Enero 15 Modulo: cuidado estético de manos y pies Duración: 180 horas Temas: 1. Practicas seguras 2. Bioseguridad 3. Manicura y pedicura 4. Uñas esculturales → 1 y 2, son obligatorios y se trabajan alternos con la práctica de el resto de temas. Temas vistos en clase: • Objetivo • Metodología • Actividades • Evaluación de conocimiento y desempeño • Evaluación de producto por medio del portafolio • Materiales • Ejes temáticos: 1. Mejoramiento continuo 2. Salud ocupacional 3. Bioseguridad y normas asépticas 4. Evaluación de temas anteriores 5. Morfología y anatomía de manos y pies, composición, estructura y clasificación de uñas, anormalidades y enfermedades en estas 6. Cualidades estéticas de manos y pies 7. Manejo de producto y equipos 8. Forma de cortar, limar y maquillar (taller practico) 9. Técnica manicura y pedicura, sencilla, profesional, terapéutica 10. Elaboración de fichas técnicas 11. Taller practico bioseguridad y elaboración de registros 12. Manicura y pedicura en seco 13. Uñas postizas y extensiones 14. Evaluación de desempeño y de conocimiento del modulo 15. Decoración de uñas 16. Uñas esculturales en diferentes técnicas como gel, acrílico, fibra de vidrio, encapsulado y fotocurado
Apreciación personal: este día, nos presentamos, nos dimos cuenta que somos 4 carolinas en el salón, compartimos un rato en el receso y aunque el salón era pequeño y no sobraron sillas, pasmos un rato muy agradable. La profesión de manicurista, no es tan fácil como se piensa y el aprender de alguien que sabe del tema, ayudara a que se pueda lograr un sustento por este medio para quien lo busque. P.D: Debemos tener para la otra semana el uniforme listo.
Enero 16 Temas vistos en clase: • Pacto pedagógico de practica segura • Manual de convivencia • Mejoramiento continuo Tema 1: conceptualizaciones de seguridad laboral: • Relación salud trabajo • Situaciones que atentan contra salud • Riesgos y factores de riesgo Actividad grupal: definición de palabras claves • Régimen subsidiado • Enfermedad general
Apreciación personal: aprendimos la diferencia entre peligro y riesgo, lo que era la salud, los tipos de régimen y por que una persona que trabaja, debe tener ARL (administradora de riesgos laborales) y otros conceptos útiles a la hora de empezar a laborar que tienen que ver con la salud ocupacional. P.D: crear un correo para el grupo.
Enero 17 Temas: • Reflexión: “mantengo mi equilibrio” • Retroalimentación de la clase anterior • Consecuencias y efectos en la salud del trabajador • Accidentes de trabajo • Contratos laborales • Enfermedad general • Factores de riesgo • Estrategias y pautas de trabajo seguro En la lectura del manual de convivencia, encontramos que nuestros trabajos, talleres y el portafolio, tienen un limite para ser reclamado, de lo contrario ni la escuela, ni el docente responderán por los anteriores; también nos dice que los datos personales de cada estudiante son confidenciales y solo será entregados a las autoridades si son requeridas legalmente. Se trato el tema de la triada ecológica:
Huésped
Agente
Ambiente
Se nos explico que la salud de cada persona, se ve afectada por varios aspectos, en los que esta el nivel biológico, el trabajo y el estilo de vida. El estilo de vida tiene que ver con los hábitos, las relaciones con los demás, la nutrición, el ejercicio y el ocio. El nivel biológico, tiene que ver con la edad, la herencia, la raza, el sexo, el metabolismo y la inmunidad a enfermedades. También observamos la evolución del trabajo en la historia, al principio todo lo realizaban humanos, causándoles grandes cargas físicas y emocionales a
estos; pero a través de las épocas, se ha aumentado la producción por maquina, ya que es mas económico si se habla de tiempo y dinero. → Taller de prácticas seguras: Por: Carolina Hidalgo Mejía. 1. Salud: es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de enfermedad. 2. a) Enfermedad general: Es una enfermedad inherente al ser, que no afecta permanentemente la vida del afectado; puede ser un virus, una gripa, diarrea, etc. b) Enfermedad ocupacional: Es una enfermedad ocasionada como consecuencia al trabajo que se desempeña o por exposición a agentes físicos, químicos o biológicos que se presenten en el ambiente de trabajo. c) Enfermedades laborales: la ley 1562 de 2012 dice que es la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o al medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. 3. En el campo laboral hay riesgos físicos (manejo de equipos, movimientos repetitivos), riesgos ergonómicos (estar de pie todo el tiempo, utilización de tacones), biológicos (por sangre, pelo, uñas), químicos (removedor, esmaltes), ambientales (temperatura del lugar de trabajo, iluminación), locativos (calidad del techo, piso y paredes), psico-sociales (trato con los demás, señales de peligro) y eléctricos (enchufes, electricidad). 4. Contingencia inminente de que suceda algún mal. 5. Es la probabilidad de que un objeto, material, sustancia, acción o fenómeno, pueda potencialmente desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador así como en materiales y equipos. 6. Es un suceso repentino que sobreviene, por causa o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud. 7. Con máximo 48 horas se debe reportar el accidente. 8. Es la disciplina tecnológica que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas que coinciden con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del trabajador. Los espacios ergonómicos, se diseñan de forma que al trabajador le sea saludable y cómodo, el trabajar en ese espacio, para que no tenga ningún riesgo que afecte la salud. 9. La diferencia, es que quienes pertenecen al régimen subsidiado, no tienen capacidad de pago y se les presta el servicio de salud por medio del sisben; mientras que los que pertenecen al régimen contributivo, son quienes tienen capacidad de pago y tienen vinculación laboral. 10. Por que estaría protegido de todas las enfermedades, ya sean los riesgos que pueda tener a la hora de realizar su trabajo o una enfermedad general y a la hora de tener un problema que le impida trabajar por más del 50%, puede acceder a una pensión de invalidez.
11. En el caso de que la empresa, esta debe darle un ambiente de trabajo propicio, afiliación a riesgos profesionales, debe brindarle los materiales de protección; en caso de no cumplir con esto, el trabajador se vera expuesto a cualquier accidente y el empleador deberá pagar los gastos que este incumplimiento incurren. En el caso de ser el empleado el que no cumpla con estos deberes, si el empleador ve estas faltas, puede solicitarle por escrito que cumpla con estas normas o de lo contrario será una causa justa de despido, ya que se expone a riesgos que pueden afectar su salud y el bienestar del entorno. 12. Es la disciplina que busca el bienestar físico, mental y social de los empleados en sus sitios de trabajo, se encuentra reglamentado, en Colombia, a través del sistema general de riesgos profesionales. 13. En una empresa, se pueden presentar problemas de locación, ambientales, psico-sociales, mecánicos, eléctricos, físicos y químicos. 14. El marco legal de la salud ocupacional en estética: 1. Ley 9/79 que habla de la normatividad sanitaria nacional 2. Resolución 02400/79 que habla de la disposición sobre la vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. 3. Resolución 1016/89 que habla de la reglamentación de programas de salud ocupacional que deben implementar los empleadores. 4. Ley 100/93 habla del sistema general de seguridad social integral y otras disposiciones. 5. Decreto 1295/94 que determina la organización y administración del sistema de riesgo profesional. 6. Decreto 2676/00 que habla de la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. 7. Ley 711/01 que reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se dictan otras disposiciones en materia de la salud estética. 8. Resolución 1164/02 que es el manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos sólidos y similares. 9. Resolución 02263/04 que habla de los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares. 10. Resolución 2827/06 que habla del manual de bio-seguridad para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas. 11. Resolución 2117/10 que es el reglamenta la ocupación del estilista.
NOTA= 5.0
Apreciación personal: en esta clase, nos dimos cuenta de que todos somos potencialmente infecciosos y que sin faltarle al respeto a una persona, se le debe tratar como tal.
Enero 20 Temas: • Reflexión “mi vida es pura felicidad” • Programa de higiene y seguridad en las empresas • Programa de salud ocupacional en las empresas • Identificación y manejo de material peligrosa • Ergonomía • Manual para maquinas y herramientas • Manejo integral de residuos (marco legal) • Clasificación RH1 • Manual • Componente interno y externo • Contaminación ambiental • Programa de artrópodos → Para el tema de la seguridad en las empresas, vimos que es necesario tener varios ítems en cuenta: No tema preguntar Aprenda a escuchar No tenga exceso de información Tenga cuidado para con los otros La auto-confianza es peligrosa → Video de ergonomía que es la disciplina que diseña los ambientes laborales y cuida la salud de los trabajadores, optimiza las funciones y espacios, generando mejor salud ocupacional. → Manejo integral de residuos hospitalarios y similares; clasificación por colores dependiendo del tipo de basura: Verde: biodegradable, inerte, bolsas protectoras escurridas, toallas, guantes no contaminados de algún químico, tapabocas común, sobres de shampoo y tratamientos. Azul: plástico reciclable Blanca: vidrio Gris: cartón, papel. Rojo: infeccioso, corto-punzante, químicos Púrpura: radioactivos → Clasificación del registro hospitalario y formulario RH1 → enfermedades bacterianas a la que se puede exponer un manicurista: • Tuberculosis • Sífilis • Tétano • VIH → Video de control de artrópodos: se debe fumigar cada 6 meses por una empresa especial, reforzarla cada 3 meses y fumigar cada que sea necesario; se debe mantener vigente el registro de la empresa de fumigación y tener una ficha técnica a la mano de el producto que se empleo para fumigar.
: fue una clase bastante productiva y más por la clasificación de los Apreciación personal
implementos que se usan normalmente en este trabajo; 煤til la informaci贸n de los artr贸podos y las enfermedades que se pueden adquirir.
Enero 22 Temas: • Reflexión “soy el mejor” • Prácticas seguras • Pacto pedagógico de bioseguridad: • Marco legal vigente • Reglamento de la ocupación • conceptos generales del riesgo y cadena • Normas y precauciones de bioseguridad, conceptos generales • Como realizar un manual de bioseguridad → Practicas seguras en ambientes laborales: están determinadas por 2 organismos internacionales la OIT y la OMS; estos entes exigen brigadas de emergencia, simulacros, cada local debe estar dotada con botiquín con curitas, gasas, alcohol, algodón, copitos, isodine…etc. → Manual de bioseguridad: regulado por el ministerio de protección social y regida por el siguiente marco legal: Ley 711/01 Resolución 2263/04 Resolución 2827/06 Resolución 2117/10 Resolución 2676/00 Resolución 1164/02 Resolución 2400/79 Resolución 723/10 Ley 9 → Diapositivas de cómo hacer un manual de bioseguridad → Actividad grupal: que actividades no se deben hacer en un salón de belleza, porque y que leyes estaría rompiendo al hacerlas: -No atender enfermos, no hacer maquillaje permanente, no aplicar botox, no utilizar métodos invasivos, acupuntura, depilación con cera, limpiezas faciales, inyecciones de colágeno -Estarían violando la ley 711 ya que hala del que al realizar estos procedimientos, las personas deben estar capacitadas como mínimo con 600h y tener un titulo técnico como cosmetóloga.
este día, aprendimos la diferencia entre una cosmetóloga y una esteticista, y que labores hacen parte de cada profesión, siendo muy diferentes a la hora de tratar al cliente; también se nos enseño como hacer un manual de bioseguridad y los organismos a cargo a los que se les debe Apreciación personal:
presentar el registro necesario que compruebe que si se cumpla con lo que la ley dicta.
Enero 23 Temas: • Reflexión “El regalo de los insultos” • Conceptos de microbiología • Normas y precauciones de bioseguridad: uso y mantenimiento de métodos de barreras y equipos • Asepsia, descontaminación y técnica • Métodos y fases de limpieza, desinfección y esterilización • Productos y equipos para desinfección • Principios y procedimientos en la técnica aséptica en muebles • Registros • Protocolos de higiene y desinfección de áreas y equipos → Para desactivar un líquido derramado que presente riesgo biológico, como sangre, se debe usar agua con límpido y un cepillo para restregar. → Las técnicas de asepsia me hablan de higiene, hay diferentes métodos como físicos, químicos, por aspersión, térmicos y mecánicos. El método físico puede ser un horno o un autoclave con calor. El método mecánico es el restregado, que se debe complementar con el método químico que son los productos adecuados. → Pasos para la asepsia: • Limpieza: jabón biodegradable en un litro de agua, se deja el equipo unos 20 min., se enjuaga, seca y se clasifica en material de desinfección y esterilización • Desinfección: se usa un desinfectante con biguanidina polimérica o amonio cuaternario de 3ra o 4ta generación, se prepara en un litro de agua, se deja 10 minutos y luego se enjuaga, seca y guarda; esto es ideal para objetos no cortopunzantes. • Esterilización: esta elimina las esporas y todo tipo de microorganismos, se utiliza un esterilizante con glutaraldehido al 2%, se activa y se documenta la semana, hora, día y fecha de preparación; esto dará la fecha de desactivación para eliminarlo. El material sumergido, depende de su nivel de criticidad: - No critico: 10 minutos, nivel bajo - Semi-critico: 30 minutos, nivel medio - Critico: 8 a 10 horas, nivel alto Luego de este proceso, se seca, guarda y marca. Para desactivar el área de trabajo, se usa triclotres o triclosan en agua. → Taller Bioseguridad Por Carolina Hidalgo Mejía 1. Los factores de riesgo biológico más común en la estética son el corte de cabello, el rasurado, arreglo de barba, bigote y patilla y manicura y pedicura. 2. Los riesgos en la estética ornamental se clasifican en biológico, químico, físico, psicosocial. 3. Se recomienda usar guantes, tapabocas, uniformes de color claro, gafas protectoras si es necesario. 4. Virus, bacterias, hongos, estafilococos y esporas. 5. De acuerdo con la resolución 2676 y 1164, los desechos contaminados con fluidos corporales deben ir en bolsa roja, al igual que los que contienen químicos; los
6.
7.
8.
9. 10.
11. • • • • • • • • •
desechos de cartón y papel en gris, el plástico en bolsa azul, el vidrio en bolsa blanca y los biodegradables, como servilletas, empaques de plástico, icopor, en bolsa verde. El primer paso, es el prelavado, que es quitar la carga orgánica del instrumento, luego se hace la limpieza, que podría hacerse con jabón best glo lt y dejarse 20 minutos sumergido, restregar, enjuagar, secar y clasificar según el nivel de desinfección, luego sigue la desinfección, que generalmente se usa biguanidina polimérica, se sumerge el material no corto punzante que no tuvo contacto con sangre ni fluidos corporales, se deja 10 minutos, se deja secar, se rotula y luego se guarda; luego sigue la esterilización que según su nivel de criticidad, se debe dejar en glutaraldehido al 2% un determinado tiempo, que puede variar entre 10 minutos hasta 10 horas; se enjuaga, se deja secar, se rotula y luego se marca. COSMÉTICO: Se entenderá por producto cosmético toda sustancia o formulación de aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos o en los dientes y las mucosas bucales, con el fin de limpiarlos, perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado y prevenir o corregir los olores corporales. (INVIMA, 2013). Los cosméticos en Colombia, son regulados por el INVIMA, estos deben estar codificados por el INVIMA, deben tener una fecha de vencimiento, deben tener una buena calidad que no hiera a quien use el producto, debe tener una buena manufactura sean o no productos importados. a) 2117/10: articulo primero, parágrafo primero, donde se habla del establecimiento que preste servicios de estética ornamental, deben tener condiciones sanitarias favorables. Articulo 3, donde se habla de los requisitos para la apertura y el funcionamiento, sobre la infraestructura, condiciones sanitarias, condiciones de seguridad, señalización y demarcación de áreas, sistema eléctrico, botiquín de primeros auxilios y el manejo de residuos. Articulo 4, que habla de el certificad de estudios que debe tener todo trabajador que se desempeñe en el área de estética ornamental, esto acreditara la idoneidad y un registro en secretaria de educación. Articulo 5, nos habla del suministro de alimentos y bebidas, que al momento del cliente consumirlos, debe estar en un espacio independiente de las áreas de corte o de aplicación de cosméticos; además de que estos alimentos, deben estar en una presentación en la cual garanticen la protección completa contra contaminación por químicos o agentes biológicos. Articulo 6, que habla de la desinfección de los ambientes cada año como mínimo. Articulo 7, las entidades encargadas, realizaran lámenos una vez al año, una visita para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos anteriormente. b) 2827/06: Artículo 1, habla de la adopción del manual de bioseguridad en los establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o afines. Articulo 2, la secretaria de salud, realizara la vigilancia y control sobre el cumplimiento del manual de bioseguridad en estos establecimientos. Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen por objetivo eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas. En una peluquería, se deberían cumplir todas las normas que protegen tanto al trabajador como al usuario, así se minimizaría la cantidad de gente enferma y la probabilidad de adquirir una enfermedad; los métodos que se deben usar, son por ejemplo, la utilización de utensilios de protección como guantes, caretas, uniforme adecuado, también mantener las herramientas de trabajo limpias, desinfectadas y esterilizadas, como también el área de trabajo, se debe prohibir la ingesta de alimentos en el lugar de trabajo con químicos y elementos biológicos, también se debe manejar ficha técnica de los productos utilizados y que estos tengan registro INVIMA, también seria útil el analizar si el usuario tiene alguna enfermedad que pueda ser contagiosa y si es necesario, remitirlo a un especialista. El marco legal: Ley 711/01 Res 2263/04 Res 2827/06 Res 2117/10 Res 2676/00 Res 1164/02 Res 2400/79 Res 723/10 Ley 9/79
12. Para una buena asepsia, se deben hacer 4 pasos, primero el prelavado, luego la limpieza, seguido por la desinfección y esterilización de los materiales corto punzantes. 13. El primer principio de la bioseguridad es que todos somos potencialmente contagiosos. 14. Debe aplicarse vacunas para el tétano, tuberculosis, hepatitis b y c 15. De los fluidos corporales como leche materna, sangre, orina, semen y demás.
Hoy, ciertamente nos abrieron los ojos y entendimos que lo más importante antes de atender a alguien en nuestro establecimiento, es la limpieza de los materiales y el lugar donde se atenderá, no solo para nuestro bien, si no también el bien de quien atendemos. Apreciación personal:
Enero 24 Temas: • Reflexión “tengo muchas cosas” • Evaluación de conocimiento de prácticas seguras en los ambientes laborales (anexo 2) • Evaluación de conocimiento de bioseguridad en la estética (anexo 3) • Taller practico de bioseguridad • Pacto pedagógico de manicura y acuerdos. → Para el taller practico de bioseguridad, empleamos los aretes, anillos y algunos cepillos para hacer los primeros pasos del proceso de asepsia, utilizando implementos de práctica segura como guantes, tapabocas y delantal.
Apreciación personal: el entender un proceso de forma teórica es solo el primer paso para comprender realmente lo que este conlleva, la forma práctica es el método más efectivo para que se memorice un proceso y así se hizo; seguro a ninguna se nos olvidara.
Enero 29 Temas: • Reflexión: “soy una persona muy útil a la sociedad”. • Retroalimentación de la clase anterior • Formas de limar y maquillar • Taller practico • Anormalidades e irregularidades de las uñas y enfermedades • Video taller • Recuperación de examen pasado. (N/A) -Se hablo de la morfología de los pies y reflexología, la forma de manos y pies y su psicología. -Taller practico de francés delgado, grueso, medio, lateral, asimétrico, piramidal, curvilíneo, italiano, curvo lateral, combinado, doble línea. Video taller: “hongos que hacer” -¿Como se clasifican los hongos? -¿Que características presentan? -¿Cuantas clases de hongos hay? -¿Cual es su hábitat -¿Como se clasifican? -¿Como se llama el examen que los clasifica? →Taller Del Video Hongos, ¿Que Hacer? Por: • Carolina Hidalgo • Ruth Martínez • Carolina Rodríguez Solución: 1. Los hongos se clasifican en dos grupos generales que son los filamentosos y los no filamentosos; los filamentosos son los que normalmente conocemos como hongos y los no filamentosos son los levaduriformes o levaduras comúnmente, también pueden clasificarse como aerobios y anaerobios 2. Las características físicas de los hongos filamentosos: se divide en dos partes, una vegetativa haploide y sin coloración y la parte reproductiva; suelen tener aspecto algodonoso. Los hongos levaduriformes son unicelulares y esféricos, por tal razón, no existe una división visible entre el cuerpo vegetativo y el reproductivo; suelen tener aspecto mantequilloso. Sus características cuando se presentan en las uñas: desprendimiento del lecho real, cambio de coloración, inflamación de la región peri-ureal, peritonitis, en los pies se suele engrosar la placa ureal, cambios en la forma de la uña, pie de atleta, resequedad, manchas como talco, distrofia por limado. 3. Hay 5 clases de hongos: Onicomicosis distal y lateral subungueal, Onicomicosis blanca superficial, Onicomicosis negra superficial, Onicomicosis blanca subgueal proximal, Onicomicosis distrófica total. 4. Su hábitat puede ser el suelo, material vegetal en descomposición, el hombre y los animales como perros, gallinas, gatos, etc… 5. Los hongos actualmente se clasifican en: • Quitridiomicetes. • Zigomicetos. • Glomeromicetes. • Basidiomicetes. • Ascomicetes.
6. El examen que identifica los hongos se llama “Diagnostico Micológico”; es un examen que consta de varias fases, primero se recolecta una muestra, se realiza un cultivo y luego se analiza en el microscopio para ver que tipo de hongo es.
Apreciación personal: es importante tener en cuenta la gran cantidad de hongos que nos rodean y la facilidad que tienen de esparcirse por el mundo y dañar nuestro organismo; se debe tener cuidado extremo.
Enero 30 Temas: • Reflexión: “la aceptación” • Ubicación de la mesa de manicura • Recomendaciones • Manejo de productos y equipos • Técnica de la manicura sencilla y profesional • Técnica de maquillaje moderno. → Se hablo de la ubicación de la mesa de trabajo, en la cual los productos se ponen al lado izquierdo, esto incluye antibacterial, jabón, removedor de cutícula en crema, aceite, removedor de esmalte. Al lado derecho, se ponen los implementos como el algodón, lima de esmeril, corta uñas, guantes, tapabocas, bloque pulidor, corta cutícula y demás. En la mitad de la mesa, se ubica la toalla y el recipiente para manos. → Nos dieron el protocolo a seguir para la manicura, desinfectando primero mis manos y luego las del cliente para mayor seguridad.
Apreciación personal: después de analizar la ubicación de los materiales de trabajo, me fue útil empezar a trabajar así, ya que las cosas quedan mas a la mano.
Febrero 10 Temas: • Suavización de manos y pies • Cualidades estéticas de la piel • Capas de la piel • Química cosmética de los productos de suavización • Primeros auxilios → Nos dieron el protocolo correcto de suavización y un precio aproximado de cuanto podría costar este tratamiento en un spa, también nos hicieron una demostración de como se hacia en una alumna; igualmente, nos enseñaron la diferencia entre el protocolo de manos y pies en este proceso, ya que en los pies se usa unos productos diferentes. → Para la parte de los primeros auxilios, nos enseñaron, que primero se debe leer la ficha técnica con la composición de el implemento que se esta usando y tener en cuenta las indicaciones del fabricante, y ya en caso de ardor o picazón, lavar inmediatamente la piel con agua fría y aplicar crema antialergénico o crema hidratante sin olor; si la molesta sigue, remitir al medico. → Nos explicaron que la piel es el órgano más grande que tiene el ser humano, y tiene 3 capas que son la epidermis, la dermis y la hipodermis. → La piel puede ser de varios tipos, desde grasosa, reseca, con poros dilatados hasta con exceso de brillo, mixta o normal. → Para cuidar la piel, se debe limpiar y tonificar en el día y en la noche, aplicar antisolar y crema nutritiva. → Taller de repaso: 1. ¿Cuál es el fin de una suavización de manos y pies? 2. ¿Cada cuanto se debe hacer la suavización de manos y pies? 3. ¿A que clientes no se le recomienda hacer suavización de manos y pies? 4. ¿Por qué no se puede mezclar cosméticos al hacer suavización de manos y pies? → Solución: 1. suavizar, hidratar, exfoliar, desmanchar, renovar, restaurar la piel. 2. cada 20 días 3. embarazadas, niños pequeños, personas hipersensibles o con dermatitis. 4. porque pierden sus propiedades y pueden generar una alergia.
Apreciación personal: Fue una clase interesante, y ver como ese proceso puede blanquear la piel en un dos por tres, impresiona; también nos quedo claro, que este proceso puede realizarse en la cara, con mas cuidado, pero de igual forma que las manos. Es importante saber, que después de una exfoliación, debe utilizarse una crema que restaure el ph., para así no dañar mucho la piel.
Febrero 17
Temas: • Reflexión: “tu puedes” • Técnica americana para manicura y pedicura en seco. • Uñas postizas y extensiones. → El manicure en seco, sirve para las personas anticuaguladas, diabéticas y que no pueden levantarse de la cama o moverse mucho; se puede realizar cada 8 días como terapia y cada 20 como tratamiento cosmético. → Nos dieron el protocolo adecuado para hacer el manicure y el pedicure en seco; se recomienda usar sal de Inglaterra, soda, agua aromática o cristales para el agua, para darle suavidad y un tratamiento digno de reyes. → Aprendimos que las extensiones vienen en 2 formas generalmente, de well, que sirven para personas con el lecho grande y las de mediowell que sirve para aquellas con el lecho corto; también vienen en diferentes presentaciones, en color transparente, blanco para un francés permanente y naturales. Estas no deben ponerse en uñas con hongos, enfermas o con heridas. Nos dieron el protocolo adecuado para estas uñas “a la sol”, que fue la forma en que nos recomendó la profesora, realizar este procedimiento. → Como recomendación para estas uñas, esta el higienizarlas en la noche, usar guantes para realizar actividades domesticas, usar removedor sin acetona si se va a cambiar el maquillaje, aplicar un tono claro como base para colores oscuros para no manchar la uña. → para retirar las extensiones, se utiliza removedor con acetona.
Apreciación personal: es útil saber, que para hacer este procedimiento, se recomienda tener el lecho un poco largo y las uñas no muy frágiles, para no arrancarla al momento de retirar la extensión.
Febrero 24 Temas: • Reflexión: “no tengas miedo” • Hidratación con parafina • Seminario de podología
→ Pudimos apreciar el proceso de hidratación con parafina, aprendimos el protocolo y su funcionamiento. Es ideal para personas con artritis, reumatismo, artrosis, dolores musculares, túnel carpiano y demás complicaciones en las manos, se recomienda primero hacer una manicura. Como tratamiento terapéutico, se hace 3 veces por semana, luego 2 y luego cada 8 días, e ir disminuyendo el ritmo, para que sea efectivo. → Vimos los tipos de base que hay y de brillo; entendimos que no se debe utilizar cuando ya esta muy espesa, ni echarle dilusor de esmalte por que pierde sus propiedades.
Apreciación personal: no tenia la menor idea de que a la base no se le debía echar dilusor, ni mucho menos que existieran tantas clases de base; con respecto a los brillos, tenia ya conocimiento al respecto, pero no sabia que nombre se le decía cuando cambia de un color a otro por el brillo (camuflado). P.D: para el modulo de uñas esculturales, traer implementos pedidos y hacer ejercicios a mano alzada para decorar.
Febrero 28 Temas: • • • • •
Reflexión: “soy el mejor” Pacto pedagógico de uñas esculturales Uñas en gel, acrilgel, fibra de vidrio, encapsulado Fotocurado Decoración
→ Realizamos una serie de planas a mano alzada, para soltar el trazo y poder realizar decoraciones creativas y fácilmente. → vimos la geometría de la uña y la decoración que debe llevar según la forma, ancho y largo de la uña.
Apreciación personal: Nada mejor que aprender como se debe maquillar una uña correctamente dependiendo de la forma que tenga y mucho más, que me permita desarrollar mi creatividad decorando uñas y que sepa como hacerlas ver mejor.
Marzo 3 Temas: • • •
Reflexión: “El árbol confundido” Decoración Pinceladas
→ Vimos lo que son las decoraciones de novia, fantasía, 2 y 3 dimensiones y pinceladas. → Es mejor utilizar dos colores contraste para decorar una uña y que se vea bonito y en lo que se refiere a decoración de novia, los plateados, dorados y escarchados, siempre están de moda. → Las pinceladas, son una técnica con pintura acrílica que consiste en utilizar 2 tonos en pirámide, descargar y luego de formar los 3 tonos en degrade, hacer el diseño; para eso se debe formar una mixtura en un acetato y luego hacer el diseño. → Aprendimos a hacer un bamboo y una pétalo, que mas tarde se fue convirtiendo en una rosa, en otras flores y en una mariposa.
Apreciación personal: Bien dicen que la práctica hace al maestro, se me ha dificultado un poco el hacer esa rosa, y aunque el bamboo me queda bien, debo ser capaz algún día… seguiré practicando.
Marzo 4 Temas: • • • •
Reflexión: “cuando la vida no es fácil” Uñas tips en gel Uñas acril gel y porcelana Cuidados preaplicado y post aplicado
→ Como cuidado previo, se debe hacer un manicure en seco o una manicura normal el día anterior, se debe hacer en manos sanas, y si la persona que estamos atendiendo tiene prótesis mamarias, colocarle un recubrimiento negro para evitar que la silicona se vuelva grumos. → Aprendimos el protocolo para hacer uñas en gel y si es con un tip natural, se debe desnivelar hasta que quede casi imperceptible el borde. → con la lámpara de luz UV, se seca rápido el gel y se cura, de forma que nos ahorra tiempo y trabajo. → Este tratamiento es ideal para uñas quebradizas, débiles; se puede trabajar en manos y en pies, total o parcialmente. → No se debe hacer en niños o mujeres en embarazo y se debe utilizar implementos que tengan registro INVIMA para evitar complicaciones. → Vimos el procedimiento de las uñas de acril gel, que es muy similar a las de gel, con la diferencia de que se le aplica una capa de polímero cuando aun el gel esta húmedo. → como cuidados posteriores, se deben limpiar continuamente, hacer mantenimiento cada 15 o 20 días, higienizarlas con gel antibacterial, usar guantes para los oficios de la casa, usar removedor sin acetona para cambiar el maquillaje, evitar humedecerlas frecuentemente y en caso de sentir dolor o incomodidad, retirarlas inmediatamente. → Observamos el procedimiento de retirado de uñas de gel y acrílicas, es bastante similar al de las extensiones, solo que se demora mas.
Apreciación personal: me emociona aprender como se hacen estas uñas, se ve bastante fácil y el resultado es muy bonito.
Marzo 10
Temas: • • • •
Reflexión: “Día de la mujer” Feliz día Tips de acrílico Fibra de vidrio
→ vimos el procedimiento de los tips de acrílico, la forma de hacer las borlas para aplicar la capa de acrílico sobre la uña, la forma de limado y esculpido. → Para el procedimiento de fibras de vidrio, vimos que se realizaba era con la pega para extensiones y tenia dos formas de hacerse, en frío con el protector de acrílico o en la lámpara, con el súper brillo. → Entendimos la diferencia entre las de fibra de vidrio y las de porcelana. → Compartimos una torta y gaseosa, para celebrar el día de la mujer, y le dimo un obsequio a la profesora con una dedicatoria hermosa.
Apreciación personal: Estas uñas, aunque fáciles de hacer, se ve que no tienen la calidad de las de gel o acrílico; se pueden quebrar fácilmente.
Marzo 13 Temas: • Reflexión: “servicio al cliente” • Uñas acrílicas esculturales • Uñas gel francés • Encapsuladas y foto curadas → Para el gel francés, se debe hacer una sonrisa de francés con esmalte o con gel blanco y recubrir con gel, poner en la lámpara y fin. → Para las uñas encapsuladas, se hace la decoración, luego se aplica el gel, entre 2 y 3 capas para proteger, se mete la mano en la lámpara, y ya esta. → Para el fotocurado, se procede a maquillar al gusto, echarle una capa de gel encima, curar en la lámpara hasta que este seco, aplicar súper brillo, meter en la lámpara nuevamente. Este procedimiento, se realiza con el fin, de que el maquillaje dure mucho más. → Las uñas acrílicas esculturales, se hacen con ayuda de un molde, se pega alrededor del dedo y se procede a hacer la uña desde cero, por eso este procedimiento es mas complicado que los demás; estas son ideales para uñas cortas, completamente sanas, se puede hacer en manos y pies, total o parcialmente. Se recomienda usar la técnica de las 3 borlas para armar la uña, una en el borde libre, otra en el centro que es la parte critica y otra en el resto como maquillando. → Se debe tener cuidado con dejar que el acrílico se pegue al pincel, ya que puede dañarlo. → Después de terminar las uñas esculturales, estas se pueden encapsular o foto curar. → El mantenimiento de la uña escultural, consiste en hacer lo mismo que la primera vez, pero solo en la parte crecida. → Para retirar las uñas esculturales, se debe hacer con removedor con acetona, algodón y papel aluminio. → El mantenimiento de esta uña, debe hacerse cada 15 a 20 días, se debe higienizar con gel antibacterial para evitar infecciones, → Las uñas esculturales no deben cortarse, ya que esto podría causar una fractura, se deben siempre limar en forma semi-recta y por debajo para que no sean peligrosas y no se encorven.
Apreciación personal: estas uñas, se ven más complicadas, pero más firmes que el resto, se nota que llevan mucho trabajo de pulido. En caso de alergia, se debe retirar inmediatamente.