Trastornos alimenticios y autoestima

Page 1

Trastornos Alimentaros y Autoestima

Carolina Hidalgo Mejía Código: 1024209 Correo: CaroHM20@gmail.com

Ana Mercedes Elejalde Lopez Código: 1014322 Correo: anam86_1@hotmail.com

Docente Lina Marcela Guevara Bedoya

Universidad de San Buenaventura Facultad de Psicología Fundamentos de investigación III Medellín


Tema: Trastornos alimentarios y autoestima Pregunta de investigación: ¿Existen diferencias significativas en el nivel de autoestima en estudiantes de psicología de 3, 4 y 5 semestre que tienen de trastornos alimentarios y quienes no lo poseen de La Universidad San Buenaventura Medellín en el segundo semestre académico del 2013? Objetivo general: Comparar el nivel de autoestima en estudiantes de psicología de 3, 4 y 5 semestre que tienen de trastornos alimentarios y quienes no lo poseen de La Universidad San Buenaventura Medellín en el segundo semestre académico del 2013. Objetivos específicos: ● Identificar los estudiantes que tienen trastornos alimentarios. ● Identificar los estudiantes que no tienen trastornos alimentarios. ● Describir el nivel de autoestima de los estudiantes que tienen trastornos alimentarios. ● Describir el nivel de autoestima de los estudiantes que no tienen trastornos alimentarios. Justificación: Este trabajo, nació de la curiosidad de comparar el nivel de autoestima que presentan los jóvenes que tienen trastornos alimentarios, siendo la población con mas vulnerabilidad, ya que están construyendo su personalidad y son débiles frente a las presiones sociales que les exigen un modelo estético (Loreto, Zubarew, Silva, Romero; 2006) y desde su origen en el siglo XIV, donde vemos que se presento el primer caso registrado de anorexia (Romero Rodríguez, 2012), ha ido en aumento y se ha convertido en un fenómeno mortal (Loreto, 2006). Las investigaciones encontradas en Google Academic, Ebsco, Redalyc y otros, que se realizaron sobre el tema, han tratado los trastornos alimentarios con variables como los hábitos de comidas


y la búsqueda del ideal corporal (Uribe Merino, 2006), mas no conjunto con la autoestima en la población elegida, y al ser la Universidad San Buenaventura un templo académico, su deber es velar por el bienestar de la población que la frecuenta y al conocer los niveles de ansiedad y autoestima que presentan los estudiantes que tienen trastornos alimentarios, se podrá buscar una intervención futura para mejorar la salud y convivencia en este espacio.


Marco teórico Para hablar de la relación que tiene el autoestima y los trastornos alimentarios, primero debemos hablar brevemente de cada una de estas dos variables. -Trastornos alimentarios Para hablar de este tema, definiremos los trastornos alimentarios como "una enfermedad causada por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico, relacionada con la alteración de los hábitos alimenticios comunes". (Amaya Dal Bó, 2005) Estos trastornos, según el DSM IV, se caracterizan por alteraciones graves de la conducta alimentaria. Etimológicamente un trastorno de la conducta alimentaria haría referencia a todas aquellas circunstancias que supongan una disfunción en el comportamiento alimentario del afectado. (Aceituno Solís, 2004) Los trastornos alimentarios se desarrollan como resultado de problemas de autopercepción, que se agravan con la desnutrición y la semi-inanicion; también tiene que ver con la relación que tiene esta persona con el mundo que le rodea; generalmente estos problemas son multi-causales. (Amaya Dal Bó, 2005) Los síntomas más comunes que este presenta son: ● la presencia de un excesivo miedo a engordar ● la insatisfacción con el cuerpo ● la tendencia a tener pensamientos o darse atracones incontrolables de comida acompañado de rasgos psicológicos reforzadores tanto personales (perfeccionismo, conciencia introceptiva, miedo a la madurez, ascetismo e impulsividad) como interpersonales (ineficacia, desconfianza interpersonal e inseguridad social) Algunos tipos de trastornos alimentarios:


Anorexia: factores predisponentes o de riesgo , factores familiares y sociales, factores individuales ( genéticos, biológicos y de personalidad) afecta mas que todo a la población femenina en factores biológicos por una alteración hormonal y la serotonina q actúa en la regulación del apetito, la persona suele ser del tipo obsesivo compulsivo e histriónico. Son autoexigentes y perfeccionistas en extremo tanto que nunca están conformes con los niveles q se imponen, con lo que su autoestima disminuye y su tendencia depresiva se incrementa. Los factores familiares como el carácter de sobreprotección, el alto nivel de aspiraciones, la rigidez, los conflictos favorecen al desarrollo de la anorexia. Factores sociales y culturales: en la cultura se sobresalta mucho la delgadez y la imagen corporal, que se ve mucho por medio de publicidad con la idea de buscar "cuerpos perfectos" dietas milagrosas, influyen de tal manera que los adolescentes intentan emular el canon de belleza Las consecuencias son debido a la propia delgadez y a las acciones realizadas para conseguir la pérdida de peso. La manifestación secundaria a la delgadez se resuelve cuando el peso aumenta. Con la pérdida de peso también se pierde la capa de grasa que se halla situada debajo de la piel, aumentando así la sensibilidad a la temperatura ambiental. Las manos y los pies están fríos, la piel seca y el pelo sin brillo y quebradizo, al igual q las uñas, también se aprecia alteraciones en la pigmentación, protuberancias óseas y el vientre hundido. Alteraciones gastrointestinales: nauseas, vomito, diarreas debidas al abuso de laxantes, estreñimiento, sensación de saciedad precoz a causas de digestiones lentas y dolores abdominales. Alteraciones sanguíneas: anemia debido a la falta de hierro y de ácido fólico en la alimentación Alteraciones hormonales: muchas son secundarias a la delgadez y se recupera cuando el peso aumenta. La alteración en la secreción de las hormonas ováricas y el bajo peso provoca la pérdida de la menstruación. ●


Alteraciones óseas: los huesos se debilitan porque la masa ósea disminuye, pudiéndose fracturar con facilidad. Alteraciones renales: deshidratación Alteraciones psíquicas: muchos pacientes sufren trastornos afectivos, ansiedad, y síntomas obsesivos compulsivos. ●

Bulimia: El origen de esta enfermedad interviene factores biológicos, psicológicos y sociales que desvirtúan la visión que él tiene de sí mismo y responde a un gran temor a engordar. El enfermo de bulimia siempre se ve gordo, aun cuando su peso es normal, pero no puede reprimir sus ansias de comer, generalmente la bulimia se manifiesta tras haber realizado numerosas dietas dañinas sin control médico. La limitación de los alimentos impuesta por el propio enfermo le lleva a un fuerte estado de ansiedad y a la necesidad patológica de ingerir grandes cantidades de alimentos.

Sobre ingesta de alimentos: el enfermo come una gran cantidad de alimentándose en un espacio de tiempo muy corto y e tal la ansiedad que cree que no puede parar de comer. Para prevenir el aumento de peso y compensar el el exceso de las comidas se provocan vómitos, utiliza laxantes, diuréticos, fármacos hay varios tipos de alteraciones.

Alteraciones emocionales: ansiedad, depresión, baja autoestima Alteraciones biológicas: arritmias que pueden desembocar en infartos, deshidratación, colon irritable, reflujo gastrointestinal, hernias, pérdida de masa ósea, perforación esofágica, roturas gástricas, pancreatitis. ●

Pica: la falta de ciertos nutrientes como la anemia ferropénica y la deficiencia de zinc pueden desencadenar este deseo vehemente inusual. También se presenta por unas ansias de sentir cierta textura en la boca


Modelos explicativos de los trastornos alimentarios: ●

De acuerdo a Pinel (2001) esto se puede explicar cómo una alteración en dicha perspectiva o percepción de las consecuencias anticipadas de lo q se ingiere, pudiera ocasionar un trastorno alimentario. A nivel psicológico, las explicaciones psicoanalíticas se remontan a los estudios de Pierre Janet (1859-1947), en el que la anorexia era considerada como una crisis conversiva o de naturaleza histérica y melancólica. Modelo biomédico: es una disminución en los niveles de serotonina, que se asocian con el hambre y el exceso de ansiedad, por lo que un descontrol puede llegar a la anorexia ( Blundell, 1984; citado en Mancilla et al, 2006b; García y Rocha, 2004)

-Ansiedad "Es el estado emocional en el que se experimenta una sensación de angustia y desesperación permanentes, por conscientes o inconscientes. Puede afectar a personas de todas las edades y sobre todo a aquellas que están sometidas a una tensión familiar o laboral constante, y en aquellas que han arraigado en sus patrones conductuales un sentido de perfeccionismo hacia todo lo que hacen y dicen". (Olivia Varela Cota). La angustia tiene varios trastornos derivados que se plantean en el DSM IV, algunos de ellos son: ● Panic attack o crisis de angustia: presenta síntomas de aprensión, terror, sensación de muerte inminente, falta de aliento, taquicardia, malestar torácico, asfixia y miedo a perder el control. ● Agorafobia: presenta síntomas como comportamiento de evitativo en lugares o situaciones donde es difícil, puede que necesite ayuda al momento de entrar en una crisis. ● Trastorno de angustia sin agorafobia: es una crisis de angustia inesperada que causa preocupación permanente.


Trastorno de angustia con agorafobia: es una crisis de angustia y agorafobia de carácter inesperado. ● La agorafobia sin historia de trastorno de angustia: tiene la presencia de la agorafobia y síntomas como los de la angustia en una persona sin antecedentes de estos. ● Fobia específica: tiene una ansiedad clínicamente significativa como respuesta a situaciones u objetos temidos, causando comportamientos evitativos. ● Fobia social: tiene una ansiedad clínicamente significativa como respuesta a exposiciones públicas, causa evitación. ● TOC (trastorno obsesivo-compulsivo): presenta una obsesión, ansiedad y malestar significativo para neutralizar la ansiedad. ● Trastorno por estrés post-traumático: se caracteriza por experimentar nuevamente un acontecimiento altamente traumático con comportamiento de evitación de los estímulos relacionados. ● Trastorno por estrés agudo: presenta síntomas parecidos al trastorno por estrés postraumático y aparecen después de un acontecimiento altamente traumático. ● Trastorno de ansiedad generalizada: tiene ansiedad, preocupaciones excesivas y persistentes por más de 6 meses. ● Trastorno por ansiedad debido a una enfermedad médica: Tiene síntomas de ansiedad que se consideran secundarios a los efectos fisiológicos presentados por una enfermedad adquirida previamente. ● Trastorno de ansiedad inducido por sustancias: presenta síntomas de ansiedad secundarios bajo los efectos directos de una droga, fármaco o toxico. ● Trastorno de ansiedad no especificado: ansiedad, evitación fóbica prominente, pero no reúne los criterios diagnósticos de los trastornos específicos. ● Trastorno por ansiedad de separación: se caracteriza por la aparición de ansiedad coincidiendo con la separación de las figuras de apego. Abordajes de la ansiedad: ●

Ansiedad por el Psicoanálisis:


"El Yo está justo en el centro de grandes fuerzas; la realidad, la sociedad, está representada por el Superyo; la biología está representada por el Ello. Cuando estas dos instancias establecen un conflicto sobre el pobre Yo, es comprensible que uno se sienta amenazado, abrumado y en una situación que parece que se le va a caer el cielo encima. Este sentimiento es llamado ansiedad y se considera como una señal del Yo que traduce sobrevivencia y cuando concierne a todo el cuerpo se considera como una señal de que el mismo está en peligro" (George Boeree, 1998). Según esto, hay varios tipos de ansiedad: 1. 2. 3.

Ansiedad de realidad o miedo, detonada por el mundo externo Ansiedad moral, detonada por el mundo social interiorizado Ansiedad neurótica, miedo a sentirse derrotado por el "ello"

En el momento en el que la ansiedad se ve derrotada, el "yo" debe buscar unos mecanismos de defensa para que los impulsos sean menos amenazantes; como lo son la negociación, represión, desplazamiento, proyección, entre otros. (Boeree) Otros: "Es una respuesta emocional o patrón de respuestas (triple sistema de respuestas) que engloba aspectos cognitivos displacenteros, de tensión y aprensión; aspectos fisiológicos, caracterizados por un alto grado de activación del sistema nervioso autónomo y aspectos motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos. La respuesta de ansiedad puede ser elicitada tanto por estímulos externos o situacionales como por estímulos internos al sujeto (respuestas anticipatorias), tales como pensamientos, ideas, imágenes, etc, que son percibidos por el individuo como peligrosos o amenazantes." (Tobal, 1990). "La ansiedad es una emoción poco grata, similar al miedo, que todos experimentamos en mayor o menor medida ante


determinadas situaciones…Se caracteriza por la aparición de sensaciones desagradables (temor, preocupación, tensión, inseguridad, etc.), que van acompañadas de sentimientos y pensamientos negativos sobre uno mismo." (Cano, Tobal, Gonzalez, Iruarrizaga; 1994) -Autoestima Para hablar de la autoestima como variable, se dividió etimológicamente la palabra: La primera parte "auto", viene del prefijo griego "autos" que significa por sí mismo; la segunda parte "estima" es una derivación del verbo estimar, del latín "aestimare" que sería en español lo equivalente a valorar, apreciar, considerar, juzgar, tasar. (dechile.net) Según lo anterior, el autoestima se puede definir como "Valoración que hacemos sobre la valía que tenemos y que está basada en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida" (Calero, López De Calle). Hay principalmente dos tipos de autoestima según Rúben Juarez: -Autoestima Baja: los sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en enojo y con el tiempo se vuelve el enojo contra el propio ser, dando así lugar a la depresión; estos sentimientos pueden asumir muchas formas como odio, ataques de ansiedad, repentinos cambios de humor, culpas, reacciones exageradas, hipersensibilidad, encontrar el lado negativo de las situaciones positivas, impotencia y sentimiento de autodestrucción. Se originan tales sufrimientos como enfermedades psicológicas, depresión, neurosis, esto puede llegar a no ser patológico. -Autoestima Alta: no se habla de una alta autoestima si no de narcisismo o de una buena autoestima, el narcisismo es el amor excesivo hacia el propio ser o de algo realizado por la misma persona; hay que tener en cuenta dos elementos frente al narcisismo, primero la imagen que es como se ve exteriormente la persona y segundo el amor excesivo hacia sí mismo.


Las personas con autoestima alta, son capaces de actuar acertadamente, confiados en su propio juicio y sin sentirse culpable cuando a otros le parece que lo que hizo est谩 mal, no se dejan acobardar por los fracasos que experimenta, no emplea demasiado tiempo en pensar lo que ocurri贸 en el pasado ni lo que pueda ocurrir en el futuro, dan por sentado que son una persona valiosa e interesante para los que le rodean, no se deja manipular. (2013)


Bibliografia: 1. http://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S037041062006000200005&lng=en&nrm=iso&ignore=.html 2. http://agrupaciondco.com.ar/biblioteca/Melanie%20Klein %20-%20Obras%20Completas/23-%20Sobre%20La %20Teor%EDa%20De%20La%20Ansiedad%20Y%20La %20Culpa.pdf 3. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/18707/Capitulo2.pdf 4. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin /article/viewFile/6897/6314 5. http://www.psicologiaonline.com/ebooks/personalidad/freud.htm 6. http://www.um.es/analesps/v10/v10_2/05-10_2.pdf 7. Tesis.uson.mx/digital/ tesis/docs/capitulo04.pdf 8. http://www.psicologiaonline.com/colaboradores/jas/anorexia.shtml 9. Salud.doctissimo.es 10. medlineplus enciclopedia 11. http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/autoestima/autoestima.shtml 12. http://sanacionyriqueza.over-blog.com/categorie10893568.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.