EMPRENDIMIENTO CULTURAL

Page 1


Taller de formación y asesoría

EMPRENDIMIENTO CULTURAL PARA LA INNOVACIÓN, EL DESARROLLO Y LA ASOCIATIVIDAD Estructuración y formulación de proyectos culturales y planes de negocio Dirigido a personas interesadas en: “Restauración y Conservación del Patrimonio Cultural Mueble”

Ministerio de Cultura Grupo de Emprendimiento Cultural

Con el apoyo de


Taller de formación y asesoría

EMPRENDIMIENTO CULTURAL PARA LA INNOVACIÓN, EL DESARROLLO Y LA ASOCIATIVIDAD Estructuración y formulación de proyectos culturales y planes de negocio Dirigido a personas interesadas en: “Restauración y Conservación del Patrimonio Cultural Mueble” El Ministerio de Cultura, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y la Universidad Nacional de Colombia, adelantarán un Taller de apoyo y asesoría a diferentes organizaciones culturales en la Estructuración y Formulación de los Proyectos culturales y Planes de Negocio desde la perspectiva de la innovación y la sostenibilidad.

por la creación de espacios de innovación y creación de valor para ser más competitivos económica y socialmente. Ello enmarcado, además en las políticas y planes generales relacionados con la intervención y protección de los bienes muebles del patrimonio cultural y los de Interés Cultural.

Esta iniciativa hace parte dela estrategia de formación adelantada desde el 2011 por el Grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura, y para este año, abrimos un Taller de Formación orientado a las personas, profesionales y organizaciones interesadas en los temas de “Restauración y Conservación del Patrimonio Cultural Mueble” en asocio con la Dirección de Patrimonio- Grupo de Bienes Culturales Muebles, que se encarga de la protección del Patrimonio Cultural Mueble colombiano y de prestar asistencia técnica a la ciudadanía en los temas relacionados con la intervención del Patrimonio Cultural Mueble y de la evaluación de proyectos de conservación y restauración de bienes muebles de interés cultural del ámbito nacional. De igual forma se cuenta con el apoyo la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, del Ministerio de Trabajo.

En resumen, se espera que las personas, profesionales y organizaciones participantes cuenten con herramientas que posibiliten la creación, la identificación de ideas, la operación de su proyecto empresarial, y el fortalecimiento de sus procesos organizativos, de manera que puedan consolidar Empresas Culturales viables, sostenibles y generadoras de desarrollo económico, social y cultural en sus entornos. Para el efecto se han programado 4 talleres en la ciudad de Bogotá D.C, que impartirá la Unidad de Emprendimiento e Innovación y el Grupo de Investigación en Emprendimiento & Mypimes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, entre el 30 de mayo y el 26de septiembre de 2013. Cada Taller tendrá una duración de 100 horas, discriminadas de la siguiente manera: 48 horas de formación y asesoria presenciales, en dos sesiones de 3 días cada una (8 horas día) y 52 horas de asesoría virtual distribuidas a lo largo del proceso de formación. Además, contará con el apoyo de profesores expertos en el tema de emprendimiento cultural y la formulación de proyectos.

Justificación: La consolidación del sector y de las industrias culturales en particular, tal y como lo señala el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, requiere entre otros elementos que las organizaciones culturales tengan elementos para identificar oportunidades, desarrollar habilidades en la estructuración y formulación de proyectos culturales y planes de negocio que les ayuden a hacer operativo sus iniciativas, y propender

Las organizaciones participantes a través de los espacios presenciales y virtuales que se utilizaran en el taller, podrán identificarse como

3


Requisitos para la obtención de la acreditación del taller por parte de la Universidad Nacional de Colombia.

emprendedores culturales, conocer procesos y elementos que aportan en la identificación de oportunidades en el sector, desarrollar habilidades gerenciales que les ayuden a hacer operativo su proyecto y creación de espacios de innovación y creación de valor para ser más competitivos. El taller está dirigido a personas interesadas en: “Restauración y Conservación del Patrimonio Cultural Mueble”, que hayan adelantado algún programa de formación en emprendimiento, en formulación de proyectos o que cuenten con una iniciativa de protección del Patrimonio Cultural Mueble, que pueda ser trabajada y ajustada durante el Taller, de manera que al final del proceso se pueda presentar a una fuente de financiación.

• Asistencia y participación activa en las sesiones presenciales y virtuales. Se tomará lista en cada sesión y se llenarán registros con firma de los asistentes. • Participación y realización de tareas correspondientes a los talleres virtuales, para lo cual se requiere contar con acceso a Internet. • Elaboración del Plan de Negocio o Proyecto cultural.

El hecho de contar con organizaciones que ya han tenido experiencias en procesos de formación en emprendimiento y en consecuencia ya han preparado un plan de negocio o proyectos culturales, permite: • Cualificar el proceso de formación, atendiendo las particularidades de cada una de las iniciativas culturales elaboradas y del sector al que corresponden • Ofrecer contenidos pertinentes y contextualizados a sus necesidades, que serán igualmente diagnosticadas a través de las sesiones presenciales y virtuales.

4


Cobertura del curso El taller se impartirá en las siguientes ciudades y fechas: Programación del taller de formación y asesoría: Dirigido a personas interesadas en: “Restauración y Conservación del Patrimonio Cultural Mueble” EMPRENDIMIENTO CULTURAL PARA LA INNOVACIÓN, EL DESARROLLO Y LA ASOCIATIVIDAD Estructuración y formulación de proyectos culturales y planes de negocio MINCULTURA- SENA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA MUNICIPIO

Bogotá D.C. (1)

Bogotá D.C. (2)

Sesión presencial 01

Sesión virtual 01

Sesión presencial 02

30, 31 de mayo

3 de junio

25, 26 y 27

y 1 de junio

al 23 de julio

de julio

30, 31 de mayo

3 de junio

25, 26 y 27

y 1 de junio

al 23 de julio

de julio

Hasta el

9 de julio

29, 30 y 31

26 de septiembre

al 27 de agosto

de agosto

9 de julio

29, 30 y 31

al 27 de agosto

de agosto

Bogotá D.C. (3)

4, 5 y 6 de julio

Bogotá D.C. (4)

4, 5 y 6 de julio

Sesión virtual 02

(Por favor verificar, antes de adelantar su inscripción su disponibilidad para asistir a las sesiones presenciales)

5


Síntesis del programa académico Día 1

Día 2

Día 3

Presentación inicial a.m.

Visita 01

Gestión de Operaciones en las organizaciones culturales

Las iniciativas culturales como Modelos de Negocio Gestión de la Cadena de Valor en Cultura

Derechos de Autor y Derechos Conexos

Investigación de Públicos y Audiencias

Diseño del Portafolio de la organización o la iniciativa empresarial

p.m. Estrategia de Mercado Cultural

a.m.

Visita 02

Particularidades de las Organizaciones de la Economía Solidaria

Brújula del Servicio: Herramienta de Gestión Estratégica

Diferencias y semejanzas entre Proyectos y Planes de Negocio culturales

Punto de Equilibrio y Flujo de Caja: p.m.

Las Inversiones y los Costos en las organizaciones culturales

Formulación de Proyectos / Planes de Negocio

Herramientas para la toma de decisiones

6

Diseño del Portafolio de la organización o la iniciativa empresarial

Acompañamiento personalizado en la formulación del Protecto / Plan de Negocio cultural

Acompañamiento personalizado en la formulación del Protecto / Plan de Negocio cultural


Propuesta Metodológica La propuesta que a continuación se presenta se circunscribe, en primer lugar, a la definición proporcionada por la UNESCO en su Declaración Universal sobre Diversidad Cultural, referida a que las industrias culturales corresponden a aquellas actividades directamente involucradas con la creación, producción y distribución de bienes y servicios de naturaleza cultural, usualmente protegidos por el derecho de autor y los derechos conexos; y cuyo valor económico, además de derivar de su valor cultural (O´Connor, 1999), exhiben un potencial generador de riqueza, empleo y preservación del patrimonio. En segundo lugar, responde a los lineamientos establecidos en el documento CONPES 3659 de 2010. Finalmente, desarrolla los aspectos centrales de la Ley 1429 de 2010 “Ley de Formalización y Generación de Empleo”. Así las cosas el enfoque metodológico que a continuación se propone, se desarrollará en torno a dos ejes principales:

• • • •

Mercadeo Operaciones Costos y finanzas Organización y equipo emprendedor

Ello por cuanto las fuentes alternativas de financiación i.e. Fondo Emprender, Colciencias, Bancoldex, etc., así lo exigen, según se ha evidenciado de la experiencia de la Unidad de Emprendimiento de la Universidad Nacional. Por lo mismo, de manera complementaria se abordarán particularidades de estas y otras fuentes de financiación disponibles para el efecto. b) Asesoría y acompañamiento VIRTUAL a organizaciones culturales en la estructuración y formulación de proyectos y plan de negocios

a) Asesoría y acompañamiento PRESENCIAL a organizaciones culturales en la estructuración y formulación de proyectos y plan de negocios

Adicionalmente a lo descrito en el literal anterior, de manera virtual las organizaciones culturales participantes recibirán asesoría y acompañamiento individual y específico, así como capacitación a través de video–conferencias que abordaran los temas de “Organizaciones Solidarias” y el de “Derechos de autor y derechos conexos”, con miras a incentivar la protecciónde obras literarias y artísticas a la vez que promueva la circulación legal de contenidos.

Mediante una metodología inductiva a través del método pedagógico “aprehender haciendo”, que combina el aprendizaje y la práctica creativa dirigida a la generación de escenarios para el análisis de múltiples situaciones en torno al tema que aquí interesa, se pretende que los emprendedores culturales estructuren y formulen proyectos y planes de negocio de sus organizaciones culturales, a partir de sus correspondientes contextos e historias de vida. En razón a que un plan de negocio durante su formulación permite a los emprendedores culturales estructurar mejor su emprendimiento con miras a identificar modelos de negocios más claros, a la vez que posibilita a cualquier analista evaluar la factibilidad de los mismos, la asesoría y acompañamiento aquí propuestos se centrarán fundamentalmente en las cuatro áreas típicas de todo plan de negocios:

7


Fechas de inscripción Las inscripciones al Taller estarán abiertas desde el 15 de abril con las siguientes fechas de cierre: Sesión presencial 01

MUNICIPIO

Apertura:

Bogotá D.C. (1)

15 de abril

Cierre:

18 de mayo

Estudio de solicitantes:

20 de mayo

Selección:

22 de mayo

Publicación de resultados:

23 de mayo

Bogotá D.C. (2)

Bogotá D.C. (3)

Apertura:

15 de abril

Cierre:

17 de junio

Estudio de solicitantes:

19 de junio

Selección:

20 de junio

Publicación de resultados:

21 de junio

Bogotá D.C. (4)

El cupo máximo por grupo es de 35 participantes y será impartido en las sedes del SENA. El taller no tiene ningún costo, pero quienes se inscriban y resulten seleccionados deberán asumir los gastos de transporte, alojamiento y alimentación durante los días de actividad presencial.

8


Requisitos mínimos para inscribirse al curso

Información adicional de interés:

• Formalizar la solicitud de ingreso, según la ciudad donde tiene interés de tomar el curso, mediante el registro en línea del formulario de inscripción, que estará disponible desde el 15 de abril según las fechas relacionadas en el cuadro anterior en el portal del Ministerio de Cultura http://registro.pcvsoft.com.co/registro.aspx?curs_id=27

El Ministerio de Cultura creo una Línea de Crédito blando con un monto de 4.000 millones de pesos, conjuntamente con Bancóldex, para personas naturales o jurídicas, clasificadas como micros y pequeñas empresas, que desarrollen actividades relacionadas con las industrias culturales. Ver más información en el siguiente link: http://www.bancoldex.com/contenido/contenido.aspx?catID=339&conID=3263

• El participante debe considerar los siguientes elementos: a. Diligenciar con claridad los formatos de inscripción b. Contar con acceso a un computador y conexión a Internet c. Manejar herramientas tecnológicas (Power Point, Excel y Word, manejo de Internet, correo electrónico). d. Disponer del tiempo requerido para asistir y hacer los trabajos de las clases presenciales y virtuales. e. Poseer experiencia en iniciativas culturales. f. Tener la intencionalidad de estructurar una iniciativa cultural, acorde con el contexto en el que se va a desarrollar.

El Ministerio de Cultura junto con el SENA, abrió la convocatoria nacional No 22, en el marco de Fondo Emprender, con un monto de 2.000 millones de pesos que busca financiar iniciativas empresariales que representen un impacto o desarrollo en el campo cultural, a través de la entrega de recursos (capital semilla) para la primera etapa de desarrollo productivo de una empresa. Ver más información en el siguiente link: http://www.fondoemprender.com/BancoConocimiento/C/convocatoria_nac_ no_22/convocatoria_nac_no_22.asp

Recuerde La dirección electrónica en la puede realizar su inscripción es la siguiente: http://registro.pcvsoft.com.co/registro.aspx?curs_id=27

Para mayor información

debe comunicarse vía correo electrónico con:

Andrea Martínez Moreno amartinezm@mincultura.gov.co Dirección de Patrimonio Grupo de Bienes Culturales Muebles

Carlos Andrés Camargo Gaviria Grupo de Emprendimiento Cultural Tel: (57+1) 342 4100 ext.: 1235 ccamargo@mincultura.gov.co

Mariana Garcés Córdoba Ministra de Cultura María Claudia López Sorzano Viceministra de Cultura Enzo Rafael Ariza Ayala Secretario General Ángel Eduardo Moreno Marín Coordinador Grupo de Emprendimiento Cultural

Lo invitamos a visitar nuestro portal de iniciativas culturales: www.emprendimientocultural.org

Ministerio de Cultura www.mincultura.gov.co Fotografías de carátula y documento: Mauricio Castaño y Archivo Ministerio de Cultura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.