Análisis de la apropiación tecnológica a partir de los personajes de la serie Los Graduados
Estefanía Ayala Quiceno Julián David Bernal Pulido Carolina Cortés Jiménez Javier Antonio Linares Malagón Joan Sebastián Pinilla Cardozo Ana María Triana Devia1
Resumen
Abstract
La apropiación de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana representa una transformación social que se ha incrementado desde comienzos de los años noventa. La edad es uno de los elementos determinantes en este proceso, sin embargo, hay posturas que demuestran que factores como el interés, la necesidad y el entorno social pueden determinar esta adaptación. La serie “Los Graduados” del canal RCN es un ejemplo de la categorización de los diferentes individuos como resultado de su relación con las herramientas digitales.
The appropriation of new technologies in everyday life represents a social transformation that has increased since the early nineties. Age is one of the key issues in this process, however, there are positions that show that factors such as interest, need and social environment determine this adaptation. The series "Los Graduados" of Colombian national TV channel RCN is an example of the categorization of different individuals as a result of their relationship with digital tools.
Palabras Clave
Key Words
Inmigrantes digitales, Nativos digitales, Excluidos digitales, Colonos digitales, Nuevas tecnologías, Apropiación digital.
1
Digital immigrants, Digital natives, Digital excluded, Digital colonists, New technologies, Digital appropriation
Estudiantes de octavo semestre de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, participantes del semillero de investigación Lectores Jr. en convenio con el Canal RCN. estefania.ayala@est.uexternado.edu.co, julian.bernal@est.uexternado.edu.co, carolina.cortes01@est.uexternado.edu.co, javier.linares01@est.uexternado.edu.co, joan.pinilla@est.uexternado.edu.co, ana.triana02@est.uexternado.edu.co
Entre los años 2008 y el 2015 se venderán más de un billón de computadores personales en el mundo. Esto representa el auge de los sistemas digitales e implica una adaptación en la forma de relaciones sociales, culturales y comunicativas dentro de las comunidades. Para analizar la relación hombre– nuevas tecnologías es preciso hacer una diferenciación, en principio generacional, que permita reconocer las conductas que adoptan los seres humanos. Dentro de esta se pueden reconocer dos tipos de sujetos que se denominan Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales, términos que han sido acuñados por el escritor americano Marc Prensky en el año 2001. La serie Los Graduados, producida por Fox Telecolombia para el Canal RCN, es una historia recreada en dos universos, el primero en los años 80 y el segundo en la época actual. Es una evolución generacional cuyos personajes permiten la identificación de las tipologías de los individuos planteadas por Piscitelli. El objeto de este trabajo es hacer un breve análisis de diferentes categorizaciones de nativos e inmigrantes digitales reflejados en los personajes de la serie, teniendo en cuenta el desarrollo de sus vidas cotidianas, la transformación en las relaciones sociales desde los años ochenta hasta la actualidad y los comportamientos en los que se evidencia la influencia de la inclusión tecnológica en sus vidas. El punto de partida para la concepción de estos dos tipos de individuos es el final del siglo XX, entre los últimos años de la década de los 80 y el comienzo de los 90. El concepto inmigrantes digitales se aplica a todos aquellos que nacieron antes de esta época, que han tenido que experimentar la transformación del mundo por la llegada de la era digital, personas entre 35 y 55 años (Piscitelli 2005). El concepto nativos digitales se refiere a quienes nacieron después de estos años y han reconocido los procesos sociales desde la implementación de las nuevas herramientas tecnológicas en su vida cotidiana.
En el texto Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación, Piscitelli asegura que hay cinco categorías distintas que dependen de la relación hombre – tecnologías y no de la diferencia generacional que son: colonos digitales, inmigrantes digitales, nativos digitales, excluidos digitales y una quinta categoría de quienes no entran en la clasificación por vivir con menos de tres dólares por día. Los colonos digitales son aquellos individuos que, a pesar de haber nacido en la época correspondiente a los inmigrantes, se han apropiado y dependen de la tecnología hasta el punto de no poder vivir sin ella. En la serie la psicóloga Victoria Pombo involucra los nuevos dispositivos en su vida profesional y privada a través del uso de las redes sociales, que le permiten unir y crear contacto con sus antiguos compañeros de graduación.
Además utiliza las redes sociales para
invitar a eventos y encontrar información personal. Este personaje es un claro ejemplo de aquellas personas que vivieron una transformación en sus patrones de comportamiento al estar vinculados a las nuevas tecnologías. Genis Roca afirma que para realizar la clasificación de los individuos es necesario “Tomar en consideración el tiempo que ha estado expuesto al fenómeno, es decir, el tiempo (horas acumuladas) que ha dedicado al hecho digital (manejo de ordenadores, trabajo en Internet, fotografía y video digital, telefonía móvil, etc.). Y a un matiz adicional: cuánto de ese tiempo de <<experiencia digital>> ha estado relacionado con la resolución de problemas o el logro de objetivos.” (Roca 2008) Vicky es ejemplo de la clasificación hecha por Genis Roca, las horas que ella ha dedicado al contacto con las nuevas tecnologías y las redes sociales rompe con la discusión de una categorización generacional y prueba que la forma de apropiación de estos dispositivos es el factor determinante, contrario a los pensamientos de Prensky en donde prevalece la fecha de nacimiento. La segunda categoría propuesta por Pscitelli es los inmigrantes digitales, individuos nacidos antes del auge digital y que se interesan en la tecnología como
una forma de convivir con la sociedad actual. Nubia de Torres es una mujer de 50 años que contrató a Mario, un ingeniero de sistemas que le dicta clases sobre el manejo de redes sociales y herramientas digitales para hacer uso de ellas de manera esporádica. A diferencia de ella su esposo, Elías, se resistió a incluir las nuevas tecnologías para solucionar problemas y desafíos de su vida cotidiana. Mientras Nubia usa Skype para comunicarse con su amigo Clemente, Elías opuso resistencia a usar Excel y siguió empleando un cuaderno para llevar las cuentas de su compañía. El proceso que enfrentan los individuos inmigrantes puede denominarse migración digital, término que ha sido desarrollado por Lorenzo Vilches y se relaciona con las transformaciones “en el imaginario tecnológico, al lenguaje y al mercado cultural, a las nuevas formas narrativas, a las conductas de los usuarios y a la nueva manera de vivir el espacio y el tiempo que las imágenes generan en nuestro entorno” (Vilches 2001). El proceso de migración digital está vinculado con la transformación de las relaciones sociales, se hace evidente en los individuos por el paso a la sociedad de la información. Además genera una nueva forma de consumo / producción con énfasis en la inmediatez y la volatilidad. Este fenómeno se ha dado gracias a la llegada y auge del internet que ha representado la ruptura de los límites espaciotemporales en las comunicaciones. El proceso de migración ha afectado varios campos: el imaginario tecnológico, el lenguaje y el mercado cultural, en el que se plantea un debate acerca de la cultura de los nuevos medios y su condicionamiento a las exigencias comerciales. Incluso ha afectado el papel de los usuarios quienes debido a la interactividad se han convertido en manipuladores de la información.
Los nativos digitales -tercera categoría desarrollada por Piscitelli- son las personas que han nacido después de década de los 90, se destacan por la capacidad de recibir información de forma ágil e inmediata y por su habilidad de realizar múltiples tareas o actividades, por ejemplo, escuchar música y leer. Además prefieren los textos gráficos inclinándose por accesos al azar, es decir, textos con alto contenido de hipervínculos, tienen mejor funcionamiento en sus tareas cuando trabajan en la red y hay un alto nivel de preferencias por el trabajo lúdico sobre el tradicional (Prenski 2001). El mejor ejemplo para esta subcategoría es Martin quien en su vida cotidiana juega videojuegos mientras que escucha música o escribe en su portátil y habla por celular de manera simultánea. Como es característico de los nativos, él usa estas herramientas como mecanismo para aislarse de los problemas de su realidad. Los nativos digitales, según Piscitelli, son los consumidores potenciales y serán los productores de todo lo que podrá existir, afirma además que los inmigrantes digitales son los encargados en la actualidad de los grandes formatos y las grandes industrias. Entre estas dos generaciones hay una brecha digital gigantesca que hace que la comunicación y la coordinación conductual de ambas se haga demasiado compleja (Piscitelli 2005). El comportamiento de los nativos digitales crea una tendencia denominada Early Adopters (Pisani, 2009), donde conocen y se apropian de las herramientas que las nuevas tecnologías ofrecen. Según Pisani, los jóvenes aprecian cada herramienta pero sobre todo las redes sociales, porque es ahí donde se evidencia una ruptura generacional y de usos, logrando que cambien sus patrones de comportamiento e involucren a los inmigrantes para que hagan uso de las nuevas plataformas que existen en la web.
El manejo de estas herramientas los convierte en lo que Carlos Scolari, en su libro Hipermediaciones, nombra como <<prosumidores>> marcando la ruptura de las categorías
que
fundaban
el
proceso
cultural
(producción-consumo)
y
desplazamiento desde el consumo a la producción. Los individuos no solo consumen, si no que se encargan de crear contenidos para la red. Los prosumidores son los principales responsables de una ruptura de la dicotomía existente entre la alta cultura y la cultura popular, puesto que con el auge de la tecnología los elementos de estas empiezan a ser revaluados y reinventados, siempre en pro del cambio y la permanente ola de mejoras que han obligado al mundo entero a rediseñarse. La cuarta categoría planteada por Piscitelli son los excluidos digitales, todas aquellas personas que, por condiciones económicas o sociales, no tienen acceso a las nuevas tecnologías. Este es el caso de Lucas, uno de los amigos de Martin, quien no tiene acceso a dispositivos tecnológicos debido a su bajo poder adquisitivo, no utiliza las redes sociales y el uso que hace de su celular se limita a las funciones básicas de hacer y recibir llamadas. Piscitelli plantea también la forma en cómo se ha visto revolucionado el tema educativo por las nuevas tecnologías, afirma que los nativos no están dispuestos a seguir el mismo esquema de educación diseñado hace décadas, por lo cual sus exigencias frente al tema y sus ganas de cambio se hacen evidentes. No se trata de que los nativos digitales no presten atención en clase por estar conectados todo el tiempo con el mundo virtual, sencillamente ese entorno catedrático milenario ya no les interesa, entonces o los inmigrantes cambian su manera de enseñar o los nativos se verán obligados a participar en un retroceso de su capacidades intelectuales para pertenecer al modelo educativo que predominó décadas atrás (Piscitelli 2005). Para Lucas el ámbito academico es predominante para su relación con las nuevas tecnologías, es allí en donde aprehende los dispositivos y adquiere el
conocimiento necesario para incluirlos en su vida. No obstante, las formas cómo aprenden los nativos digitales han cambiado, pues todo el conocimiento no se encuentra en un solo lugar (la escuela) sino que es asequble desde más puntos en la web, produciendo consecuencias como la pérdida de sentido de la figura del maestro en la escuela y la deslocalización de los saberes. En el texto Nativos Digitales en la Sociedad de la Información, Gloria Patricia Marciales Vivas sugiere cambios en las aptitudes socio-comunicativas de los nativos digitales, relacionadas con el aprendizaje. En palabras de Pierre Levy “...una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias. (…) el fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas, y no el culto de comunidades fetichizadas o hipóstasiadas” (Levy, 2004) Otro patrón de comportamiento que ha cambiado en los jóvenes es la búsqueda de la identidad, es decir, es en la web o en las redes sociales donde los nativos digitales pueden forjar su personalidad gracias a la personalización de sus gustos e intereses. “Los perfiles son como personalidades digitales. Son la representación pública de la identidad”. (Danah Boyd en Pisani, 2009). Desde el punto de vista de Gloria Patricia Marciales otra de las características de los nativos digitales es la pérdida de la linealidad,
establecida desde la
preferencia por el procesamiento paralelo y multitarea. La atención está concentrada en fuentes multimedia a través del procesamiento de imágenes, sonidos y videos en lugar de textos.
Por el contrario, en el caso de
los
inmigrantes digitales sugiere características tales como la preferencia por el flujo lento y controlado de información, el procesamiento de tareas limitadas, acceder a información secuencial y prefieren procesar textos con respecto a fotos, video, música, etc. Rocío Rueda Ortiz y Antonio Quintana Ramírez analizan este fenómeno en el texto Ellos vienen con el chip incorporado. La inclusión de la tecnología en la
educación genera la aparición de conceptos como: tecnología educativa, cultura informática escolar y educación en tecnología, planteando desafios como la verdadera apropiación de los dispositivos ya que en las aulas el actor principal aún sigue siendo el libro y no se le ha dado la importancia a la tecnología como más que una herramienta que facilita la enseñanza. En el colegio de Martín hay nativos digitales que en el aula de clase no hacen uso de las tecnologías con la misma frecuencia con la que lo hacen en casa o en espacios diferentes a la academia. En estos espacios se acentúa la exclusión digital, la realidad de los jóvenes en la actualidad depende de su acceso a los dispositivos y la implementación que de ellos se hace. A pesar de la capacidad económica de los estudiantes para adquirir los dispositivos, el colegio no inculca este principio por lo que se alejan de la digitalización de su mundo académico. Un ejemplo del impacto que la tecnología tiene en el círculo social de los estudiantes se ve en el capítulo 7, en que Martín organiza un plan para emborrachar a un compañero, disfrazarlo de sadomasoquista y tomarle fotos para propagarlas como un video viral de dispositivo a dispositivo móvil en las redes sociales. Esto se conoce como bullying cibernético, uno de los factores por los cuales se crea una barrera en los colegios que impide una apropiación total de los nuevos medios. La tecnología se plantea entonces como más que una herramienta, es también un transformador de la pedagogía, alejándose de lo que Rueda y Quintana denominan <<tecnocentrismo>> pues “sólo se preguntan qué se puede hacer con los computadores en vez de preguntarse qué se quiere hacer, cómo los computadores pueden favorecer la transformación educativa” (Rueda Ortiz, R y Quintana Ramírez, A 2007).
Conclusiones • A pesar de que la clasificación propuesta por Prensky entre nativos e inmigrantes digitales es importante, se queda corta al no incluir a los individuos que, a pesar de haber nacido antes de la década de los noventa, reúnen las características de los nativos digitales. • Existen factores adicionales que inciden en la relación hombre–nuevas tecnologías entre los que se encuentran la situación económica, la posición social, el interés y la necesidad. • La serie Los Graduados permite reconocer la apropiación de las tecnologías desde distintas perspectivas, dando una visión más general de la forma en cómo estos han pasado por el proceso de migración y se han adaptado a su nuevo entorno. Las personas nacidas antes del final de la década de los 80 y el comienzo de los 90, no se pueden considerar un grupo porque entre ellos se genera una segmentación según el tiempo que dedican a la tecnología y su forma de apropiación. •
El proceso de migración digital, como lo dice Lorenzo Vilches, es una transformación de carácter tecnológico, cultural y lingüístico que enfrentan los individuos. Producto de esta, los inmigrantes y los nativos adoptan nuevas narrativas, conductas sociales y herramientas.
• La migración digital también incide en las maneras de relacionarse entre individuos y en el consumo información. La inmediatez y la volatilidad juegan un papel importante debido al auge que internet ha tenido, logrando permear todos los sectores de la sociedad y obligando a los usuarios a cambiar sus hábitos en el consumo y recepción de la información. • Las herramientas tecnológicas, como computadores y dispositivos móviles,
pueden favorecer el aprendizaje y se convierten en factores de transformación del sistema pedagógico tradicional para que este se aleje del “tecnocentrismo”.
Bibliografía Levy, P (2004) Inteligencia Colectiva por una antropología del ciberespacio. Washington, Estados Unidos: La Découverte (Essais) Marciales Vivas, G. (2009). Nativos digitales en la sociedad de información. Cuadernos de Psicología. Vol. 5, No. 1 (ene. 2009), p. 17-22. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Pisani, F. y Dominique, P. (2009). La alquimia de las multitudes. Barcelona, España: Paidós. Prensky, M. (2001). Nativos Digitales, Inmigrantes Digitales. On the Horizon , 9 (6). Prensky, M. (2010). Teaching digital natives. Partnering for real learning (Sonia Cáliz ed.). (E. SM, Ed.) 2012: Corwin Press Inc. Rueda Ortiz, R. y Quintana Ramírez, A. (2007) Ellos vienen con el chip incorporado: apróximación a una cultura informática escolar. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Vilches, L. (2001). La Migración Digital. Barcelona, España: Paidos.
Webgrafía Piscitelli, A. (2005) Inmigrantes Digitales vs. Nativos Digitales. Recuperado el 17 de Mayo de 2013 de http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantesdigitales-vs-nativos-digitales.php
Roca, G. (2008) Nativos digitales vs ciudadanos digitales. Recuperado el 18 de Mayo de 2013. de http://www.genisroca.com/2008/10/24/nativos-digitales-vs-ciudadanos-digitales/