(Título) CONSIDERACIONES SOBRE PRODUCCIÓN COMERCIO Y CERTIFICACIÓN FechaDE SEMILLAS FORESTALES Santiago, Chile. Braulio Gutiérrez C. Instituto Forestal Sede Biobío bgutierr@infor.cl
Concepción, 21 de Octubre de 2015
INTRODUCCION El origen y calidad de las semillas, determinan la adaptabilidad, rendimiento y productividad de las plantaciones forestales. Sin embargo, en Chile no existen normas que permitan certificar estos atributos en la producci贸n y comercializaci贸n de semillas y plantas para forestaci贸n.
Ley General de Semillas (DL N°1.764 del año 1977). Reglamento General para las Semillas de Cultivo (Decreto N° 188 de 1978, MINAGRI)
Artículo 1° “…Un reglamento especial determinará las disposiciones de este Decreto Ley que se aplicarán a las semillas frutales y forestales.”
Reglamento para Semillas y Plantas Frutales (Decreto N° 195 de 1979, MINAGRI) Normas Generales y Específicas de Certificación de Semillas de Especies Agrícolas (Resolución SAG N° 2091 de 1994 y N°6559 de 2006) Reglamento y Normas de Certificación para Semillas y Plantas Forestales (¿?)
¿Por qué no ha habido reglamento?
Gran diferencia de escala respecto a la industria productora de semillas agrícolas No existe necesidad por salvaguardar intereses de obtentores ni evitar piratería de variedades protegidas. Los principales consumidores de semillas forestales generalmente se autoabastecen. Reticencia de actores involucrados Aumento de costos de semillas
¿Por qué debería haber reglamento?
Informalidad
del circuito de comercialización de
semillas.
Incertidumbres respecto al desempeño
Atributos relevantes no perceptibles Necesidad de sistema de certificación
Sistema
certificación requiere verificar que se cumple una norma determinada.
Ventajas de disponer de un reglamento para semillas forestales
Contribuir a transparentar mercado
Permitir
aplicación de legislación vigente
Diferenciar a productores Posibilitar esquema de certificación Facilitar
aplicación de herramientas de fomento
Mejorar productividad Aspectos ecológicos
Propuesta de reglamento para semillas y plantas forestales
Fondo de Investigación del Bosque Nativo. CONAF-2009: Proyecto: “Fundamentos para una normativa sobre origen de semillas y calidad de plantas de especies forestales nativas” Bienes Públicos para la competitividad. Innova Chile-CORFO 2011 Proyecto: “Desarrollo de una propuesta de reglamento para semillas y plantas forestales”
Aspectos generales de reglamento de semillas y plantas forestales
AMBITO: Material de propagación forestal (MPF)
SUJETOS DE LA REGLAMENTACIÓN: Proveedores de semillas y productores de plantas, que comercializan su producción con finalidad forestal.
REGULA: Producción y comercio de MPF corriente y certificado Procedimiento Voluntario de Certificación para origen, categoría y calidad externa del MPF. DEFINE: Documentación y procedimientos involucrados en el control de los procesos de producción, comercialización y certificación
Aspectos particulares del reglamento de semillas y plantas forestales
Certificaci贸n de Semillas: Es una confirmaci贸n formal e independiente que garantiza las caracter铆sticas y la calidad de las mismas. Es extendida por una autoridad reconocida, que verifica que los atributos de las semillas cumplen con las NORMAS (procedimientos reglamentos) que le son aplicables.
ESQUEMA GENERAL DE UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN DE CALIDAD DE SEMILLAS Y PLANTAS (Fuente: Alía et al., 2005)
Calidad exterior
ATRIBUTOS TRADICIONALES
CALIDAD DE SEMILLAS
-Pureza -Viabilidad -Germinación -Calibre -N° sem/Kg
Deben declararse para semilla corriente y certificada
FUENTE -Ganancia genética SEMILLERA -Productividad (origen genético) ORIGEN
Calidad genética
PROCEDENCIA (origen geográfico)
-Adaptabilidad -Área de utilización
Son objeto del procedimiento voluntario de certificación
FUENTE SEMILLERA (origen genético)
Necesidad de aclarar nomenclatura
Especificar requisitos de cada fuente
Jerarquizar fuentes en
I. Definir categorías de semilla en función de las fuentes semilleras
función de calidad genética
Reconocer necesidad PROCEDENCIA (origen geográfico)
de acotar áreas de uso de las semillas de cada fuente
Delimitar zonas
de
procedencias
Metodología de zonificación
Proponer mapa oficial de zonas de procedencia
II. Definición oficial de zonas de procedencia para especies nativas
I. DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS DE SEMILLAS EN FUNCION DE FUENTES SEMILLERAS
Esquema de clasificación de fuentes semilleras para reglamento de semillas y plantas
•Ordenación jerárquica de grado de ganancia genética y selección •Número discreto de fuentes •Características distintivas que facilitan identificación clara de cada una Material base (fuentes semilleras)
Categorías del material de propagación (Semillas) Cualificado
Controlado
Huerto Semillero
X
X
Jardín clonal
X
X
Rodal conocido Área productora de semillas
Identificado
Seleccionado
X X
Controlada: Cualificada: La Seleccionada: Identificada: La obtenido desde un Rodal situado dentro de una única zona de procedencias.
La obtenida desde material de base situado dentro de una única zona de procedencias, seleccionada por su superioridad fenotípica a nivel de población y manejado para producción de semillas.
obtenida desde materiales de base conformados por árboles selectos a nivel de individuos por su superioridad fenotípica o genética.
La obtenida desde materiales de base, que han demostrada mediante ensayos comparativos la superioridad de su desempeño.
CATEGORIAS DE SEMILLAS CERTIFICADA (ORDEN CRECIENTE DE CALIDAD GENÉTICA)
No identificados: Corresponde a materiales de reproducción de origen desconocido, colectado sin control oficial, o desde fuentes no registradas.
SEMILLA CORRIENTE (No certificable)
II. DEFINICIÓN DE REGIONES DE PROCEDENCIAS PARA ESPECIES NATIVAS
“ZONAS DE PROCEDENCIA”:
Conjunto de territorios con condiciones ecológicas uniformes, en los que se desarrollan poblaciones con características fenotípicas o genéticas similares. División establecida a partir de criterios genéticos, geográficos y ecológicos para facilitar la comercialización de los materiales de reproducción y su identificación por parte del comprador
Para efectos del reglamento
Unidad básica de recolección y comercialización de semillas; y el origen geográfico considerado en la Norma de Certificación.
¿Cómo definir las zonas de procedencia?
Variables para definición de regiones de procedencias
Geomorfología Clima Suelo Vegetación Altitud
Fuente: Alía et al. 2013. Las regiones de procedencia de las especies forestales en Europa
Fuente: AlĂa et al. 2013. Las regiones de procedencia de las especies forestales en Europa
Método
Cartografía digital Distritos agroclimáticos (CIREN) Estaciones Meteorológicas Isoyetas (Dirección General de aguas) Series de Suelos Zonas de Crecimiento (o productividad) forestal Ordenamiento suelos Schlatter (UACH) Zonas de procedencia Ro-Ra (Vergara) Catastro Bosque Nativo Formaciones vegetales
Unificación coberturas (Datum WGS84)
Traslape y procesamiento con tecnología SIG Validación con expertos
El mapa de zonas de procedencias contenido en la propuesta de reglamento ES:
Una
NO ES:
división del territorio nacional en 22 unidades de relativa homogeneidad ambiental.
Una
Define
No
unidades básicas para certificar origen de las semillas.
Representa
las unidades básicas para regular la producción y comercio de semillas forestales
Su Objetivo:: Proporcionar
información para EVITAR ABERRACIONES EN EL MOVIMIENTO y USO DE SEMILLAS FORESTALES NATIVAS
división de unidades genéticas para una especie. es un indicativo de diferenciación genética de una especie entre zonas de procedencias.
Un
sustituto de clasificaciones vegetacionales o ecológicas.
CONCLUSIONES
Es
deseable un reglamento que regule producción, comercio y certificación del material de propagación forestal.
Respecto de semillas son relevantes los aspectos de calidad externa, pero más aún los relacionados con origen (genético y geográfico).
Existe una propuesta ampliamente consensuada que aborda estos temas Parece haber interés de las autoridades competentes por abordar el tema de la reglamentación
GRACIAS