 1936) Se trata de un conflicto bélico, que posteriormente también afectó a la República de España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 al 18 de julio de 1936, que estalló en España.

La guerra involucra muchos aspectos, incluida la lucha de clases, la guerra religiosa, la confrontación del nacionalismo opuesto, la lucha entre la dictadura militar y la democracia republicana, la lucha entre la revolución y la contrarrevolución, entre fascismo y comunismo.

06


DÉCADA 1940 SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1945 La Segunda Guerra Mundial fue una lucha ideológica contra el comunismo y las democracias occidentales. La alianza estratégica entre estas personas y el comunismo de Stalin obligó a los invasores nazis a establecer alianzas con Italia y Japón. Causas: El Tratado de Versalles y la humillación alemana Desconocimiento del acuerdo con Italia tras la firma del Tratado de Versalles Las tensiones raciales han aumentado. El surgimiento del nacionalsocialismo y el fascism La confrontación ideológica Consecuencias:

Consecuencias demográficas: Pérdida provocada por el hombre Consecuencias económicas: quiebre de los países beligerantes. Creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) División del territorio alemán

NUEVAS Y UNICAS POTENCIAS DEL MUNDO 1949 Siguió el final del conflicto, especialmente el asombroso aumento de la economía norteamericana en la producción industrial y agrícola. Por esto, yo se Aumentará los beneficios de ser un acreedor europeo. Estados Unidos reafirmó su mercado y hegemonía internacional en virtud de su fuerza militar Representa la invención y el uso de bombas nucleares.

LA ONU 1945 Las Naciones Unidas fueron establecidas en San Francisco por 51 países al final de la Segunda Guerra Mundial el 24 de octubre de 1945 y firmaron la "Carta de las Naciones Unidas".

07


DÉCADA 1950 ACONTECIMIENTOS GUERRA FRÍA La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, ideológico, social y cultural que tuvo lugar entre 1945 y 1989 y se llevó a cabo entre dos países liderados por los Estados Unidos de América (EE.UU.) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (Unión Soviética). El eje del conflicto gira en torno a las dos superpotencias surgidas en la Segunda Guerra Mundial.

ESTADOS UNIDOS

Los líderes del bloque occidental están compuestos por países europeos capitalistas. Defienden el capitalismo como sistema económico y defienden la libertad y la democracia como sistema político.

UNIÓN SOVIÉTICA

Lidera el llamado bloque del Este o bloque del Este que está compuesto por áreas ocupadas por el Ejército Rojo y otras fuerzas armadas comunistas. Defendieron el comunismo como sistema económico y la democracia popular como sistema político. LA GUERRA FRÍA TUVO LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: No se trata de un conflicto armado, sino de una amenaza permanente al conflicto entre dos barrios. Cada bloque está organizado a través de tratados de cooperación y tratados de apoyo militar. El Grupo Occidental integró la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y el Grupo Oriental integró el Tratado de Varsovia. Demostración de poder y poder Los continuos ensayos nucleares han demostrado el poder destructivo de los países en conflicto.

ALGUNAS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA FRÍA FUERON: · Tras el fin de la Guerra Fría, se acumularon armas en los estados satélites que se redistribuyeron a las grandes potencias de la guerrilla y la guerra civil. Se ha consolidado el dominio soviético en los países de Europa del Este y la intervención estadounidense en la política interna de otros países.

08


ARQUITECTURA MODERNA EN EUROPA CIAM 09


IDEOLOGÍA

En vista de los problemas causados por la revolución industrial en las ciudades, Un grupo de pensadores se compromete a brindar soluciones con las siguientes promesas: Su compromiso por cambiar y mejorar la sociedad. Se convirtieron en el principal foro de discusión del funcionalismo. PROPONEN UN MARCO DE PROYECTO UNIVERSAL PARA EL URBANISMO

Organizarse según las principales actividades humanas consideradas funciones: trabajo, vivienda, transporte, ocio. Cada función tiene un tratamiento urbano y arquitectónico específico en un espacio separado y diferente.

10


FUNDACIÓN

FUE UN CONGRESO FUNDADO EN 1928 Se trata de una conferencia establecida en 1928. Su objetivo es ser arquitectos modernos en ese momento. Su propósito es poder unificar las ideas de todos los edificios modernos y crear una asociación que pueda dar continuidad a las ideas, pero en realidad fue en 1959 Disuelto en el año, el think tank arquitectónico del movimiento moderno (o estilo internacional). Consiste en una organización y una serie de reuniones.

MIEMBROS Los principales fundadores del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna son: Le Corbusier Hélène de Mandrot Sigfried Giedion

FUNDADORES DEL CIAM, LA SARRAZ, SUIZA. 1927: Karl Moser, Victor Bourgeois, Pierre Chareau, Josef Frank, Gabriel Guevrekian, Max Ernst Haefeli, Hugo Häring, Arnold Höchel, Huib Hoste, Pierre Jeanneret (primo de Le Corbusier), André Lurçat,

Ernst May, Fernando García Mercadal, Hannes Meyer, Werner Max Moser, Carlo Enrico Rava, Gerrit Rietveld, Alberto Sartoris, Hans Schmidt, Mart Stam, Rudolf Steiger, Henri-Robert Von der Mühll, Juan de Zavala.

11


·

PRINCIPIOS DEL CIAM

LE CORBUSIER, ES QUIEN PRESENTA 6 PUNTOS IMPORTANTES LO CUALES SE DISCUTIRÍAN DURANTE EL CONGRESO: 1. la técnica moderna y sus consecuencias. 2. La estandarización. 3. La economía. 4. La urbanística. 5. La educación de la juventud. 6. La realización de la arquitectura y el estado.

12


CONFERENCIAS LAS CONFERENCIAS DEL CIAM CONSISTIERON EN:

8. 1951, CIAM VIII, Hoddesdon, Inglaterra. Sobre el corazón de la ciudad. 9. 1954, CIAM IX, Aix-en-Provence, Francia. Publicación de la Carta de habitación. 10.1956, CIAM X, Dubrovnik, Yugoslavia. Sobre el hábitat. Primera presencia de los Team X. 11.1959, CIAM XI, Otterlo, Holanda. Disolución del CIAM.

1. 1928, CIAM I, La Sarraz, Francia. Fundación del CIAM. 2. 1929, CIAM II, Fráncfort del Meno, Alemania. Enfocada en el trabajo de vivienda de Ernst May y la vivienda mínima. 3. 1930, CIAM III, Bruselas, Bélgica. Sobre el desarrollo racional del espacio 4. 1933, CIAM IV, Atenas, Grecia. Publicación de la Carta de Atenas. 5. 1937, CIAM V, París, Francia. Sobre la vivienda y el ocio. 6. 1947, CIAM VI, Bridgwater, Inglaterra. Sobre la reconstrucción de las ciudades devastadas por la II Guerra Mundial. 7. 1949, CIAM VII, Bérgamo, Italia. Sobre la arquitectura como arte.

DISOLUCIÓN LA ORGANIZACIÓN CIAM FUE DISUELTA EN 1959, DEBIDO A DIFERENCIAS DE OPINIÓN ENTRE LOS MIEMBROS. LE CORBUSIER DEJÓ LA ORGANIZACIÓN EN 1955 PORQUE REUNIONES Y ENCUENTROS. 13


ARQUITECTURA MODERNA ETAPAS DE LA ARQUITECTURA MODERNA

PRECEDENTES La arquitectura moderna surge de la necesidad de la época y de poder innovar frente a las nuevas tecnologías que trajo la industrialización y los fenómenos urbanos. Surgieron arquitectos que plasmaron nuevas ideas con nuevos elementos constructivos. Fue una tendencia compleja, poco unitaria, que comenzó a principios del siglo.

1RA ETAPA Hasta 1945

Con los debates entre los arquitectos representantes del funcionalismo y el organicismo

CARACTERÍSTICAS GENERALES 2DA ETAPA 1945-1960 Formas puras y volúmenes geométricos sencillos. No se presentan ornamentos clásicos. Materiales: hormigón armado, cristal, acero, etc. Importancia de la función, frente a la ornamentación o forma como principio de diseño de los edificios.

3RA ETAPA Desde 1960

Creación del estilo internacional

Surgimiento posmodernismo

del

TENDENCIAS

MODERNISMO ONDULANTE

Sus diseños se inspiran esencialmente en formas naturales Triunfa especialmente en Francia, Italia, Bélgica y España.

Casa batlló, Barcelona, España 14


MODERNISMO ORTOGONAL

Presencia de líneas rectas, considerada precedente del racionalismo moderno.

Escuela de Chicago NOEPLASTICISMO NEOPLASTICISMO: La exuberancia formal indicada trajo consigo una reacción en la que se buscaba la línea pura y la ausencia total de ornamentación.

EXPRESIONISMO EXPRESIONISMO: Trata de llegar a la perfección en cuanto al tratamiento que se les da a los elementos.

torre Einstein,Alemania FUNCIONALISMO Arquitectura elaborada funcionalmente en vista a las necesidades sociales, utilitarias, empleo de materiales y artísticas según el credo de las nuevas tendencias del arte. Maison Citrohanl, Alemania ORGANICISMO La inclusión de las partes en el todo, de forma que este sea lo que determine aquellas. Esto significa, además, que las formas de una obra, fundidas en un todo armónico expresan su objetivo exactamente lo mismo que en la naturaleza. Robie house, Estados Unidos

15


REPRESENTANTES DE LA ARQUITECTURA MODERNA

Arquitecto procedente de Suiza. Referente de la arquitectura moderna. Obras escritas: Hacia una arquitectura, Como concebir el urbanismo, mensaje a los estudiantes de arquitectura, entre otros.

LE CORBUSIER OBRAS ARQUITECTÓNICAS

VILLA SAVOYE, FRANCIA, 1928

IGLESIA NOTRE DAME, FRANCIA, 1950-1955

16


WILLIAM MORRIS Arquitecto procedente del Reino unido. Asociado con el movimiento Art and Crafts. Defensor de la conservaciรณn del patrimonio arquitectรณnico religioso y civil.

OBRAS ARQUITECTร NICAS RED HOUSE, REINO UNIDO, 1836-1896

VILLA MAUNDS 17


FRANK LLOYD WRIGHT Arquitecto estadounidense Precursor de la arquitectura orgรกnica Su primera obra en solitario fue la Charnley House de Chicago (1892) fue el iniciador del movimiento Prairie School

OBRAS ARQUITECTร NICAS EL MUSEO SOLOMON R. GUGGENHEIM (NUEVA YORK)

LA CASA KAUFMANN

18


WALTER GROPIUS (BERLÍN, 1883 BOSTON, 1969)

El fundador es un arquitecto alemán, Director de la Bauhaus (de 1919 a 1928) Gran influencia en arquitectura, diseño y artes gráficas.

Es una de las figuras clave en decoración Arquitectura del siglo XX.

OBRAS ARQUITECTÓNICAS BAUHAUS

Fábrica de construcción Fagus Revolucionario, gozó de una gran reputación en 1911 y fue confirmado en Bolonia en 1914, Construye un elegante palacio de oficinas para la exposición Werkbund Estructura, estética e ideas técnicas. Fundó una escuela llamada Bauhaus en Weimar. Entre los mejores artistas Alemanes, rusos, eslavos y holandeses aprendieron los principios del arte, Teoría y tecnología; la escuela se ha convertido en el centro de la vida y el trabajo en común. LA FÁBRICA FAGUS

19


LUDWIG MIES VAN DER ROHE Arquitecto de Alemania Inicialmente, estaba orientado a la arquitectura del neoclasicismo Tras la interrupciรณn de la Primera Guerra Mundial, participรณ en diversos deportes de vanguardia e iniciรณ proyectos Revolucionarios

OBRAS ARQUITECTร NICAS

SEAGRAM BUILDING, NUEVA YORK

De 1958 a 1959, puso fin al famoso edificio Seagram en Nueva York, que se dice que es El rascacielos mรกs bello en vidrio ahumado y aluminio.

20


PHILIP JOHNSON Arquitecto estadounidense

Estudió lingüística y se inició en 1940. Estudió arquitectura en la Universidad de Harvard (Cambridge, Massachusetts), donde contrató a Walter Gropius como profesor. Dirigió la sección de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde expuso a arquitectos como Mies Van der Rohe. Philip Henry Russell Hitchcock Johnson publicó "Estilo internacional", Puede revelar sus ideas arquitectónicas.

OBRA ARQUITECTÓNICA

PUERTA DE EUROPA

Se trata de dos rascacielos de oficinas inclinados en la Plaza de Castilla de Madrid, de 114 metros de altura y 26 plantas. Dado que son promovidos principalmente por la empresa kuwaití KIO, también se denominan torres KIO.

21


RICHARD MEIER

Estudió arquitectura en la Universidad de Cornell En 1963 abrió su propio estudio de arquitectura y, a partir de 1964, será profesor en la Cooper Union de Nueva York durante muchos años. Entre 1967 y 1973, fue profesor invitado en la Universidad de Yale. En 1979 ganó el concurso del Museo de Artes Decorativas de Frankfurt, que marcó el inicio de su viaje por Europa.

OBRA ARQUITECTÓNICA HIGH MUSEUM ART DE ATLANTA (1983)

THE ATHENEUM IN NEW HARMONY, INDIANA (1979) 22


CONSTRUCTIVISMO RUSO 23


REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE El Partido Bolchevique liderado por Vladimir Lenin llegó al poder y anunció el establecimiento de un estado socialista. El ambiente político era muy caótico.

Esta es la primera revolución comunista del siglo XX. de La revolución terminó con un motín militar popular, que derrocó al Gobierno Provisional y desató una guerra civil (1918-1920), seguida de la formación de la Unión Soviética en 1922.

ESTA REVOLUCIÓN ENTREGÓ LA PAUTA PARA LAS BASES DEL CONSTRUCTIVISMO RUSO:

Protestas sociales. Experiencia práctica en la gestión de asuntos artísticos. Ideología revolucionaria: materialismo marxista

La idea del artista como propagandista: el creador de la nueva realidad socialista. Estos artistas fueron designados por los bolcheviques como organizadores culturales de la nueva sociedad.

24


CONSTRUCTIVISMO RUSO PRECEDENTES Los movimientos artísticos y arquitectónicos que surgieron después de la Revolución de Octubre (calendario ruso) fueron la premisa de la época La construcción del sistema socialista. Esta es una respuesta al caos que existía en esos años. Su fundador es el escultor y pintor Vladimir Tatlin.

CARACTERÍSTICAS GENERALES El constructivismo fue influenciado por el cubismo. De ella se extrajo la idea de diferentes planos y puntos de fuga, como También es el objeto tridimensional. La obra de Tatlin estuvo profundamente influenciada por Picasso. Tatlin está comprometida con la producción de esculturas abstractas de las siguientes maneras Nombrado por el uso de diferentes materiales industriales. Constructivismo.

EL COLLAGE

Los constructivistas ampliaron la gama de materiales aceptados en las obras de arte. Antes de esto, se han utilizado materiales de valor bajo o nulo. Creación artística. La misma futilidad y calidad de desperdicio Apto para cubistas.

"Tratamos de expresar la realidad a través de materiales que no sabemos cómo utilizar. Estamos agradecidos precisamente porque sabemos que su ayuda no es fundamental para nosotros. No son los mejores ni los más adecuados".

25


IDEALES DEL CONSTRUCTIVISMO UTILITARISMO FUNCIONALIDAD ABSTRACCIÓN El surgimiento de la revolución se refleja sin duda en el arte, y es más evidente en el constructivismo. excelente. El rumor desapareció buscando La pureza del arte, las formas geométricas y el espacio son fundamentales para el público. El resultado es un conjunto de fuerzas dinámicas de tensión e interdependencia definidas como constructivismo.

MANIFIESTO REALISTA En 1920, Gabo y Pevsner se dedicaron a la publicación en Moscú del Manifiesto Realista, donde se exponen los principios teóricos del nuevo estilo. El Manifiesto inicia la separación del movimiento en dos tendencias: UTILITARIA

Dirigido por Tatlin, comprende las obras de los artistas y está al servicio de la revolución de la ingeniería y el diseño.

ESTÉTICA

Liderado por Gabo y Pevsner, que defienden la libertad creativa. 26


CARACTERISTICAS FORMAS ABSTRACTAS USO DE MATERIALES MODERNOS: Acero Vidrio Aluminio Plásticos Ventajas de los elementos estructurales en el lenguaje arquitectónico (ingeniería estética) Inclusión de elementos simbólicos Exaltación de la producción industrial y el maquinismo. Alianza con la ingeniería. Se elimina cualquier referencia decorativa. Líneas puras y formas geométricas

27


OBRAS Y REPRESENTANTES CONTANTIN MELKINOV Se hizo famoso por su libertad creativa y sus atrevidos intentos de forma. Su pabellón soviético de madera y vidrio en la Feria Internacional de París de 1925 es mundialmente conocido (gracias a este pabellón, el joven estado soviético obtuvo su primer reconocimiento).

El club obrero Russakov, Moscú. 1927.

VLADIMIR TATLIN Monumento a la tercera internacional. 1919 Vladimir Tatlin (Vladimir Tatlin) es un destacado pintor ruso y el representante más destacado del constructivismo pictórico desde la fundación del movimiento. Otros como Malevich, Rodkenko, Kandinsky y Gan Lisitzki crearon "obras" destacadas para el grupo con artes plásticas y diseño gráfico de vanguardia. “PROYECTO” DE TATLIN

Se trata de un edificio de cara al futuro: la forma del edificio es una especie de "espiral".

El edificio en "espiral" que se desarrolla de abajo hacia arriba, su ángulo de inclinación coincide con el ángulo de inclinación de la tierra.

HABÍA OTRAS TENDENCIAS Otros arquitectos, como Leonidov, Golosov, Melnikov y Radovsky, todavía dejaron una enorme conceptualidad para las generaciones futuras en la historia de la arquitectura y en el "constructivismo". Contribuciones y "proyectos". 28


UNA REVOLUCIÓN EN LA ARQUITECTURA LENIN TRIBUNE DE EL LISSITZKY (1920)

El podio se mueve. Durante la Guerra Civil Rusa, el equipo de UNOVIS se centró en Kasimir Malevich y Lissitzky y diseñó múltiples proyectos que forzaron la abstracción "no objetiva" de la supremacía a ser utilizada para propósitos más utilitarios, creando así una ciudad constructivista ideal. Véase también Prounen-Raum de El Lissitzky, "Ciudad dinámica" de Gustav Klutsis (1919); El club de trabajadores de Lazar Khidekel (1926) y su central eléctrica de Dubrovka y el primer A Sots Town (1931-33). Lizzitsky fue el predicador de cierto activismo modernizante en el año 1932

EL CONSTRUCTIVISMO RUSO FUE UN BUEN MOMENTO PARA LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Estos "magníficos" planes de los constructivistas han despertado una gran preocupación en Occidente. Este tipo de acción "planificada" "Proyectos que aún no han sido utilizados por las generaciones futuras en la historia de la arquitectura". El camino por el edificio y las vanguardias de los años 20.

29


METODOS DE ENSEÑANZA ASNOVA (ASOCIACIÓNDE NUEVOS ARQUITECTOS) Estos métodos de enseñanza son prácticos y maravillosos, reflejan el interés de la gente en la psicología de la Gestalt, lo que lleva a experimentos audaces, como el restaurante de vidrio suspendido en Simbirchev. Los arquitectos pertenecientes a ASNOVA (Asociación de Nuevos Arquitectos) incluyen El Lissitzky, Konstantin Melnikov, Vladimir Krinsky y el joven Berthold Lubetkin.

EL FINAL DEL CONSTRUCTIVISMO La participación en el Palacio de los Soviets en 1932 fue un proyecto magnífico, comparable al Empire State Building, los principales arquitectos así como Walter Gropius, Erich Mendelssohn y Le Corbusier. Sin embargo, esto coincide con la crítica generalizada al modernismo, que siempre es difícil de mantener en un gran país agrícola. Otros criticaron que este estilo simplemente copiaba la forma técnica utilizando métodos de construcción convencionales.

30


UNIDAD II

(ANTI)MODERNIDAD EN EL VIEJO MUNDO Y EL NUEVO MUNDO

Historia de la Arquitectura I

2020-2

1


POSMODERNISMO

31


INTRODUCCION El término posmodernismo tiene muchos significados, es Dijo que esto significa discontinuidad, cambio y ruptura, pero también significa continuidad (que define las características del modernismo), prevalencia e intensificación. Algunas personas incluso señalaron que se trata de una combinación de dos aspectos. Algunos autores tienden a distinguir la "posmodernidad" del período histórico posterior al modernismo, que se remonta a la segunda mitad del siglo XX. El "posmodernismo" sólo se refiere a los productos culturales de la época, y utiliza el concepto de "teoría social posmoderna" para identificar ideas nuevas y contemporáneas.

32


EL SIGNIFICADO DE POSMODERNISMO La posmodernidad, también conocida como posmodernidad, es un concepto muy amplio, que hace referencia a las corrientes culturales, artísticas y filosóficas que surgieron a finales del siglo XX. En pocas palabras, se puede decir que el posmodernismo está relacionado con el culto a la personalidad, el desinterés por el bienestar común y el rechazo al racionalismo, aunque esta idea ha Son muchas las ventajas.

En la ARQUITECTURA Entendido como un fenómeno estilístico Debe ser comprendido en el contexto de aquello que el movimiento se opone o afirma.

AÑOS POS 1970 Movimientos, disturbios violentos y conflictos ideológicos: el colapso del bloque soviético, el movimiento relámpago del capital y la migración de personas para escapar de la guerra y las dificultades económicas. Reconfigurar vigorosamente el terreno y el paisaje económico.

AÑOS 1980 Imaginaban un paisaje remodelado de acuerdo con ideas extravagantes de grandeza.

33


CARACTERISTICAS Complejidad y contradicción La arquitectura posmoderna generalmente divide los grandes edificios en varias estructuras y formas diferentes, a veces Representan las diferentes funciones de cada parte del edificio.

Fragmentación Las formas asimétricas es una de sus marcas registradas de la posmodernidad. Las obras posmodernas rara vez son ordenadas, simétricas y equilibradas. Los edificios inclinados que parecen caer son comunes.

Color El color es un elemento importante en muchos edificios posmodernos, que puede dar variedad y personalidad a la apariencia, y en ocasiones se utilizan vidrieras, baldosas de cerámica o piedra. Los edificios del arquitecto mexicano Luis Barragán brindan brillantes colores de luz solar y dan vida a estas formas.

Humor y “campamento”

El humor es una característica importante de muchos edificios posmodernos, especialmente en los Estados Unidos. Un ejemplo es la arquitectura binocular. En la era posmoderna, el humor El "campamento" es muy popular. Esto es un poco gracioso, siempre que Se ve muy mal (por ejemplo, parece un edificio a punto de derrumbarse), así que está bien. La arquitectura posmoderna a veces usa el mismo drama, absurdo y exageración de forma. 34


NOCIONES PRELIMINARES El Posmodernismo es un «Suceso Efímero» Conectado al «mayo francés» se inicia en París - Francia. “CONCEPTO POLISÉMICO

Representa los elementos generales de la filosofía, el arte, la cultura y el movimiento literario de finales de la década de 1960. La oposición y superación del movimiento moderno [restauración del sentido de la historia]. Busqua oportunidades para volver al origen. Difundir la idea de que los proyectos modernos no actualizan fundamentalmente las formas tradicionales de arte y cultura. CARÁCTER MULTI MODAL

Diferencia diversos grados y maneras de ver y entender a la D I M E N S I Ó N S O C I A L Foucault Derrida Deleuze-Guattari Lyotard Baudrillard Vattimo

ANTECEDENTES CERCANOS ESTADOS UNIDOS

Robert Venturi

Lideró el POSMODERNISMO Robert Venturi fue crítico con el movimiento moderno y propuso el posmodernismo en la década de 1970. Sin el aporte de su esposa Denise Scott Brown, el legado del arquitecto sería Es diferente. Defiende una arquitectura compleja que acepta sus contradicciones. EUROPA

Aldo Rossi

Enfoque posmoderno, conocido como NEORREALISMO, Es el más famoso entre los teóricos posmodernos. En su estructura predomina la repetición, y su forma es monumental y simple (cúbica), pero en el exterior utiliza materiales lujosos y coloridos, y tiene temas simbólicos e historicistas.

35


POST ESCUELA MODERNA ROBERT VENTURI

ROBERT AM STERN

CHARLES W. MOORE

MICHAEL GRAVES

Trabaja bajo el: capricho, el collage y la abstracción. Es una suerte de réplica de la arquitectura constructivista, porque asemeja la composición pictórica abstracta que representa simbología y el color.

Piazza d'italia- Charles W.Moore

JANE JACOBS

PETER EISENMAN

HANS HOLLEIN

RICARDO BOFILL

En coordinación con la disfuncionalidad, el neo racionalismo y la autonomía estética. Que son lenguajes arquitectónicos que se manifiestan en la arquitectura posmoderna y en base a a estos conceptos como influencia fuerte en lo que da el racionalismo italiano.

house III - 1970

ALDO ROSSI

PABLO PORTOGHESI

CARLO SCARPA

HEINRICH KLOTZ

Bajo conceptos que unifican el historicismo, la inmaterialidad y doble código. Aldo Rossi, escribe y propone diferentes aspectos para concebir a una arquitectura de la etapa de la postmodernidad, el estudio de arquitectura en Milano y también podríamos indiciar que en su libro, la arquitectura de la ciudad, va a promover pensamientos diferentes en tanto a la espacialidad, que la arquitectura sea vista como una ciencia positiva asemejándola como un entendimiento a nivel científico, establece teorías sobre el diseño urbanístico de las ciudades.

36


ENFOQUES

De- constructor

Ruptura con el campo estético moderno, la experimentación de lo diverso y la aparición de nuevos resultados. También se tiene en consideración el declive de los mitos modernos y el rechazo al progreso y superioridad, esto dependiendo de las esferas culturales.

Conservador

Objeto de la post crítica, novedosa política de interpretación, liberación del lenguaje dogmático, lógica cultural del capitalismo tarído, nuevo modo de admitar la " historia".

Reconstructor

"La postnodernidad no existe y de ser así es profunda y problemática" Vigencia moderna- Victoria pírrica.

CATEGORÍAS ESPACIO PÚBLICO

REESTRUCTURA URBANA

ESPACION DOMÉSTICO

Los parques temáticos se convierten en una suerte de nuevo espacio.

Edificios que tienen una función distinguida a las de las viviendas.

Se tiene una búsqueda en restaurar y revitalizar el espacio doméstico.

37


ARQUITECTURA ORGÁNICA Corriente arquitectónica que promueve la construcción de espacios armónicos con el medio natural. La arquitectura orgánica es una ideología integrada. Mediante el diseño busca que el diseño esté acorde a lal entorno y sea parte de ella.


DEFINICIÓN Wright eligió la palabra "orgánica para definir su arquitectura. Como devoto estudiante que era de la naturaleza y de los principios filosóficos subyacentes en su estructura, se inspiró en los preceptos del crecimiento orgánico para aplicarlos a su propia arquitectura. Consideraba el flujo de las formas desde la raíz del tallo, y de éste a la flor y al fruto, como una valiosa lección de construcción de edificios. Este sentido del todo, indivisible e integral, lo describía como " una arquitectura que se desarrolla desde "dentro hacia fuera en armonía con las condiciones de su ser, a diferencia de arquitectura que se aplica desde el exterior". Y era así como juzgaba la importancia de su obra: todas las partes se relaciona con el todo como el todo se relaciona con las partes, formando una entidad orgánica. Frank L. Wright define su trabajo como algo orgánico, hecho para el hombre, de el lugar y de su tiempo. El desarrollo de estos tres temas fue una constante en su vida, sin que ninguno de ellos avanzase al margen de los otros dos.


PRINCIPIOS Materiales Naturales Los materiales que se emplean para el desarrollo de esta arquitectura son elementos que no pasan por procesos que contaminan el medio ambiente y están presentes tanto en el interior como el exterior

Concepción Espacial La arquitectura o la edificación no rompe con su entorno, es más la complementa y forma parte de ella.

Materiales empleados Se emplean los elementos vegetales, la madera, recursos rocosos que le dan frescura y vida por media de sus texturas.

PRINCIPIOS

Materiales Naturales -Planta libre -La ornamentación es secundaria, mayor aplicación espacial. -Uso de elementos de menor industrialización. -Adaptado a su entorno. - La arquitectura forma a ser parte del contexto.

funcional

ARQUITECTOS REPRESENTATIVOS

Frank Lloyd Wright

-Arquitecto norteamericano. -Su primer obra fue la Chamley House de chicago en 1892. -Entre sus obras importantes está: La casa Kaufmann el museo de Guggenheim.


Javier Senosiain

Arquitecto mexicano. -Sus obras y libros: Bioarqutiectura( 1998) y Arquitectura Orgรกnica ( 2008). -Sus obras son caracterizadas por ser amigables con las formas del contexto, siendo minucioso, y tomando formas de este.


UNIDAD III

PERU Y LOS INICIOS DEL SIGLO XX

Historia de la Arquitectura I

2020-2

1


INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO DEL PERÚ A INICIOS DEL SIGLO XX


LINEA DEL TIEMPO

Descubrimiento de Machupinchu por Mirian Bingard

1911 1919 La patria Nueva

El tercer militarismo

1930

Guerra Civil Alianza militar Oligarquia

Terremoto en Ancash

1970

1996

Toma de la embajada de Japon por el MRTA


INTRODUCCION

El Perú en el siglo xx se convirtió en en un país urbano y dejo de ser un país rural. La explosión demográfica, la migración interna y la urbanización son los tres procesos básicos que impulsan esta transición. La población del país aumentó de 3,7 millones en 1900 a 2,6 millones en 2000, y superó los 30 millones en 2015. La migración a los centros urbanos costeros y montañosos, especialmente a Lima, ha aumentado enormemente en las primeras tres décadas de este siglo, y será un proceso enorme a partir de 1940.


ANTECEDENTES EN EL SIGLO XX LOS PRESIDENTES EN EL PERU

EDUARDO LÓPEZ DE ROMAÑA (1899-1903) Continúa el desarrollo de la agricultura, la minería y la industria, promovió la colonización de los valles entre los Andes y la región oriental, promulgó la "Ley de Minería", la nueva "Ley de Comercio" y la "Ley de Aguas"; Problemas causados por la política de Kerner y Arica en Chile.

MANUEL CANDAMO (1903-1904) Rico empresario y líder del Gerakan, este es el segundo civil en servir como presidente después de Manuel Pardo en 1872. Pero murió antes del final de su mandato y no pudo realizar un trabajo importante.

SERAPIO CALDERÓN (1904) Los juristas cusqueños asumieron el cargo de segundo vicepresidente (el primer presidente, Lino Alarco, murió antes de que asumiera el cargo) y anunciaron nuevas elecciones.

JOSÉ PARDO Y BARREDA (1ER GOBIERNO, 1904- 1908) Reformó la educación pública, fomentó la cultura e inició la legislación social. Se preocupó también por defensa nacional, repotenciando al Ejército y la Marina. En el aspecto internacional enfrentó conflictos limítrofes con Colombia, Ecuador y Bolivia.

AUGUSTO B. LEGUÍA (1ER GOBIERNO, 1908-1912) Enfrentó problemas limítrofes con los cinco países vecinos, de los cuales sólo logró solucionar definitivamente aquellos que mantenía con Brasil (Tratado Velarde-Río Branco) y Bolivia (Tratado Polo Bustamante).


GUILLERMO BILLINGHURST (1912-1912) Es elegido por el Congreso de la República. Propuso apoyar a la clase trabajadora, lo que le valió el odio de la oligarquía. Mantuvo una lucha tenaz con el Congreso, dominado por sus opositores políticos, civiles y legisladores. Luego, planeó disolver el parlamento y convocar al pueblo para reformas constitucionales, desencadenando una conspiración orquestada por los oligarcas y el ejército, que finalmente condujo a su derrocamiento el 4 de febrero de 1914.

ÓSCAR R. BENAVIDES (1914-1915) El coronel del ejército peruano encabezó el golpe, Billinghurst (Billinghurst) al poder, primero en la cabeza del consejo, y luego el presidente interino designado por el Congreso. Enfrentó problemas monetarios y prometió restaurar la ley y el orden convocando elecciones.

JOSÉ PARDO Y BARREDA (SEGUNDO GOBIERNO, 1915-1919) En los últimos años, los movimientos sociales se han vuelto particularmente importantes. Lucha de ocho horas diarias de trabajo (un logro social importante ha sido El Pado (Pado, 1919) y las poco conocidas revueltas campesinas (provocadas por el abuso del latifundio) en la sierra sur del país produjeron una activa vida política.


GOBERNANTES Gobierno de Augusto B. Leguía II (1919-1930): " El oncenio de Leguía en el Perú" Leguía cambió su discurso político y se presentó como constructor de la Patria Nueva, la que sería diferente, pues incluiría a todos los sectores marginados en la República Aristocrática. Sin embargo, con el transcurso de su gobierno se pudo ver que esto no sería tan cierto, ya que el manejo económico fue parecido a la exclusión social y política de la mayoría de peruanos. La denominación Patria nueva, es la intención de que el Perú se modernice a través de la influencia de Norteamérica, que se lograría teniendo una mejor relación entre sociedad y estado.

OBRAS : -Saneamiento de 24 ciudades( Contrato con The Fundation Company 30 de enero de 1920). -Museos de la Breña, Arqueología, Bolivariano, Academia de Bellas Artes. -Culminación del edificio del ministerio de gobierno y el palacio del congreso.

Estadio nacional donado por la Colonia Inglesa al Perú

Av. Leguía( Hoy Arequipa)

Plaza San Martín


Luis M. Sánchez Cerro (1930-1933)

A fines del mes de febrero de 1931, presionado por varios lideres civiles y militares que también se habían levantado contra el gobierno de Leguía, el presidente provisional Sánchez Cerro se vió obligado a dimitir ante una junta de notables que designó como mandatario al abogado Leoncio Elías, luego la banda presidencial recaería en el político David Samanez Ocampo quien convocaría a sufragios en las que se estableció que el voto sería ejercido obligatoriamente por los varones mayores de 21 años, quedando prohibida la participación de aquellos personajes que estuvieran vinculados al ex presidente Leguía.

OBRAS : -Se estableció el voto por parte de las mujeres en elecciones municipales. -Comenzó la trocha Lima- Huancayo de la carretera central. -Impuso que se les pague a los obreros el día 1 de Mayo. Oscar R. Benavides(1933-1939)

Benavides trató de conciliar con los partidos políticos y sociales que, en la etapa sancho cerrista. Se enfrentaron sangrientamente. Buscó la reconciliación, pero sin restaurar las libertades democráticas y manteniendo a los partidos de origen marxista en la ilegalidad. El tema que encarnó su pensamiento político fue " orden, paz y trabajo". Benavides alentó la conciliación de un partido de derecha con base popular llamado Unión Revolucionaria, liderada por Luis A. Flores, para contener el crecimiento de los partidos comunistas y apristas. En un intento por calmar los ánimos políticos decretó una amnistía nacional liberando a los presos políticos, reabriendo los diarios clausurados así como la UNMSM.. OBRAS :

- Construcción del Puerto de Matarani. -Comenzó la construcción de la Panamericana Norte. -Se construyeron las carreteras de Tingo María y continuar con la Panamericana.


Remodelación de Palacio de Gobierno

Manuel Prado Ugarteche(1939-1945)

El gobierno de Prado, líder del mayor grupo económico del país, fue una continuación de la política de su antecesor. Por ello se le llamó una " dicta blanda". Este gobierno coincide con la 2da Guerra Mundial. Cuando EEUU ingresó al conflicto. Prado se alineó con los aliados permitiendo que se instalen en una base en Talara y declarándole la guerra al EJE( Alemania, Italia y Japón). Con esta política buscó congraciarse con EEUU al considerar a los enemigos de nuestro amigo como enemigos potenciales de EEUU. La segunda guerra mundial benefició nuestra economía, pues se incrementaron las exportaciones peruanas. Internamente, se sufrió de moderada inflación, se elevó el presupuesto fiscal y hubo aumento del circulante.

OBRAS :

-Se construyó la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y se creó la Corporación Peruana del Amazonas( Explotación del caucho).


Central Hidroeléctrica Cañón del Pato

Gobierno de José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948)

Bustamante fue abogado y profesor de la Universidad de Arequipa. Elaboró el pronunciamiento del, en ese entonces, teniente Sánchez Cerro cuando este se levantó contra Leguía y llegó incluso a ser ministro de Justicia, de Culto e instrucción en 1930. El gobierno de Bustamante obtuvo el poder con el apoyo de diversos sectores. La solvencia moral de este grupo, su prestigio intelectual, su apuesta por el establecimiento de una democracia real, su posición de defensa a la soberanía nacional y su abierto catolicismo provocaron la adhesión de algunos sectores de la oligarquía, el APRA, el ejercito y la iglesia, Jorge Basadre fue su ministro de Educación OBRAS :

-Se procedió a la instalación de servicios de agua potable en provincias, planificándose además las irrigaciones de Siguas, Chao, Majes y Piura.


Manuel A. Odría(1948-1956)

El gobierno de Odría fue una dictadura. Se dictó la ley de seguridad interior de la República por lo que se suspendían las garantías personales. El régimen pseudo democrático de Odría reivindicaba el uso de la fuerza para gobernar. En los 8 años de su gobierno se suprimieron todas las libertades políticas y la prensa fue controlada por el Servicio de Inteligencia a cargo del conocido Alejando Esparza Zañartu, quien además, se encargó de espiar, encarcelar, torturar y deportar a los dirigentes de la oposición. Como consecuencia, las cárceles del Sexto y el Frontón estuvieron repletas de presos políticos. OBRAS :

-Creación del ministerio de Trabajo. -Construcción de enormes y sólidos edificios: Ministerio de Hacienda, Educación y Trabajo. -Construcción de hospitales Militar, Naval y del Empleado.

Ministerio de Educación

Estadio Nacional Remodelado

Hospital del empleado


ONCENIO DE LEGUIA


INTRODUCCIÓN El gobierno de Legua ha dejado una profunda huella en nuestra historia en el siglo XX. Se puede resumir en rendición al capital extranjero y países vecinos, corrupción extrema, abuso de las instituciones estatales y gobiernos autoritarios. Frente a la crisis del capitalismo británico posterior a la Primera Guerra Mundial, Perú tuvo este gobierno y se convirtió en un satélite de la capital estadounidense. Esta dependencia de Estados Unidos continuó hasta el siglo XXI.

ANTECEDENTES(1908 Y 1912) Acuerdos limítrofes con Bolivia (Tratado Polo-Bustamante) y Brasil (Tratado Velarde-Río Branco).

El partido Civil le quita el apoyo. Su gobierno fue uno de los más represivo luego de dar un intento de golpe de estado.


PERIODOS DE GOBIERNO 1

2

Gobierno temporal (4 de julio de 1919 – 12 de octubre de 1919). 1ra Elección (12 de octubre de 1919 – 12 de octubre de 1924).

3

2da Elección (12 de octubre de

4

3ra Elección (12 de octubre de 1929 – 25 de agosto de 1930).

1924 – 12 de octubre de 1929).

ACONTECIMIENTOS Su último período fue interrumpido por un golpe de Estado del oficial comandante. Luis Miguel Sánchez Cerro. Al reformar la Constitución (aprovechó su mayoría en el Congreso), logró ser reelegido en 1924, y revisándola nuevamente, fue reelegido en 1929. En 1930, fue destituido de su cargo en un golpe militar apoyado por la clase dominante.


ASCENSO AL PODER DESARROLLO ELECTORAL 1919

Crisis de representación: Los nuevos actores sociales (clase media, obreros y campesinos) no están representados en los partidos tradicionales. Leguía rige su mensaje a esas clases: 1 Para la clase media: aumentar la burocracia nacional y

ampliar la cobertura educativa. 2 Para trabajadores: propuso hacer obras públicas. 3 Para los agricultores: Criticó a estos gametos por no permitir el

desarrollo del mercado interior. Necesidad de incrementar la influencia del país en las provincias. Gana las elecciones pero ante la posibilidad de la invalidación de las elecciones da un golpe de estado a José Pardo. Disgrega el Congreso (de mayoría civilista) y convoca a nuevas elecciones: y gana la Asamblea Nacional, que lo quiere como Presidente Constitucional.


CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONOMICAS Y SOCIALES POLITICOS Régimen de la “Patria Nueva” estableció los siguientes objetivos: 1

Democratizar la política.

2

Fortalecer y modernizar el Estado

3

Favorecer la descentralización.

4

Desarrollar un vasto programa de obras públicas. 5 Solucionar los problemas fronterizos.

Perseguir a líderes opositores civiles y populares y periódicos cercanos (La Prensa, El Comercio) Dictadura e individualismo, apoyados por un Congreso blando y políticos ignorantes en el Congreso

ECONOMICOS El capitalismo estadounidense desplaza al capitalismo inglés: Grandes inversiones en el sector minero. Proporcionar grandes préstamos para obras públicas, saldar deudas anteriores, incluidos los déficits, aumentar la burocracia, celebraciones, etc. Incremento de la deuda externa. Se crearon el Banco Central de Reserva (para controlar la política monetaria), el Banco Central Hipotecario (para otorgar préstamos para vivienda) y los fondos de depósito y comisiones (para centralizar la recaudación).

SOCIALES

LA DIFICULTAD INDÍGENA De acuerdo con los principios políticos pro-indígenas, buscar el derecho a reducir la igualdad racial: la Constitución reconoce legalmente la propiedad de las comunidades indígenas, establece la Oficina de Asuntos Indígenas y establece el Patronato de la Raza Indígena del Día de Indiana. A Leguía se le empezó a llamar la "nueva Huiracocha". LO QUE OCURRIÓ EN LA PRÁCTICA: Aprovechando la situación favorable, estalló un levantamiento campesino a gran escala entre 1919 y 1924. Son reprimidos por sus cónyuges y el propio gobierno. En 1920, se aprobó la "Ley de servicios obligatorios de construcción de carreteras" ("Ley de servicio militar obligatorio"). Los agricultores construyeron esta vía con el apoyo del estado a cambio de no recaudar impuestos.


PROBLEMAS LIMÍTROFES A

CON COLOMBIA: Tratado Salomón Lozano (1922): Presionado por Estados Unidos, el territorio fue cedido (la estabilidad y prosperidad de su régimen dependían de la capital del país). La región Trapecio Amazónico (Pueblo de Leticia) se traspasa. Colombia ingresó al río Amazonas por la pérdida de Panamá para compensar.

B

CON CHILE: Tratado de Lima (1929): El referéndum estipulado en el Tratado de Ancón aún no se ha celebrado. Tacna regresa a Perú y Arica Pertenece a la soberanía chilena.

LA MORDENIZACION DEL PAIS Las principales bases de este salto modernizador fueron: El país se convierte en motor del desarrollo. Leguía cree que el país debe fortalecerse e intervenir de una manera más dinámica y dominante para promover la prosperidad del país. Por lo tanto, se separó del modelo nacionalista nacionalista que se apoyaba en la teoría liberal. De esta manera, el presupuesto de la República se ha incrementado mucho, es decir, el estado ha expandido fundamentalmente sus gastos para implementar enormes programas de obras públicas.


OBRAS PÚBLICAS Se genero una gran obra de vía o caminera, tarea primordial según el ideario progresista del Oncenio. Se invirtieron más de cien millones de soles y construyeron en total más de 18.000 km de carretera. En el marco de la política vial, en 1920 se promulgó la "Ley de Contratación Vial", que obligaba a todos los hombres entre 18 y 60 años a trabajar gratis de 6 a 12 días al año para construir y abrir carreteras.

Se edifico las Atarjeas de Lima, Arequipa, Cuzco, Trujillo, Huacho, etc Se empezó la construcción del terminal marítimo del Callao. Muchas calles de la ciudad de Lima se pavimentaron. En el tiempo de la celebración del centenario de la independencia, se termino la edificación de la Plaza San Martín en el centro de Lima. Se edifico el Palacio Arzobispal, el Palacio de Justicia y se comenzó la restructuración del actual Palacio de Gobierno En 1922 se realizo un decreto que trataba de normar las edificaciones y en 1924 fue promulgado un reglamento de urbanizaciones. En el centro de Lima se construyó el Gran Hotel Bolívar, que fue abierto en 1924. Incentivación de la colonización en la selva. Se ayudo a la llegada de inmigrantes japoneses, para el trabajo como mano de obra. Se comenzó la irrigación de la Pampa de Olmos (Lambayeque) y se dejaron preparados los de Imperial (Cañete), La Chira y Sechura (Piura) y La Esperanza (Chancay). Se analizo la irrigación de la Pampa de la Joya (Arequipa). Se planteo un centro experimental de colonización en Satipo y Pangoa y se transfirio colonos rusos a Marcapata, Apurímac y polacos a la zona del Satipo y Pangoa.


CENTENARIO y FIN DEL ONCENIO CENTENARIO No cabe duda de que el acontecimiento más resonante de este período fue la gran celebración del centenario de la independencia (28 de julio de 1921). Llegaron 36 delegaciones extranjeras de Estados Unidos, Europa y países asiáticos. Aunque las autoridades y la gente en general no escatiman esfuerzos para celebrar su grandeza Entre otras dificultades, el incendio destruyó el palacio de gobierno (reconstruido en 8 días). Todos los países amigos le han dado regalos a Perú. Los principales países incluyen el Estadio Nacional (Reino Unido); el Museo de Arte Italiano (Italia); la torre con el reloj del Parque Universitario (Alemania); la fuente en el parque de exposiciones (China); los Moros El arco fue construido cerca de la Avenida Arequipa (llamada Avenida Legua), un regalo de los colonos españoles. La estatua de Manco Cápac en la plaza del mismo nombre, obsequios de la colonia japonesa, etc.

FINAL DEL ONCENIO Riesgo capitalista en 1929. Fuerte corte de crédito. Se invalidad los precios en exportaciones. Golpe militar (Comandante Luís Sánchez Cerro) que es ayudado por clases dominantes que no quieren una “revolución social”. Se produce una para de las obras publicas y eso trae desempleo y protestas del pueblo. Descontento del ejército por las soluciones limítrofes. Leguía renuncia pero es hecho prisionero.


MANUEL PIQUERAS COTOLÍ


BIBLIOGRAFIA

NACIMIENTO: 17 DE MAYO DE 1885, LUCENA, ESPAÑA FALLECIMIENTO: 26 DE JULIO DE 1937, LIMA OCUPACION: ESCULTOR Y ARQUITECTO

Nació en Lucena (Córdoba, España). Arquitecto, escultor y urbanista peruano, es una de las figuras más importantes de su profesión. Desempeña un papel decisivo en la historia cultural del Perú moderno. Definió varios símbolos de la modernidad de Lima a través de monumentos, edificios y diseño urbano en la década de 1920.Es una de las figuras más importantes del llamado Movimiento Nuevo Perú, el propósito de su tesis es crear un estilo apropiado de autonomía nacional basado en el arte precolombino y el modernismo.


OBRAS EL PABELLÓN DE PERÚ DE LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE SEVILLA El pabellón fue creado con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929, y su idea es contar con obras de marcado carácter mestizo y colonial, que combinen la ascendencia española y la cultura prehispánica peruana. En sus obras, el autor incluye algunos elementos de la arquitectura colonial española, como los hermosos y espaciosos balcones cerrados de madera tallada que cuelgan en la fachada, y otras construcciones igualmente magníficas inspiradas en la Academia de Bellas Artes, como el elegante stand de piedra. superficie. Artes de Lima, también diseñado por él mismo.

LA FACHADA DE LA ESCUELA DE BELLAS ARTES DE LIMA Está decorado con patrones de la época precolombina, mientras que al mismo tiempo muestra un sentido de modernidad al evitar que la gente vea los ladrillos. Según el Decreto Supremo establecido por el régimen del presidente José Pardo y Barreda en Lima el 28 de septiembre de 1918, es la primera escuela nacional de artes plásticas del país.

MONUMENTO A HIPÓLITO UNANUE El monumento escultórico de Hipólito Unanue ha sido inscrito en el sistema de registro de bienes culturales muebles del Ministerio de Cultura y administrado por la Ciudad Metropolitana de Lima. Al conmemorar el centenario de Hipólito Unanue, y agradecerle sus destacados aportes al país y al exterior, el Colegio Médico Nacional de Estados Unidos ha incrementado la respuesta patriótica que perpetúa a los grandes médicos y héroes independientes. El modelo fue realizado en arcilla en el mismo año y luego pidió al artista Ismael Pozo Velit que colaborara. La estatua de mármol de Carrara fue ejecutada en Italia en 1928.


EL TRAZO Y DISEÑO DE LA PLAZA SAN MARTÍN EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA Fue fundada en 1921 con motivo del centenario de la independencia del Perú. El punto de partida de la exposición es el retrato realizado por el pintor en su estudio hacia 1919, y luego continúa con la imagen de su estudio. Continúe el estudio de Galima, y use lápiz para hacer la danza marinero del monumento tradicional del Perú, y dibuje el boceto de la Plaza San Martín en tinta y aguada. Se presenta el diseño de un edificio de la Plaza San Martín, con detalles en los portales realizado en 1920, se realizada en 1924el diseño de la fachada de la escuela de bellas artes de lima, el diseño del Pabellón del Perú que realizó para la Feria Iberoamericana de Sevilla en 1929, donde destaca la presencia de llamas esculpidas al costado de los pilares.

EL CUATRICENTENARIO EL OLIVAR PROYECTO URBANISTICO Se hizo en San Isidro dentro del distrito de San Isidro en la ciudad de Lima.

EN EL PARQUE DE LA EXPOSICIÓN DE LIMA EL MONUMENTO A RICARDO PALMA

EN LA CATEDRAL DE LIMA LA TUMBA DE FRANCISCO PIZARRO EL CONQUISTADOR

DENTRO DEL PALACIO DE GOBIERNO EL SALON INCA


APORTES AL URBANISMO El arquitecto Manuel Piqueras Cotolí tuvo reconocimientos y premios importantes por la calidad de arquitecto y urbanista, siendo presentes estos aportes urbanísticos en el Perú, siendo un personaje importante en el Urbanismo peruano, promoviendo nuevos tópicos y nuevos ideales, siendo un precursor de lo neobarroco

URBANIZACIÓN EN SAN ISIDRO Es un hito de ruptura, surge por primera vez la capital, siendo pintoresco e inspirado por el historicismo romántico Europeo. Piqueras platea una trama de 77 manzanas teniendo mayores porcentajes de área libre en función a la de vivienda.

PLAZA SAN MARTÍN La Plaza de San Martín fue un estratégico de la ciudad, siendo comunicador, de carácter simbólico

espacio un eje

Con la intervención en la Plaza San Martín, Piqueras enmarca el inicio de eventos en beneficio del desarrollo de infraestructura urbana a nivel nacional. Considerando a la Plaza como el punto de partida de la mejora y cambió de lo criollo a la nueva modernidad.

BASÍLICA DE SANTA ROSA

La basílica de Santa Rosa es una obra de escala monumental, Es característico por el diseño espacial interior y exterior, como respuesta de su entorno,

RECONOCIMIENTOS -Medalla de oro de la III Exposición Panamericana de Arquitectura, Construcción y Artes Decorativas, Buenos Aires, 1927.

-Gran Premio del Jurado Superior de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, por la obra del pabellón de Perú y su grupo escultórico La Patria.


UNIDAD IV

PERU FUNSION CULTURAL Y ARTISTICA

Historia de la Arquitectura I

2020-2

1


RESIDENCIAL SAN FELIPE


CONTEXTO La zona residencial de San Felipe fue diseñada y construida por el siguiente equipo (1962-1969, Consejo Nacional de Arquitectos de la Vivienda). Se ubica en aproximadamente 27 hectáreas de terreno en el distrito Jesús María de Lima, Perú. Se construyó en parte del circuito de Jesús María. Se considera que es una de las infraestructuras más importante Fernando Berende Primer Gobierno Terry.

CONTEXTO H I S T O R I C O

1962 Se estableció el Comité Nacional de Vivienda.

1963 El primer gobierno de Fernando Belande Terry. Comenzó el plan de trabajo.

1964 Primera etapa de construcción. Segunda etapa de construccion.

1965 Tercera etapa de construccion

FUNCIONO DE DICIEMBRE DE 1938 A DICIEMBRE DE 1960

CONTEXTO HISTORICO Debido al fenómeno migratorio que se inició en la década de 1940, la población de la capital siguió creciendo, lo que llevó al estado a actuar a través de las distintas políticas de vivienda social y colectiva registradas en el Programa de Vivienda de Lima. En este caso, se impulsó la construcción de unidades vecinales a gran escala y se pusieron en práctica nuevos conceptos de modernidad creados en Europa y Estados Unidos en proyectos urbanísticos en diferentes países de América Latina. Residencial San Felipe enfrenta a la clase media y está ubicado en un terreno de mayor valor económico, fue construido con el asesoramiento de hasta tres equipos de jóvenes arquitectos peruanos.


EMPLAZAMIENTO FICHA TÉCNICA EMPLAZAMIENTO Departamento : Lima Provincia : Lima Distrito : Jesús María Urbanización : San Felipe Calles : Av. Salaverry, Av. Brasil, Av. Arenales, Av. 28 de Julio, Av. Faustino Sánchez Carrión.

FICHA TECNICA Arquitectos

Enrique Ciriani, Mario Bernuy, Jacques Crousse, Oswaldo Nuñez, Luis Vásquez, Nikita Smirnoff. Programa de áreas Área construida : 527 319 m2 Porcentaje area libre : 87.08 Estacionamientos: 53 610 Hab/Ha : 319.25 Área del terreno : 28 Ha. Aprox Cantidad viviendas : 1599 Áreas : entre 62 m2 y 85.40 m2


PLANIMETRÍA GENERAL PLANTAS CONJUNTO 1ra ETAPA

Planta baja Primera planta Segunda planta Tercera planta 4ta - 14 planta

CORTES

PLANTAS SEGUNDA ETAPA


PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO ENRIQUE CIRIANI

MARIO BERNUY

ACONTECIMIENTOS Esta etapa es caracterizada por tener un diseño geométrico formado por la rigidez dando una gran unidad. En las cuatro esquinas de una geometría de 75 x 75 m. está desarrollado las cuatro torres de 14 niveles que dejan un vació en forma de cruz cuya forma resulta ser una plazuela de 25x 50 m.( ágora) cuyos espacios menores son zonas comerciales en dos niveles. Las torres constan de cuatro departamentos de tres dormitorios por nivel. Estas edificaciones rompen con el esquema de las construcciones de la época, de las cuales tuvo un sello de el movimiento moderno, caracterizándose por el manejo funcional.


ANALISIS FUNCIONAL ETAPA 1


SEGUNDA ETAPA DEL PROYECTO JACQUES CROUSSE

OSWALDO NUÑEZ

ACONTECIMIENTOS En el desarrollo de la construcción de la primeras etapa, el gobierno de turno exigió con la proyección de una segunda propuesta, con las especificaciones de construir más viviendas a bajo coste. La segunda fase constaba de 1400 viviendas, áreas de esparcimiento y una torre de 30 niveles que tendría la función de ser centro de servicios cívicos y comercial. La conexión entre bloques se llevaría a cabo mediante una calle peatonal elevada, bajo la cual quedarían los estacionamientos de vehículos. el proyecto tuvo complicaciones de coste y exigencias de plazos para su ejecución pero se logró su construcción en la posteridad.


ANALISIS FUNCIONAL ETAPA 2


TERCERA ETAPA DEL PROYECTO VICTOR SMIRNOFF

LUIS VASQUEZ PANCORVO

JORGE PAEZ

ACONTECIMIENTOS Esta etapa constó de la reorganización para suprimir la calle elevada de la segunda etapa, para obtener la ampliación de número de hasta 1631 viviendas. En la segunda fase que se construye está caracterizado por poseer tres tipologías: -Edificios de 11 pisos asentados sobre pilotes, de Luis Vásquez. -Edificio de 5 pisos con patio central y entrada ajardinada, de Jorge Páez. -Edificios de 15 pisos, con planta baja comercial y enlucido de concreto y ladrillo pintado de blanco, de Smirnoff. El proyecto por parte de los 3 arquitectos a cargo, está concebida como una pequeña ciudad, negando de cierta forma su contexto.

EQUIPAMIENTO URBANO


ARQUITECTURA BRUTALISTA EN EL PERÚ


CONTEXTO C O N T E X T O

H I S T Ó R I C O

EL GOLPE DE ESTADO DE 1968

Significó la primera fase de la dictadura militar en la cual, por primera vez, el Ejército como institución toma el poder. Se denomina Gobierno Revolucionario de las FFAA,

HECHOS Y MEDIDAS:

- Ley de la reforma Agraria, Reforma Industrial. - Ley de Reforma educativa. - Creación del ministerio de Pesquería, Transporte y Comunicaciones. BRUTALISMO

En la década de los 60 y en el desarrollo de los años 70, se toma como tendencia arquitectónica proveniente de Europa al Brutalismo, llevada a cabo mediante concursos de obras públicas desarrolladas por el gobierno de turno en Lima. Se buscaba crear una imagen característica de los equipamientos públicos, mostrando el hormigón crudo, característico del Brutalismo. Es así que el expresionismo y la racionalidad, forman parte de las obras que se dieron en el régimen militar. CARACTERÍSTICAS

- Sin ornamentación, monumental, edificaciones de grandes dimensiones. - Búsqueda de la relación con la imagen del pasado prehispánico. - 1968, Belaunde Terry promovió proyectos de vivienda de carácter social, mientras que las construcciones de edificios públicos y ministerios fue a cargo del gobierno militar. - La arquitectura brutalista tiene cierto aplicación no solo estético, sino también funcionales.


REFERENTES B A N C O C E N T R A L D E R E S E R V A D E L P E R Ú Ubicado en la cuadra 4 de Jiron Miró Quesada en el centro de Lima. Diseñado por los arquitectos Luis Tapia García y Manuel Llanos Jhon. Construido de 1975 a 1976. Este es el estilo brutalista. Tiene tres pisos en el lateral y ocho pisos en el piso central con una altura de unos 30 metros. El área de construcción es de 3,110 metros cuadrados y el área de terreno es de 18,681.

E D I F I C I O D E P E T R O P E R Ú ARQUITECTO:Walter Weberhoffer AÑO:1969-1973 ALTURA: 22 NIVELES CONCEPTO: Muestra la ideología del gobierno de las fuerzas armadas. USO: Auditorio y oficinas CARACTERÍSTICAS: Representa un gran proyecto para concretar la explotación de la riqueza petrolera.

M I N I S T E R I O D E P E S Q U E R Í A

ARQUITECTO:Miguel Cruchaga, Miguel Rodrigo y Emilio Soyer AÑO:1970 y 1971 ÁREA DEL TERRENO 60,000.00 m2 USO-ANTES: MINISTERIO DE PESQUERÍA. USO ACTUAL: MUSEO DE LA NACIÓN

CARACTERÍSTICAS Grandes espacios y volúmenes escultóricos. Formas geométricastexturas rugosas y la exposición de los elementos internos y externos de la construcción (CONCRETO).

Su arquitectura debe reflejar valores como la solidez institucional, la conmemoración y la independencia económica.

C E N T R O C Í V I C O D E L I M A USO ANTIGUO: Se proyectó construir un hotel de turistas, 2 edificios de 15 y 10 niveles para departamentos y oficina, oficina de correos y un museo. USO ACTUAL: Centro comercial. ARQUITECTOS: Equipo de arquitectos: Adolfo Cordova, Jacques Crousse, José García Bryce, Miguel Llona, Guillermo Málaga, Oswaldo Núñez, Simón Ortiz, Jorge Páez, Ricardo Pérez León y Carlos Williams.

Área Construída : 160,000 m2. Número de plantas : 30 pisos y 4 sótanos. Materiales : Concreto armado y postensado.

CARACTERÍSTICAS


CRECIMIENTO URBANO PROVINCIAS Y REGIONES DEL PERÚ


CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO URBANO EL INICIO DE LA HEGEMONÍA DE LA COSTA

Poblacion en el PERU Poblacion Regional A nivel regional, esto se refleja en el crecimiento de las ciudades costeras. Por ejemplo, Lima paso de de 150.000 habitantes en 1908 a 200.000 en 1920. Relación con la llegada de los pobladores que no era de lima; en uno de los años 1920 El total de residentes de la provincia es de 69.073 aumentó a 118,629 en 1931

Se iniciaron las grandes obras Junto a eso aparecieron los barrios, La Victoria, Matute y Leticia (hoy distrito de La Victoria). Esta situación comienza a mostrar los primeros indicios de barrios marginales: "En Lima, La densidad actual de la Avenida Abancay y Plaza Italia es de 357 habitantes por hectárea.

El aumento de la población era mas notorio entre los años 1919 y 1930 en el pais. Se estima que en el oncenio de Leguía, la población superó los 4.000.000 Residentes (Censo de Perú, 1940)

Proceso de Crecimiento Van de la mano con la consolidación de la concentración de capitales y el hegemonismo en la costa de Sierra. Desde 1920 migrando del campo a ciudad. Este proceso de migración comenzó en los años 20 reflejada en Lima.

Primer desborde en 1960 Surgió la voz de la demanda, especialmente la voz de la reforma agraria. El gobierno militar intentó aprovechar esta oportunidad para representar el reclamo popular y llevar a cabo reformas ideales: "Reforma agraria, derecha diversidad cultural y formalización del quechua ".


EL NUEVO ROSTRO URBANO M I G R A C I O N E S E N L I M A

En el país se señala el crecimiento poblacional de la región de Lima que es superior que otras regiones. La población urbana en 1984 EL 50% se encuentra en Lima. Según el censo en el año 1981 la mayor parte de la población de lima eran provincianos. Vienen del interior del país el 54% por la busca de mejores oportunidades. A S E N T A M I E N T O P O B L A C I O N A L

Se establecen en los valles de Lurín y Chillón por el norte, Pucusana por el sur y Ricardo Palma por el este. Con la migración se modifico la lima tradicional y conjunto con eso sus limites. N U E V O R O S T R O Q U E T I E N E L I M A

Una de las características es la apariencia, el mercado callejero es muy parecido al mercado de la sierra. Los locales provinciales como instituciones que giran en torno a la fiesta folklórica. La presencia del los pobladores de provincia en lima no es solo un caso aislado, es representativo de la realidad nacional.

S U R G E N D O S T I P O S D E Z O N A S E N L I M A Urbanizaciones populares

En el primer ámbito, se considera que el desborde Hacia la década de 1980 las barriadas y urbanizaciones populares se consolidaron como focos de mestizaje. Distritos tradicionales y modernos

En el segundo ambito se llego incluso a envolver sectores tradicionales mediante la invasión, porque estos redujeron el área urbana de la clase media y acomodada.


ARQUITECTURA CHICHA, CONTEXTO SOCIOCULTURAL


CONTEXTO C O N T E X T O

H I S T Ó R I C O

Se podría definir lo chicha, como una cultura más que un peruanismo o una categorización. Su surgimiento está situado en la década de los 80 denotándose en el género musical de la cumbia peruana, en la sierra peruana( HuancayoChupaca), pero este denominándose como Chicha por sus precursores. Pero esta expresión más que ser un género, genera identidad de las masas populistas. CONNOTACIÓN PEYORATIVA DEL KITSCH O CHICHA

La terminología alemana Kitsch y la palabra Chicha tienen cierta similitud al contexto socioeconómico, arquitectónico y urbanismo. Definen el arte como un gusto vulgar, de ser reconocida como algo similar a la clase tradicional de élite cultura, copiando ciertas características, como buscando ser considerado o aceptado. INICIO Y DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA CHICHA EN EL PERÚ

Tuvo sus inicios en las migraciones que se dieron hacia la capital Lima y ciudades importantes del Perú. En este proceso se rechaza la arquitectura vernácula como negación de los orígenes de estas personas, buscando una nueva identidad. Para las personas de estos edificios, tienen cierta percepción de que lo vernáculo los etiqueta como personas humildes y pobres, buscando con ello rehuir y buscar la aceptación.


R E F E R E N T E S

¿QUE ES UNA EDIFICACIÓN Y/O CONSTRUCCIÓN CHICHA?

Edificación que toma elementos arquitectónicos de distintas corrientes, para sentirse aceptado en el medio en el cual fue edificado o la ciudad en general. La cholificación es la denominación que tomaría el dejar costumbres y aceptar otras para convertirlas en suyas. ARQUITECTURA NEO ANDINABOLIVIA: EL ALTO

Conocido como Cholets, es una creación de Freddy Mamani Silvestre, maestro constructor, ingenierio civil y arquitecto. que buscaba generar algo identico en Bolivia, rompiendo esquemas en una sociedad que lo acepta, y que de cierta forma demuestra un poderio económico. Estas edificaciones presentan ornamentación y colores llamativos tanto exterior como interior, teniendo cierta similitud a los tejos que usan los habitantes de El Alto. ¿QUE ES LO QUE ESTÁ PASANDO?

en distintos puntos a nivel nacional, se ve presencia de querer dar a conocer algo propio, que busca mostrar la identidad, pero de cierta forma tergiversada en lo literal, generando lo chicha, pero esto es un punto de partida para generar patrones que sean aceptados en la sociedad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Manuel, F. Flora, S. (2019). Enfoques teóricos y definiciones de la tecnología educativa en el siglo xx. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058004.pdf Jorge, S. (2005). Las ideas y la cultura durante el siglo XX en Europa y América. Revista Ciencia y Cultura. Recuperado de: https://sites.google.com/site/profesordelenguaespanola/cronologiasiglo-xx Helmut, A.(2014). Historia de Europa en el siglo xx. https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788415948353.pdf

Barcelona.

Recuperado

de:

Benz, W. (2005). La cultura y la sociedad en la vieja Europa. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232005000200006 Siles, J. (2005). Las ideas y la cultura durante el siglo XX en Europa y América. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n17/a07.pdf Gómez, C. Vaquero A. (2012). CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna). Recuperado de: https://historiaarqusps.files.wordpress.com/2012/02/informe-ciam.pdf Sainz, J. (1997). Arquitectura y urbanismo del siglo XX. Recuperado de: http://oa.upm.es/38368/1/Sainz_arq_urb_opt_parte1.pdf Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). biografía de Philip Johnson. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/johnson_philip.htm

de

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). biografía de Ludwig Mies van der Rohe. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mies.htm Ramirez, J. (1966). El movimiento “De Stijl” y las artes plásticas holandesas por los años 1920. Recuperado https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura100/1959-1973/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1966-n90-pag63-66.pdf

de:

Frías, M. (1993). La iconografía del constructivismo ruso. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/17788/1/P%C3%A1ginas%20desdeRA01-2.pdf Anónimo. (2009). Constructivismo ruso: Del estudio a la calle https://tallerformateoria.files.wordpress.com/2009/10/constructivismo-ruso1.pdf Rodríguez, A. Venegas, F. (2010). Posmodernismo, racionalidad económica y racionalidad ética. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952010000300010


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Torres, J. (2013).Arquitectura Orgánica. Recuperado de: https://www.academia.edu/40749073/ARQUITECTURA_ORGANICA Carrasco, H. Arquitectura Orgánica. Recuperado de: https://www.academia.edu/32133628/ARQUITECTURA_ORGANICA ZATARAIN, K. (2020).¿Qué es y cómo funciona la arquitectura orgánica?. Recuperado de: https://www.reurbano.mx/que-es-y-como-funciona-la-arquitectura-organica-2/ Tantaleán, H. (2008).LAS MIRADAS ANDINAS: ARQUEOLOGÍAS Y NACIONALISMOS EN EL PERÚ DEL SIGLO XX. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57136201/LasMiradas-Andinas-Arqueologias-y-Nacionalismos-en-el-Peru.pdf?1533512245=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DLas_Miradas_Andinas_Arqueologias_y_Nacio.pdf&Expires=160 7122823&Signature=CJMGh3PNOhjwEx5edTlOp9zSQGh~Ht7RjKZpVcSCP8i2ZbDQqQqw61n1dqcYL 9uhpPkgF1u9CWQPotJvKs5Pra4Ij2MoYy7nv4Bl~x7CLNBAfzIf2S4zQ2HP0ZGeQPWjg0hd1E3rY8pnB7 dzRUOpHLSo4zo34ljt3qVK88vRRLBcNd9qOT-pX~3tCKA19Or7APYxwTaLvoogXgJ-zbD uH1c7OGW1q~hbo0S032ntSRX0E8bui5q9G4NQQuQ34Rc0Yu6pR 7r3mv3bvUT45Ih9UuoMr9~LGzaSbEnsM-QzFGfy-L-YMJ8Fp6ioHzsHl1fJcqeWJvybgP8IaV8Wew__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA Soto, A. (2019). Barreras para una atención eficaz en los hospitales de referencia del Ministerio de Salud del Perú: atendiendo pacientes en el siglo XXI con recursos del siglo XX. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2019.v36n2/304-311/es/ Pease, H. Romero, G. (2013).La política en el Perú del siglo XX. Recuperado de: https://books.google.es/bookshl=es&lr=&id=vaHNDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT24&dq=el+peru+e n+siglo+xx+&ots=4gHxFGAMLJ&sig=No2PWxJFSujY2IJGL7ToS7HixZw#v=onepage&q=el%20pe ru%20en%20siglo%20xx&f=false Historia del Perú. Cultura Del Siglo XX. Recuperado http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/cultura-del-siglo-xx.html Blog Te amo Perú. (2008).EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930). https://teamoperu.blogia.com/2008/032002-el-oncenio-de-legu-a---.php

de:

Recuperado

de:

Chavez, L. (2019).Ley y justicia en el Oncenio de Leguía. Recuperado de: http://elinquisidorperpetuo.blogspot.com/2019/01/ley-y-justicia-en-el-oncenio-de-leguia.html Historia peruana. Oncenio de Leguía. Recuperado de: https://historiaperuana.pe/periodoindependiente/republica/oncenio-leguia Anónimo. (2017).MANUEL PIQUERAS COTOLI – Su última morada. Recuperado https://dtipian.wordpress.com/2017/07/16/manuel-piqueras-cotoli-su-ultima-morada/

de:

Villagarcía, J. (2019).Manuel Piqueras Cotolí: arte y arquitectura en el Perú del siglo XX. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058004.pdf López, R. (2011). Andalucía y América Patrimonio Artístico. Recuperado de: http://www.ugr.es/~rgutierr/PDF1/145.pdf Paneles ACH. 2020. Residencial San Felipe: Monumento a la clase media de Belaúnde Terry. Recuperado de: https://www.panelesach.com/latam/pe/blog/residencial-san-felipe-lima-peru/ Thierold, J. 2000. La cultura chicha como un nuevo y desconcertante nosotros. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/download/7075/7255


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Rodríguez, F.(2016). RESIDENCIAL SAN FELIPE. Recuperado de: http://arquitectura-modernaperu.blogspot.com/2016/06/residencial-san-felipe-enrique-ciriani.html Facho, A. (2009). RESIDENCIAL SAN FELIPE - I. arq.blogspot.com/2009/05/residencial-san-felipe-i.html

Recuperado

de:

https://habitar-

Rodríguez, F. (2016). Clásicos de Arquitectura: Residencial San Felipe. Recuperado de:https://www.archdaily.pe/pe/787669/clasicos-de-arquitectura-residencial-san-felipeenrique-ciriani-mario-bernuy-jacques-crousse-oswaldo-nunez-luis-vasquez-nikita-smirnoff CHADWICK, P. Vaquero A. (2012). Un mundo brutal. Recuperado de: https://interioresminimalistas.com/2016/10/28/peter-chadwick-recoge-en-unlibro-la-mejor-arquitectura-brutalista/ Valdivia, L. (2015). Arquitectura brutalista. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/261405899/ARQUITECTURA-BRUTALISTA-ppt Ferrer, F. (2004). El brutalismo expresión arquitectónica de una época de la historia del país. Recuperado de: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda148/Moneda-148-12.pdf Kingman, E. (1992). CIUDADES DE LOS ANDES Recuperado de: https://books.openedition.org/ifea/2234 Carranza, V. (2000). GLOBALIZACIÓN Y de:https://books.openedition.org/ifea/3535

CRISIS

SOCIAL

EN

EL

PERÚ.

Recuperado

Sánchez, A. (2015). Migraciones internas en el Perú. Recuperado https://peru.iom.int/sites/default/files/Documentos/Migraciones_Internas.pdf

de:

Matos, J. (1984). DESBORDE POPULAR y crisis de Estado. https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/666/2/peruproblema21.pdf

de:

Recuperado

Ettinger, C. 2007. Arquitectura orgánica. Recuperado https://contempoarq.files.wordpress.com/2009/09/arquitectura-organica0001.pdf

de:

Brooks, B. 1995. La arquitectura orgánica- Organic Architecture. Recuperado https://plantayalzado.files.wordpress.com/2011/02/la-arquitectura-organica.pdf

de:

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Frank Lloyd Wright. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wright.htm Fundación Unam. Javier Senosiain y su arquitectura orgánica. Recuperado https://www.fundacionunam.org.mx/rostros/javier-senosiain-y-su-arquitectura-organica/

de:

Colina, Z. 2019. Augusto B. Leguía: Bibliografía, gobiernos, obras y más. Recuperado de: https://tiempodepolitica.com/c-peru/augusto-b-leguia/#Obras_de_Augusto_B_Leguia Gómez, J. 2009. Hito 4: El conjunto residencial San Felipe. Recuperado http://chapatuladrillo.blogspot.com/2009/11/hito-4-el-conjunto-residencial-san.html

de

2018. CATÁLOGO ARQUITECTURA MOVIMIENTO MODERNO PERÚ: Residencial San FelipeI Etapa: Recuperado de: http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/residencial-san-felipe-i-etapa/ 2018. CATÁLOGO ARQUITECTURA MOVIMIENTO MODERNO PERÚ: Residencial San FelipeII Etapa: Recuperado de: http://cammp.ulima.edu.pe/edificios/residencial-san-felipe-ii-etapa/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.