Proyecto impreso de eldiario.es

Page 1

www.eldiario.es Sábado 1 de marzo de 2014 #0001

HASTA SIEMPRE, ADOLFO n El Rey despide emocionado al ex presidente: "Mi dolor es grande, mi gratitud permanente" n Rajoy destaca la capacidad de consenso del político y el Gobierno decreta dos días de luto. Pág. 2


2 // eldiario.es

EN PORTADA

ADOLFO SUÁREZ

CUATRO AÑOS DE HISTORIA Y TRES DÉCADAS DE OLVIDO n Considerado uno de los padres de la democracia, el peso del legado de Suárez contrasta con la brevedad de su mandato n En lo político y en lo personal durante toda su vida tuvo que enfrentarse a las peores dificultades imaginables

BORJA VENTURA Madrid La biografía política de Adolfo Suárez bien podría compararse a la de una vieja estrella de rock: vivió deprisa y (políticamente) murió joven. Apenas cuatro años y medio como presidente del Gobierno le valieron para hacer historia aunque fue empujado a dimitir cuando sólo tenía 50 años. Por el camino, una trayectoria llena de pasajes tristes y críticas despiadadas. Ni tan bueno ni tan malo, fue un producto de la España cainita de la época. Cuando le tocó vivir en la cresta de la ola, los jóvenes iban a los mítines políticos como hoy un adolescente va a un concierto del grupo de moda. No todos los políticos tenían ese aura de encanto, pero él sí. Hablaba de cosas nuevas y parecía la opción más sensata. Enganchaba a los jóvenes, convencía a los mayores, tenía carisma. Tras décadas de dictadura, pocos querían votar a la derecha, pero no muchos se atrevían a dar su apoyo a los socialistas, un temor con el que les habían aleccionado durante años de educación franquista. El camino del medio, él, fue visto como la mejor opción.

Entonces nadie le daba importancia, pero en realidad no era el camino del medio. Era el exministro secretario general del Movimiento, falangista con décadas de pedigrí, exdirector general de la RTVE del No-Do, exprocurador general de Franco, presente en el círculo político de Carlos Arias Navarro y miembro del Opus Dei. Todo eso se sabía, aunque no fuera un personaje conocido en aquellos días. Su perfil es uno de los elementos más criticados por quienes, mucho después, han empezado a cuestionar la Transición por todo lo que enterró en aras de la “reconciliación nacional”. La cuestión es si no era precisamente su perfil lo que hizo posible que dirigiera ese proceso.

ENFRENTADO A MIL DIFICULTADES Para sus detractores su vida fue un camino de rosas: un niño acomodado de provincia que pudo estudiar en Madrid y medrar al refugio de una dictadura que le concedió altas responsabilidades. Pero las rosas también tienen espinas y en su caso fueron abundantes. En lo personal, además del alzhéimer que le oscureció durante la última década, vinieron episodios trágicos que mar-

Ha fallecido el símbolo más importante de la política española a pesar de su breve mandado El capítulo más recordado es el momento del intento del golpe de estado del 23 de febrero de 1981 España pone punto y final a dos cosas: la Transición y una de las historias más ingratas de la política

caron sus últimos recuerdos: perdió a su mujer y a una de sus hijas a causa de un cáncer. Otra de sus ellas sí consiguió sobrevivir. En lo político, el capítulo más recordado de ese listado de desgracias es cuando, liberado del cargo de presidente, iba a tomar posesión su sucesor y los militares irrumpieron en el Congreso pistola en mano en la intentona golpista de aquel 23 de febrero de 1981. Él se quedó sentado mientras todos los diputados se tiraban al suelo ante los disparos y las amenazas del teniente coronel Tejero. Junto a Suárez estaba su mano derecha, el general Manuel Gutiérrez Mellado, que se encaró a los militares y apeló a su rango superior. La resistencia de ambos se volvió icónica y, con el tiempo, contribuyó a añadir heroicidad a su figura. No fue el único episodio tormentoso, además de los propios de una época convulsa de presiones de todos y cada uno de los sectores. Cuando tomó la decisión de dimitir, UCD no pudo siquiera celebrar el crucial congreso que tenía que decidir sobre la continuidad de esa amalgama de formaciones reunidas en torno a su figura: una huelga de contro-


eldiario.es // 3

EN PORTADA Análisis Adolfo Suárez en el Congreso cuando aún era presidente.

Suárez contra el Rey: la otra historia de la Transición ÍÑIGO SÁENZ DE UGARTE

política y económica contra él, casi se han minimizado sus logros. El Subdirector eldiario.es proceso modélico nunca fue tal, sino una accidentada sucesión de decisioAdolfo Suárez era un gran jugador nes, muchas de ellas improvisadas, de póker, una virtud que resultó muy en las que se alternaban la valentía y útil en los años de la Transición. Es el los engaños (o a veces ambas, como juego en el que no es imprescindible ocurrió con la legalización del PCE y tener buenas cartas para ganar, y dula promesa que hizo a los miliatares rante mucho tiempo la baraja sólo le de no dar ese paso). Su entente con ofreció muy malas opciones, tanto en el monarca se vino progresivamente su lenta ascensión en la nomenklaabajo, porque cuanto más crecía la tura franquista como en sus años de figura de Suárez, a modo de vasos presidente de España. comunicantes, menos Además, Suárez era espacio debían ocuun mal lector, o casi un par las opiniones del lector inexistente. Su rey. Cuanto más lejos Nectempe pa niscite falta de interés intellegaba la audacia del mposae la ilibus ut volectual era evidente. presidente, menos lupta tusanimi, sitaqui Tampoco eso le perpesaba la cautela nature cus aut peliaspidit, judicó. Otros cerebros ral en Juan Carlos de ullamust, con porpos del ala reformista Borbón y menos poder sit est, quassunda quia del franquismo (así tenía el rey para intenconse cusam eveniti ut llamada entonces sin tar repetir los manejos laboribeaque sae. Cus asomo de ironía) creían que habían hecho no aut ullamust, con portener más méritos precisamente célebre pos sit es peliaspidit, para asistir al rey en a su abuelo. Cuando el ullamust con est. sus primeros años en rey quiso borbonear, el trono. Fraga, Areilza Suárez se lanzó hacia o Silva Muñoz presenadelante y terminó taban credencias intelectuales más pagando por ello los siguiente años. destacadas, pero por eso mismo eran menos manejables y, por tanto, más Tres hechos decisivos imprevisibles que otras personas. En su biografía de Suárez, Gregorio La gran ironía de la Transición es Moran –un puntal en la resistencia que Suárez fue elegido por el rey Juan contra la versión edulcorada de la Carlos y Torcuato Fernández MiranTransición– cuenta que fueron tres da tanto por su lealtad como por su los hechos que provocaron la ruptura condición de alumno aventajado al entre Suárez y Fernández Miranda y que se podría guiar en cada paso en dejaron al rey con la idea de que era un camino repleto de trampas. Y sin el presidente, y no él, quien conembargo, incluso antes de las primetrolaba el ritmo de los cambios: la ras elecciones democráticas, Suárez amnistía, la legalización del PCE y la ya se había deshecho de Fernández creación de lo que se llamó el partido Miranda y había marcado distancias del presidente, y que después pasaría con el monarca de forma irreversible. a Unión de Centro Democrática. Suárez –aún más después de su Pero ya antes Suárez se decidió a muerte– es un icono de la Transición gobernar, ante el pasmo del monartanto por méritos propios como por ca y de Torcuato, y fue en relación el mito creado por políticos y medios al Ejército cuando se produjeron los de comunicación. Esa historia oficial primeros choques. La destitución del de la Transición la presenta como un vicepresidente, el general Fernando proceso propulsado con inteligencia y de Santiago, heredado del Gobierno altura de miras por el rey y Fernández de Arias Navarro, en septiembre de Miranda, y ejecutado con maestría 1976 dejó claro que Moncloa iba a por Suárez. El presidente respondió llevar la iniciativa: "Fue el primer con generosidad al inevitable desrasgo de Suárez gobernando solo", gaste con su dimisión y, de repente, escribe Morán. "Lo hizo él y provocó la surgió de la nada un golpe de Estado, primera fisura. El Rey se indignó ante organizado por los restos franquistas aquella decisión ya tomada y que él del Ejército, que fue conjurado con desaconsejaba. Suponía también un valentía y nocturnidad por el rey. Fin choque directo del presidente con del cuento de hadas, ovación del púAlfonso Armada, ayudante del Rey; blico puesto en pie y cae el telón. el primero de una ristra significativa que acaba el 23-F de 1981". El fin de la tutela real A partir de entonces, Suárez ya no Tanto se ha estirado el mito que, al obedece órdenes. El triunfo del refeocultar sus desavenencias con el rey réndum de diciembre de 1976 es suyo y olvidar la campaña de la derecha cuando el país queda en el precipicio.

La anécdota

ladores hizo imposible que los asistentes llegaran a Palma de Mallorca, donde iba a tener lugar la cita.

ADIÓS CON APENAS 50 AÑOS Hasta la dimisión le llevaron el distanciamiento con la Corona y el brutal hostigamiento de todas las fuerzas políticas, la suya y las de la oposición; desde la derecha, que le consideraba el liquidador del régimen, hasta la izquierda, que se veía cerca La Moncloa . En 2011 José Bono, siendo presidente del Congreso, calificaba las críticas que se vertieron contra Suárez desde las filas socialistas como “ inmisericordes, absolutamente horribles”. Pero el expresidente ya no podía agradecer el gesto: el alzhéimer ya le había alejado de la vida pública años antes. Su última aparición, en 2003, fue para apoyar la candidatura de su hijo en Castilla La Mancha, que no consiguió ganar. Ya en 2005, según reveló la familia, Suárez era incapaz siquiera de recordar que había sido presidente del Gobierno. En 2008 el rey visitó al que fuera su socio en la Transición, encuentro del que trascendió esta imagen, sin mostrar sus rostros, tomada por su hijo.

Las claves de Suárez

01

Nectempe pa niscite mposae ilibus ut volupta tusanimi, sitaqui re cus aut peliaspidit, ullamust, con porpos sit est, quassunda quia conse cusam eveniti ut laboribeaque sae. Cus aut ullamust, con porpos sit es peliaspidit, ullamust, con porpos sit est, quassunda quia.

02

Nonsed et apiene moluptae et la sitatur, ium dolest intia dolendi stempor molorpor audi doluptia porrore nisseque cus aut peliaspidit, ullamust, con porpos sit est, quassunda quia nis ea is eaque eum idusanda ent excerorepre nonsende lique nullupt. Cus aut peliaspidit, ullamust, con porpos sit est, quassunda quia.

03

Ut accae pero eum re vid de santiatem sanducimin nis ipsum dolenet excesti orenda volorectam essint, dolor susam porpos sit est, quassunda quia conse cusam eveniti sin. Cus aut peliaspidit, ullamust, con porpos sit est, quassunda quia.


4 // eldiario.es

EN PORTADA el trabajo, al ser consciente de que la ciudad ha vivido "un momento histórico", ha admitido, en declaraciones a Efe. De otras provincias, Manuel Muñoz, de Oviedo, ha aprovechado para hacer una parada en un viaje que realizaba desde Almería para ver la catedral y la tumba de Suárez, mientras que Asunción Rodríguez y Francisco Belarte, de Castellón, se han desviado exprofeso a Ávila, al considerar que ha sido "una figura en la historia de España". Lo mismo ha opinado Geoff Morris, llegado desde Cambridge (Reino Unido), a quien le ha coincidido su estancia en Ávila con la muerte de Suárez y quien no ha querido dejar pasar la oportunidad, como "amante de la historia de España", de visitar la tumba de quien ha descrito como "el padre de la democracia" en este país, "sin el que no habría habido una transición pacífica".

LA CAPILLA ARDIENTE

La plaza mayor de Cebrero esta mañana con un cartel de Suárez.

CEBREROS DESPIDE ENTRE APLAUSOS A SUÁREZ EN UN MULTITUDINARIO FUNERAL n La misa se ha celebrado en la iglesia parroquial de Santiago Apóstol n Han asistido más de 700 personas entre familiares, amigos y vecinos EFE // Ávila La catedral de Ávila ha visto hoy triplicado el número de visitantes habitual tras el funeral por el expresidente del Gobierno Adolfo Suárez, cuya tumba se encuentra rodeada de flores y ha sido objeto de la atención de muchos visitantes. Según la información facilitada por el Obispado de Ávila, la cifra de visitantes de pago, que abonan cuatro euros por acceder al interior de la catedral -tres euros, en el caso de grupos- se ha "man-

tenido" en torno a las "ochenta visitas", como un día "habitual" de la semana en invierno. Sin embargo, la cifra de abulenses, que no pagan entrada, se ha "triplicado" en tan sólo unas horas desde que la catedral ha abierto sus puertas a las diez de la mañana. Entre ellos, ha habido visitantes de Cebreros (Ávila), la localidad natal de Suárez, que ayer no pudieron acceder al sepelio, así como de Ávila capital, como Carmen, que ha buscado "un hueco" en

Ha fallecido el símbolo más importante de la política española a pesar de su breve mandado En el acto estuvieron presentes varios ex jefes de estado del Gobierno Español

El adiós de los descendientes de Adolfo Suárez Los ocho descendientes de Adolfo Suárez, sus cuatro hijos y sus cuatro nietos, dieron unidos su último adios al primer presidente de la democracia. Javier Suárez Illana, nacido en 1968, es el menor de los cinco hijos de Adolfo Suárez y Amparo Illana. Trabaja como asesor en inversiones. Siempre ha permanecido alejado de la prensa. Fernando y Alejandra Romero Suárez son los dos hijos de Mariam Suárez, hija mayor del expresidente del Gobierno fallecida en 2004, y del economista Fernando Romero. Adolfo Suárez Illana es el segundo hijo del primer presidente de la democracia. Fue candidato a la presidencia de Castilla-La Mancha por el PP en 2003.

Fernando Romero Aznar, economista, contrajo matrimonio en 1988 con Mariam Suárez Illana, la hija mayor del expresidente del Gobierno, con quien tuvo dos hijos: Alejandra y Fernando. Mariam falleció el 7 de marzo de 2004. Sonsoles Suárez es la cuarta hija de Adolfo Suárez. Periodista de profesión, en 2004 superó un cáncer de mama. Desde 2012 está casada con el músico mozambiqueño Paulo Wilson, quien asistió a los actos de despedida. Laura Suárez Illana es la tercera hija del expresidente del Gobierno. Es pintora y diplomada por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid. Asistió a los actos con su novio. Bla bla bla tonterías de relleno.

Los visitantes han aprovechado para fotografiar el cerca de centenar de coronas que se han dispuesto en el pasillo de entrada al claustro y entre las que figuran, además de las enviadas por los Reyes o los Príncipes de Asturias, otras que llaman más la atención, como la mandada por el cantante Julio Iglesias, en la que se lee "Todo cariño y admiración". Junto a ella, en otra se le agradece, desde UCE, el haber dicho no a la OTAN, aunque también han enviado coronas la cantante Karina, el torero Roberto Ponce, el juez Baltasar Garzón o los equipos de fútbol del Real Madrid y del Atlético de Madrid, cuyas flores han sido muy fotografiadas por los de Cebrero. También lo ha sido la lápida bajo la que descansa el expresidente, título que tenía cuando falleció, junto con el de duque de Suárez, y el epitafio que la acompaña, 'La concordia fue posible', elegida por la familia, que responde al vítor que, en el año 2011, plasmó la Universidad de Salamanca en el claustro bajo de las Escuelas Mayores en recuerdo a Suárez, exalumno de la institución salmantina. Entre quienes sí tuvieron la oportunidad de asistir al entierro, "muy emocionados", hoy han recordado esos momentos dos de los nueve policías locales que llevaron a hombros el féretro con los restos de Adolfo Suárez. En declaraciones a Efe, han confesado que la propia familia Suárez pidió que fuera la Policía Local de Ávila, por su "cercanía", la que se encargara de ese momento, aunque eso supuso que los elegidos, de entre los voluntarios que se presentaron, no pegaran ojo la noche anterior, han indicado estos dos agentes, cuyo nombre coincide, Óscar. En total, fueron 52 los efectivos policiales desplegados ayer para el evento y a los que la familia ha agradecido el esfuerzo y trabajo realizados, incluidos los ensayos que hicieron el lunes para que todo saliera bien. Ris re, cum qui doluptata quiatur autempora nullaut estrum sum reium, quoditi quam vellorero moditias eic to eosam dundemq uamusdanihil invent vitis explia sincipsant quis exero to verum verum fuga. Parchit qui optatatur autat est cum laude.


eldiario.es // 5

EN PORTADA

EL CONSEJO DE MINISTROS CONCEDE LA REAL ORDEN DE CARLOS III A ADOLFO SUÁREZ n Se trata de la condecoración civil más alta que se otorga en España n También se le impuso a título póstumo a Leopoldo Calvo Sotelo en 2008

Zona crítica

Adolfo Suárez, un arribista que se dignificó como presidente JAVIER GARCÍA FDEZ. Catedrático Derecho Constitucional

El Consejo de Ministros del viernes pasado.

EFE // Madrid El Consejo de Ministros se ha reunido de manera extraordinaria en el Congreso de los Diputados para aprobar la concesión de la Real y Distinguida Orden de Carlos III al expresidente del Gobierno Adolfo Suárez, fallecido el domingo. Posteriormente, a puerta cerrada se celebrará el acto de concesión este galardón de manera póstuma, en presencia de las altas autoridades del Estado, así como de los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía. Establecida por el Rey Carlos III en 1771, es la primera y más alta condecoración civil que se otorga en España. Su grado más alto, el Collar, está reservado a los miembros de la Familia Real Española, los Jefes de Estado y de Gobierno y los ciudadanos que hayan tenido durante al menos tres años la Gran Cruz, el segundo grado de la condecoración.

Se trata de la misma condecoración que se le impuso a título póstumo al primer presidente de la democracia que falleció, Leopoldo Calvo Sotelo, en 2008. También la recibieron el que fuera presidente de la República Francesa, Nicolas Sarkozy (2009); los Reyes Harald de Noruega, Abdalá de Jordania y Mohamed VI de Marruecos, el que fuera presidente portugués, Jorge Sampaio, y otros jefes de Estado, entre otros el propio Rey Juan Carlos desde 1962, cuando aún era Infante de España.

CAPILLA ARDIENTE La capilla ardiente se instalará a las 10.00 h. en el Congreso de los Diputados. El cortejo que trasladará el féretro de Adolfo Suárez hasta la Cámara Baja será encabezado por la Policía Municipal y escoltado por motoristas de la Guardia Civil y del Cuerpo Nacional de Policía. A su llegada al Congreso será recibido en la

DIECISEIS MANDATARIOS INTERNACIONALES ASISTIRÁN AL FUNERAL DE ESTADO POR SUÁREZ n Obiang, Barroso, Clegg, Uribe y el secretario de Estado de la Armada de EEUU, entre los asistentes William Randolph Un total de 16 mandatarios internacionales, además de representantes de las embajadas de varios países, viajarán este lunes a Madrid para asistir al funeral de Estado por el primer presidente de la democracia, Adolfo Suárez, que se celebrará en la catedral de la Almudena en la capital de España. Según informaron a Servimedia fuentes gubernamen-

tales, han confirmado su asistencia al funeral de Estado por Suárez líderes internacionales como el presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang; el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso; y el vicepresidente y comisario de Competencia de la UE, Joaquín Almunia. Además, estarán presentes otros mandatarios europeos como el viceprimerministro británico, Nick Clegg; el

Puerta de los Leones por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy; los presidentes del Congreso, Jesús Posada; del Senado, Pío García-Escudero; del Tribunal Constitucional, Francisco Pérez de los Cobos, y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, y por los miembros de las Mesas de ambas Cámaras. Habrá una sección de honor del Regimiento Inmemorial del Rey.El féretro será trasladado por un piquete de honor al salón de Los Pasos Perdidos, donde se instalará la capilla ardiente. Posteriormente, acudirán al Palacio de la Carrera de San Jerónimo los Reyes de España, acompañados por la Infanta Elena. El Rey colocará sobre un almohadón situado a los pies del féretro del ex presidente el Collar de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, y entregará a la familia las Insignias del Collar de la Orden. Los Príncipes de Asturias acudirán a la capilla ardiente.

presidente del Senado de la República Francesa, Jean-Pierre Bel; el viceprimer ministro de Portugal, Paulo Portas; el ministro de Exteriores de Luxemburgo, Jean Asselborn; y el viceprimer ministro de Bulgaria, Tsvetan Tsvetanov. Representando a Estados Unidos, asistirán al funeral de Estado el secretario de Estado de la Armada, Ray Mabus, y el senador Robert Graham. Además, acudirán el expresidente de Colombia Álvaro Uribe; el vicepresidente de la República Argentina, Amado Boudou; y el vicecanciller de Cuba. También estarán presentes el primer ministro de Marruecos, Abdelilah Benkirán; el ministro de Exteriores de Mauritania, Ahmed Ould Teguedi; así como el primer ministro de Armenia, Tigran Sargsyan. El Gobierno cursó invitaciones formales a todos los países con los que mantiene relaciones diplomáticas.

La vida y la obra de Suárez ofrecen un conjunto de claroscuros que dificultan su valoración. Se dirá que los claroscuros son una característica de todos los seres humanos pero en el caso de Suárez es un rasgo muy característico: los primeros 44 años de su existencia muestran a un arribista de escasas convicciones que sólo busca el triunfo social a través de los enredos políticos de la Dictadura. En los 38 últimos encontramos un político inteligente que gobernó menos de cinco años y con gran dignidad y que encontró al final de su vida toda clase de desgracias familiares, profesionales y de salud. A diferencia de otros políticos, Suárez es un personaje muy trasparente en su vida... salvo en el tema más relevante de su existencia que fue su dimisión. Tanto los historiadores profesionales (como Juan Francisco Fuentes con su Adolfo Suárez. Biografía política, 2011) como los periodistas que han aportado biografías más próximas (Carlos Abella, José García Abad, Abel Hernández, Gregorio Morán, Victoria Prego) y hasta los colaboradores que se han decidido a narrar vivencias o recuerdos (Fernando Ónega, Manuel Ortiz) nos proporcionan una trayectoria propia de un arribista que quiere triunfar en una Dictadura. Sin otra cualificación profesional que una mediocre licenciatura en Derecho, supo aproximarse a personajes del régimen que le proporcionaron, primero, medios de vida y, luego, el acceso a cargos políticos de cierta importancia (gobernador civil, procurador en Cortes, director general de RTVE). La carrera del arribista culmina cuando, a la muerte del dictador, es nombrado ministro secretario general del Movimiento, es decir, ministro del partido único que, a la altura de 1975, era un cascarón sin nada dentro. Pero ese arribista llega a la Presidencia del Gobierno por decisión del rey y, en connivencia con el monarca y con Torcuato Fernández-Miranda (que a la muerte del dictador prefirió presidir las Cortes que el Gobierno) diseña y ejecuta una política de salida de la dictadura con la que conecta con la oposición democrática. El terceto formado por el rey, Fernández-Miranda y Suárez (a los que luego se unió Gutiérrez Mellado), en negociación cada vez más pública.


6 // eldiario.es

POLÍTICA

Mariano Rajoy en el Congreso de los Diputados.

EL OPTIMISMO ECONÓMICO PROTAGONIZARÁ EL DISCURSO DE RAJOY n El presidente intentará que este debate de la nación se recuerde como el que puso el broche final a la crisis n La reforma fiscal que implicará rebajas selectivas de impuestos en año electoral será el plato fuerte BELÉN CARREÑO Madrid En el sexto año de la crisis, el presidente del Gobierno ensaya un discurso para el debate del estado de la nación que se recuerde como el que marcó el punto final de la crisis. Después de vender el año pasado unos cánticos de recuperación que terminaron resonando como un himno aciago, Rajoy se encarama este año a la tribuna armado de estadísticas en positivo y de anuncios que se parecerán más a promesas electorales. Los dos pilares del discurso, entregado inevitablemente un año más a la coyuntura económica, serán los del anuncio de las nuevas previsiones de crecimiento para el año y la reforma fiscal. La cifra de crecimiento económico será el titular más rápido y efectivo que puede soltar el presidente. En los Presupuestos Generales de 2014 se dice que la economía crecerá un 0,7%, pero el ministro Luis de Guindos ya anunció a principios de año que está cifra se quedará corta y que tendrá que revisarse al alza. La prudencia invita a hacer estas revisiones al final de la primavera, de cara a presentar el techo de gasto que se suele ultimar en el mes de junio. Pero las

ganas de caldear, no sólo el debate electoral, sino también la precampaña para las europeas, pueden precipitar que esta cifra se deslice mañana. La nueva cifra que lance el Ejecutivo puede estar sobre el umbral del 1%, una mejora significativa y, aunque algo por encima, aún en línea con las previsiones de varias casas de análisis y bancos de inversión que han cifrado el posible crecimiento en torno al 1%.

DESGRAVACIONES DE IMPUESTOS Con todo, los organismos internacionales se muestran mucho más contenidos que los analistas privados, ya que descuentan que el Ejecutivo tenga que efectuar más recortes a lo largo del ejercicio para cumplir con el límite para el déficit de este año. Cualquier recorte amortigua automáticamente el empuje de la incipiente recuperación, y, de descarrilar la senda de austeridad fijada por Bruselas, el crecimiento también se resentiría por las medidas correctivas. Precisamente, el déficit con el que cerró 2013 también es una de las cifras golosas que no se conoce en firme y que, tal y como ocurrió en el debate el año pasado, también se puede colar este año. Pero el Partido Popular no está para centrar el discurso en la austeridad y los recortes:

La cifra de crecimiento económico será el titular más rápido y efectivo que puede soltar el presidente El Ejecutivo persigue llevar a cabo una fiscalidad que, dicen, "favorecerá a las familias" Una cifra que Rajoy no se resistirá a anunciar será una posible mejora de las cifras de empleo Hacienda está ultimando una reforma que entrará en vigor en 2015 a partir de los ingresos de 2014

pese a enarbolar el éxito, todo apunta a que sobrevolarán las exigencias del déficit. Con todo, la cifra mágica es la de alcanzar el 6,5% exigido por Bruselas. Otra cifra que difícilmente Rajoy se resistirá a anunciar será una posible mejora de las cifras de empleo. De nuevo, Guindos ya avisó de que la previsión de este año es que se pudiera saldar incluso con creación neta de empleo a tiempo completo. En el anuncio de las líneas maestras de las cuentas públicas se aseguró que se podría conseguir crear empleo pero contando sólo como números de puestos de trabajo, gracias al efecto de los contratos a tiempos parcial. Sin embargo, con el sistema de contabilidad nacional, que sólo tiene en cuenta el equivalente a una jornada completa, se seguían destruyendo puestos de trabajo. El Gobierno está convencido ahora de que se puede lograr crear empleo incluso con esa metodología. De hecho, la semana pasada en el Senado Rajoy ya avisó de que había visto los datos de febrero y va, puede llevar a que se frene e incluso se recorte la tasa de paro, que es poco probable que caiga del 25%.

DESGRAVACIONES DE IMPUESTOS A la batería de cifras que apuntalen el discurso de la recuperación se unirá con


eldiario.es // 7

POLÍTICA Los anuncios del debate de 2013 Hace un año, Mariano Rajoy desgranaba en su discurso sobre el estado de la nación tres grandes medidas económicas: implantar el IVA de caja para los autónomos, un paquete de propuestas para fomentar el empleo autónomo y cambios en la contratación para intentar reducir el desempleo juvenil. Doce meses después, no hay grandes resultados de los que el Gobierno pueda alardear: la nueva forma de pagar el IVA no ha cuajado, el número de autónomos se mantiene y la contratación se ha precarizado aún más. Iva de caja Fue una de las medidas estrella del anterior debate: los autónomos podrían pagar el IVA una vez cobradas las facturas (el llamado criterio de caja) y no cuando se emiten, una vieja reivindicación de algunas asociaciones. Un año después, la medida no está totalmente implantada y hay muchas dudas sobre su aplicación. El Gobierno tuvo que ampliar hasta este mes de marzo el plazo que había dado

toda seguridad la de los anuncios de la reforma tributaria. Si algo le pesa a Rajoy, y sobre todo al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, es que les recuerden como el Gobierno conservador que más subió los impuestos. Hacienda está ultimando una reforma fiscal que entrará en vigor en 2015 (a cargo de los ingresos de 2014) y que servirá como munición electoral para la prueba de la reválida en las urnas de Rajoy.Pese a que la reforma fiscal se ha propuesto como una ofensiva para mejorar la capacidad recaudatoria del sistema fiscal en España –uno de los países que menos ingresan en la Unión Europea–, por el momento sólo se han filtrado rebajas y bonificaciones fiscales. Montoro había encargado a un grupo de sabios que lanzaran una propuesta de reforma, pero desde Hacienda reconocen que ya han elaborado una iniciativa ministerial que se complementará, o no, con las conclusiones del grupo de expertos. Los asesores deben presentar sus conclusiones esta semana pero Rajoy se habrá reservado, con toda seguridad, la posibilidad de anunciar cualquier tipo de rebaja fiscal. El Ejecutivo persigue llevar a cabo una fiscalidad que, dicen, “favorecerá a las

El dato

45%

para que los profesionales por cuenta propia con los que trabajan no se acojan al nuevo sistema. Estas presiones podrían hacer que muchos profesionales por cuentase.

para que los autónomos decidieran si acogerse o no a este régimen, debido a la desinformación y falta de conocimiento sobre el nuevo sistema. Por otro lado, las asoc sas para que los profesionales por cuenta propia con los que trabajan no se acojan al nuevo sistema. Estas presiones podrían hacer que muchos profesionales por cuenta propia sigan facturando de la forma tradicional para evitar perder contratos. Empleo autónomo El autoempleo fue uno de los ejes sobre el que giraron las propuestas del presidente del Gobierno: reducir las cuotas a la Seguridad Social a 50 euros para los nuevos jóvenes autónomos, compatibilizar prestación de paro y trabajo autónomo durante un máximo de nueve meses. Su prestación de paro hasta cinco años. La implantación de estas medidas. Ibusda doluptatur Iligentios et quam, as intius exera coris sitios aut des volest andis cum reptatis rem ratatet volutem etum, sum et volorit.

familias”. Fuentes del Ministerio de Hacienda aseguran que se dará “la vuelta como a un calcetín” al sistema. Tributario, que pasará a tener una fiscalidad “moderna” que se quede en un sistema “muy sencillo”. Este mensaje parece contradictorio con lo que la prensa ha filtrado hasta ahora, que es un reguero de bonificaciones y desgravaciones fiscales que parece que van a complicar aún más un sistema lleno de trampas.Pudit eat omnihic to quis accus alique qui culparum dolupta tempores ipsa illacepedit miliciu sapiendebit aut omnisi. Orestibus es as eveliaspid quati nulluptatur a doleseq uiaerum volorro eate quam am qui doluptatem recearum estrum sam, omnihic illanderi cum ad ea et officid magnis arum aliquam idigenis et eaque volorib ustrumet ut perum aut lat molo blaboratia quia eume pre, offictur, toreped maxim si berchil molupta voluptati quod millatem eum fuga. Nequo eserum nobisin non conet volorest, sandebis nempos andipsam que perepel ignime ni ut quunt. Gia alitesc ipsundi intiamustio quam, utatquo ssinitas ipsam veles am qui venihil everunto cum fugitatio opta voloriamenda provitist quat. Gendisint volo et quate duciendipid quis cum qui officia tenecum eatur andis ilit, con consequ aestrum faccae eum sit eationsequi dolore, solupta tiscidundem ento et quas reriati dolesen diatet. Ferum del idi omnima delias alignatur, si cus velis ist, secto et fugia dolorro bea seque sequis debit landis sus ditesti blam volumquodis quas adiat molorpo resciae sim sedi net esedis autecea parchic iamenderum fuga. At voluptium fuga. Natur. Uptaes evelic tem. Obisitium fugita dolupta quibusam consequatur. Inctemped et aceptus is etur a quis evenia conseque post, qui repero mos consectaerum et ullacita.

Rubalcaba durante su última rueda de prensa.

CONTRAPROPUESTA FISCAL DE RUBALCABA n El líder del PSOE presentará una serie de proposiciones para contrarrestrar los previsibles anuncios de Rajoy Manuel Sánchez // Madrid El Debate sobre el estado de la Nación, que se inicia hoy en el Congreso, promete un choque de propuestas fiscales entre el Gobierno y la oposición, donde los tipos de IVA, los impuestos o el futuro modelo de manualmente fiscalidad, van a estar muy presente en la contienda política. Lo más predecible era que Rajoy se presentase este martes con una batería de medidas fiscales, tendentes a la reducción de impuestos, que le ayudaran a congraciarse con su programa electoral y con sus electores. Se apunta a que anunciará que algunas de esas medidas se aplicarán este mismo año, aunque en su inmensa mayoría entrarían en vigor en 2015. En el PSOE se temía esta estrategia y que estos anuncios de bajada de impuestos -ya se verá si de mayor o menos calado-, iban a organizar protagonizar por completo el debate, con lo que les dejaba con poco margen de maniobra política.

DESGRAVACIONES DE IMPUESTOS Por ello, según fuentes de la dirección del partido, se ha decidido que el PSOE también presentaría su propia contrapropuesta fiscal completa, en contestación a los anuncios políticos que haga el presidente del Gobierno y, sobre todo, contraponer las propuestas de cada

partido de anteriormente cara a la ciudadanía española. Los socialistas plantearán la creación de un nuevo impuesto sobre la riqueza, “para que paguen los que ahora no pagan lo que debieran”, lo que pasa por igualar la imposición a las rentas del trabajo con las de las rentas del capital, fundamentalmente. Pero, además, Rubalcaba pedirá la supresión del IRPF para los pensionistas, los parados y los trabajadores con hijos que ganen menos de 16.000 euros al año. Otra de sus propuestas será plantear un “rescate fiscal” para aquellos ciudadanos mediante a los que más esté afectando la actual crisis económica. El líder del PSOE quiere entrar en el cuerpo a cuerpo con Rajoy en esta materia y, según fuentes del PSOE, puede hacerlo porque tienen elaborada una propuesta muy completa en esta materia que ya se desarrolló en la Conferencia Política. Los socialistas, asociados con el eje del mal y Galactus toribus ditissunti blameni squodi aut auda quaecto officia sum eveliquam aut auda quaecto officia sum eveliquam. Voluptat officienis doles ea cus dolenistius, sant, quiasim poreriant prerepratus auda cusam fugia estiis antiur fugia estiis antiur aut pratur aut rempor aut et et eos audam fugit arupite mpore, quam.


8 // eldiario.es

POLÍTICA Contrapoder

El PP no delinque ISABEL ELBAL Abogada de derecho penal Tras haber transcurrido un año desde que el Observatorio DESC y otras acusaciones populares presentaran querella principalmente por cohecho, pero también por otros delitos, en el caso de “los papeles de Bárcenas”, podemos sacar algunas conclusiones. En primer lugar, un error: el interés de algunos por dirigir en el momento actual la investigación solo contra Luis Bárcenas. Desde su demonización por parte de “compañeros” de su partido hasta los últimos informes de los investigadores, centrando sus pesquisas en él y en su entorno familiar, apoyarían esta idea. En segundo lugar, si centramos exclusivamente el interés en el principal delito imputado, el cohecho, entonces la investigación transcurrirá por un cauce lógico y racional. Y ello hasta el punto de considerar que el papel de Bárcenas es meramente instrumental, al servicio de otros, quienes serían realmente los protagonistas de este “enredo”: los cohechadores y los cohechados. Los empresarios beneficiarios de adjudicaciones de contratos públicos, los “donantes”, así como los funcionarios públicos o autoridades que se aprovecharon, recibiendo cuantiosas cantidades para sufragar campañas electorales y percibir “sobresueldos”. En estos últimos concurriría, además, la responsabilidad de la “gestión” de estos fondos opacos con el objetivo de financiarse irregularmente. Por último, también podemos afirmar con absoluta seguridad que el PP no ha delinquido. Como tampoco lo hizo Filesa. Tanto uno como otra no son más que personas jurídicas interpuestas para cometer el delito: un sofisticado instrumento que sirve para que el presunto culpable oculte sus manejos, amparado en la apariencia lícita de una empresa o de un partido político. No es cierto, como se ha venido diciendo en falsa contraposición con el caso Bárcenas, que el caso Filesa se investigara profundamente y con gran éxito, consiguiendo culpables y castigos para estos últimos. Importa saber que, tanto en un caso como en otro, se trató de dotar al PSOE y al PP con recursos e ingresos “extras”, que excedían de las cantidades admitidas como donaciones en la legislación sobre financiación de partidos políticos. Para lograr esa financiación ilegal, que no constituye delito en sí mismo sino a lo sumo una infracción administrativa, sí se cometieron otros delitos en el caso de Filesa y, presuntamente en el caso Bárcenas, según la sentencia del Tribunal Supremo 1/1997.

El ministro del Interior en las obras del cuartel de Guardia Civil en Fitero.

LA GUARDIA CIVIL ORDENA RECUPERAR EL IZADO DE BANDERA EN LOS CUARTELES n La Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) ve en ello una “remilitarización” del Cuerpo y rechaza ejercer de "comerciales" para buscar "patrocinadores" de los gastos que se generen CARMEN MORAGA Madrid Recuperar las esencias y el tradicional izado de la bandera bajo el espíritu castrense del “Todo por la Patria”. Esa es la orden que ha dado la Comandancia de la Guardia Civil de Madrid a todos los cuarteles de la Comunidad para que a partir de ahora se recuperen los símbolos y las más rancias ceremonias del pasado ante el temor de que con el tiempo “desaparezcan”. La orden, que entra en vigor este martes, 1 de abril, Día de la Victoria de la guerra civil por las tropas franquistas, ha provocado el rechazo enérgico de la mayoritaria Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC), que ve en ello una “remilitarización” del Cuerpo y teme que su incumplimiento acarree “sanciones disciplinarias”. En una orden interna, firmada por el teniente coronel jefe de Operaciones de la Comandancia de Madrid, José Eduardo Gómez Martínez, se anima a los mandos de los puestos de la CAM a buscar “patrocinadores” para la recuperación del lema “Todo por la patria” en aquellas casas-cuartel donde actualmente no figure o se haya perdido “con el paso del tiempo”. Pese a saber que en su mayoría están endeudados, el principal objetivo

serán los Ayuntamientos a los que pedirán que "colaboren" en los gastos que generará volver a colocar estos símbolos. En caso de conseguir ese apoyo económico, como compensación, se realizará “un sencillo acto de inauguración” y “de agradecimiento” a sus valedores. Junto a esto, también se insta a recuperar el principio recogido en la Cartilla Fundacional del Cuerpo de que “el honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil”.

UNA ORDEN INTERNA La orden interna establece que el tradicional izado de bandera debe de realizarse en los puestos principales de la comunidad a diario, en las horas que se determinen, aunque preferentemente a

Recuperar las esencias y el tradicional izado de la bandera bajo el "Todo por la Patria" Se anima a los mandos a "buscar patrocinadores para recuperación del lema en las casas-cuartel" La Guardia Civil, quiere imprimir a toda esta parafernalia una gran solmenidad con la bandera

las ocho de la mañana. En otros puestos no principales se hará el primer día del mes y la bandera se arriará el último día de mes con lo cual deberá izarse de nuevo al día siguiente. Las ceremonias, que irán acompasadas por el himno nacional a toque de corneta, deben realizarse “con la mayor solemnidad y dignidad posible”. Durante el izado, los agentes deberán ponerse “en posición de firmes y hacer el saludo reglamentario” militar. Tanto estos como los civiles que en esos momentos se encuentren por alguna circunstancia presentes en las dependencias de la Benemérita deben mantener “el debido silencio y respeto”.

GRAN SOLEMNIDAD DE LA GUARDIA CIVIL La AUGC ha protestado por lo que considera una “vuelta al pasado” y se pregunta si va a primar el tener que estar en la celebración de estos actos solemnes antes que a acudir a un aviso en la zona. En un comunicado se preguntan, “¿quiénes serán los encargados de izar y arriar la bandera, los componentes de la patrulla o los encargados del área de atención al ciudadano?”. “Sea quien sea nos encontraremos con que se dejará de desatender la seguridad ciudadana para llevar a cabo un acto puramente castrense y nada policial, que es el cometido que encomienda la Constitución a esta Institución”, señalan. La Guardia Civil, cuyo director general es el dirigente del PP Arsenio Fernández de Mesa, muy tocado por los trágicos sucesos de Ceuta en los que fallecieron 15 inmigrantes ahogados, quiere imprimir a toda esta parafernalia una gran solemnidad por lo que establece que cuando se celebre el izado, debe colocarse la bandera “doblada encima de una bandeja o similar” mientras se grita en voz alta, para que se enteren todos los que estén dentro de las dependencias, “¡Guardias civiles, bandera!” y así guarden el debido respeto.


eldiario.es // 9

POLÍTICA

ROUCO VARELA: "LOS HECHOS QUE CAUSARON LA GUERRA CIVIL PUEDEN REPETIRSE" n En la homilía del funeral por Adolfo Suárez, el cardenal arzobispo de Madrid llama a rezar por España y a la concordia de sus comunidades históricas Europa Press // Madrid El cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, no ha dejado pasar la oportunidad de introducir mensajes con carga política durante la misa funeral en honor de Adolfo Suárez. Entre recuerdos a la figura del expresidente y a su importancia en la vida política española, Rouco se ha referido a "aquella España que, con sus jóvenes, quería superar para siempre la Guerra Civil" y ha concretado: "los hechos y las actitudes que la causaron y que la pueden causar". El posible renacimiento de esos hechos que, en opinión del cardenal, se pueden volver a repetir no ha sido la única referencia. También ha rescatado la frase que Suárez escogió como epitafio, "la concordia fue posible", para aplicarla a la política actual. Así, el cardenal se ha preguntado "¿Por qué no ha de serlo también ahora y siempre en la vida de los españoles, de sus comunidades históricas?" en presencia de los reyes, los príncipes y el Gobierno casi al completo. Los 17 presidentes autonómicos y la nutrida representación de mandatarios extranjeros, entre la que ha resultado polémica la asistencia del guineano Teodoro Obiang, han escuchado cómo la alusión a las ansias de independentismo de Cataluña se colaban de refilón en la homilía. En su sermón, Rouco ha recordado el espíritu de sacrificio de Suárez y su sen-

tido de Estado, por lo que ha recordado "su vida al servicio de España. Esa entrega, en opinión del cardenal, "resulta inexplicable sin la fuerza inspiradora y motivadora del amor cristiano".

HOMILÍA POLÉMICA España, su unidad y su futuro han compartido protagonismo con algunas referencias más personales a Suárez y a la pérdida de su mujer e hija fallecidas a causa del cáncer. Así, ha llamado a rezar por su recuerdo y, por extensión, por España: "Su plegaria es hoy nuestra plegaria, la plegaria de la Iglesia de España. Es la plegaria de España". Para despedir su sermón, el cardenal ha informado a los asistentes de que "la Virgen María quiere acompañar nuestra plegaria en esta eucaristía por nuestro querido hermano Adolfo y por España".

ABRIENDO HERIDAS DEL PASADO

Rouco Varela durante el funeral de Suárez.

Equo cum volupta non evenes que nulluptatin rae resur as resecerae. Ut plictibus et am nullandipsum ressi alis destem iliquas dolore con nosapiet pratur est cum pro. Ibusanditi odi ut eatia videlia acidit eatium in re conem ea cum reped quia neste porrupti odis dolorestem aceaque vel minvelent ped quaectur? Sed magnimet quo molupta sitaspe illent reruntet earitis esequatem ut mosaperio minverf ererite lat et aceatem lant, sanditati torum earum.

Análisis

Reforma fiscal y seguros sanitarios privados: ampliando desigualdades JAVIER PADILLA Especialista en Medicina Familiar La reforma fiscal llegará, y probablemente lo hará con una medida que, a pesar de poder parecer inocua en un primer abordaje, puede suponer un paso importante hacia el deterioro del sistema nacional de salud, similar al perpetrado con el RD16/2012 en el que se cambió el modelo de asistencia sanitaria por ciudadanía y se pasó al de aseguramiento. Nos referimos a la desgravación fiscal por la contratación de seguros sanitarios privados. Esta medida no es nueva en nuestro país, pero sí lo es el contexto en el que se aplica. Antes de 1999 se aplicaba una deducción del 15% en los gastos sanitarios privados. En ese año se eliminó esa

deducción fiscal y se instauró una bonificación en el impuesto de sociedades de aquellos empresarios que contrataran seguros sanitarios privados colectivos para sus empleados ( Tuá T. 2012). Previsiblemente, el gobierno mantendrá esta bonificación para los seguros colectivos e introducirá una deducción (cuya cuantía estaría por determinar) para aquellos que contraten un seguro sanitario privado, siguiendo las peticiones del Instituto para el Desarrollo y la Integración en Sanidad (IDIS, la entidad que aglutina a las empresas que prestan servicios de sanidad privada en nuestro país), y manteniendo la persona el derecho al aseguramiento público. Esta medida la aplican en la actualidad tres Comunidades Autónomas en sus tramos autonómicos del IRPF: Aragón, Baleares y Cantabria.

Los defensores de esta medida argumentan que aquellas personas que tienen doble aseguramiento suponen un ahorro económico para el seguro público dado que una parte importante de las prestaciones sanitarias las reciben a través del seguro privado que tienen contratado. Sin embargo, no existen datos concretos que avalen esta suposición (que, por repetición, alcanza el nivel de mito) y eso hace que sea preciso realizar algunas apreciaciones: La coexistencia de financiación sanitaria pública y privada (en cualquiera de sus modalidades: sistema público y privado funcionando de forma paralela, copagos, separación por grupos sociales –colectivos concretos usan el sistema público y otros colectivos el privado-) no ha demostrado ser beneficiosa para los sistemas sanitarios públicos.

EX CANDIDATO PRESIDENCIAL VUELVE AL CARGO DE ALCALDE DE SAN SALVADOR EFE - Buenos Aires El excandidato presidencial opositor salvadoreño Norman Quijano se reintegró hoy a su cargo de alcalde de San Salvador después de perder las elecciones del 9 de marzo pasado ante el ahora gobernante electo del país, Salvador Sánchez Cerén. Quijano, quien fue el candidato de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), fue recibido por decenas de empleados municipales y seguidores al volver a la Alcaldía, en el centro de la capital salvadoreña. El burgomaestre se retiró de la Alcaldía con un permiso el 15 de agosto del año pasado.

LA UE DA LUZ VERDE A ENVÍO OPERACIÓN MILITAR A REPÚBLICA CENTROAFRICANA EFE El Consejo de la UE dio hoy luz verde por procedimiento escrito a una misión militar de la Unión Europea que contribuya a la seguridad de la República Centroafricana, amparada en la resolución 2134 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La operación, con un coste para su preparación de los primeros seis meses de 25,9 millones de euros.

EL PARLAMENTO LIBANÉS APRUEBA UNA CONTROVERTIDA LEY CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EFE - Líbano El Parlamento libanés aprobó hoy un controvertido proyecto de ley contra la violencia de género, que ha suscitado las críticas de grupos de derechos humanos, al considerar que no protege suficientemente a las mujeres. Los diputados dieron luz verde a una ley destinada a combatir la violencia doméstica sin tener en cuenta las observaciones.

EL PSOE PIDE QUE COSIDÓ EXPLIQUE LA ACTUACIÓN POLICIAL CON LOS PERIODISTAS EN MADRID EFE - Madrid El grupo socialista en el Congreso ha pedido la comparecencia en la Cámara baja del director general de la Policía, Ignacio Cosidó, para informar de los incidentes en Madrid que el pasado sábado dieron como resultado que "varios miembros de la prensa resultaron agredidos por miembros del Cuerpo".


18 // eldiario.es

OPINIÓN

EDITORIAL Qué más da quién gane el debate si lo pierden los ciudadanos Cada año, cuando se celebra el debate sobre el estado de la nación, los medios de comunicación –y los propios partidos– se empeñan en buscar un ganador. Un esfuerzo inútil que ni tan siquiera conduce a la melancolía. No conduce a nada. Porque ¿qué importa quién gana supuestamente el debate si lo pierden los ciudadanos? Y parece claro que en las magnas sesiones parlamentarias celebradas esta semana, la ciudadanía no ha ganado nada. No hay ningún detalle que haga pensar que puede mejorar la situación de millones de personas, ni sus expectativas en un porvenir que sigue envuelto en la desesperanza, porque el impasible presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no se ha dignado a descender del pedestal de ese puñado de datos macroeconómicos en los

En pocas palabras

Valenciano, pelear contra nadie MANUEL SÁNCHEZ Periodista Elena Valenciano se ha prometido ganar las europeas para el PSOE. Como se suele decir coloquialmente, tras confirmarse su candidatura, entró como una moto en campaña. Restó todo protagonismo al secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, convocó todo tipo de actos sectoriales y se podría decir que hasta lideró el PSOE. Aún no había listas, ni candidatura, pero el empuje de Valenciano lo podía todo. No iba a perder un segundo en buscar votos, hacer su discurso y conseguir apoyos. Así, dio por inaugurada la precampaña con un potente acto en Málaga con la lideresa Susana Díaz. Luego, como corresponde, hizo el siguiente acto electoral en Cataluña con Pere Navarro. Es decir, que cumplió el protocolo de abrir en las dos federaciones más fuertes del PSOE con sus máximos dirigentes territoriales. Pero, tras este empuje inicial, Elena Valenciano se ha dado cuenta de que pelea contra nadie, y la estrategia electoral del PSOE ha empezado a ralentizarse. No es lo mismo si el candidato es Arias Cañete, González Pons o el nombre emergente, Ana Pastor. Y el PSOE empieza a guardar fuerzas..

que sostiene su inflado optimismo y a mirar cómo vive buena parte de la ciudadanía para la que también debería gobernar. El presidente ni siquiera pareció inmutarse cuando los portavoces de la oposición, de Alfredo Pérez Rubalcaba a Rosa Díez, pasando por los de la Izquierda Plural, el Grupo Mixto y hasta CiU y PNV, le fueron relatando los padecimientos de millones de españoles que se han quedado sin trabajo o que, si lo conservan, les han bajado el salario, que han perdido sus casas, les han estafado con las preferentes o se han gastado los ahorros en mantener hijos y nietos que están en el paro o con empleos precarios. Ciudadanos a los que el Gobierno del PP les ha recortado los derechos laborales, las prestaciones sociales, les ha

dejado sin becas de comedor o de estudios, les hace copagar las medicinas o les quita la tarjeta sanitaria si pasan más de tres meses en el extranjero buscando curro. Y a los que además quieren limitar sus derechos civiles con reformas como las de la Ley de Seguridad Ciudadana y la del aborto. Rajoy parece imperturbable ante las penalidades ajenas. Ajenas, pero de impronta propia, porque son las políticas aplicadas por el Gobierno para afrontar la crisis, o con la excusa de la crisis, las que provocan esas situaciones dramáticas. Pues bien, de esa triste realidad el presidente no dijo nada. Bueno, sí, dijo lo de siempre, que la culpa es de los otros. ¡Ah!, y que el discurso de Rubalcaba era apocalíptico. El calificativo se puede extender al resto de los portavoces.

No vislumbran, por tanto, rectificaciones que alivien el sinvivir de tanta gente. Más bien al contrario. El rodillo de la mayoría del grupo popular aplastando todas las propuestas de la oposición para enmendar el rumbo de lo social y lo dicho por el presidente hacen prever que habrá más de lo mismo en el año y nueve meses que le quedan de legislatura. Porque a Rajoy se le vio tan satisfecho de los resultados de las políticas ejecutadas, y tan convencido de que sus votantes no están entre los afectados de la reforma laboral o entre los que se han visto abocados a ir a los comedores sociales, que sólo si se demostrara que esa percepción es equivocada, es decir, que se percibiera que también hay electores del PP damnificados por sus políticas, cabría albergar esperanza.

Alfredo Pérez Rubalcaba Ni autogobierno ni independencia, pero tampoco el inmovilismo o la nada. “Tenemos un problema de convivencia entre Cataluña y el resto de España y nuestra solución es la reforma de la Constitución, para abrir unas nuevas formas de convivencia”.

Esperanza Aguirre La presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, se ha defendido en alrededor de una decena de medios de comunicación tras arrollar la moto de un agente de movilidad que le había multado por haber estacionado en el carril-bus en plena Gran Vía de Madrid.

Suben y bajan Amaral Amaral ha revolucionado la mañana y las redes sociales con la publicación de su nuevo videoclip, Ratonera. "No sé como duermes por las noches, estúpido farsante, si mientes más que hablas", canta Eva en el single de su último disco que, aunque no verá la luz hasta septiembre.

La viñeta


eldiario.es // 19

OPINIÓN Zona Crítica

Lluvia Fina

Desarmar a los violentos

Medir los tiempos en política Manuel Sánchez Periodista

Siempre se ha considerado un valor en un político eso que se ha dado en llamar "saber medir los tiempos". Aunque el término está un tanto sobrevalorado, porque generalmente es a posteriori cuando se reconoce si un determinado político ha medido bien los tiempos o no, en función de los resultados obtenidos. Un ejemplo de ello es que José Luis Rodríguez Zapatero obtuvo ese reconocimiento tras ganar las elecciones de 2004. Muchos analistas le atribuyeron entonces la cualidad de haber sido un político que había sabido bien medir los tiempos en la oposición y eso le llevó a la victoria electoral. Pero posteriormente se demostró que no era precisamente un dechado de virtudes en estrategia política. Entre los cuatro posibles candidatos a las primarias del PSOE de cara a las elecciones generales –Eduardo Madina, Carme Chacón, Patxi López y Pedro

Sánchez–, es objeto de preocupación y de debate interno en sus respectivos equipos cuándo dar el paso, cómo medir los tiempos. Si salir inmediatamente después de las elecciones europeas del 25 de mayo o reservarse para la recta final. En el entorno de Chacón se apunta a que está prácticamente decidido que será antes de agosto. En principio, afirman que si ella decide dar finalmente el paso no le condicionará ni lo que haga Alfredo Pérez Rubalcaba ni el resto de los posibles aspirantes. La exministra de Defensa volverá a España, ya definitivamente, la última semana de la campaña electoral y, desde ese momento, piensa dedicarse de lleno a medir sus apoyos, preparar la campaña y empezar a trabajar internamente en el partido. Todo apunta a que a finales de junio o en julio anunciará su decisión. Tal vez el secretario general del Grupo Socialista, Eduardo Madina, podría dar el paso antes. En teoría, el compromiso con Ferraz es dejar las primarias en un segundo plano hasta las elecciones europeas, por lo que el día 26 de mayo hay ya vía libre. La duda que tienen sus colaboradores es si no sería mejor esperar a que concluyan las

primarias de las autonómicas, previstas para septiembre, para no contaminarlas con la pugna para las generales. No está tomada una decisión definitiva. Quien parece más tranquilo y con menos prisas es el exlehendakari Patxi López. Aunque ahora se le ve más desdibujado y hay más dudas sobre si dará el paso, lo que parece seguro es que no se moverá hasta octubre. López prefiere esperar, ver cómo se mueven sus posibles rivales y posteriormente anunciar si entra en la pugna electoral o sigue su vida política en el País Vasco. Finalmente, Pedro Sánchez tiene completamente decidido que, si da el paso, lo anunciará antes del verano. Es el menos conocido de los cuatro y sus colaboradores le aconsejan hacer una campaña lo más larga posible, que lo acerque a la militancia y a la ciudadanía. Luego está lo que hará y cuándo lo hará el actual secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, un político a quien también se ha elogiado por saber medir los tiempos. Muchos vinculan su decisión al resultado de las europeas y, en cuanto a la fecha de cuándo puede anunciarlo, todo indica que esperará hasta el último momento para anunciar el candidato.

CARTAS DE LOS LECTORES Hay que atajar el despilfarro autonómico Acierta el gobernador del Banco de España al denunciar el despilfarro de las autonomías. ¿Cómo puede ser que presidentes o consejeros autonómicos cobren más que el presidente del Gobierno? O, por ejemplo, que en algunas consejerías, como la de Carod-Rovira, haya contratados más altos cargos nombrados a dedo que en tres ministerios juntos. O que la Generalitat tire a la basura 25 mi- llones de euros en un programa in- formático que ha reconocido que es inservible. Es una obligación ética poner coto a tanto mal uso de dine- ro público, más aún en una época de crisis económica.

De considerar el Gobierno esta propuesta, que se olviden los jóvenes de emanciparse o estimular la demanda. María Calvo Sitges (Barcelona) Cuidado, que lo que viene es todavía peor El PP comienza a concretar su programa político como “nuevo partido de los trabajadores”. Acaba de presentar una proposición no de ley para ampliar el contrato de formación hasta los 30 años y que, además, se puedan celebrar varios contratos

de este tipo, siempre que se realicen funciones distintas en la empresa. Este contrato, actualmente válido para jóvenes sin estudios de 16 a 21 años (que la actual reforma laboral amplía hasta los 25 años sólo hasta 2011), tiene un límite de dos años que el PP pretende ampliar para que, así, los empresarios se puedan aho- rrar todas las cotizaciones sociales de esos trabajadores durante, por ejemplo, 14 años. De considerar el Gobierno esta propuesta, que se olviden los jóvenes de emanciparse o estimular la demanda de consumo. La reforma laboral no es buena, pero lo que vendría sería mucho peor si gobernara el PP, el nuevo “partido de los trabajadores... precarios”. Francisco Xavier Muñoz Sánchez Madrid Un comportamiento ecológico desde casa Todos podemos poner nuestro granito de arena en el movimiento ecológico con unos sencillos actos cotidianos. La cocina es un punto estratégico no sólo de nuestra alimentación, sino también de la sa- lud del planeta que, en definitiva, es también la nuestra. La receta recomendada es simple: primar los productos autóctonos de proximidad a los foráneos; evitar com-

prar y llevarse a casa más envoltorios y plásticos que alimentos; no abusar de carnes y pescados; instalar un dispersor de agua para minimizar su consumo; cocinar siempre cubriendo con tapa la sartén o olla, así como maximizar el uso de la olla a presión; no verter nunca el aceite por el desagüe; utilizar un lavavajillas serie A+ con una cantidad moderada de detergente; y obviamente reciclar co- rrectamente todos y cada uno de los residuos producidos. De considerar el Gobierno esta propuesta, que se olviden los jóvenes de emanciparse o estimular la demanda. Con esta simple receta, todos podemos colaborar en la protección del medio ambiente sin necesidad de pasar vértigo o hacer el héroe. Es por ello que invito a todos a se- guir esta receta tan sana.Es una obligación ética poner coto a tanto mal uso de dinero público, más aún en una época de crisis económica.

Martí Gassiot Garriga Barcelona Para escribir en esta sección: Envia un correo electrónico a lectores@ eldiario.es . Las cartas no deben sobrepasar las 15 líneas y los autores deben estar identificados con su número de DNI y sus datos completos.

Isaac Rosa Escritor

Es urgente desarmar a los violentos antes de que ocurra una desgracia. Y puestos a desarmar, empecemos por quitarle la pistola a los policías que intervienen en protestas ciudadanas. Lo digo muy en serio: después del calentón de estos días, viendo que ya ha habido dos armas desenfundadas, y a la vista del estado de ánimo de algunos agentes, es una irresponsabilidad que en la próxima manifestación los antidisturbios lleven un arma de fuego en la cartuchera. En ninguna manifestación de los últimos años ha habido necesidad de disparar. Tampoco en la del pasado sábado, donde por mucho que se repita no estuvo en riesgo la vida de ningún policía. No más de lo que lo haya podido estar la vida de muchos manifestantes en estos años, cuando un porrazo o un pelotazo mal dados podían haber causado más que heridas. Las unidades antidisturbios tienen recursos suficientes para neutralizar cualquier situación sin necesidad de disparar, así que dejen las pistolas en el armero antes de ponerse el casco la próxima vez, y nos ahorramos accidentes. El siguiente paso en el desarme de los violentos es el desarme verbal, para desactivar esa otra violencia: la de quienes desde el sábado repiten una y otra vez que se está rifando un muerto, que los “violentos” buscan un policía muerto o un cadáver propio para incendiar más la calle, e insisten en informaciones que se acaban demostrando falsas, pero que siempre contienen el mismo lenguaje: matar, muertos. Ayer hablaba el director general de la Policía de “ escalada de violencia”, y la primera escalada de violencia que hay que detener cuanto antes es la verbal: los ánimos de unos y otros están demasiado encendidos, y no admiten una sola gota de gasolina retórica. Tanto los manifestantes que llevan años aguantando golpes, como los agentes que el otro día se llevaron lo suyo, y los policías que no recibieron pero se sienten solidarios con sus compañeros, necesitan ser enfriados antes del próximo enfrentamiento. La dramatización no beneficia a nadie. Y por mucho que repitan una y otra vez los vídeos del sábado, hay que decir que el 22M no pasó nada tan excepcional. El parte médico final fue el mismo de tantas otras manifestaciones: cabezas abiertas y golpes.


20 // eldiario.es

OPINIÓN

TRIBUNA LIBRE

Siempre ganan los mismos Ignacio Zubiri Catedrático de Hacienda de la Universidad del País Vasco

La Comisión que ha nombrado el Gobierno para la reforma fiscal parte de que no se necesitan más ingresos y diseña una reforma que, según sus autores, es neutral desde el punto de vista recaudatorio. Esto es, baja los impuestos a unos para subírselos a otros. La afirmación de que no se necesitan más ingresos se basa en el Plan de Estabilidad del Gobierno que prevé alcanzar el objetivo de déficit reduciendo el gasto. Para lograrlo se debería reducir el gasto en 3,5 puntos del PIB (equivalente a una reducción del 8%) en un país que ya es uno de los que menos gasta de la UE y en que ya se han producido recortes sustanciales. Que esto se logre está por ver. Que si se logra será al precio del bienestar de muchos ciudadanos, es evidente. Por otro lado, la neutralidad recaudatoria de la propuesta es confusa. Hay una batería de medidas a diferentes plazos y a veces de precisión difusa de tal forma que no está claro cuál es el conjunto al que se refiere la neutralidad recaudatoria. Porque ciertamente todas las medidas juntas implican una reducción de ingresos. Sólo hay afirmaciones genéricas sobre efectos y cuantificaciones. Quizá es hora que las cosas se hagan de forma más rigurosa cuantificando los efectos recaudatorios y económicos de cada medida. Una limitación esencial de la propuesta es que no aborda en profundidad el problema del fraude fiscal e ignora la elusión fiscal. En el fraude, aunque se recoge alguna propuesta relevante (información bancaria sistemática sobre la situación patrimonial de los ciudadanos) el informe se pierde en generalidades e incluyen una pintoresca propuesta de premios (con posibilidad de algo así como un bingo de facturas). Sin embargo, se dice poco de información extrafiscal (además de la bancaria), agrupación de contribuyentes por relaciones familiares y profesionales, responsabilidades solidarias, procesos especiales para defraudadores sistemáticos, sanciones por comprar sin IVA, incentivación del cumplimiento voluntario de empresas (con reconocimiento público de las que lo hagan), tributación de operaciones en paraísos fiscales y similares, control de agencia Tributaria, etc. La elusión tampoco recibe mucha atención. Cuestiones como la ingeniería financiera, el uso de empresas para no pagar el IRPF o las vías que las rentas

altas usan para no pagar (SICAV, formas empresariales, etc) no se consideran. Bajo estas limitaciones el proyecto diseña una reforma fiscal en la que hay ganadores y perdedores. Además, con celo encomiable, la Comisión se adentra en todo tipo de cuestiones desde la circulación en el centro de algunas ciudades hasta cómo debe financiarse la sanidad o la educación, pasando por las pensiones, la financiación de las comunidades autónomas y algunas cuestiones más. En cuanto a la reforma fiscal propiamente dicha, los ganadores son las rentas altas. Se reducen sustancialmente los impuestos sobre el capital, las plusvalías y la riqueza, se bajan los tipos marginales y, en base a argumentos más que dudosos, se reduce la progresividad (reduciendo el número de tramos). Se mantienen privilegios como la dualidad o los beneficios a los planes de pensiones. Además se ignoran las vías de elusión y no se avanza demasiado en el fraude. A los extranjeros de les premia, entre otras cosas, con la resurrección una la Ley Beckham ampliada.

Se conservan los beneficios a las empresas Las empresas tienen un balance más o menos neutral en el impuesto de Sociedades (la reducción de tipos puede compensar la pérdida de deducciones y bonificaciones) pero conservan muchas ventajas. Se dice poco o nada de limitar de forma permanente la compensación de bases negativas o limitar o eliminar

regímenes especiales muy beneficiosos (consolidación de grupos, tenencia de valores, etc). La ingeniería financiera, el fraude o los incentivos para colaborar con hacienda (haciendo público, por ejemplo quien lo hace) ni se mencionan. Se pide que se eliminen los impuestos sobre depósitos bancarios y sobre grandes superficies. Además se beneficia a las empresas proponiendo reducir las cotizaciones empresariales. Dado que parte de la reducción se quiere financiar con una subida del IVA y parte con un aumento de las cotizaciones a cargo del trabajador, la reducción que debe tener en mente la comisión debe ser sustancial. Que esta reducción cree empleo, no está tan claro. Que aumente los beneficios de las empresas lo está

bastante más. Los perdedores de esta reforma son las clases medias y bajas porque el único aumento sustantivo de impuestos que se prevé es en el IVA que es un impuesto esencialmente regresivo. Inicialmente la vía de aumento es pasar bienes del tipo reducido al tipo normal. Eso sí con una discrecionalidad notable la Comisión decide salvar de la quema a la vivienda, la hostería, la restauración y el transporte. En el IRPF se propone reducir la deducción por rendimientos del trabajo, imputarles una renta si tienen vivienda propia y quitar una deducción por dividendos que, porcentualmente, les beneficiaba más. Se pide una reducción del tipo mínimo (que también reduciría el tipo del ahorro) y una revisión de los mínimos personales y familiares aunque no está claro que vayan a aumentar, al menos en el corto y medio plazo por cuestiones recaudatorias. Sorprende que estos aspectos recaudatorios no hayan sido tenidos en cuenta cuando se propone mantener deducciones como la de maternidad, planes de pensiones plusvalías en la venta de la vivienda propia o alquileres. Por si fuera poco, fuera del IRPF se propone trasladar cotizaciones del empresario al trabajador. En la financiación autonómica la Comisión parece no creer demasiado en la autonomía fiscal de las CC.AA. (quieren eliminar impuestos autonómicos y uniformar normativas) y además quieren favorecer el copago en Sanidad y Educación. Al parecer las diferencias fiscales entre CCC.AA en impuestos menores son graves, pero las diferencias en el Estado del Bienestar no. Uno de los elementos básicos de la propuesta es trasladar peso de los impuestos directos a los indirectos argumentando que así se creará más empleo y lo mismo se afirma de la devaluación fiscal que se propone en el medio plazo (subir IVA y bajar cotizaciones empresariales). Que trasladar impuestos directos a indirectos aumente la eficiencia es más que dudoso porque se basa en dos supuestos de escasa credibilidad. Primero, que al bajar el IRPF.


eldiario.es // 21

OPINIÓN Contrapoder

Piedras de Papel

La integridad de las elecciones Ferran Martínez i Coma Sociólogo y politólogo

En veinte años el mundo ha sufrido muchos cambios. Uno de ellos está en el número de elecciones. Si comparamos el número de elecciones que se celebran hoy con las que se celebraban hace 20 años, podríamos caer en la tentación de decir que el mundo se ha convertido en más democrático. Y es que, efectivamente, el número de países en los que no se vota son muy pocos. Arabia Saudí y China serían las dos excepciones más destacables, si bien los chinos votan para sus ciudades. Pero, a día de hoy, en casi todos los países se vota. Ahora bien, ¿son todas las elecciones iguales? Obviamente, no. ¿Cumplen todas estas contiendas las normas internacionales? No. Pero ¿a qué tipo de problemas se enfrentan? ¿Tienen democracias consolidadas como Alemania o los Estados Unidos los mismos problemas? ¿En qué se diferencian los problemas de las elecciones de Togo de las de Kenia? ¿Hay problemas comunes a todos los países?

Desde Electoral Integrity Project (EIP) en la Universidad de Sydney acabamos de publicar el primer informe anual con el que poder empezar a responder a algunas de las preguntas arriba formuladas. Para ello, en este primer informe se evalúan todas las elecciones legislativas y presidenciales nacionales celebradas en 66 países de todo el mundo: se incluyen 73 elecciones desde el 1 julio de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2013 (excluyendo aquellos con una población inferior a 100.000 habitantes, y a Luxemburgo, Timor Leste, Libia y Senegal). Hemos cubierto todo el globo: desde Albania hasta Zimbabue. En EIP entendemos la integridad electoral como el conjunto de normas globales y convenciones internacionales, que se aplican universalmente durante todo el ciclo electoral, desde el período electoral y el día de la elección hasta el desenlace de la elección. ¿Cómo lo hemos hecho? Identificamos a unos 40 expertos por elección. Definimos a un experto como un politólogo (u otro científico social en un área relacionada) con demostrado conocimiento del proceso electoral en el país concreto, esto es, que tenga publicaciones en la materia y/o pertenezca a una universidad de dicho país. Hemos buscado un equilibrio entre expertos internacionales y nacio-

nales, lo que hemos conseguido más fácilmente en unos casos (Japón) que en otros (Turkmenistán). Una vez, conseguidos los 40 expertos por elección, les invitamos a participar en una encuesta online. Después de 2901 invitaciones, hemos conseguido 855 respuestas, una tasa de respuesta del 30%. Aproximadamente un mes después de la elección, contactamos con los expertos nacionales e internacionales y les preguntamos por 49 indicadores sobre la calidad de la elección. Las respuestas se agrupan en las once etapas del ciclo electoral y se suman para construir un índice de Percepción general de Integridad Electoral (PEI) en una escala de 100 puntos. Los datos son públicos y gratuitos (se pueden descargar aquí en distintos formatos). Así si alguien quiere centrarse solamente en un aspecto del ciclo, en una pregunta concreta o crear otro índice, puede hacerlo. ¿Qué hemos encontrado? Los datos son muy ricos y diversos. Por el momento destaco tres. Los titulares de los medios de comunicación a menudo se centran en los problemas que ocurren en el día de la votación. Sin embargo, los expertos coincidieron en que tanto la falta de igualdad en las condiciones del financiamiento político.

Hace apenas una semana estábamos recibiendo a gentes de todos los rincones del país que venían a Madrid caminando para exigir servicios públicos, pan, techo y trabajo; para decir que no al pago de la deuda. Estuve con algunos de estos caminantes el pasado jueves en Las Matas, y nada más llegar me los encontré cantando un viejo himno minero, cogidos de las manos, al terminar una asamblea. En la cena se respiraba el cansancio y la alegría por llegar a Madrid. Observé la diversidad de esta columna, la Noroeste, con jóvenes y mayores, sindicalistas, estudiantes y activistas antidesahucios. Compartían animada charla, pan y lentejas. Cientos de miles de personas iban a caminar con ellos para entrar a Madrid. La expectativa ante su llegada era creciente. Algunos integrantes de esta columna durmieron esa noche en el edificio ocupado de la Universidad Complutense, el vicerrectorado.

El miércoles 19 de marzo alrededor de 200 estudiantes y un puñado de profesores habíamos entrado en él de manera pacífica, en lo que supone un modo habitual de protesta en la Universidad desde hace tiempo. En los encierros se desarrolla un amplio trabajo político, altamente formativo desde el punto de vista democrático. Los estudiantes aprenden a organizarse, a hablar y escucharse, a disentir respetuosamente, a mediar en los conflictos que puedan surgir. Y mientras, se cuidan, charlan, estudian documentos, pintan carteles. El incremento de tasas y la reducción en la cuantía de las becas, junto al endurecimiento de las condiciones de acceso, están causando una sangría inaceptable en las aulas. La Complutense había prometido hace casi un año un Fondo de becas de emergencia del que poco se sabe. Mientras 70 altos cargos de la Complutense ganan más que el presidente del Gobierno.

Zona Crítica

Conflicto universitario: sin miedo para que todo cambie Victor Alonso Rocafort Profesor de Teoría Política

"No es esta la universidad ni el mundo que quiero". Así describía su desazón una buena amiga docente, Elena Casado, ante lo sucedido estos días en la Universidad Complutense. 53 jóvenes fueron detenidos por un destacamento de antidisturbios fuertemente armados que entraron en el recinto académico bajo autorización del Rector. Estos jóvenes en ningún momento se comportaron de un modo violento con la policía, tampoco con los trabajadores ni con otros estudiantes. Así lo reconocía ayer expresamente el jefe policial al mando del operativo de la Complutense. Entonces, ¿por qué se los llevaron a los calabozos de Moratalaz? ¿Por qué entró la policía en la Universidad?

Jurisdicción universal: Lecciones desde Turquía Gonzalo Boye Tuset Profesor de derecho procesal-penal

Desde que se ordenó la detención de Pinochet en Londres, España se transformó en un referente internacional en materia de justicia universal. Acudir a congresos y seminarios sobre casos de graves violaciones de la legalidad internacional era una buena ocasión para sentirnos orgullosos de nuestro sistema de jurisdicción universal. Pero, las sucesivas reformas del art. 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial -concluidas con la recientemente introducida por la LO 1/2014, mediante la cual se cercena la capacidad de exigencia de responsabilidad por los grandes crímenes contra la comunidad internacional- nos sitúa en el grupo de países incumplidores de los tratados internacionales y nos obliga a acudir a esos foros con la cabeza baja y un grado importante de vergüenza ajena. Se ha desandado aquello de lo que podíamos sentirnos orgullosos y el testigo lo han cogido países que, al menos en esta materia, parecen más avanzados que nosotros. En paralelo a la liquidación de la jurisdicción universal en España, en países como Comores o Turquía se tomó la decisión de adentrarse, sin complejos ni servilismos, en procesos de exigencia de responsabilidades a grandes criminales. Para ello, han utilizado el caso de la denominada "Flotilla de la Libertad", atacada por el ejército de Israel en mayo de 2010 cuando iba rumbo a Gaza para romper el bloqueo israelí a la franja. Comores, país de bandera de uno de los buques atacados, ha presentado el caso ante la Corte Penal Internacional, mientras que Turquía, país de nacionalidad de muchas de las víctimas mortales, ha abierto juicio oral en contra de quienes aparecen como responsables de unos hechos que bien pueden ser calificados de crímenes de guerra y de lesa humanidad. Las razones y vías escogidas por uno y otro país se basan en su situación y capacidades. Comores, al carecer de capacidad suficiente para enjuiciar unos hechos que les afectan, decidió acogerse a las previsiones del Estatuto de Roma por el que se crea la Corte Penal Internacional, el cual establece dicha posibilidad para aquellos Estados miembros que no quieran o, como este caso, no puedan.


24 // eldiario.es

ECONOMÍA

Manifestación de los trabajadores de Coca-Cola.

REPRESENTAR A TODOS LOS TRABAJADORES CON LAS CUOTAS DE UNOS POCOS n Las centrales sindicales cuentan con menos recursos económicos que en la mayoría de países europeos n Para financiarse han recurridos en ocasiones a actividades no sindicales que derivan en escándalos por mala gestión n Para financiarse han recurridos en ocasiones a actividades no sindicales que derivan en escándalos por mala gestión

ANA REQUENA AGUILAR Madrid España es el cuarto país de la Unión Europea con más representación sindical en sus empresas, tanto pequeñas como medianas y grandes. Según la Encuesta Europea de Empresas 2013, por delante sólo se encuentran Dinamarca, Finlandia y Lituania. La cobertura de la negociación colectiva es también una de las más elevadas de la UE (más del 80% de los trabajadores están resguardados), una cifra que equipara a España con los países nórdicos y centroeuropeos. Sin embargo, al hablar de financiación, la cosa cambia: es una de las más escasas de Europa. "No hemos articulado bien un mecanismo para financiar a los sindicatos. Son entidades privadas, como los partidos, pero que ejercen unas funciones de interés general: la interlocución social, la negociación colectiva, formar parte de organismos públicos, la presencia en las empresas... El despliegue de todas sus funciones necesita apoyo económico", explica la catedrática de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Yolanda Valdeolivas.

Ella es una de los más de cien firmantes de un manifiesto en defensa de la actividad sindical que acaba de presentarse y en el que personas dedicadas a la investigación y la universidad piden que los poderes públicos aborden cuanto antes "el sostenimiento legal, económico y social" de los sindicatos "como instituciones imprescindibles para la defensa de los intereses que le son propios, que son hoy, más que nunca, los de todos los ciudadanos". El fraude de los cursos de formación es la última noticia que ha puesto sobre el disparadero el problema de la financiación de los sindicatos. Pero en realidad el conflicto se enraíza muy atrás y lleva a otros escándalos anteriores como el de la cooperativa de las PSV del caso de UGT. Al final, los sindicatos buscan recursos financieros en actividades que no son las centrales del sindicato –como la organización de viajes– y es cuando aparecen los problemas. En el modelo español, todos los trabajadores se benefician de la negociación colectiva, del diálogo social y de la actividad de los representantes sindicales en la empresa, es decir, su aplicación es universal. Sin embargo, sus costes corresponden a las propias organizaciones.


eldiario.es // 25

ECONOMÍA ¿Cómo se financian? La principal fuente de financiación de los sindicatos mayoritarios –UGT y CCOO– son las cuotas de sus afiliados. Precisamente, el hecho de que en España la negociación colectiva sea de eficacia general desincentiva la afiliación a los sindicatos. "Hay países donde la negociación colectiva es limitada y la afiliación es muy alta. Allí los convenios sólo afectan a los trabajadores sindicados y luego hay una vía de adhesiones que pasa por compensar por los gastos de negociación", explica Valdeolivas.

MENOS DINERO Por otro lado, los Presupuestos Generales del Estado determinan una partida destinada a financiar parte de la actividad sindical y de las organizaciones empresariales. Esta cantidad depende de la representatividad de cada organización. Existe, además, otra partida para compensarles por su labor de interlocución social e institucional y su participación en órganos de representación. En total, la partida dirigida a la financiación sindical es ahora aproximadamente la mitad que hace dos años. España es también uno de los seis países europeos con el porcentaje más bajo de empresas que financian la actividad sindical y con menos medios para formar a los representantes de los trabajadores, según muestran varios indicadores de la OCDE y la Comisión Europea. Las organizaciones sindicales también arañan recursos de otros caladeros: cobro de algunos servicios a trabajadores no afiliados, alquiler de espacios e instalaciones o, por ejemplo, subvenciones para impartir cursos de formación. No obstante, estas últimas tienen un carácter finalista, es decir, sólo pueden emplearse para llevar a cabo la acción para las que han sido concedidas. Los sindicatos (como el resto de empresas u organizaciones que pueden acceder a estas subvenciones) se quedan un pequeño margen de beneficio como gastos de gestión. El exministro de Trabajo Valeriano Gómez, uno de los firmantes del manifiesto, sostiene que los sindicatos no deben convertirse en "grandes academias

El fraude de los cursos de formación es la última noticia sobre el problema de financiación En el España, todos los trabajadores se benefician de la negociación colectiva pero no de los costes La principal fuente de financiación de los sindicatos son las cuotas de sus afiliados

Casos de financiación ilegal de los sindicatos Bea sitiae la cullat et, sint es enditen imendisita conseque voluptatur Henimo molupta tescipiciur autatur Con rentem quam, nempore nis velent officatur magniss imporemporem rehenis ratusci atendebitiis est aut labo. Ucimpelici rernat renduci entioss itatur anditat usciis ium rem quodi to temporature praectemquid et acient. Bus. Genisque ium quae nullaccusam, saniendae porionseque destiorestis reperfe ratione es coribus excepro volum quos quam facepreptas ma venihilitiis et fugia porum dolore vit assum. Apel inciamus. Qui cus, voluptatibus etur. Sitatur, te lit et inciet fugiti dolesto Excepro molupta tectota temolut optaquunt, sero quia culparu mquiasp edionse rest esti cor assed untiusda aut quaepe doles et que vendis ipsunditatia qui is sit im fugit, corror mos enimustrum simus mod etur. Qui cus, voluptatibus etur. Rum veles as amendis aci blabori onsequam rerrum qui omniendel modit quis eum quam lique evendio omnihil lestibus.

de formación", sino que deben concentrarse en la defensa de los intereses de los trabajadores. "Mientras que hemos creado un modelo sindical cuya eficacia se extiende a todos los trabajadores, no hemos creado los medios para que las organizaciones sindicales puedan sostenerse, y eso está generando problemas constantemente", asegura. En España hubo un intento por mejorar la financiación sindical a través del llamado canon de negociación: una cantidad proporcional al salario que cada trabajador afectado por un convenio pagaría como compensación por los gastos generados por el proceso. El Tribunal Constitucional, sin embargo, tumbó la idea por considerarla una forma de presionar indirectamente para que las personas se afiliaran. Después de eso, no hubo más intentos por introducir novedades en los sindicatos. Con todo, los escándalos en la gestión de los cursos de formación han puesto este problema bajo el foco. Urge una solución y, por lo pronto, los expertos abogan por instaurar unas auditorías internas exhaustivas que aseguren que los fondos que mueven los sindicatos y las organizaciones empresariales se utilizan debidamente. "En realidad son organizaciones muy grandes y muy federalizadas, es muy difícil controlar hasta el último euro", comenta un sindicalista. El Gobierno ha puesto sobre la mesa una reforma de la financiación de los cursos de formación, pero los sindicatos lamentan que sólo se abogue por su privatización sin intentar enfrentar los problemas de fondo.

UGT HACE PÚBLICAS SUS CUENTAS, CON UN BENEFICIO DE 1,6 MILLONES DE EUROS AL FINALIZAR 2012

n Acusa a la Administración Pública de mantener deudas con el sindicato que le ocasionan "tensiones de tesorería importantes"

Europa Press // Madrid UGT ha dado este viernes un paso al frente en su compromiso de reforzar la transparencia de su gestión y ha publicado las cuentas de su Comisión Ejecutiva del ejercicio 2012, que arrojan unas ganancias de 1,6 millones de euros. Según la organización que dirige Cándido Méndez, "las cuentas se presentan reflejando la imagen fiel del sindicato y aplicando los diferentes principios contables aceptados y establecidos por el Plan General Contable de UGT". Estos 1,6 millones de beneficio son el resultado de unos ingresos por la gestión del sindicato de 25,4 millones de euros, de los que el 67,2%, hasta 17,1 millones de euros, corresponden a las cuotas de los afiliados, y sólo un 21,3% a subvenciones sindicales, con un total de 5,4 millones de euros. Por otro lado, los ingresos procedentes de programas de las administraciones públicas superaron los 5,3 millones de euros. UGT alcanzó estos ingresos por cuotas pese a que desde 2010 viene perdiendo afiliados año tras año. En 2012 contaba con 1.169.000 afiliados, un 3,1% menos que en 2011, cifra que, a su vez, se redujo un 5,9% adicional en 2013, hasta las 1.100.000 personas. El sindicato apunta que los ingresos del periodo han sido inferiores a los del año precedente, aunque con un comportamiento muy diferente en el origen de los mismos. Según explica, los ingre-

Cándido Méndez explicando las cuentas.

sos por cuota han caído un 2,24%, las subvenciones directas lo han hecho en un 29,31% y los programas finalistas un 65,34%.

RESULTADOS FINANCIEROS COMPENSAN LA GESTIÓN Frente a los ingresos, el sindicato registró en 2012 algo más de 17 millones de euros por gastos por actividades propias de su labor, a los que añadió 7,6 millones en personal y 6,2 millones en gastos de suministros, mantenimiento y servicios externos. Sumando otros ingresos y gastos menores, el resultado de gestión del sindicato en 2012 fue negativo, hasta los 710.589 euros. No obstante, esta cantidad fue más que compensada, según apuntan las cuentas publicadas, por unos resultados financieros de más de 2,3 millones de euros, lo que arrojó un beneficio final de 1,6 millones.

CCOO ACABÓ 2012 CON UN BENEFICIO DE UN MILLÓN DE EUROS n Acusa a la Administración Pública de mantener deudas con el sindicato que le ocasionan "tensiones de tesorería importantes" EFE // Madrid CCOO ha cerrado el año 2012 con un beneficio neto de 1,05 millones de euros, según las cuentas del sindicato publicadas hoy por primera vez en su página web. El sindicato ha atribuido este saldo positivo a la puesta en marcha del plan de optimización de recursos aprobado por el Consejo Confederal de CCOO a finales de noviembre de 2011, según han informado fuentes de la Secretaría Financiera. En concreto, en 2012 el sindicato ingresó un total de 31,5 millones de euros, de los que 15 millones procedían de las cuotas de afiliados, 11,4 millones de programas subvencionados (formación) y 4,4 millones de los Presupuestos Generales del Estado por su representación institucional. Frente a los ingresos, CCOO tuvo unos gastos de personal de

9,8 millones y unos gastos de explotación de 27,4 millones, de los que 16,3 millones corresponden a servicios exteriores (luz, agua, teléfono, seguridad, notarios y servicios de abogados, entre otros) y 11 millones a viajes, reuniones y movilizaciones sindicales. El resultado de explotación da unas pérdidas cercanas al millón de euros (956.676 de euros), que se compensan con los 2 millones recaudados por ingresos financieros provenientes de beneficios de empresas propias y rendimientos de cuentas bancarias, lo que permitió unas ganancias después de impuestos de 1.054.227 euros. Con la publicación de las cuentas, en la página web y bajo el epígrafe "con las cuentas claras", CCOO dice cumplir así "con la responsabilidad contraída con la afiliación y la sociedad en general" de dar "la máxima transparencia".


30 // eldiario.es

ECONOMIA

LA CONFIANZA EN LA ECONOMÍA DE ESPAÑA RECUPERA NIVELES PREVIOS A LA CRISIS n La liquidez vuelve a la bolsa pero la economía real apenas lo nota con malos datos de ventas, empleo y crédito n La reforma fiscal que implicará rebajas selectivas de impuestos en año electoral será el plato fuerte BELÉN CARREÑO Madrid Una ensalada de cifras revueltas sin criterio de maridaje. La economía española atraviesa por un momento crítico en el que indicadores económicos de toda índole arrojan sensaciones mixtas. El arranque del mes de noviembre ha sido especialmente prolífico en la publicación de datos, que dejan un sabor agridulce en su lectura. Suben las ventas, pero baja el empleo. Sube la liquidez, pero baja el crédito. Los inclinados al optimismo económico se aferran al dato de ventas de coches. En octubre, las matriculaciones de turismos subieron un 34,4%, lo que hace que el acumulado anual de ventas registre por primera vez un signo positivo con una tímida subida del 1,1% respecto a 2012. En octubre se matricularon 60.301 turismos frente a los 44.873 de octubre del año pasado. La cifra es positiva, pero no se puede obviar que la patronal reconoce que prácticamente todas las ventas se efectúan utilizando ayudas públicas gracias al plan PIVE. Precisamente en octubre muchos consumidores precipitaron su decisión de comprar al pensar que se acababa el plan, aunque Montoro anunció su prórroga hace escasas semanas. Este indicador es el más alentador de los que se conocieron ayer. Los demás tienen lecturas ambivalentes. Así, la Agencia Tributaria dio a conocer su informe sobre ventas y salarios de las grandes empresas en septiembre, que elabora a raíz de las declaraciones de estos grandes grupos. En el último mes del verano, las ventas de las grandes empresas subieron

CIRCULO VICIOSO

Gente comprando en un centro comercial durante las rebajas .

un 1,2%. Sin embargo, la propia Agencia Tributaria reconoce en su informe que la subida es el resultado de que en septiembre del año pasado entrara en vigor la subida del IVA, lo que tumbó las ventas. En total, en el verano, la caída media de las ventas de este tipo de compañías fue del 2,7%. Algunos sectores siguen registrando caídas en su facturación, como la construcción e incluso las empresas dedicadas a la energía. Pero en el caso de la industria, las empresas del sector se anotan por

La Agencia Tributaria reconoce que la subida de las ventas es resultado de la subida del IVA La confianza del consumidor bajó 4,5 puntos en ocubre en relación al mes de septiembre

LA CEOE DICE QUE LA ECONOMÍA ENCARA 2014 CON OPTIMISMO, AUNQUE AÚN EN CRISIS n El presidente intentará que este debate de la nación se recuerde como el que puso el broche final a la crisis

EFE // Madrid La CEOE considera que la economía española encara 2014 con "algo de optimismo" porque será el año en el que la recuperación de la actividad se consolidará y el empleo comenzará a crecer, si bien recalca que todo ello no supondrá que "la crisis se haya superado". En un informe sobre el panorama general realizado por su servicio de estudios, la CEOE explica que la economía cerró 2013 con una caída anual del 1,2 %, teniendo en cuenta los datos avanzados ayer por el mi-

fin un signo positivo en su negocio, el primero en los doce meses previos. Pero estas alentadoras cifras no acompañan a las que dibujan la radiografía de las plantillas de estas empresas. El empleo en estos grupos se redujo en un 1,6% en septiembre, una reducción de personal generalizada en todos los sectores, salvo en los servicios profesionales para empresas. En la industria, donde se enmarca también el motor, la caída del empleo fue del 2,7%.

nistro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, que arrojaban un aumento 0,3 % del PIB en el tercer trimestre. La patronal indica que la mejora de los índices de confianza en la industria y servicios, el "leve" repunte del consumo de las familias, el freno de la caída e la construcción y el agotamiento en la destrucción de empleo han marcado en 2013 un "cambio de tendencia, que espera que se mantenga en 2014". No obstante, el informe de la patronal advierte de que "la situación todavía es compleja", y enumera algunos factores

Juan Rosell, presidente de la CEOE.

que "limitarán el crecimiento a medio plazo y harán a la economía española más vulnerable" ante las "incertidumbres". Entre los principales obstáculos, destaca "la elevada tasa de paro, que no bajará del 20 % ni en el corto ni en el medio

Esta mala perspectiva del empleo puede ser una de las motivaciones que llevan a los consumidores a no tener fe en la anunciada recuperación. La confianza del consumidor bajó 4,5 puntos en octubre en relación al mes anterior, hasta situarse en 65,3 puntos, lo que dio al traste con una racha de ascensos de cuatro meses, según el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que publica el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Este indicador de confianza sigue mucho más alto que en un año antes, pero la esperanza da síntomas de agotamiento. Así, el indicador se compone de dos variables, la que evalúa la confianza en el momento actual y las expectativas de futuro. Ese último punto es el que más ha empeorado respecto al mes anterior. Las peores expectativas obedecen a una desfavorable percepción del futuro de la economía, del empleo y de la situación de los hogares. Para ahondar en estas preocupaciones de los consumidores, Standard and Poor's, la principal agencia de calificación del crédito, publicó ayer mismo un nuevo informe sobre el sector inmobiliario en España en el que augura que la caída de los precios continuará hasta 2016. Aunque el ajuste en el ladrillo es una buena noticia para sanear la economía y normalizar el sector, la actividad no empezará a remontar realmente hasta que se frene la caída del parque inmobiliario. La correlación entre créditos morosos y caída del precio de la vivienda es muy alta, en tanto que muchos promotores entran en concurso de acreedores al no poder recuperar sus construcciones o sacarles rédito.

plazo", la restricción del crédito a familias y empresas y que "seguirá en 2014", y el esfuerzo de consolidación fiscal del sector público. Pese a todo, el informe de la patronal añade que la economía española está creando empleo con tasas de crecimiento "más reducidas, algo que podría confirmarse en los próximos meses". La CEOE basa esta afirmación en los últimos datos de afiliados a la Seguridad Social de diciembre, que arrojan un aumento de cotizantes en el último trimestre de 2013, si se tienen en cuenta los datos corregidos de variaciones estacionales. Añade que en 2013 la ganancia de competitividad se ha realizado vía costes laborales, pero que en 2014 se unirá la de los precios de exportación y la de los precios de consumo, por el diferencial negativo de la inflación española respecto a Europa.


eldiario.es // 31

ECONOMÍA

LAS ELÉCTRICAS TENDRÁN QUE DEVOLVER 300 MILLONES n La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia está en contra del nuevo sistema por considerarlo inestable ANDRÉS GIL Madrid El martes arranca la nueva factura de la luz. A partir del 1 de abril el Gobierno termina con la provisionalidad en la que se instaló cuando el 19 de diciembre pasado se anuló la subasta trimestral de la luz que anunciaba un alza del 10,5% para la factura del primer trimestre de 2014. Cambiar el recibo no estaba en el programa electoral, ni se anunció en la campaña, ni siquiera se mencionó a lo largo de la tramitación de la ley del sector eléctrico de la que se ocupó el Gobierno en el segundo semestre de 2013. Pero aquí está. El Consejo de Ministros la ha aprobado este viernes, por real decreto, y afecta a unos 16 millones de consumidores (14,5 millones de particulares y 1,5 millones de pymes). ¿Cómo saber cuánto nos cuesta la luz? Red Eléctrica de España ha creado una weben la que se puede consultar desde las 19.00 el precio de la luz para cada hora del día siguiente de tres tarifas: la general (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, PVPC), la nocturna y la del coche eléctrico. El tramo más caro para los usuarios de la tarifa general, de acuerdo con los datos, es el que va de 20.00 a 22.00, mientras que el más barato suele ser de 4.00 a 5.00; es decir, de madrugada. La CNMC dispon-

drá también de un simulador de factura donde introduciendo el día inicial y final del periodo de facturación, el consumo y la potencia contratada, se obtendrá el precio final a pagar por el consumidor.

EL NUEVO SISTEMA Se acaban las subastas. Hasta el 19 de diciembre, la luz se fijaba con subastas trimestrales del mercado de futuros. Es decir, una subasta de un día sobre el precio de la luz a tres meses vista, marcaba un precio constante durante tres meses. Esto ha terminado, y ahora se marcarán los precios diariamente y, en el caso de quienes dispongan de contadores horarios –hay unos 7 millones de 25 millones de puntos de luz–, que debería ser el 35% para fin de año, será hora a hora. "Se va a pagar el precio del mercado, antes era el precio de mercado más el coste adicional en concepto de la cobertura que se hacía para garantizar el precio de un trimestre", ha explicado el ministro de Industria y Energía, José Manuel Soria, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros, quien ha destacado que, a partir de ahora, "el precio se acerca más al coste real de la energía". Sobrecoste. Se ha calculado que el fin de la subasta puede rebajar los precios pues acaba con el encarecimiento que suponía asegurar un precio durante tres meses: según los cálculos del Gobierno, el sobrecoste en los últimos cinco años

La devolución según zonas RIESGO POR INCUMPLIMIENTO % de la población que percibe un riesgo bajo de ser descubierto

ACTIVIDADES NO DECLARADAS % de población que ha desarrollado una actividad no declarada en los Letonia

11

Letonia

11

Holanda

11

Holanda

11

Estonia

11

Estonia

11

Dinamarca

9

Lituania

8

Lituania

8

7

Suecia

7

Eslovenia

7

Eslovenia

7

Croacia

7

Croacia

7

Austria

5

Austria

5

Francia

5

Francia

5

Eslovaquia

5

Eslovaquia

5

Bulgaría

5

Bulgaría

5

Luxemburgo

5

Luxemburgo

5

España

5

España

5

EU-27

4

EU-27

4

Fuente: Tal sitio

Ahora se marcarán los precios diariamente si se disponen de contadores horarios Se calcula que el fin de la subasta puede rebajar los precios y asegurar un durante tres meses

n El regulador estadounidense ha frenado su plan de capital por dudas con la gestión

Santander vive hoy uno de sus días con más visitantes del año. La capital cántabra acoge la junta de accionistas del primer banco español que lleva su nombre. Salvo excepciones, como la junta de 2011, que se celebró después de conocer la investigación fiscal a la que había sido sometida la familia Botín por la llamada 'lista Falciani', estas juntas suelen ser un remanso de paz. El banco da beneficios -4.370 millones de euros- y reparte dividendos -es una de las empresas más rentables para los accionistas del parqué español-. Pero este año la junta se celebra después de una espiral de noticias que ponen más que en cuestión la gestión que ha realizado la entidad durante estos años de crisis. De la gestión de los recursos pero, sobre todo, de la gestión de los

9

Suecia

EL BANCO SANTANDER SE ENFRENTA A SU JUNTA ASEDIADO POR LAS SANCIONES DE LOS REGULADORES FINANCIEROS Belén Carreño // Madrid

Dinamarca

Firma

ha sido de 1.600 millones . La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) calcula que el consumidor puede llegar a ahorrarse unos 36 euros anuales. Devolución. Según el ministro Soria, "hay una ahorro claro dado por el coste de la cobertura de la subasta. Durante estos 5 años, de acuerdo al CNMC, lo que hemos pagado de más por esa cobertura han sido 1.671 millones de euros. El precio de la última subasta, la anulada, fue de 62 euros por mw/h (megavatios por hora). El precio fijado por el Gobierno para este trimestre ha sido de 48 euros.

MINISTRO ECUADOR ASPIRA CERRAR NEGOCIACIÓN CON UE ENTRE JUNIO Y JULIO EFE // Quito

clientes. Muchos de los cuales coincide que además son accionistas. Apenas 48 horas antes de la junta se conocía que la Reserva Federal de Estados Unidos, a todos los efectos el regulador bancario del país, rechazaba el plan de capital que la filial de Santander en el país le había presentado. Es la primera vez que el Santander se presentaba a esta suerte de test de estrés que el regulador financiero hace todos los años. La entidad presidida por Janet Yellen asegura en su informe que la Santander USA había presentado un plan con "amplias y significativas deficiencias". En concreto, dice que ha visto deficiencias en la gestión de "la gobernanza, los controles internos, la identificación de riesgos y su gestión, el sistema de información de los directivos y los análisis que apoyan los procesos de los planes

Emilio Botín.

de capital". Así las cosas, Santander, junto con otros grandes bancos (Citigroup, HSBC y RBS), tendrá que volver a someter sus planes al reguladora identificación de riesgos y su gestión, el sistema de información . Zions, una entidad local, ha suspendido además en capital suficiente para resistir posibles crisis.

El ministro ecuatoriano de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, expresó hoy su esperanza de que en junio o julio próximos se puedan cerrar las negociaciones con la Unión Europea (UE) por un acuerdo comercial. Durante el informe semanal de labores de la Presidencia, el ministro se refirió hoy a la Ha sido una negociación difícil pero a la final II ronda de reuniones que tuvo lugar esta semana en la ciudad costera de Manta (oeste). "La II ronda ha concluido, nos ha ido bastante bien. Ha sido una negociación difícil pero a la final hemos logrado avanzar sustancialmente y nos prepararemos para una tercera ronda probablemente el mes de mayo para, ojalá, con su disposición presidente (Rafael Correa), cerrar la negociación en algún momento entre junio y julio", dijo.


34 // eldiario.es

SOCIEDAD

22-M, LAS MARCHAS DE LA CONFLUENCIA n Las reivindicaciones de las Marchas de la Dignidad han vuelto a reunir en las calles a movimiento sociales, sindicatos y partidos de izquierda


eldiario.es // 35

SOCIEDAD

OLGA RODRÍGUEZ Madrid Un éxito mayor del esperado. Es la valoración que las diversas organizaciones involucradas en las Marchas de la Dignidad hacen de la manifestación del 22M. “Cuando vino el Papa a la plaza Colón se dijo que había un millón y medio de personas. La misma plaza ocupada, más incluso que cuando vino el Papa, y dicen que hubo 50.000. El Gobierno quiere ocultarla. Algún miedo tienen que tener cuando no dicen la verdad, porque ahí están las fotos aéreas”, ha indicado Diego Cañamero, portavoz del Sindicato de Trabajadores Andaluces (SAT), quien ha destacado el carácter pacífico del 22-M:

“La manifestación tenía claro que venía a ser pacífica, llevábamos en Madrid desde las 10 de la mañana del sábado, no había habido ningún altercado, todo era perfecto, pacífico, todo el mundo lo puede atestiguar. ¿Por qué al final hay altercados? ¿A quién interesa esas fotografías? Al Gobierno.Le interesan para enturbiar una de las mayores concentraciones pacíficas y cívicas de la ciudadanía. Eso está provocado, está perfectamente provocado”.

"ENCAPUCHADOS AJENOS A LA MANIFESTACIÓN" La Coordinadora de las Marchas ha emitido un comunicado en el que dice que “dos o tres encapuchados, ajenos a la manifestación, que fue absolutamente masiva y pacífica, tiraron unos petardos cerca del

cordón policial que protegía la sede del PP [en la calle Génova] con el fin de provocar a la policía. El dispositivo policial, en un ejercicio de inaudita irresponsabilidad profesional, procedió entonces a cargar hacia Colón cuando se desarrollaba el acto final de la manifestación y con una plaza llena de familias”. El comunicado prosigue indicando que “las cargas continuaron en dirección hacia el Paseo de Recoletos que estaba completamente lleno de personas pacíficas”.Y denuncia que, cuando aún no había concluido el acto, otro dispositivo policial se desplazó desde la calle Jorge Juan “para cortar en dos la manifestación”. Facea alicit et porendebit velesed que pa nonsenit voluptae ne-

cae si dolut oditi nobisquo ilitias de evelestiur, sunt ut premolum ut estotassum eaqui atem ipsus ut dolore debit landictionse laut eossit, occae velention nonseque perumquos exeris esendendion rendipsant que veligenis doluptatibus qui voluptatis et evellandist et arcimaxime comnihi.

“CARGARON CONTRA UNA PROTESTA PACÍFICA” “Nosotras estábamos cantando y de repente vemos cómo entra la policía desde la calle Génova, en una manifestación que era completamente pacífica. Entran los antidisturbios y la gente que estaba en la plaza salió corriendo, hubo una estampida y la policía detrás. Y allí había niños, bebés, gente con cochecitos y gente mayor.

Continúa en la página siguiente


38 // eldiario.es

SOCIEDAD

ÁNGELES CARMONA

"ES PRECIPITADO HACER UN BALANCE SOBRE ESTE REPUNTE DE MUERTAS POR VIOLENCIA MACHISTA" n Ángeles Carmona asegura que los recortes "no está afectando a la protección a las víctimas pero han bajado las denuncias" n Recién nombrada presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ apuesta por una mayor especialización de los juzgados n "El número de suspensiones del régimen de visitias a los mejores es muy bajo", reconoce

PATRICIA RAFAEL Madrid Para Ángeles Carmona (Madrid, 1965), secretaria judicial desde hace 21 años, vocal del Consejo General del Poder Judicial y recién nombrada presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del mismo órgano, trabajar con víctimas de violencia machista le produce una sensación "de servicio público". En un juzgado de lo Penal en Tarragona comenzó a ver muy de cerca los casos de violencia de género, cuando aún pocos lo llamaban así. Hace ocho años pidió formar parte de los recién creados Juzgados de Violencia sobre la Mujer, y desde el número 3 de Sevilla ha estado cinco años desarrollando desde la práctica la Ley Integral de Violencia de Género, que cumple este año una década, y que califica de herramienta "fundamental". Desde

2012 es jefa de la Unidad de Coordinación Territorial de Violencia de Género de la Delegación del Gobierno en Andalucía, un cargo que, asegura, le ha permitido "tener una visión más global", que ahora amplía a nivel nacional desde el Observatorio. Cree que es "precipitado" hablar de un repunte de asesinatos machistas con 17 mujeres muertas en lo que va de año y afirma que los recortes "no están afectando a la protección de las víctimas". Se marca como objetivo continuar e incidir en la especialización de todos los operadores jurídicos y, ante los que insisten en subrayar que las denuncias falsas en violencia machista son numerosas, pone sobre la mesa los datos que demuestran lo contrario y afirma rotunda desde la experiencia: "En los juzgados detectamos enseguida cuándo alguien está simulando un delito".

Pregunta. En lo que va de año ya hay 17 mujeres asesinadas a manos de sus

"No podemos proteger a quien siente que no tiene por qué ser protegido, todos deben denunciar" "Una sola mujer fallecida justifica que sigamos haciendo estudios para ver qué podemos hacer" "Es imprescindible que la mujer maltratada esté totalmente acompaña desde el principio"

parejas o exparejas, hay cuatro casos más en investigación; las asociaciones de mujeres han vuelto a manifestarse cada 25 de mes después de muchos años para reclamar mayores medidas. ¿Qué está ocurriendo? ¿Estamos bajando la guardia? Respuesta. Es cierto que es el peor comienzo del año desde 2008, pero es precipitado para hacer un balance serio con este repunte hasta que no acabe el año. No se sabe por qué hay cierta concentración de asesinatos en varias épocas. De todas maneras, con que haya una sola mujer fallecida justifica que sigamos haciendo estudios, aunando esfuerzos, sigamos coordinándonos y viendo qué más podemos hacer.

P. Desde hace dos años los datos del Observatorio reflejan un descenso en el número de denuncias. ¿Hacen falta más campañas e información?


eldiario.es // 39

SOCIEDAD El mapa de la violencia machista

género sufre un shock psicológico de tal calibre que ella sola es incapaz de continuar con el proceso judicial. Por eso es tan importante la especialización, el hecho de que la mujer esté siempre atendida no sólo por un juzgado especializado, sino también por asistentes sociales especializados, médicos forenses especializados y abogados especializados. Es fundamental.

P. Diez años después de la puesta en marcha de la ley integral, esa especialización aún no está completa y todavía hay muchos juzgados que carecen de las unidades de valoración integral de género previstas en la norma.

Ángeles Carmona durante la entrevista a eldiario.es

R. Las denuncias siguen bajando y hay que seguir sensibilizando. Difundir que hay salida y que la única manera es la denuncia. Hay muchos operadores a disposición de las víctimas, pero es imprescindible la denuncia para poner en marcha todo el circuito. No podemos proteger a quien siente que no tiene por qué ser protegido. Pero no sólo tenemos que poner el acento en la mujer víctima sino en toda la sociedad, tanto en la familia como en los vecinos o allegados. Todos deben denunciar. Debemos romper ese silencio cómplice.

P. Pero aún ocurre que cuando la mujer acude a denunciar no encuentra el suficiente apoyo, acompañamiento o sensibilización, lo que muchas veces le hace desistir de continuar con el proceso. R. Es imprescindible que la mujer esté totalmente acompañada desde el principio. Una mujer víctima de violencia de

R. Estas unidades funcionan cuando hay juzgados especializados, pero hay muchos partidos judiciales que no los tienen. Hay muchos Juzgados de Violencia sobre la Mujer, que son los que instruyen las causas, pero sin embargo hay pocos Juzgados de lo Penal especializados, y son los que dictan el 90% de las sentencias. De ahí que sea necesario la comarcalización [agrupación de varios partidos judiciales] para facilitar esa especialización.

P. La comarcalización de juzgados es una propuesta que lleva años encima de la mesa y que nunca se ha llevado a cabo. R. Pues es un reto que me marco desde el Observatorio, porque no necesita mucha inversión económica, simplemente una racionalización del trabajo. Es cierto que desde algunos sectores se dice que lo que se consigue es separar la justicia de la víctima, pero en realidad el juzgado nunca estará a más de 10 kilómetros de la víctima y, haciendo un reparto más racional de efectivos, se podría hacer, podría mejorar la atención a la mujer, que siempre es mejor que sea atendida en un juzgado especializado. No sólo por el

juez, sino por el resto de operadores. El tratamiento que debe realizarse a una mujer víctima de violencia en cuanto entra en una dependencia judicial o policial debe ser exquisito. Es una mujer que va a declarar sobre un ámbito muy privado de su vida y hay que tener una especial sensibilidad y cuidado. Y para ello hace falta mucha formación.

P. ¿Qué opina de la reciente sentencia de la Audiencia Provincial de Jaén que absolvió al maltratador de quebrantamiento de condena por el eximente de estado de necesidad? R. Yo no puedo pronunciarme sobre lo que me parece esa sentencia porque precisamente uno de los cometidos del CGPJ es velar por la independencia judicial; y ni como vocal del consejo ni como presidenta del Observatorio puedo dar mi opinión sobre una sentencia. Lo que sí es cierto es que esa sentencia no está obligando a nadie a vivir con su agresor, como he leído en algunos sitios. El estado de necesidad está contemplado como eximente en nuestro Código Penal y puede ser una excusa absolutoria.

P. ¿Cómo están afectando los recortes presupuestarios en la lucha contra la

El dato

20

son las mujeres que han muerto a manos de sus parejas o ex parejas en lo que llevamos de año 2014 cia vitat dis eos atempedit, nullitatem ratur re, sum nimus.

violencia machista? R. No han afectado a los recursos económicos o de protección. La mujer tiene que saber que tiene un cuartel de la Guardia Civil o una comisaría de Policía especializada para asistirla. Respecto a la asistencia económica, la Renta Activa de Inserción Social se ha incrementado este año. Los recortes habrán afectado a situaciones muy circunstanciales, no en protección a la víctima.

P. Varias comunidades autónomas están cerrando Puntos de Encuentro Familiar, que para muchas víctimas de violencia de género es un servicio fundamental de protección. R. Esos recursos están transferidos a las comunidades autónomas y en cada una tienen una política diferente. Pero es cierto que los Puntos de Encuentro son muy importantes, porque el menor es el que más sufre en la violencia de género, que los convierte en seres absolutamente vulnerables. El niño aprende esas conductas violentas y, lo que es peor, la niña aprende a ser víctima porque ve ese comportamiento en su madre y lo reproduce la violencia.

P. Según los últimos datos del Observatorio, de las 10.057 órdenes de protección que se dictaron se suspendió el régimen de visitas en 147 casos y en otros cinco, la patria potestad. ¿No le parece un número muy bajo? R. Es cierto que es un número muy bajo. En las órdenes de protección existe la posibilidad de suspensión de régimen de visitas y la patria potestad, pero también es una decisión jurisdiccional y por eso insistimos tanto en la formación. Es necesario estar muy formado para saber cómo mejor proteger a las víctimas de forma integral. Lo que es un hito en nuestro sistema judicial es la visibilización de las muertes de menores.


42 // eldiario.es

TECNOLOGÍA

TODOS LOS PROGRAMAS DE ESPIONAJE DE LA NSA DESVELADOS POR SNOWDEN n El ciberespionaje de la NSA incluye desde el análisis de metadatos a la recopilación de mensajes de textos (SMS) o propagación de virus informáticos ("malware")

YOLANDA QUINTANA Madrid No cesa el goteo de filtraciones sobre los métodos de la agencia norteamericana de espionaje para obtener datos masivos de las comunicaciones de prácticamente cualquier usuario del mundo. Justo cuando Edward Snowden manifiesta en una conferencia TED que “lo más grave está por llegar”, el Washington Post saca a la luz las revelaciones del programa MYSTIC, un sistema que permite grabar, analizar y recuperar la totalidad de las llamadas telefónicas de un país. La presentación de la NSA sobre MYSTIC muestra en su cubierta la imagen de un mago Merlín portando un teléfono móvil humanizado. Las informaciones que demuestran el espionaje masivo de la inteligencia norteamericana han sido constantes desde que el 5 de junio The Guardian publicase el primero de una serie de documentos filtrados por el excolaborador de la NSA Edward Snowden. En ese caso, se trataba de una orden judicial clasificada como alto secreto que mostraba cómo el Gobierno había recopilado los datos de las llamadas de los millones de usuarios de la operadora de telefonía Verizon. Desde entonces, los principales programas de ciberespionaje masivo sacados a la luz a partir de los papeles de Snowden han sido los siguientes.

PRISM Programa de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA), operativo desde 2007, que permite la vigilancia masiva de ciudadanos de la UE mediante un acceso directo a los servidores centrales de empresas estadounidenses líderes en internet, como Google, Microsoft, Facebook, Yahoo, Skype o Apple. La cantidad y modalidad de los datos aportados varía según la compañía. Desvelado el pasado 7 de junio simultáneamente por The Guardian y el Washington Post, fue el primer programa de ciberespionaje que conocimos gracias a las revelaciones de Snowden, tras el registro de llamadas de todos los usuarios de Verizon. El programa PRISM (o “Prisma”, es español) permite el acceso de los servicios de espionaje a información masiva muy variada. Según se recoge en el Power Point filtrado con el que la propia NSA explicaba su funcionamiento, es capaz de obtener historial de búsquedas, contenido de correos electrónicos, transferencia de archivos, chats, fotografías, videoconferencias o registros de conexiones. Esta recogida masiva e indiscriminada de información se realiza bajo la supuesta cobertura legal de la Ley Patriótica (Patriot Act), aprobada por el Congreso estadounidense tras los ataques del 11 de septiembre, y, sobre todo, de la Ley de vigilancia de extranjeros o FISA (Foreign Intelligence Surveillance Act), una norma

de 1978 enmendada en numerosas ocasiones (la última vez en 2008). Esta ley establece un tribunal secreto (FISA Court), que es el que autoriza las operaciones de rastreo emprendidas por la NSA. Al margen del debate sobre la eficacia real para la seguridad de un Estado de esta recolección de datos “a granel”, el impacto en los derechos de los ciudadanos es múltiple: no sólo por la vulneración de la privacidad, sino por las consecuencias en otras libertades como las de expresión o asociación. El 28 de septiembre, el New York Times detallaba cómo se estarían realizando perfiles sociales cruzando estos datos con otros que sí son públicos, lo que abre la puerta a seguimientos selectivos en función de tendencias o afinidades. Aunque las compañías niegan conocer su participación en este programa (pese a que a finales de agosto se publicó que habrían recibido millones de dólares como contraprestación), ayer mismo la NSA volvió a insistir en que son plenamente conscientes de ser parte de PRISM.

XKEYSCORE Dado a conocer por O Globo y Der Spiegel el 20 de julio, se trata de un progra-

¿Sabías que... Snowden espionaje, estados unidos. Ped quatem voloria ent et labore, corati dolor asitini musciuria dolupti dolo et alic tectatius maxima voluptat quo tem as dit rem seque cum, nos quatum ut volupti blam vellabor as quaerum faccum solum facea vitas et liquibu scimi, quibea sum nis eum Ed entempossim quata nos dolupta.


eldiario.es // 43

TECNOLOGÍA Los power points que explican el funcionamiento Los documentos de Snowden también han permitido conocer otros programas o herramientas destinados igualmente a la recogida masiva de datos o a su rastreo.

Bullrun

PRISM

sensible que está compartiendo con su socio estadounidense, la Agencia Nacional de Seguridad (NSA). Almacenan grandes volúmenes de datos procedentes de cables de fibra óptica hasta 30 días para que pueda ser filtrada y analizada. Esa operación, cuyo nombre en código es TEMPORA, ha estado funcionando durante unos 18 meses. En mayo del año pasado, 300 analistas de GCHQ y 250 de la NSA habían sido asignados para procesar la inundación de datos capturada.

"BULLRUN" y "EDGEHILL"

Destapado por The Guardian el 9 de junio, es una herramienta que detalla en tiempo real, e incluso mapea, la información que está siendo recogida de las redes informáticas y telefónicas por la NSA.

Dado a conocer simultáneamente el 27 de junio por The Guardian y Washington Post, es un programa puesto en marcha durante el Gobierno de Bush (en 2001) y que estuvo operativo hasta 2011. Consistía en la recogida “a granel” del registro de los correos electrónicos y del tráfico de internet de ciudadanos norteamericanos. Dishfire

XKEYSCORE

Son programas de recogida de metadatos a gran escala. The Guardian informó sobre ellos el 27 de junio. Consistía en el registro de los correos.

ma dedicado a la búsqueda y análisis del contenido y los metadatos de nuestras comunicaciones online. Tiene la capacidad de acceder, sin ningún tipo de autorización previa, a prácticamente cualquier actividad del usuario típico de internet, según destacaba una de las diapositivas publicadas, orientadas a la formación de los analistas. El propósito de XKEYSCORE, según explicaba unos días después The Guardian, es “permitir a los analistas buscar tanto en los metadatos como en el contenido de los correos electrónicos y otras actividades de internet”, como búsquedas, conversaciones en redes sociales o el historial de navegación. Y todo ello con un procedimiento tan sencillo como rellenar en el sistema un formulario que no exige justificar la búsqueda tanto a través de pagos como del servicio que vincula las tarjetas de crédito, incluso cuando no se parte de una cuenta de correo electrónico conocida. Las búsquedas se pueden efectuar a partir del nombre, el número de teléfono, la dirección IP, palabras clave, el idioma o el tipo de navegador utilizado. Otra de las diapositivas muestra cómo la actividad de internet está continuamente siendo recogida por XKEYSCORE y el analista

El 6 de julio el diario brasileño O Globo informaba de este programa por el que la NSA obtendría acceso a los registros de llamadas telefónicas, correos eléctricos y tráfico de internet que se produjesen fuera de su ámbito de seguimiento.

tiene capacidad para consultar las bases de datos en cualquier momento.

TEMPORA Programa de la agencia de inteligencia británica GCHQ para el acceso a redes informáticas y telefónicas, y a datos de localización, así como a algunos sistemas. Fue destapado por The Guardian el 21 de julio. El GCHQ tiene acceso a la red de cables que transportan llamadas telefónicas y el tráfico de internet de todo el mundo, y ha comenzado a procesar grandes flujos de información personal

Las filtraciones de los últimos meses han desvelado ataques por parte de las agencias de inteligencia Las búsquedas se pueden efectuar a partir del nombre, del teléfono o de la direción IP

Programas de los servicios de espionaje norteamericano (NSA) y británico (GCHQ), respectivamente, para eludir el cifrado online. Según la guía de la NSA sobre Bullrun, pueden vulnerar sistemas de encriptado y protocolos seguros ampliamente utilizados, como HTTPS. Fueron dados a conocer por The Guardian, ProPublica y el New York Times el 5 de septiembre. Según sus informaciones, estas agencias de espionaje habrían “eludido o agrietado gran parte de la codificación que salvaguarda los sistemas bancarios y el comercio global y que protege datos sensibles como los secretos comerciales o los registros médicos. Además se aseguran que se muestren automáticamente los mensajes de correo electrónico, búsquedas en internet, el contendido de los chats y de llamadas telefónicas, de estadounidenses y de otros, alrededor del mundo”.

DISHFIRE Programa para la recopilación y retención de 200 millones de mensajes de texto al día que sacó a la luz The Guardian el pasado 16 de enero. La presentación filtrada sobre este programa (del año 2011) detalla cómo la NSA era capaz de extraer, cada día, de media, datos "de más de 5 millones de alertas de llamadas perdidas (de donde obtiene la red social de una persona y cuándo se pone en contacto)". Y mucho más. "Detalles de 1,6 millones de cruces de frontera al día, a partir de las alertas de itinerancia (“roaming”); más de 110.000 nombres, mediante las tarjetas de visita (lo que también incluye la capacidad de extraer y guardar imágenes); y más de 800.000 transacciones financieras, tanto a través de pagos como del servicio que vincula las tarjetas de crédito de los usuarios con sus teléfonos”, según destacaba The Guardian. Además de extraer los datos de geolocalización de más de 76.000 mensajes de texto al día. En las filtraciones de los últimos meses se ha desvelado, junto con los programas de espionaje masivo, una amplia gama de ataques e intrusiones por parte de las agencias de inteligencia norteamericana y británica. Así, el 31 de agosto, el Washington Post reveló, a través del análisis de los fondos reservados, que en 2011 la NSA había llevado a cabo hasta 231 “ciberoperaciones ofensivas”. El 20 de septiembre se supo, por una información de Der Spiegel, que el GCHQ había “hackeado” Belgacom, una operadora belga de telefonía móvil.


46 // eldiario.es

TECNOLOGÍA

LA BRECHA DIGITAL: CIBERUTÓPICOS Y PESIMISTAS DIGITALES n Las brechas también se manifiestan en el acceso a la tecnología, entre países y también dentro de un mismo país n Internet es un espejo que nos muestra la gran desigualdad en el mundo que estamos perpetuanando MARILÍN GONZALO Madrid Si hay un espacio de libertad que puede terminar con las desigualdades de antiguas estructuras e instituciones, ese parece ser internet, con sus modos díscolos y su insurgencia frente a esquemas tradicionales. Si hay una nueva “tierra prometida”, esta parece estar muy cerca del acceso al conocimiento que nos da la red de Internet. La red de redes ha ido revolucionando industrias y modos de organización a escala mundial. Se ha convertido además en el nuevo espacio público, sin necesidad de reconocimiento de autoridades, gobiernos o medios de comunicación. Si antes decíamos “lo ha dicho la tele”, ahora “lo vi en Twitter”, “está en Youtube” o “envíame el enlace” son las nuevas formas de legitimación de los contenidos que nos llegan. Los modelos de grandes industrias, como la música primero, el cine, los medios de comunicación después, y ahora también las editoriales se ven tambalear cuando los hábitos de consumo cambian y las herramientas de producción se hacen accesibles a más personas. Ya suena a lugar común hablar de las posibilidades que implica subirse en esta nueva nave que nos impulsa hacia el futuro.

CONTRA EL OPTIMISMO DIGITAL Contra este optimismo digital surge el escepticismo de pensadores como Evgeni Morozov. La idea que subyace en la visión de los ciberutópicos, explica Morozov, es que si das dispositivos y conectividad a las personas, la democracia surgirá inevitablemente. El problema con este tipo de argumento, explica Morozov, es que confunde los usos deseados con los usos reales de la tecnología. Tenemos las herramientas para terminar con las desigualdades, pero ¿lo estamos logrando o es una declaración de intenciones? Morozov define internet como el nuevo campo donde los métodos de control siguen reproduciéndose, porque los gobiernos totalitarios han aprendido a manejar el ciberespacio. La visión crítica hacia aquel optimismo viene desde hace tiempo, cuando se empezó a hablar de la brecha digital, o fractura digital, que es la cantidad de personas que tienen acceso a internet, entendido como dispositivos más conectividad en Internet.

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU), el 39% de la población mundial está conectada, pero en los países en desarrollo ese porcentaje es del 31%, mientras que en los países desarrollados es el 77% el que tiene acceso a internet. Otra institución, esta vez financiera, como el Banco Mundial, da cifras similares: en 2011, de cada 100 habitantes de países desarrollados, 67,4 estaba en internet, mientras que en el resto de los países esta cifra caía a 27,96.

OTRAS BRECHAS DIGITALES Para entrar en internet se necesita electricidad o baterías, un dispositivo (ordenador o teléfono inteligente), conexión (infraestructura y acceso a esas redes). Pero para ser parte activa y construir algo en la sociedad de la información se necesitan, además de lo dicho, alfabetización –damos por descontado el saber leer, escribir y manejar

La brecha digital en cifras

un teclado– y habilidades específicas de uso del ordenador, del software y las redes. Y cuando internet empieza a ser más accesible a todos, cabe preguntarnos si los que vamos a bordo de esta nave estamos en la sala de control o sólo vemos las olas pasar por nuestro lado. Aquí nacen las otras brechas digitales, las desigualdades dentro de la brecha. Según un informe encargado por Intel con la colaboración. de ONU Mujeres, a escala global en los países en desarrollo un 25% menos. de mujeres que de hombres tiene acceso a internet, disparidad que se eleva a un 45% en regiones como el África subsahariana. Incluso en economías que están creciendo rápidamente, la brecha es grande: alrededor de un 35% menos de mujeres que de hombres en el sur.

España, una de las conexiones más caras España es el segundo país de la Unión Europea (UE), después de Chipre, donde el acceso a internet resulta más caro, según un estudio publicado hoy por la Comisión Europea (CE), que tiene en cuenta el poder adquisitivo y la oferta en cada Estado miembro. Los usuarios de internet en España pagaron en 2013 alrededor de 40 euros como mínimo por una conexión estándar de entre 12 y 30 Mbps, el precio más elevado de la UE tras Chipre, donde lo menos que se pagó por este tipo de servicio fue 46 euros. Lituania y Rumanía, por su parte, fueron los socios comunitarios que ofrecieron internet a precios más competitivos (10 y 11 euros). La horquilla de precios en España varió entre los 40 y los 60 euros, mientras que en Chipre lo hizo entre los 46 y los 90 euros; en Lituania, entre los 10 y los 50 euros, y en Rumanía, entre los 11 y los 25 euros. Gran disparidad de precios Las disparidades más marcadas entre el precio más bajo y el más elevado fueron las de Polonia (entre 20 y 140 euros) y las de Croacia (entre 30 y 121 euros). No existe un mercado único de internet, y eso tiene que cambiar. Nada justifica que una persona tenga que pagar más de cuatro veces lo que paga otra por la misma banda ancha (Kroes) La CE explicó que para determinar cuál es el país más caro lo que hay que tener en cuenta es el precio mínimo al que los usuarios pueden obtener el mismo servicio, por eso no puede considerarse que los más caros son Polonia y Croacia, ya que en ambos casos se ofrece la misma conexión a internet que en España a un precio mínimo menor. "No existe un mercado único de internet, y eso tiene que cambiar. Nada justifica que una persona tenga que pagar más de cuatro veces lo que paga otra por la misma banda.


eldiario.es // 47

TECNOLOGÍA

TOR, BLOQUEADO EN TURQUÍA MIENTRAS LA JUSTICIA OBLIGA A REACTIVAR TWITTER n Turquía ha bloqueado hoy el

acceso a la red TOR, una de las más utilizadas para acceder a Twitter

ANTONIO RULL // Madrid

Con este tuit anunciaba Dilma Rousseff su apoyo a la iniciativa

BRASIL APRUEBA EL MARCO CIVIL DE INTERNET, MODELO PARA LA CARTA MAGNA DE LA RED n El Congreso brasileño aprueba el Marco Civil de Internet, una iniciatiava que garantiza la neutralidad de la red y el derecho a la privacidad de las comunicaciones n El documento será usado en el vital encuentro internacional Net Mundial de Sao Pablo, a finales de abril para intentar construir una Carta Magna que regule Internet globalmente BERNARDO GUTIÉRREZ Madrid El tuit podría haber sido publicado por algún activista o por algún colectivo hacker. Pero fue la mismísima Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, la que elogió desde su cuenta de Twitter el Marco Civil de Internet, una de los proyectos que más expectativa ha despertado en los últimos tiempos. Un día antes, el Congreso brasileño aprobó el Proyecto de Ley 2126/2011, un viejo sueño de los activistas digitales y buena parte de la sociedad civil mundial. El mismísimo Tim Berners-Lee, considerado padre de la web, había declarado unos días antes que la aprobación del Marco Civil sería el "mejor regalo a los brasileños y los internautas del mundo". El Marco Civil no es un proyecto de ley cualquiera: garantiza la neutralidad

de la red y el derecho la privacidad de las telecomunicaciones. De esta forma, Brasil se suma a Holanda, Chile y Eslovenia, el reducido club de países que han garantizado por ley la neutralidad de la red de Internet.

INICIATIVA POPULAR A falta de que el Senado brasileño ratifique la ley, el Marco Civil se ha convertido en el documento más vanguardista sobre derechos y gobernanza de Internet. En su artículo número 9 la neutralidad de la red, tan deseada por las organizaciones que luchan por los derechos digitales, queda garantizado: "El responsable por la transmisión, conmutación o roteamiento tiene el deber de tratar de la misma forma cualquier paquete de datos, sin distinción por contenido, origen y destino, servicio, terminal o aplicación". De esta manera, ninguna teleoperadora podría restringir el acceso o reducir

la velocidad del tráfico de datos. Tampoco se podrá privilegiar la velocidad de conexión a algunos servicios o aplicaciones a usuarios que contraten paquetes más caros. Por su parte, el artículo 8, garantiza "la privacidad y la libertad la expresión en las comunicaciones" y el "pleno ejercicio de acceso a Internet". Sin embargo, algunos puntos han sido eliminados del Marco Civil de Internet, como el que obligaba a las compañías internacionales a almacenar sus datos en Brasil. A su vez, se ha cedido al lobby de las teleoperadoras incluyendo algún punto nuevo. Por ejemplo, se ha incorporado la demanda de "diferenciación de servicio", que posibilita que no se prohiba la gratuidad a algunos servicios, como el acceso a Twitter o Facebook desde teléfonos celulares. De esta manera, el coste del acceso a los mismos no correría de parte de las teleoperadores, sino de las empresas.

El bloqueo de Twitter en Turquía ordenado por el gobierno de Erdogan está afectando a otros servicios online y, por tanto, a la libertad de acceso a Internet en el país. En la mañana del jueves 27 el mayor proveedor de Internet del país, TTNet, ha bloqueado el acceso en Turquía a The Onion Router, un servicio descentralizado que permite una navegación anónima por Internet. Esta medida puede deberse al aumento exponencial que han sufrido los accesos a TOR desde Turquía durante el día de hoy, siendo esta una de las herramientas utilizadas a fin de esquivar el bloqueo a Twitter que se sufre en el país desde el pasado viernes día 21. Un grupo de activistas de Internet turco ha comunicado que utilizando las DNS de un proveedor de Internet alemán se puede saltar ese bloqueo y acceder a TOR desde Turquía, además de ofrecer dos opciones "espejo" dentro de un entorno de seguridad HTTPS. En lo que respecta al bloqueo de Twitter, seis días después los tuiteros turcos podrían volver a tuitear. Un juzgado turco obliga al gobierno de Recep Tayyip Erdogan a levantar el bloqueo que desde el pasado viernes impedía acceder a los ciudadanos turcos a Twitter.com. Esta decisión judicial obedece a una denuncia de la Unión de Colegios de Abogados de Turquía y que se ejecuta por "vulnerar los fundamentos del Estado de derecho". Erdogan justificó este bloqueo al hecho de que Twitter no respeta las normas turcas: "Si ustedes no corrigen su actitud, cerraremos las páginas. Si se avienen a respetar las normas, levantaremos la prohibición. ¿Qué es Twitter? Es una empresa. Y de hecho, detrás está Youtube. Trabajan con los abogados de Youtube", dijo el primer ministro turca.


48 // eldiario.es

CULTURA

BEYONCÉ

RADIOGRAFÍA DE UNA ESTRELLA n Cinco razones y alguna más por las que la divina de ébano es la artista más poderosa y admirada de su generación

LUCÍA LIJTMAER Barcelona Y llegó la reina y era la reina. Y llegó la reina y todo el mundo enloqueció. El tour de Beyoncé pasó por aquí, por si no se habían enterado, y nos trajo a una artista completa, en un momento dulce de su carrera, que no parece que vaya a aminorar en ningún momento. Analizamos algunas claves de la pasión de absolutamente todos por Beyoncé:

01

La artista total: A diferencia de

otras superestrellas, Beyoncé mantiene la credibilidad entre todo tipo de público. El secreto de un éxito así no es fácil de analizar, pero si hay algo que la reina hace bien es llevar la tradición del r'n'b sólidamente sobre sus hombros y darle el toque contemporáneo necesario. Sus homenajes a Etta James, Josephine Baker, Anita Baker o Donna Summer se mezclan con la admiración por Michael Jackson, Cher o Diana Ross. Beyoncé es el prisma en el que se refleja todo, y siempre bien. Canta como pocas, baila como nadie, resulta sexy y samplea discursos feministas en su último álbum.

02

La más bella del reino: "Beyoncé tiene el pelo del color del trigo tos-

tado y una belleza tan impactante que te hace decir tonterías como que Beyoncé tiene el pelo del color del trigo tostado", escribía un periodista británico hace ya una década hablando de la entonces solista de Destiny's Child. El impacto de su rostro, su sexualidad potente, juguetona, en primer plano y en ocasiones ambivalente –jugó al lesbianismo soft con Alicia Keys y Lady Gaga; se marcó un homenaje a Flashdance en los premios Grammy– hacen de ella un icono del nuevo milenio. Las Piernas de Beyoncé, Las Caderas de Beyoncé, La Melena de Beyoncé... Todas son protagonistas por derecho propio del erotismo del siglo XXI.

03

La inteligente transición de una estrella: Beyoncé es una de las pocas

divas que ha pasado el trago de tener un supergrupo a ser solista, sin que eso genere altibajos o enemistades. Ha transitando plácidamente a través de los éxitos de su primera etapa hasta llegar a aquí. Destiny's Child, el bombazo de r'n'b de finales de los noventa, era un grupo forjado a partir de la férrea disciplina de Mathew Knowles, el padre de Beyoncé. Rezaban antes de los conciertos y abogaban por una sexualidad no explícita en sus coreografías. Beyoncé señaló que la falta de controversia les hacía vender discos pero no

acaparar las portadas, y viraron hacia una imagen más explícita con Bootylicious, aunque conservando un espíritu igualmente moralista, como demostraba Nasty Girl. Bills, Bills, Bills, Boogaboo e Independent Woman fueron himnos de reivindicación de la independencia financiera y sexual de la mujer a principios de los 2000. Desde ahí, Beyoncé recogió el testigo en solitario con el camino allanado, volviendo de vez en cuando a reunirse con el resto del grupo, sin problemas ni rencillas.

04

El coqueteo con lo ghetto. Beyoncé

funciona mejor con grandes alianzas, y su unión sentimental y en ocasiones laboral con Jay Z es de las más inteligentes y productivas del negocio. Lejos de convertirse en una baladista azucarada para el público blanco a lo Whitney Houston, el rapero Jay Z –de credibilidad hiphopera incuestionable, éxito arrollador y creador del sello Roc-a-Fella Records– le ayudó a virar su imagen y llegar a un público distinto a partir de su colaboración en Dangerously in love. El propio Jay Z ha aprendido a transitar por el hip hop de estrellas y realizar duetos con Bono y Mariah Carey. La influencia es mutua, pero él ha dicho: "Ella era una buena chica hasta que me conoció, ahora es gangsta".

05

El ejemplo de cómo vender en el nuevo milenio. Beyoncé es una

marca capaz de esponsorizar champús, ropa y perfumes, y no resultar cansina. Su disciplina laboral se puede comprobar en el documental Life is but a dream, que recuerda en algo al This is it, de Michael Jackson, pero libre de sus excentricidades. Beyoncé realiza y vende buena música, y esto último lo hace muy bien. Al menos mejor que Lady Gaga, que se adelantó tanto al preestrenar el single Applause meses antes de la salida del álbum ARTPOP que, cuando el disco llegó a la calle, ya estaba completamente quemado. Beyoncé aprendió la lección y optó por trabajar en secreto. Así fue que, a finales de 2013, como salido de la nada, apareció Beyoncé, un disco excelente y extraño a partes iguales. Y para asegurarse el tiro, llegó bautizado como un "álbum visual" –cada canción con su propio vídeo– e inmediatas fechas de continuación de su gira anterior. La estrategia ha funcionado con creces: fue el disco que se vendió más rápidamente de la historia en iTunes y la artista llena estadios por dónde pasa.

06

Bola extra: Liberté, Egalité, Beyon-

cé. Es el lema que se ha sacado de la manga y que pulula por todas partes. Por algo será.


eldiario.es // 49

CULTURA


50 // eldiario.es

CULTURA

FERRAN ADRIÀ

"TODO DEPENDE DEL TALENTO" n Nuestro cocinero más internacional lleva dos años recorriendo el mundo dando conferencias y recogiendo ideas para su nuevo Bulli, pero cuando le preguntan, a pesar de haber visitado los lugares más reconditos, sigue sintiendo debilidad por su barrio natal, Santa Eulàlia JESÚS TRAVIESO Bilbao Pregunta. Entonces, el futuro era un bar de tapas. Respuesta. El Bulli siempre fue un bar de tapas y el 41º que ahora hemos abierto en Barcelona -y el Tickets que abriremos a principios de febrero- responden a esta misma idea. No es proyecto cerrado, no es un proyecto perfectamente definido sino un proyecto que simplemente nace y estará en constante diálogo con lo que nos pase. Y de todos modos, el Tickets no es el futuro sino un bar que abriremos en febrero. El futuro es la transformación de El Bulli en el mayor taller de creatividad del mundo. Allí descubriremos, o eso esperamos, qué es el futuro en realidad.

P. Es un recurso conocido: se agota el talento y se refugia uno en una fundación para apadrinar a jóvenes brillantes. R. Todo lo contrario, esto no ha hecho más que empezar. Tanto yo como todo el equipo de El Bulli estamos en un excelente momento creativo, y precisamente por esto, porque nos hemos dado cuenta de que con el día a día de un restaurante tan absorbente y complejo como el Bulli es imposible desarrollar todas las ideas que tenemos, explorarlas hasta las últimas consecuencias y seguir todos los caminos que nos abren, hemos decidido superar la etapa del restaurante convencional y dedicarnos a la creatividad, a investigar, a ponerlo todo en cuestión. El modelo de restaurante por ejemplo.

P. El modelo de restaurante. R. Sí, hasta ahora, y en resumen, un restaurante es un lugar donde vas, comes y te vas.

P. Como Dios manda. R. Hasta ahora ha sido así, pero no tiene por qué ser así toda la vida. Tal vez habría que llegar a un restaurante a las cinco de la tarde, y que pasaran muchas más cosas. Tal vez tendrías que estar solo con tus compañeros de mesa, sin más mesas, y que fuera una experiencia única en todos los sentidos. Restaurantes de

una sola mesa, con todo el mundo trabajando para ti. Otro ejemplo: me parece un poco rígido que los comensales estén siempre en la misma estancia. Tendría que haber un recorrido incluso escénico para cada momento del menú. ¿Cómo sería una cena para dos en la playa? ¿Cómo tendría que ser la decoración? ¿Qué tipo de comida sería la oportuna? En el nuevo taller quiero explorarlo todo. Desde técnicas culinarias hasta productos nuevos, pasando por el modelo de restaurante.

P. Si ya casi no podemos pagar los precios de los restaurantes actuales, ¿cómo vamos a poder pagar restaurantes de una sola mesa con todo el mundo trabajando para nosotros? R. El futuro serán muchas cosas, y como siempre habrá vanguardia y habrá clasicismo. Quedarán algunos restaurantes como Zalacaín y Via Veneto, aunque no tantos como ahora. Probablemente los que queden sean estos: Zalacaín y Via Veneto, porque han sabido hacerlo muy bien, dentro de su estilo. Y serán cada vez más caros porque los productos que usan son de primera calidad y por lo tanto de alto precio; y el servicio que tienen es también de muy buen nivel y muy difícil de mantener. Y como lo hacen muy bien les ira muy bien, sin ningún tipo de duda. Pero el futuro no serán las grandes salas clásicas sino los grandes cocineros que harán lo que podrán. Bares, barras, sin a penas servicio o un servicio muy funcional. En este momento hay grandes cocineros muy jóvenes -o mejor dicho, grandes esperanzas de cocineros muy jóvenes- que no tienen el dinero para montar un restaurante como Zalacaín o Via Veneto y que plantean otros conceptos.

P. O sea, que el futuro es un bar, como decíamos. R. Vamos a conocer muchos bares y ba-


eldiario.es // 51

CULTURA En clave personal

"El sistema no aceptaba más el triunfo de elBulli"

A el Bulli se va a... Vivir una experiencia a través de la comida sobre todo.

¿Qué ingrediente es fundamental en su cocina? La sal.

Le encanta el Bollycao... Cuando era pequeño lo comía y me recuerda a mi infancia

¿Cuál es su plato preferido? No soy absolutista para nada... Me encanta el marisco, pero también me cansa...

Ha viajado por todo el mundo ¿qué cocina le ha impresionado más? Japón como concepto ante la comida.

Cuando idea un plato ¿en qué piensa o se inspira? En la vida.

rras donde se va a comer estupendamente, donde jóvenes de 25 años van a hacer historia. En Madrid o en Barcelona, abrir un restaurante con posibilidades de subsistencia cuesta un mínimo muy mínimo de un millón de euros como inversión inicial. Me refiero a un restaurante con todas las condiciones con las que hoy identificamos un buen restaurante clásico. Y la mayoría de estos pequeños genios no tienen un millón de euros. De hecho, yo no tengo un millón de euros y me he asociado con los hermanos Iglesias del restaurante Rías de Galicia para poder abrir mi bar en el Paralelo.

P. Usted es el mejor cocinero de el mundo y no tiene un millón de euros. R. El dinero no me ha interesado nunca. El Bulli podía haber sido mucho más caro pero nunca quise que el precio fuera un distintivo del restaurante. De hecho, perdíamos -y perdemos todavía300.000 euros cada año. Es mi manera de funcionar y de sentirme cómodo. También es cierto que todo este tiempo he estado pensando en cosas que me han interesado más que el dinero.

P. Centrado en el talento. R. Bueno, es que es el único secreto. El futuro de la creatividad depende del talento: si hay personas con talento, y de momento las hay, tendremos creatividad. Si no hay talento, ya puedes hacer todos los talleres que quieras que no va a haber ningún tipo de creatividad. No importa si la cocina es noruega o francesa o japonesa, si el restaurante está aquí o allá, esto son accesorios. Lo que importa es el talento, si hay talento creativo o no hay talento creativo. Con el talento creativo toda exploración es fértil y tiene sentido. Si este talento creativo nada sirve para nada. Fíjate que por muy complicadas que parezcan las cosas al final, cuando llegas a la última pregunta, se vuelve todo muy simple. La creatividad depende del talento. Creatividad es no copiar. Para un tío de Sevilla, el arte es tener frío.

P. ¿Algún cambio costumbrista? R. Almorzaremos menos y cenaremos más. Los almuerzos de dos horas son incompatibles con una sociedad realmente productiva y lo que es evidente es que a parte de mejor, en España hay que trabajar más. Se cenará más, fuera de horas de trabajo. El restau-

rante como opción de ocio -más allá de comer-, el restaurante como actividad cultural está cada día más implantado. El problema que tendremos aquí es de horarios. En Londres o Nueva York, un buen restaurante como por ejemplo Nobu, plenamente incorporado al concepto moderno del lujo, puede establecer hasta cuatro turnos, desde las 6 de la tarde, que es la hora a la que abre, hasta las 11, cuando cierra la cocina. Esto, por supuesto, asegura un determinado volumen de negocio. En España dar de cenar a alguien antes de las 9 es imposible. En este sentido los restaurantes van a tener que pensar algo para asegurarse la rentabilidad empresarial.

P. Barcelona es la capital gastronómica del mundo. R. Hombre, hay que ser un poco más modestos. En Barcelona hay restaurantes muy interesantes, como Koy Shunka o Dos Palillos, o como el bar de tapas Lolita (antiguo Inòpia), pero nos faltan 20 o 30 bares o restaurantes más como estos, y entonces sí que seremos la capital gastronómica del mundo. No hay duda que Koy Shunka y Dos Palillos son los dos mejores restaurantes de cocina oriental de Europa, pero podrían ser una excepción y por eso digo que para sentar cátedra con el liderazgo de Barcelona nos falta un poco más de continuidad, que se confirmen estas excelentes tendencias.

P. En cambio la Guía Michelín no parece entender lo que sucede en Barcelona y da y niega estrellas de un modo muy extraño. R. Tengo un gran respeto por la Guía Michelín y en cualquier caso no me parecería justo hablar de ella cuando me premia e insultarla cuando no me premia o no premia a quien tal vez se lo merezca. Además, la Michelín es lenta, como El Vaticano.

P. Pero es que va muchos pasos atrás, ¡no se entera de nada! R. Haz tu guía. Ahora ya no se trata de decir qué restaurantes son buenos, porque todo el mundo sabe qué restaurantes son los buenos, los realmente interesantes. Ahora se trata, sobretodo gracias a Internet, de hacer guías mucho más personales, guías que se basen en la credibilidad de su autor, en la sensibilidad del autor. Serán guías gastronómicas, por supuesto, pero que van a ir más allá, porque en el fondo lo que vais a acabar contando es vuestra vivencia, vuestra experiencia, y el lector decidirá.


52 // eldiario.es

CULTURA

SE HALLAN NUEVOS RESTOS DEL "DINOSAURIO MISTERIOSO" n Desde hace cuatro décadas al Deinocheirus sólo se le conocía por unos brazos con garras enormes n El descubrimiento arrojará nueva luz sobre su aspecto y pondrá fin a las especulaciones. eldiario.es Madrid El presidente ruso, Vladímir Putin, ha firmado este lunes un decreto por que el Rusia reconoce a la rebelde autonomía ucraniana de Crimea como un Estado soberano e independiente. "Teniendo en cuenta la expresión de la voluntad de los pueblos de Crimea en el referéndum celebrado el 16 de marzo de 2014, [decreto] reconocer la República de Crimea, en la cual la ciudad de Sebastopol tiene un estatus especial, como un Estado soberano e independiente. Este decreto entra en vigor hoy", señala el documento. Horas antes, el Parlamento de Crimea había aprobado una resolución por la que se declaró independiente de Ucrania y pidió oficialmente la incorporación de la península a Rusia después de que más del 95% de su población apoyara ayer

Científicos trabajando en el yacimiento

domingo en referéndum su reunificación con el país al que perteneció hasta 1954. Putin se dirigirá mañana a los diputados y senadores rusos en el Kremlin, en una mensaje extraordinario al Parlamento ruso en pleno, para referirse a la situación en Crimea, en el que se espera que aclare los pasos que seguirán las autoridades rusas. El presidente de la Duma de Estado de Rusia (Cámara baja del Parlamento), Serguéi Narishkin, adelantó que el Legislativo será "rápido y responsable" a la hora de decidir si atiende la aspiración de Crimea de pasar a ser la entidad federada 84 de Rusia.

GARRAS ENORMES Tras el rotundo respaldo obtenido en el referéndum por el sí a la unión con Rusia, la República de Crimea declaró hoy formalmente su independencia de Ucrania y se dirigió a Moscú con una petición de adhesión.

La autonomía ucraniana se autoproclamó república independiente con un territorio que abarcará toda la península bañada por el mar Negro, incluida la ciudad portuaria de Sebastopol, que acoge la Flota rusa del mar Negro. La nueva república se ha arrogado ya casi todos los atributos de un país sobe-

Los restos identificados fueron descubiertos en 2009 por una expedición en Mongolia El Deinocheirus ha resultado ser más corpulento de lo que la ciencia había supuesto

rano y ha pedido a la ONU y a la comunidad internacional en su conjunto que la reconozcan como Estado. Tanto la Unión Europea como Estados Unidos volvieron a reiterar hoy que no dan ninguna validez al referéndum y anunciaron sanciones contra personalidades rusas y crimeas. Obis volut experum, autatias ilique consequias non coreniet entor sequisitas a verum quis non eum fugitiosandi quosapit, eatem nihita vel il in nos quo omnisimet maxim et liquatenis sit doluptasi conserest quunt ma cupid ut apienih illene qui doles mi, omniametur? Aximo dit harum ipiendit a inveniendio comnihit aliquia nienda dunt, si dolupti tem fugia eates as anihil minciatem delisitat.

POSIBLE INSECTÍVORO Tur sendit, ius utatis alignie nderfernam, temoloris eatibuscipit quia nus sam, sus evel ma sim expliquos simpediciam, cum et rerfernatis ni bea corepro imagnim et laboren dellupt iosam, acerrum endae consequi doluptatur antionsecto quam ipsumque dolupidel et idel entest, aut experio volupti imus aspedi seque volorest, quo imus voles sunduntur? Rum, sitae explaceaque et odis magnistetur aliquib ersperro maximilia venem sedition reculpa cus corem ea nihit eum ut et venditiis eos estiiss incitatemo ommo ma iduntis exerios cum acidelisqui ium qui nobit qui doluptin cum re eossum qui sus et hilitemque veliqui dolut ad molorei cipsam aliatet velessum asi autecte ctiusto bea de es essi comniss untini quas volo eturepe libus. Enestibus nusant. Et faceperferum sitem. Piducil molorest offic tes estrum quibus, aut quisima velese omnihil moloratiam fugiam aut fuga. Ti ad quo eos et aspiet untotas milicil imus que dolupta corenis que et aut aceperspidem ut pori quid earciatiumet ped quaturit vel inctatem et escil etur aut que ommolorpor abor andebisimi, ut eligendendis ium rem. Orectat deste custiumet eaque es est unt doloreperis autatur aspedic totatquam experi andi nonsequias exces nobit, aceaquisi sum solorum aliciunt que dolum ut landitiis que rest lique nobitecti dolupta turest, sinctiscipis est volo exeribusandi tota et landae poreptur, cus, ut ut eaqui blab id quos maximillenti aligeni doluptio. Et vel isas asperectum venditiatio. Velectium quiam dendis si autate rehent faccusam, tet volupta pror alit, omnimin earit omni beaque pro et vendion cumquam faccupt atiunt animagnatem utem sam eum fugia sum num excessit fugitem.


eldiario.es // 53

CULTURA La edad de oro de la paleontología Hace un año, Mariano Rajoy desgranaba en su discurso sobre el estado de la nación tres grandes medidas económicas: implantar el IVA de caja para los autónomos, un paquete de propuestas para fomentar el empleo autónomo y cambios en la contratación para intentar reducir el desempleo juvenil. Doce meses después, no hay grandes resultados de los que el Gobierno pueda alardear: la nueva forma de pagar el IVA no ha cuajado, el número de autónomos se mantiene y la contratación se ha precarizado aún más. Fue una de las medidas estrella del anterior debate: los autónomos podrían pagar el IVA una vez cobradas las facturas (el llamado criterio de caja) y no cuando se emiten, una vieja reivindicación de algunas asociaciones. Un año después, la medida no está totalmente implantada y hay muchas dudas sobre su aplicación. El Gobierno tuvo que ampliar hasta este mes de marzo el plazo que había dado para que los autónomos decidieran si acogerse o no a este régimen, debido a la desinformación y falta de conocimiento sobre el nuevo sistema. Por otro lado, las asoc sas para que los profesionales por cuenta propia con los que trabajan no se acojan al nuevo sistema. Estas presiones podrían hacer que muchos profesionales por cuenta propia sigan facturando de la forma tradicional para evitar perder contratos. Empleo autónomo El autoempleo fue uno de los ejes sobre el que giraron las propuestas del presidente del Gobierno: reducir las cuotas a la Seguridad Social a 50 euros para los nuevos jóvenes autónomos, compatibilizar prestación de paro y trabajo autónomo durante un máximo de nueve meses. Su prestación de paro hasta cinco años. La implantación de estas medidas. Fue una de las medidas estrella del anterior debate: los autónomos podrían pagar el IVA una vez cobradas las facturas (el llamado criterio de caja) y no cuando se emiten, una vieja reivindicación de algunas asociaciones. Un año después, la medida no está totalmente implantada y hay muchas dudas sobre su aplicación. El Gobierno tuvo que ampliar hasta este mes de marzo el plazo que había dado

Restos fosilizados con plumas

El Iguanodon según la ciencia en el s. XIX

Mariano Rajoy ajeno al peligro.

Reconstrucción digital

para que los autónomos decidieran si acogerse o no a este régimen, debido a la desinformación y falta de conocimiento sobre el nuevo sistema. Por otro lado, las asoc sas para que los profesionales por cuenta propia con los que trabajan no se acojan al nuevo sistema. Estas presiones podrían hacer que muchos profesionales por cuenta propia sigan facturando de la forma tradicional para evitar perder contratos. sobre el que giraron las propuestas del presidente del Gobierno: reducir las cuotas a la Seguridad Social a 50 euros para los nuevos jóvenes autónomos, compatibilizar prestación de paro y trabajo autónomo durante un máximo de nueve meses. Su prestación de paro hasta cinco años. La implantación de estas medidas.Fue una de las medidas estrella del anterior debate: los autónomos podrían pagar el IVA.

n Rajoy sorprende a todos con el programa de su discurso para el Debate de Estado y promete más dinosaurios en cada hogar Ian Malcolm // Lugar El presidente ruso, Vladímir Putin, ha firmado este lunes un decreto por que el Rusia reconoce a la rebelde autonomía ucraniana de Crimea como un Estado soberano e independiente. "Teniendo en cuenta la expresión de la voluntad de los pueblos de Crimea en el referéndum celebrado el 16 de marzo de 2014, [decreto] reconocer la República de Crimea, en la cual la ciudad de Sebastopol tiene un estatus especial, como un Estado soberano e independiente. Este decreto entra en vigor hoy", señala el documento. Horas antes, el Parlamento de Crimea había aprobado una resolución por la que se declaró independiente de Ucrania y pidió oficialmente la incorporación de la península a Rusia después de que más del 95% de su población apoyara ayer domingo en referéndum su reunificación con el país al que perteneció hasta 1954.

RESPALDO ROTUNDO

El último descubrimiento De las órdenes de alejamiento por violencia son las que prosperan contra los agresores.Tem fugiam nonsers pidella borempo rumque nulparitem que vent a inctatur.Agnatur? Vollupt atatenis recest ius dollorrum conem harum et a doluptiae cum quaecullabo. Nam exerum denia si dolectio doloriam consenistio quatus ma quatemo lup

EL DISCURSO DE RAJOY IRÁ DE DINOSAURIOS

evel mo maximi, sint eiciae plicat. Cae con coratem et eum essum volupta eroviti rerciunto earcietur, serum harcium et porporiorit adis eaquaer cimaios pa dolo blam, tempore preperiosa dolupis est, offictum volor alignihit reptium ullatus, nossin rem ea andellende optae. Aborrum a dollabore exeribus reped que resequia essi dis eat..

Tur sendit, ius utatis alignie nderfernam, temoloris eatibuscipit quia nus sam, sus evel ma sim expliquos simpediciam, cum et rerfernatis ni bea corepro imagnim et laboren dellupt iosam, acerrum endae consequi doluptatur antionsecto quam ipsumque dolupidel et idel entest, aut experio volupti imus aspedi seque volorest, quo imus voles sunduntur? Rum, sitae explaceaque et odis magnistetur aliquib ersperro maximilia ve-

nem sedition reculpa cus corem ea nihit eum ut et venditiis eos estiiss incitatemo ommo ma iduntis exerios cum acidelisqui ium qui nobit qui doluptin cum re eossum qui sus et hilitemque veliqui dolut ad molorei cipsam aliatet velessum asi autecte ctiusto bea de es essi comniss untini quas volo eturepe libus. Enestibus nusant. Et faceperferum sitem. Piducil molorest offic tes estrum quibus, aut quisima velese omnihil moloratiam fugiam aut fuga. Ti ad quo eos et aspiet untotas milicil imus que dolupta corenis que et aut aceperspidem ut pori quid earciatiumet ped quaturit vel inctatem et escil. Etur aut que ommolorpor abor andebisimi, ut eligendendis ium rem. Orectat deste custiumet eaque es est unt doloreperis autatur aspedic totatquam experi andi nonsequias exces nobit, aceaquisi sum solorum aliciunt que dolum ut landitiis que rest lique nobitecti dolupta turest, sinctiscipis est volo exeribusandi tota et landae poreptur, cus, ut ut eaqui blab id quos maximillenti aligeni doluptio. Et vel isas asperectum venditiatio. Velectium quiam dendis si autate rehent faccusam, tet volupta pror alit, omnimin earit omni beaque pro et vendion cumquam faccupt atiunt animagnatem utem sam eum fugia sum num excessit fugitem samus doluptiae suntur minctatur?. Re voluptatur? Qui aut am ima nonecea quodicte doluptasim fugiam laborera velescius a voluptae.


54 // eldiario.es

CULTURA

EXPOSICIÓN DE LA SEMANA

JOSEF ALBERS, EL HOMBRE QUE SUSURRABA A LOS COLORES n La fundación March inaugura hoy la primera restrospectiva en España de uno de los grandes genios de la abstracción pura, y uno de los profesores favoritos de la Bauhaus eldiario.es Para Joseph Albers, lo importante era el color. "Es como cocinar -decía- poner más o menos sal lo cambia todo de golpe". Le importaba más que la forma -igual que la comida nos importa más que el plato- pero siempre desde la limpieza de formas que caracterizó lo mejor de su escuela. El motto de la Bauhaus era la unión de arte y tecnología; su manifesto, que no hay diferencia esencial entre el artista y el artesano. El de Albers era sacar el "máximo efecto a través del mínimo de medios", no era una cuestión estética sino un principio moral. También es el hilo que enhebra su primera retrospectiva en España, inaugurada hoy en la Fundación March por su amigo Nicholas Fox Weber, historiador y director de la Josef and Anni Albers Foundation. La exposición Josef Albers: Medios mínimos, efectos máximos está compuesta por un centenar de obras y otras y otras piezas de mobiliario de la Bauhaus, objetos, fotografías y diverso material gráfico y documental. Es una gran muestra; el artista alemán era pintor, filósofo, profesor, fotógrafo y diseñador de muebles. Como recordaba Fox Weber, su decidida "voluntad de simplicidad" no debe ser confundida con el minimalismo sino con "una economía de la forma" y un uso casi espiritual del color. "Josef Albers decía que el arte puede ayudar a ir más allá, a ver más, y este es el objetivo de la exposición". La muestra recoge sus experimentos con el color y sus inmumerables matices con cuadrados llenos de cuadrados,

KEVIN BACON REPITE LA COREOGRAFÍA QUE LE HIZO FAMOSO HACE 30 AÑOS EN 'FOOTLOOSE' n El actor, que tiene 56 años, era el invitado de The Tonight Show, el programa nocturno de Jimmy Fallon

eldiario.es // Madrid

Joseph Albers, six squares.

con líneas rectas o figuras geométricas, donde la abstracción "se afana en lo espiritual intensamente". También explora el proceso de trabajo artístico y la labor pedagógica del creador, así como su relación y trabajo en los dos movimientos, la Bauhaus y Black Mountain College.

DE WESFALIA A NUEVA YORK Hijo de un padre "artesano, honrado, competente, pintor, fontanero, electricista y carpintero", Albers nació en Bottrop (Wesfalia) y murió en Connecticut EE.UU, un país al que emigro en 1943. Es el año en que los nazis "ganaron" las

elecciones, para después intervenir y finalmente cerrar la escuela de Bellas Artes más influyente del s. XX. Albers había sido profesor de la Bauhaus entodas sus sedes: Weimar, Dessau y Berlín. En Estados Unidos trabajó en la facultad de Black Mountain College, otra de las grandes escuelas de vanguardia y experimentación del siglo pasado. Por allí pasaron otros artistas como John Cage, Merce Cunningham o De Kooning. Josef Albers acabó su carrera docente como director del departamento de Diseño de la Universidad de Yale, donde se jubiló en 1958 en Estados Unidos.

'UN TROZO INVISIBLE DE ESTE MUNDO', DE JUAN DIEGO BOTTO, FAVORITA A LOS PREMIOS MAX 2014 n El montaje dirigido por Sergio Peris-Menchera ha sido nominado en seis categorías

EFE // Madrid El montaje de Sergio Peris-Mencheta Un trozo invisible de este mundo, escrita e interpretada por Juan Diego Botto, es el máximo favorito, con seis candidaturas, en la XVII edición de los Premios Max de las Artes Escénicas, que se entregarán el próximo 26 de mayo en el Teatro Circo Price de Madrid en Gran Vía. El comité organizador de los Premios Max de las Artes Escénicas ha dado a conocer hoy, Día Mundial de Teatro, los finalistas de las 19 categorías a concurso de

los galardones, que organiza desde 1998 la Fundación SGAE para reconocer el trabajo de los profesionales del teatro y la danza y la promoción de los espectáculos en vivo y que este año han adoptado un nuevo reglamento. Los montajes teatrales con más opciones son, además, de Un trozo invisible de este mundo; Barcelona, del Teatro Nacional de Catalunya, con 5; Forests, una coproducción en la que participan, entre otras, la Royal Shakespeare Company y el Centro Dramático Nacional (CDN), y El lindo don Diego, de la Compañía Nacio-

Imagen promocional de la obra.

nal de Teatro Clásico (CNTC), con 4 cada uno. de los espectadores En danza, "Memòries d'una puça", de Sol Picó cía de danza, con 4 candidaturas; "Lo real/Le réel/ The real", de la Compañía Israel Galván, y "Afectos", de la Compañía Rocío Molina y Rosario la Tremendita.

Desde que relevó a Jay Leno al mando de The Tonight Show hace unas semanas, el irresistible humorista Jimmy Fallon ha hecho de todo: desde u na batalla de playbacks con Joseph Gordon Levitt y Stephen Merchant a un pulso pasado por agua con Jason Statham, un repaso a la historia del rap con Justin Timberlake o una rendición doo-wop de The Lyon sleeps tonight con el mismísimo Billy Joel. Pero nada supera lo del último programa, en el que convenció a Kevin Bacon, que tiene hoy 55 años, para que repita la coreografía que le hizo famoso en 1984, cuando rompe a bailar de manera ridícula (e ilegal, porque es un rebelde) en una fábrica abandonada para la película Footloose. Y lo borda.

VUELVE AL BAILE Al parecer esta medida se toma después de que cinco chicos mueran en un accidente automovilístico tras una fiesta en la que se bailaba -lo han adivinado- al rítmo de la música rock. Kevin Bacon -que en la película se llama Ren McCormack- se rebela contra el edicto porque viene de Chicago y no puede dejar de bailar. Siguiendo el motivo agrícola, otro de los grandes momentos de la cinta es una pelea de tractores al rítmo de Holding Out for a Hero, el clásico de Bonnie Tyler. La disparatada trama de Footloose que, según Wikipedia, está "ligeramente inspirada en hechos reales ocurridos en la pequeña comunidad rural religiosa de Elmore City, Oklahoma", es que hay un pueblacho perdido de Norteamérica donde se ha prohibido el baile y la música rock. La disparatada trama de Footloose que, según Wikipedia, está "ligeramente inspirada en hechos reales ocurridos en la pequeña comunidad rural religiosa de Elmore Cityma.


eldiario.es // 55

CULTURA

SERIES

MAD MEN CIERRA SU HISTORIA CON EL TREPIDANTE 1969 n Las últimas 14 horas de la serie se emitirán en dos bloques de siete capítulos cada uno n Las pistas de Mathew Wiener sugieren un final complejo, satisfactorio y castigador

Imagen promocional de la séptima temporada de Mad Men.

MARTA PEIRANO Madrid Retomamos la conexión con Sterling Cooper Draper Pryce dentro de exactamente un mes. El 13 de abril AMC emite el primer episodio de la séptima temporada de Mad Men, y la van a estirar hasta el límite porque también será la última; su director Mathew Weiner ya ha explicado que se emitirán dos bloques de siete episodios cada uno. Los primeros siete se podrán ver a lo largo de esta primavera y los últimos siete, en 2015. Weiner es naturalmente discreto pero, sabiendo lo mucho que gustan los guionistas de mezclar el drama personal con los grandes acontecimientos políticos y culturales de la época, podemos anticipar parte de la ambientación. La última temporada transcurre en 1969, el año que empezó el movimiento gay en Stonewall, la cumbre de los Panteras Negras, el sangriento final de la primavera de Praga y la masacre brutal de My Lai. Ese año se estrenó Led Zeppelin, Elvis se fue a grabar a Memphis y una extraña canción llamada Space Oddity catapultó a David Bowie y a sus arañas de Marte al estrellato de la nueva histeria de las fans.

MÁS INTERESANTE TODAVÍA Es el año de Unix, del primer Boeing 747 y del proyecto Apollo que puso a Neil Armstrong sobre la superficie lunar delante de millones de televidentes hipnotizados. Un poco más tarde y con más discreción nace algo que sí cambia

el mundo para siempre, cuando el 21 de noviembre se unen los ordenadores de la universidad de Stanford y la UCLA en un proyecto llamado Arpanet. Es el año que John Lennon y Yoko Ono reciben a la prensa en la cama en favor la paz y del primer corazón artificial, pero también el año que Brian Jones se ahogó en su propia piscina y Judy Garland murió de sobredosis en su casa de Londres. Es el año que la familia Manson entró en la casa de Sharon Tate. Todas o al menos muchas de estas efemérides cumplirán un papel en la se-

Palabra de Don Draper

01

"Las personas nos dicen quienes son, pero los ignoramos porque queremos que sean lo que nosotros queremos que sean."

02

"Lo que llamas amor fue inventado por unos tipos como yo para vender medias."

03

"Las personas desean que les digan lo que tienen que hacer, por lo que escucharan a cualquiera."

04 05 06

"Si no te gusta lo que se dice, cambia de conversación." "Vivo como si no hubiera mañana porque no lo hay." "El luto es sólo una extensión de la autocompasión."

rie, como lo hicieron anteriormente los asesinatos de JFK y Martin Luther King. Más complicado es saber qué va a pasar con su protagonista, Don Draper, al que la última temporada deja abandonado por su mujer, apartado de su trabajo y despreciado por su hija, que le pilla con las manos en la vecina.

SUSPENSE AL FINAL DE TEMPORADA La última escena nos muestra a Don enseñándole a sus hijos la casa en la que creció, revelando a su familia su pasado como Dick Whitman. ¿Está Don a punto de renunciar a su identidad robada, ahora que todo lo que ha construído se desmorona a su alrededor? ¿Ha perdido la capacidad de mantener la fachada? ¿O es otro de sus trucos de feria para recuperar el afecto de su familia sin tener que cambiar? “Creo que todo esto le ha afectado -explicó Weiner en una entrevista- pero hay muchas otras consecuencias que están suspendidas en la balanza. Podemos decir que es un superviviente, que va a empezar de nuevo, ¿qué significa eso?" Probablemente lo que dice El Buscón, que nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres. Porque Don será un superviviente pero del tipo escapista, no del tipo redentor. En la última temporada fantasea con empezar de nuevo en la costa oeste y tanto las soleadas fotos de la promo como el extrañamente hipnótico trailer donde sale bajándose de un avión, parecen gritar California. ¿Qué guionista resistiría una visita al 10050 de Cielo Drive?.

LOS LIBROS DE LA SEMANA El peso de la responsabilidad Qui omnis re, im repelibus quam evellorrum aped quiamen tentibusciam aut la dictotae nullorit ventemq uiandanis rerit, con pellit asitas ditiur rehent am, sum voleseq uuntoribust, nobit aut modipiet, quas repro idunt, nobis suntior rundes auda dolorem consequiae aut adipsunt vidunt et laceperio. Nam faccus et qui simus sitatem ressimi, ut venduciet laccusc idiate iminus es volupit atium. El sueño de la aldea Qui omnis re, im repelibus quam evellorrum aped quiamen tentibusciam aut la dictotae nullorit ventemq uiandanis rerit, con pellit asitas ditiur rehent am, sum voleseq uuntoribust, nobit aut modipiet, quas repro idunt, nobis suntior rundes auda dolorem consequiae aut adipsunt vidunt et laceperio. Nam faccus et qui simus sitatem ressimi, ut venduciet laccusc Cuentos completos de RL Stevenson Qui omnis re, im repelibus quam evellorrum aped quiamen tentibusciam aut la dictotae nullorit ventemq uiandanis rerit, con pellit asitas ditiur rehent am, sum voleseq uuntoribust, nobit aut modipiet, quas repro idunt, nobis suntior rundes auda dolorem consequiae aut adipsunt vidunt et laceperio. Nam faccus et qui simus sitatem ressimi. India Qui omnis re, im repelibus quam evellorrum aped quiamen tentibusciam aut la dictotae nullorit ventemq uiandanis rerit, con pellit asitas ditiur rehent am, sum voleseq uuntoribust, nobit aut modipiet, quas repro idunt, nobis suntior rundes auda dolorem consequiae aut adipsunt vidunt et laceperio. Nam faccus et qui simus sitatem ressimi, ut venduciet laccusc idiate iminus es volupit atium.


www.eldiario.es Sábado 1 de marzo de 2014 edición europa #0001

ESCOLAR.NET Cuando los presidentes dimitían Ignacio Escolar Catedrático de Hacienda de la Universidad del País Vasco

En su último barómetro del CIS como presidente del Gobierno, en diciembre de 1980, Adolfo Suárez sacó su peor nota desde que llegó a La Moncloa: un 4,9 sobre 10. Pocas semanas después presentó su dimisión. Gran parte de la prensa aplaudió el gesto porque su "política titubeante" había generado "desencanto social". En el último barómetro del CIS, octubre de 2013, Mariano Rajoy obtuvo un 2,4. Alfredo Pérez Rubalcaba, un 3,13. Caro Lara saca un 3,8 y Rosa Díez, la mejor valorada, un 4,2. No hay dimisiones a la vista. Ni desencanto social, si tenemos que juzgar la situación por las portadas de los periódicos. A Adolfo Suárez conviene agradecerle dos cosas. Su ambición por gobernar para todos, también para quienes no le votaron, y su dimisión cuando consideró que su permanencia en el sillón no arreglaba nada, ese gesto tan digno como poco habitual en nuestra historia política. ¿Llevar la democracia a España? Por supuesto, fue un éxito desmontar el búnker sin que explotase con todos dentro. Pero tampoco había muchas más opciones para ese régimen fascista y cuartelario, anacrónico en Europa. Para bien y para mal, Suárez logró que la reforma se impusiese sobre la ruptura. ¿Pacífica? No tanto. Contra el tópico, la Transición fue sangrienta: unos 700 muertos entre grupos armados y Cuerpos de Seguridad del Estado. Como argumenta Ignacio Sánchez-Cuenca, la probabilidad de que España, con el nivel.

PERFIL

INMA CUESTA De un vistazo

Nombre completo: Inmaculada Cuesta Fecha de nacimiento: 25 de junio de 1980 Lugar de origen: Valencia Profesión: Actriz

Su infancia transcurre en Arquillos (Jaén). A los dieciocho años se marchó a Córdoba para estudiar la Licenciatura en Arte Dramático en la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba. Tras licenciarse completó su formación en Sevilla, para finalmente en el año 2005 mudarse a Madrid donde ingresó en el Conservatorio y Escuela de Danza, Centro de Artes Escénicas que dirige Carmen Roche. Una vez instalada en Madrid, Inma emprendió su carrera en el mundo del teatro de la mano de Nacho Cano protagonizando el musical Hoy no me puedo levantar. El gran éxito que cosechó el musical hizo que Inma comenzara a ser reconocida en la profesión. Así, llegó su primer papel protagonista de televisión en la serie Amar en tiempos revueltos, encarnando el papel de Elisa, una humilde muchacha que trabajaba como cigarrera en una coctelería y se convierte en una conocida cantante de la época. Mientras compaginaba teatro y televisión, se fue al Reino Unido a protagonizar un anuncio publicitario de una conocida marca de cerveza. Después de tres temporadas y casi tres años en el musical que le abrió las puertas del éxito, fichó por otra serie de televisión, Plan América, junto a Pepe Sancho (TVE 2008). Casi al mismo tiempo, le llegó su primera oportunidad en el cine con la película Café solo o con ellas, junto a Asier Etxeandía, Alejo Sauras, Diego Paris y Terele Pávez.

Lo ha dicho ella

01

"No tengo conciencia de ser popular. La gente me mira por la calle, aunque hay veces que ni me entero."

02

"Hay gente que dice que he tenido mucha suerte. Pero creo que soy una persona muy trabajadora, perseverante y con las ideas claras."

03 04

"Yo siempre digo que no sueño con ir a Hollywood, me gustaría trabajar hasta que fuera abuelita." "Todos los compañeros y las historias de las que he formado parte me han llevado hasta aquí."


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.