El arte de Defenderse ARTES MARCIALES
Carolina Elizabet Juรกrez
Índice
Introducción…………………………………………………………………………….1 Krav maga………………………………………………………………………………2, 3 Sistema………………………………………………………………………………….4 Karate do………………………………………………………………………………..5.6 Boxeo……………………………………………………………………………………7.8 Tae kwon do…………………………………………………………………………….9.10 Kenpo……………………………………………………………………………………11.12 Judo………………………………………………………………………………………13.14 Esgrima…………………………………………………………………………………..15.16 Lucha Olímpica………………………………………………………………………....17.18 Lucha Grecorromana…………………………………………………………………..19.20
PÁGINA 1
Son deportes de contacto competitivo donde dos combatientes pelean uno contra otro limitado por reglas de enfrentamiento por lo general con equipo protector, el objetivo es simular el combate real con enfoque deportivo, Las Federaciones y Organizaciones son quienes regulan los deportes de combate determinando las reglas y el equipo protector que se usan en las competencias, donde la meta es ganar trofeos, medallas, cinturones y títulos de campeón. Las reglas solamente restringen al practicante a un dominio que puede ser: golpes y/o patadas, lucha o agarre y uso de armas. Ejemplo como el boxeo solo golpes con los puños, judo permite sumisiones, esgrima y Kendo permite uso de armas. Mientras que las Artes Marciales Mixtas permiten una combinación de golpes y patadas con lucha. Deportes de combate olímpicos: Boxeo, esgrima, judo, taekwondo lucha libre, lucha grecorromana. Mientras que los Deportes de combate no olímpicos: Artes Marciales Mixtas, Bando Kick boxing, Eskrima, Full Contact, Jiu-jitsu brasileño, Karate, Kendo, Lethwei, Lucha Leonesa, Lucha libre profesional, Muay thai, Puroresu, Sambo, San Da, Savate, Shoot fighting, Shoot Wrestling, Sumo. A diferencia de los deportes de combate las artes marciales son: Son sistemas de combate cuyas prácticas se conservan y transmiten por la enseñanza y por tradiciones. Todas las artes marciales tienen los mismos objetivos, vencer físicamente a otras personas y defenderse uno mismo u otros de agresiones físicas, tanto con armas como con mano vacía, las técnicas utilizadas van desde incapacitar temporalmente al oponente hasta matarlo si es necesario. Muchas artes marciales tienen incorporadas dentro de su teoría los sistemas de creencias, como el budismo en Asia, y siguen un código de honor y de conducta particular. Son consideradas arte debido a las dinámicas de movimiento corporal, y ciencia por sus aplicaciones sistemáticas en relación a la anatomía, fisiología y física, Cada uno de los diferentes sistemas y estilos son más efectivos en ciertas áreas que otros, incluyendo el medio ambiente donde se desarrollaron, como montañas, selvas, valles, casas y lugares cerrados de las ciudades, por lo tanto, muchas artes marciales han surgido, y continúan floreciendo y evolucionando, en todo el mundo y todas las culturas.
PÁGINA 2
Krav Magá (combate de contacto) Esta forma de combate cuerpo a cuerpo incluye métodos de defensa contra uno o varios atacantes, en respuesta a una amplia y variada gama de agresiones, Abarca tanto agresiones sin armas (golpes, patadas, agarre y estrangulamiento) como con armas blancas (cuchillos, navajas machetes hachas) y contundentes (porras, bastones policiales, palos, botellas piedras).
También consiste en técnicas de desarme y defensa contra portadores de armas de fuego de diversos tipos (cortas, largas militares y civiles). Se utilizan todo tipo de técnicas a manos vacías (puñetazos, golpes a mano abierta, codazos, rodillazos pisotones, patadas bajas y altas mordiscos cabezazos, luxaciones barridos y estrangulaciones). Desarrollado originalmente en Israel en los años 1940[cita requerida] por Imi Lichtenfeld2 quien tras llegar al Mandato Británico de Palestina antes de la creación del Estado de Israel, empezó a enseñar el combate mano a mano a la Haganá, el Ejército clandestino judío.[cita requerida]
Después de la creación del Estado de Israel, en 1951, el krav magá fue adoptado como sistema de combate, tácticas de defensa, combate cuerpo a cuerpo y defensa personal por las Fuerzas de Seguridad y Defensa de Israel, la Policía Nacional de Israel, así como sus diferentes unidades anti-terroristas y de fuerzas especiales. Por lo tanto, el krav magá pasó a convertirse en un sistema de instrucción de combate de aplicación básicamente militar. Cuando Lichtenfeld se retiró tras una larga carrera como instructor de combate en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), empezó a enseñar el krav magá a la población. De este modo, el krav magá regresó a sus orígenes históricos como disciplina de defensa personal civil que ha tenido una gran expansión en los últimos años. Su difusión por los Estados Unidos y Europa ha contribuido a enfatizar su vertiente de sistema de defensa personal apto para cualquier persona adulta sin distinción de género, edad o condición física. El krav magá es un sistema de combate creado y desarrollado para uso práctico en situaciones de riesgo reales. No tiene una vertiente deportiva o competitiva, su efectividad no puede ser apropiadamente comprobada en un tatami o en un cuadrilátero, PÁGINA 1
sino únicamente en un combate en el que las partes no busquen competir, sino verdaderamente hacerse daño mediante cualquier recurso. No se trata de un deporte de combate ni de un arte marcial tradicional o moderno, y varias de sus técnicas podrían considerarse anti-deportivas, pero esto se debe a que la finalidad del sistema no es obtener la victoria en un combate, sino salir con vida de un enfrentamiento real, haciendo uso de cualquier medio disponible. También, por esa misma razón, no existe un único programa de enseñanza y evaluación del krav magá, aunque en algunas federaciones se utilice el tradicional sistema grados de cinturones, o (kyu - dan) tomado del judo, con los colores del karate; para establecer los progresos del practicante. Existen numerosas organizaciones de todo el mundo que enseñan las variantes de krav magá. Desde la muerte de su fundador, muchos se adjudican ser herederos de su legado. Algunas organizaciones o individuos afirman ser el único heredero, mientras que otros sostienen que es un arte de dominio público que no debe ser de propiedad de una persona o grupo en particular. (Imi Sde-Or (Lichtenfeld) y Eyal Yanilov, Krav Maga. Cómo defenderse de un ataque armado, Madrid, Arkano Books, 2005 (2ª ed.)
Funcionalidad: arte marcial que nos ayuda a defendernos de una manera menos técnica, que se puede desarrollar en cualquier ámbito cotidiano. Ideas para usar en el aula: se puede usar como una forma de clase gimnastica en donde se usen movimientos bruscos pero solamente realización de sombras dentro de un baile. Porque recomiendo el deporte: porque es un arte que nos enseña cómo actuar en diferentes situaciones. PÁGINA 2
Systema Esta disciplina marcial forma parte de la cultura y tradiciones rusas antiguas. No es estudiado según técnicas fijas, sino según principios como respiración, movimiento, relajación y postura, El entrenamiento también puede ocurrir en ambientes como, bares, parques, espacios confinados, entre otros. Los practicantes aprenden a pensar de manera general y a manejar situaciones imprevistas. Se puede luchar en pie o en el suelo, con posible uso de armas. Systema (traducción literal de la palabra rusa) es la denominación con la que se conoce en la actualidad el arte marcial rusa tradicional. Esta disciplina marcial forma parte de la cultura y tradiciones rusas antiguas. Fue utilizada por algunas unidades del ejército soviético y actualmente también la ocupan varias unidades de élite rusas como los Spetsnaz. Durante el gobierno de la Unión Soviética, muchos dirigentes se percataron de la efectividad y versatilidad que este método de combate poseía, y decidieron trasladarlo al campo militar. De esta manera, el Systema fue depurado para ser empleado en unidades de Spetsnaz especializadas en operaciones encubiertas, protección de personalidades, rescate de rehenes y lucha antiterrorista. También, se convirtió en el estilo de combate empleado por las fuerzas especiales encargadas de las operaciones de más alto riesgo, como el Grupo Alfa. Históricamente se desconoce la denominación precisa con que los antiguos rusos se referían a su arte marcial. En la actualidad el término “artes marciales rusas” designa a todos los estilos ancestrales. El origen de la palabra “Systema” proviene de un arte marcial ruso denominado “Systema Rukopashnogo Boya” (sistema de lucha cuerpo a cuerpo). Conviene matizar que cada unidad militar rusa utiliza un método de combate diferente, circunstancia que produce cierta confusión al tratar el tema del arte marcial propio del ejército soviético. Funcionalidad: es aprender nuevas técnicas de defensa y no caer tanto en lo convencional sino en algo mixto. Aplicación en el aula: como una forma de realizar algún ejercicio de calentamiento específico para realizar defensa. Porque recomiendo el deporte: porque nos enseña de manera sutil a como aprender al enemigo o contrario.
PÁGINA 3
Karate – Do Es un arte marcial tradicional con origen en Okinawa y desarrollo japonés. Karate Do significa: camino de la mano vacía Kara: vacío, Te: mano Do: camino Kara: En su aceptación más simple significa vacío absoluto, sin obstáculos. En las artes marciales el cuerpo físico se emplea como arma. Te: en japonés significa la mano del hombre, en nuestra disciplina equivale a la técnica. Do: significa camino, es decir el camino que debe seguirse para alcanzar la perfección. Por lo tanto el karate-Do es el medio que tiene por meta la unión del cuerpo físico y el alma en un plano de alto nivel. La federación internacional de Karate Do reconoce 4 estilos fundamentales que son: Shotokan Ryu, Wado Ryu, Shito Ryu, Goju RYu SHOTOKAN Escuela de los pinos ondulantes es un estilo de karate fundado en 1939 por el Maestro Gichin Funakoshi, (considerado el padre del karate-Do moderno). El shotokan es considerado uno de las primeras escuelas de karate organizadas a nivel internacional, y es actualmente el estilo de karate-do más practicado del mundo. Se caracteriza por el uso de posiciones bajas, uso excesivo de cadera y movimientos amplios. Recibe su nombre del primer Dojo inaugurado por Funakoshi. Shoto: es la palabra japonesa que denomina el sonido que hace el viento al soplar sobre los pinos, literalmente traducible como “olas de los Pinos”. Gichin Funakoshi usaba este seudónimo en sus poesías y en los escritos filosóficos para sus estudiantes. Kan: significa “casa”, “Escuela” o “salón”. En honor a su maestro los estudiantes le pusieron el nombre de “shotokan” al lugar donde Funakoshi enseñaba (mediante un letrero de madera). En el karate-Do, podemos encontrar estas tres palabras que son importantes dentro de su práctica: Dojo: lugar donde se busca el camino. Es el espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales tradicionales modernas. PÁGINA 4
Tatami: piso de competencia de karate. Teki: Piso de entrenamiento de karate.
Elementos fundamentales del Karate-Do Kata: Es una secuencia de movimientos, que encadena una serie de técnicas de defensa y ataque. En cada Kata existe un conjunto de movimientos predeterminados, los cuales pueden ser practicados por el estudiante sin necesidad de un contrincante (rivales imaginarios). Kihon: Es el término que se refiere a una combinación de técnicas ejecutadas a manera de ejercicio. Esto sirve a los practicantes de kárate para refinar sus técnicas y mejorar su velocidad y fuerza. Las combinaciones suelen ser hechas casi todas las clases y están constituidas en su mayoría de técnicas básicas, como Tsuki (puños), Uke (defensas) y Geri (patadas), aunque también se realizan combinaciones técnicas avanzadas. La práctica del kihon es fundamental para cualquier karateka, ya que, así como un futbolista practica pases, chutes y dominio del balón en la búsqueda del perfeccionamiento, un karateka realiza kihones en búsqueda de pulir sus técnicas
Kumite Significa literalmente "entrelazar las manos" o "combate" en japonés y, junto con el kata y el kihon, constituye un elemento fundamental dentro de la práctica de lkárate. El kumité es un combate en la cual algunas de las técnicas practicadas en el kihon o en el kata son aplicadas en un enfrentamiento con un oponente real. Funcionalidad: es más técnica y requiere de saber cada uno de los movimientos y entender como poder aplicarlos y en qué momento. Como aplicar en clase: como una manera de desarrollar las diversas habilidades tal vez no como deporte pero si como algún really de derribar cosas en base a patadas y golpes. Porque recomiendo el deporte: porque nos ayuda a tener una mejora en las habilidades mas comunes como en las que casi no se reflejan a menudo.
PÁGINA 5
BOXEO El boxeo (ingles, boxing), también llamado a veces boxeo inglés o boxeo irlandés, y coloquialmente conocido como box, es un deportes de combate en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero, en breves secuencias de lucha denominadas asaltos o rounds y de acuerdo a un preciso reglamento, el cual regula categorías de pesos y duración del encuentro La palabra “boxeo” comenzó a usarse en la Inglaterra del siglo XVIII para distinguir entre la lucha para resolver disputas y la lucha bajo reglas establecidas como deporte. La primera codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743, mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queens Berry, quien entre otras cosas introdujo el uso de los guantes. Encuentros de boxeo: Comenzaron realizándose sin limitación de asaltos, a continuación a 20 asaltos y luego a 15, actualmente los campeonatos del mundo y continentales se realizan a 12 asaltos, los campeonatos con título nacional en juego a 10 asaltos y los combates sin título en juego o con algún título de menor importancia se realizan a 4, 6, 8 o 10 asaltos según se pacte, los combates en el campo amateur se realizan a 4 asaltos de 2 minutos (los asaltos en combates profesionales son a 3 minutos). Había doce reglas en total, y se especificó que los combates deben ser “un combate de boxeo justo de soporte-arriba” en un “ring” (cuadrilátero) de 24 pies (ocho metros) de lado. Los “rounds” (asaltos a mano armada) debían tener una duración de tres minutos, con un minuto entre cada uno de ellos. Se conceden diez segundos para levantarse al púgil que haya caído al suelo durante un asalto. Se deben llevar guantes nuevos del “tamaño justo” y se prohíbe específicamente “luchar o abrazar” El boxeo profesional se divide en las siguientes categorías: Paja, mini mosca, mosca, supermosca, gallo, supergallo, pluma, superpluma o ligeros junior, ligero, súper ligeros o welters junior, welters, súper welters o medios junior, medios, súper medios, semipesados, cruceros y pesos pesados. En el boxeo amateur la división de pesos es la siguiente: Mini mosca, mosca, gallo, pluma, ligero, supe ligero o welter junior, welter, medio, semipesado, pesado y superpesado. Equipo a usar: El atuendo a ser empleado durante un combate depende en gran parte del tipo de pelea que sea, o sea si es un evento profesional o no. En el deporte de afición se usa una careta que protege la cabeza, así como una camiseta. Entre otros accesorios de la indumentaria deportiva del boxeo se encuentran: Pieza de protección bucal, Calcetas, Cinturón de soporte, Concha medicinal, Bata. Esta es parte del vestuario de antes y después del evento. PÁGINA 1
Medición del ring: En los eventos aprobados por la AIBA (Asociación Internacional de Boxeo Amateurs) el ring o cuadrilátero debe tener un tamaño de 6,10 metros cuadrados dentro de la línea de las cuerdas. Para todas las demás competencias, las dimensiones mínimas dentro de las cuerdas deben ser 4,90 metros cuadrados y las máximas 6,10 metros cuadrados. El tamaño del borde debe ser 85 cm fuera de la línea de las cuerdas de cada lado para los eventos aprobados por la AIBA y por lo menos de 46 cm para las demás competencias, incluyendo la lona adicional necesaria para apretar y asegurar. La plataforma deberá tener un margen mínimo de 0,50 metros por fuera de la línea de las cuerdas. Estará provisto de cuatro postes de hierro forrados de una altura no menor de 1,40 metros en cada una de las esquinas. Tendrá cuatro cuerdas de 4 cm de diámetro que deben estar a una altura de la lona de 40,6 cm, 71,1 cm, 101,6 cm y 132,1 cm respectivamente. El piso estará cubierto de fieltro, goma u otro material debidamente aprobado de un grosor mínimo de 1,3 cm y máximo de 1,9 cm, sobre el que se extenderá la lona. La superficie del ring estará a una altura del suelo mínima de 91 cm y máxima de 1.22 metros. Puntuación y jueceo: El sistema de Puntuación será de 10 puntos por asalto que se le otorgara al mejor de los 2 boxeadores, al perdedor 9, 8, 7 y un mínimo de 6 puntos. Posibles Resultados de cada Round: 10 x 9 9 x 10, 10 x 8 8 x 10 etc., La puntuación de los combates se llevarán a cabo de dos formas: Mediante Sistema Electrónico (Pendiente de entrega a las distintas federaciones nacionales por parte de AIBA). Mediante Tarjeta de Puntuación. Las tarjetas de puntuación serán por asaltos, siendo recogidas al término de cada uno de ellos por el Director del combate, y entregadas al Supervisor. Jueces: Los combates serán puntuados por tres (3) Jueces Decisiones: Puntos, Knock-Out Técnico – KOT, Knock-Out Técnico por herida – KOT-I Descalificación – DQ, Knock-Out – KO, Walk-Over – WO Protestas: No serán aceptadas las Protestas que estén en contra de las decisiones de los Jueces. Funcionalidad: aprender a dirigir un golpe adecuadamente y sin dejar que salga golpeada la persona que ejecuta los golpes. Como aplicarlo en clase: como realización de aeróbicos con pasos y golpes similares como una manera de adaptación e introducción al deporte como tal. Porque recomiendo el deporte: porque aporta una forma diferente de golpe no precisamente pateando se vence al contrincante. Se puede decir que es un poco más limpio aunque peligroso en cada golpe. PÁGINA 1
Tae-kwon-do Significa camino de pies y manos, simboliza una forma de vida, su evolución y su desarrollo Deporte olímpico que favorece el desarrollo físico y emocional de los niños. Es un arte marcial de origen coreano que ha sido instruido en la civilización asiática durante siglos. Se transforma en un deporte moderno, en una forma de bloquear golpes, patear y golpear sin armas, la palabra significa lo siguiente, Tae: Pie, patada, Kwon: Puño, bloqueo, Do: Camino, arte, método o forma de vida El Tae-kwon-do de hoy se ha desarrollado no solamente como uno de los métodos más efectivos en defensa personal sin arma sino también en arte, un deporte para mantenerse en buenas condiciones físicas. Enseñanza y proyección para un niño: *El primer gran descubrimiento del niño es su propio cuerpo. *Dedos, manos, articulaciones, ejercicios localizados y adaptados a los movimientos del niño. *Su mente, desarrollará las bases de la concentración, la disciplina, y una sana y fortalecida confianza en sí mismo. ¨*Es una concepción diferente en el manejo de la agresividad, para no ejercer la violencia. Ideales y filosofía del Tae kwon do: Bien enseñada es algo más que una técnica de defensa personal, una postura de aprendizaje y sabiduría, Saber evitar una pelea es mejor que saber cómo golpear. Aprender desde chico que existe la posibilidad de tener sin exhibir lo que se tiene, es una manera de crecer. Para los practicantes de taekwondo puede existir como: Arte Marcial: se desarrolla cuando el practicante se consagra en mente y cuerpo al refinamiento de la habilidad en Taekwondo. Ejercicio Físico: Contiene gran influencia en el desarrollo del crecimiento de los niños que apunta a formar un hombre armonizado en inteligencia, emoción y voluntad, mediante acciones físicas. Educación: hacer al practicante un verdadero ser humano. Deporte Moderno: tiene tres metas ideales: * La fortaleza * La velocidad * La exactitud
PÁGINA 2
Se lleva a cabo en un área de 8x8mts llamada "área de combate", que se encuentra dentro de una superficie de 12x12 mts., llamada "área de seguridad“. El combate es a 3 rounds o vuelta de 3 minutos, por 1 minuto de descanso entre cada uno de estos y es manejado por un árbitro central, que es asistido por cuatro jueces de esquina. Ahora la última actualización es que ya no es un área cuadrada sino que se utiliza un octógono. Equipo necesario para su práctica: El competidor debe usar un uniforme de Tae Kwon do (dobok) y protectores, Protector de cabeza, Protector genital, Protector de brazo y canilla antes de entrar al área de contienda. Los protectores genitales, de brazo y canilla deben usarse dentro del uniforme de Tae Kwon do.
Funcionalidad: brindar un grado de madures en donde lo más importante es evitar cualquier tipo de problemática y no golpear de buenas a primera. Como aplicarlo en clase: como un taller de defensa en donde se le enseña lo principal y se maneja el ámbito físico con el fin del desarrollo de las habilidades motoras. Porque recomiendo el deporte: porque inspira confianza, paz interna y beneficios de salud no solo para adultos sino que para niños y adolescentes. Promoviendo más actividad física y deporte
PÁGINA 3
Kenpo karate El Kenpō (拳法) es el nombre de algunos estilos chinos de artes marciales, con gran influencia metodológica en el sistema de grados y uniforme de parte de las artes marciales modernas japonesas o gendai budo, y recientemente de las artes marciales filipinas como la eskrima. La palabra kenpō es la traducción en idioma japonés de la palabra en idioma chino quánfǎ; que significa arte marcial/ boxeo de origen chino. Es importante notar que el término kenpo es usado para referirse a las artes marciales chinas (Wu Shu/ Kung Fu) específicamente al kung fu tradicional considerado como la base de la mayoría de los estilos tradicionales existentes; estas artes fueron creadas en China, practicadas y desarrolladas en Japón y Corea, para posteriormente ser promocionadas en muchos otros países. En sus inicios, se cree que este arte marcial fue aprendido por varios guerreros japoneses, ya que algunos guerreros medievales o samurái viajaron a China en busca de conocimiento marcial; aprendieron el Wu Shu (también llamado Kung Fu). Estos maestros al regresar a Japón comenzaron a enseñar el Chuan Fa o Quan Fa (así se le conocía antiguamente al Wu Shu) como Kenpo o Kempo, con una mayor influencia japonesa; es por eso que algunas veces se le considera un estilo diferente con un mayor énfasis en las técnicas circulares y de golpeo continuo con las manos, que el karate de Okinawa. Literalmente significa "puño método", que conceptualmente se traduce como "método de lucha de mano vacía", aunque dada la polisemia de los ideogramas, erróneamente en la actualidad es traducido como "ley del puño" ya que tiene una sonoridad más agresiva cuando realmente su significado original tradicional no es tal. Actualmente existen decenas de estilos de Kenpo moderno o posteriores a la segunda guerra mundial (1939- 1945) pues con el tiempo varios maestros japoneses y extranjeros aprendieron otras artes marciales, desarrollando varias corrientes y estilos del arte. Así se comenzó a enseñar el Kenpo moderno basado (Wu Shu) con un estilo propio; entre estos maestros los más conocidos son Adriano Emperado quien fundó el Kajukenbo y Ed parker quien fundó el Kenpo Karate.
Funcionalidad: es una rama parecida a los demás disciplinas y de igual forma busca el desarrollo de una mejor defensa con manos vacías y golpes limpios. Aplicación en el aula: lo aplicaría como un juego de defensa. Porque recomiendo el deporte: porque es un deporte complejo y requiere de mucha intensión de aprender. No solo es pegar sino se necesita una técnica.
PÁGINA 4
Judo El judo o yudo (del JAPONES, jūdō, pronunciado en español ['ʝu.ðo]).Que significa “el camino a la flexibilidad” “camino de la suavidad”. “Ju” es lo suave lo sutil, flexible. “Do” es la vía el sendero, el camino Este arte marcial fue creado por el maestro Jígoro Kanó en 1882.Su primer escuela es el Kodokan. El Judo es una disciplina deportiva que lleva de modo intrínseco toda una serie de aspectos emocionales, afectivos, espirituales, físicos, mecánicos, intelecto-motores, todos ellos conformando el interior de la persona como unidad, Es el uso eficiente de equilibrio, apalancamiento, y el movimiento en el desempeño de las llaves y otras habilidades. Actualmente el Judo se ha convertido en un deporte de combate olímpico más y se ha ido especializando en: Los lanzamientos las sumisiones, y las estrangulaciones, dejando a un lado los golpes, los desarmes, varias luxaciones articulares. El uso de los puntos de presión, para hacerse más competitivo en su faceta deportiva. La UNESCO lo declara como el mejor deporte para niños de 4 a jóvenes de 21 años porque: Permite una educación física integral, Desarrolla habilidades psicomotrices (ubicación espacial, perspectiva, lateralidad, lanzar, empujar, arrastrarse, saltar, rodar, caer, uso de ambas manos y pies etc.) 1948 en Londres se creó Federación Europea de judo.1956 se realizó el primer campeonato del mundo.1964 los juegos Olímpicos se realizaron en Japón y allí quedo incluido el Judo. El judo femenino es deporte Olímpico desde 1992 en Barcelona. Beneficios psicológicos: Desarrollo de la autoestima a nivel personal, social (escolar) y familiar, desarrollo de las capacidades de autocontrol, favorece la expresión de la afectividad, evita conflictos emocionales. Seguridad en sí mismo, desarrollo de la psicomotricidad, favorece la percepción de sí mismo, de los demás y del espacio. Beneficios físicos: Beneficia el desarrollo armónico de todos los órganos y sistemas del cuerpo. Sistema Cardiovascular Sistema respiratorio Sistema Digestivo Sistema Nervioso Sistema Endocrino Sistema inmune Los principios básicos que enseña el Judo: La máxima eficiencia Beneficio Mutuo El bienestar personal El objetivo principal del Judo: Es el desarrollo de uno mismo en la mayor medida de lo posible, y siempre luchando por intentar obtener la perfección. PÁGINA 5
Uniforme de judo: Judogi, la traducción literal seria “ropa del camino de la suavidad”, el Judogi se compone de dos piezas, una chaqueta o Kimono y un pantalón de color azul o Blanco la chaqueta Cinturón Obi. Sistemas de puntuación: El judo existen dos clases de puntos para calificar a los aprendices: los válidos y los de penalización. Los puntos válidos Ippo, Waza ari Yuko. Puntos de penalización: Hansoku make: Es lo opuesto al ippon pues se supone una pérdida de 10 puntos que van directo a la calificación del oponente. Shido: Funge como una forma de sancionar faltas que no sean lo suficientemente graves, como para expulsar al participante de un torneo. Tatami: Las dimensiones mínimas de 14m x 14m y máximas de 16m x 16m El área de competición estará dividida en dos (2) zonas La demarcación entre estas dos (2) zonas se llamará la zona de peligro y estará indicada por un área roja, de aproximadamente 1m de ancho El área interior incluida la zona de peligro, se llamará área de combate y tendrá siempre las dimensiones mínimas de 8m x 8m o máximas de 10m x 10m.
Funcionalidad: agarre, forcejeo, estrangulaciones, más no una serie de golpes específicos. Como aplicarlo en clase: como una técnica de desplazamiento y fuerza. Porque recomiendo el deporte: porque no se derrama sangre ni se golpea solo se necesita saber agarrar. PÁGINA 6
Esgrima Es un deporte considerado como el arte de manejar la espada, el sable y el florete, con la intención de atacar o defenderse, en el que 2 tiradores se enfrentan en un combate de una duración determinada, cuyo objetivo final es el tocado. Siglo XV: aparece en España los primeros tratados que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad “LA VERDADERA ESGRIMA”. SIGLO XVI: se introduce en Italia se vuelve popular en Inglaterra y Francia. SIGLO XVIII: se inventó en Francia el Florete, y surgieron distintos estilos de defensas y ataques. SIGLO XIX: usaron los tiradores, el guante, el protector de pecho y las mascara de malla metálica. En Atenas 1896 se introdujeron el florete y el sable, añadiéndose la espada en los juegos olímpicos de Paris en 1900. 1908 en Londres parecen las primeras competiciones Por equipo. La Federación Internacional de Esgrima (F.I.E.) se fundó en el año 1913, 1937 empezaron los campeonatos del mundo. El arma más precisa y técnica del deporte de la Esgrima. Es considerada el arma básica y se enseña a todos los tiradores de esgrima novatos. Se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma, la hoja es rectangular en sección transversal. Las medidas del florete son: Su longitud es de 90 cms mínimo y 110 máximo, su peso 500g. Los tocados se registran gracias a un peto metalizado, que se une a la red de registro de tocados mediante un pasante especial. Deriva del arma que usaban antes los soldados de caballería. Tiene un protector en forma de hueco, que se curva bajo la mano y una hoja en forma de T en sección transversal, los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o produciendo un corte con el filo de la hoja. Implementación deportiva: La chaquetilla debe ser cómoda ligera y resistente, necesaria para competiciones internacionales Puede disponer de cremalleras lateral y puños elásticos disponibles para tiradores diestros y zurdos. Los pantalones Se utilizan los mismos tejidos que en el caso de las chaquetillas. Estos pantalones van ajustados por debajo de la rodilla. Cierre con cremallera y velcro incorpora tirantes elásticos
PÁGINA 7
Se llama Padana o pista, la cual debe ser de madera, corcho, goma metal etc. Las competencias oficiales la pista debe estar cubierta totalmente de una malla metálica con el objeto de neutralizar los toques, la pista debe medir 14 metros de largo y entre 1,5 Y 2 metros de ancho. Además se podrá extender la pista en 1 o 2 metros más (fuera del terreno válido para tirar), por lo que la extensión real de la pista a menudo es de 18 metros. Esta pista está formada por un entramado metálico o placas de aluminio antiderrapante fijadas directamente al suelo o sobre contrachapado. Formado por el registro de toques, los carretes y las líneas. Marca los toques cuando son en zona valida enciende una luz roja o verde, cuando es en zona no valida enciende una luz blanca en el caso de florete. Competencia: Se realiza a una vuelta clasificatoria no se elimina a nadie solo se busca la ubicación en la tabla. Luego viene la eliminación directa y avanzan solo los ganadores hasta quedar uno que será el campeón. En la ronda clasificatoria el combate es a 5 toques de 4 minutos. En la eliminación directa son a 15 toques en 3 tiempos de 3 minutos cada uno con 1 de descanso. Jueceo: El match es controlado por un presidente con la ayuda de un número de jueces y/o equipo electrónico de apreciación. Competencia de florete y espada pueden haber 2 jueces además de equipo electrónico. Sable 4 jueces colocados 2 en cada lado de la pista. Otros oficiales son los anotadores, cronometradores y supervisores del equipo electrónico
Funcionalidad: toques con armas y utilización correcta de las mismas. Como aplicarlo en clase: como un juego en donde el objetivo son toques con finalidad de ver finalidad de reacción. Porque recomiendo el deporte: desarrolla la reacción al máximo y el desplazamiento en varias formas y direcciones.
PÁGINA 8
Lucha olímpica La lucha libre olímpica, lucha libre deportiva o simplemente lucha libre es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al oponente al suelo y manteniendo ambos hombros del rival fijos sobre el tapiz, el tiempo suficiente para que el árbitro se cerciore de esto, o ganando por puntuación mediante la valoración de las técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario El término “libre” que denomina a la modalidad se refiere en que, a diferencia de la lucha grecorromana donde no se puede utilizar activamente las piernas ni atacar las del rival, en la lucha libre las piernas son un elemento más del ataque y la defensa. Es decir no hay restricciones. Por otra parte el término "olímpica" se utiliza para diferenciarla del combate escénico conocido como lucha libre profesional.
La variante femenina de esta modalidad se denomina Lucha Libre Femenina o simplemente lucha femenina. A estas tres modalidades de lucha (lucha grecorromana, lucha libre masculina y lucha libre femenina) se les denomina luchas olímpicas ya que están presentes en los Juegos Olímpicos. Cuando los Juegos Olímpicos rehicieron su aparición en Olimpia en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896, se consideró importante que la lucha fuera incluida desde un punto de vista histórico de tal forma que se volvió uno de los elementos centrales de los Juegos. La lucha grecorromana se percibía como la verdadera reencarnación de la lucha griega y la lucha romana de la Antigüedad y fue la que estuvo presente en la primera olimpiada. Sin embargo, y en contra de lo que la gente creía, la lucha que se practicaba en los antiguos juegos olímpicos era similar a la actual Lucha Libre Olímpica, ya que sí que estaba permitido atacar las piernas del adversario, así como usar las propias activamente en el ataque, si era estilo grecorromana este solo se permitía hacer llaves de la cintura hacia arriba, por lo cual el uso de agarres a las piernas era totalmente ilegal en este estilo de combate. La lucha libre se admitió en los Juegos olímpicos en la sesión del COI celebrada en París en 1901. Las primeras pruebas olímpicas tuvieron lugar en los Juegos Olímpicos de verano de 1904 a Saint Louis en los Estados Unidos. Los oficiales olímpicos decidieron añadir esta nueva disciplina, de pasado ciertamente menos rico y menos noble que la anterior pero gozando de un enorme renombre, en particular, en Gran Bretaña y a los Estados Unidos, que era una de las atracciones estrellas de las verbenas y ferias del siglo XIX, una forma de entretenimiento profesional. Al igual que la lucha grecorromana, cuenta desde entonces entre las grandes disciplinas de los Juegos Olímpicos. En 1912, en Suecia, se creó la FILA (Federación Internacional de Luchas Asociadas) que es el organismo internacional que dirige este deporte. En la actualidad, la Federación Rusa PÁGINA 9
domina en lucha, en particular en grecorromana, pero es dominada por Estados Unidos en lucha libre. La reducción del número de categorías de 10 a 7 en LL y en GR permitió la introducción de la lucha femenina con cuatro categorías de peso en los Juegos Olímpicos de Atenas en 2004, aunque en los campeonatos del mundo, al igual que las demás categorías, se disputan 7 pesos. El primer campeonato del mundo de lucha grecorromana fue en Viena en 1904 y el primero de lucha libre tuvo lugar en Helsinki en 1951. El tapiz La lucha se disputa sobre un tapiz cuadrado de 12x12 metros dividido en dos zonas. La superficie de combate es un círculo de 9 m de diámetro dividido a su vez en dos zonas, la zona central de lucha, de color amarillo, que es un círculo de 7 m de diámetro; y la zona de pasividad, corona exterior a la zona central de 1 m de anchura y color rojo; la superficie de protección es el área comprendida entre la superficie de combate y el límite del tapiz, esta es de color azul.(si uno de los luchadores llegase a tocar de pie con el pie la zona de protección se le da un punto a su contrincante por haberlo sacado del círculo) Vestimenta Los deportistas visten una "malla" (del francés, "maillot") de una sola pieza de color rojo o azul, según le corresponda, los cuales son los colores oficiales de dichas prendas de combate también denominados "butargas" en lucha. En la actualidad dentro de la lucha colegial se utiliza cualquier color que el luchador elija, lo cual está predeterminado en una nómina que se entrega al inicio de cada competencia en la donde se indica el nombre del luchador, el contrincante y también el color de malla que debe usar y además las zapatillas, las cuales son el calzado utilizado para combate en lucha, y las cuales son botines que protegen los tobillos. Dicho calzado esta desprovisto de tacón u objetos metálicos que pudiesen lesionar al adversario y cubriendo los cordones para no enredarse. No en pocas ocasiones se utilizan zapatos-tenis deportivos de suela plana bajo ciertas circunstancias. Arbitro: En cada combate, el cuerpo arbitral está compuesto por 2 jueces, un árbitro y un auxiliar crono metrista. El árbitro dirige y puntúa el combate desde el interior del colchón, levantando la mano del color del luchador que hace la acción técnica e indicando el puntaje (derecha azul, izquierda rojo), dirigiéndose directamente a los luchadores es quien inicia y termina el combate, sancionando las salidas del colchón, pasividades en el combate y el toque, este previa autorización del presidente de colchón. El juez, desde el exterior del tapiz, colocado frente al presidente de tapiz, observa la acción y emite una puntuación, mostrando la puntuación de acuerdo a la acción independientemente del árbitro. El presidente de tapiz (desde la mesa principal), coordina las decisiones del árbitro y el juez con respecto a la puntuación, anotando las puntuaciones y validando el resultado final. El crono metrista inicia el cronómetro cuando el árbitro sopla el silbato, deteniéndole y reiniciando cuando el árbitro lo indica, señala en el tablero la puntuación técnica y lanza un objeto al centro de la acción cuando finaliza el tiempo.
PÁGINA 10
Lucha grecorromana La lucha grecorromana es un deporte en el cual cada participante intenta derrotar a su rival sin el uso de golpes. El objetivo consiste en ganar el combate haciendo caer al adversario al suelo y manteniendo sus dos hombros fijos sobre el tapiz o ganando por puntuación mediante la valoración de las técnicas y acciones conseguidas sobre el adversario. Está prohibido el uso activo de las piernas en el ataque, así como atacar las piernas del rival. La lucha grecorromana junto a la lucha libre olímpica y a su variante femenina, la lucha femenina se les denomina luchas olímpicas ya que están presentes en los Juegos Olímpicos. La lucha es un deporte muy practicado desde la antigüedad. En 1848, un francés de nombre Exbrayat, antiguo soldado de Napoleón, que tenía una barraca de feria, instituye la norma de no realizar presas por debajo de la cintura. Éste era el origen de la Lucha grecorromana (llamada entonces "Lucha Francesa" o "Lucha a manos planas"). El italiano Basilio Bartoli fue el que le puso el nombre de Grecorromana. Cuando los Juegos Olímpicos rehicieron su aparición en Atenas en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en 1896, se consideró importante que la lucha fuera incluida desde un punto de vista histórico de tal forma que se volvió uno de los elementos centrales de los Juegos. La lucha grecorromana se percibía como la verdadera reencarnación de la lucha griega y la lucha romana de la Antigüedad y fue la que estuvo presente en esa primera olimpiada. La lucha libre se admitió en los Juegos olímpicos en la sesión del COI celebrada en París en 1901. Las primeras pruebas olímpicas tuvieron lugar en los Juegos Olímpicos de verano de 1904 a Saint Louis en los Estados Unidos. Los oficiales olímpicos decidieron añadir esta nueva disciplina, de pasado ciertamente menos rico y menos noble que la anterior pero gozando de un enorme renombre, en particular, en Gran Bretaña y a los Estados Unidos, que era una de las atracciones estrellas de las verbenas y ferias del siglo XIX, una forma de entretenimiento profesional. Al igual que la lucha grecorromana, cuenta desde entonces entre las grandes disciplinas de los Juegos Olímpicos. El sistema de competición utilizado es el de eliminación directa con repesca para aquellos luchadores que hayan perdido contra alguno de los finalistas. Existirá, por tanto, dos terceros, que serán los ganadores de las repescas, y dos quintos, los perdedores. La clasificación a partir del séptimo se realiza, atendiendo a los siguientes criterios, por este orden: mayor número de puntos de clasificación, mayor número de tocados, mayor número de victorias por superioridad, mayor número de periodos ganados por superioridad, mayor número de puntos marcados, menor número de PÁGINA 11
puntos recibidos. Los puntos de clasificación son puntos otorgados a cada luchador después del combate, en relación al tipo de victoria o derrota: Victoria por tocado: 5 puntos. Victoria por superioridad técnica en todo el combate: 4 puntos. Victoria por puntos: 3 puntos. Derrota por tocado: 0 puntos. Derrota sin haber marcado puntos: 0 puntos. Derrota habiendo marcado puntos y no por tocado: 1 punto. En el caso de que el número de luchadores de una categoría sea inferior a seis, entonces se empleará el sistema de competición “nórdico”, o sea, todos contra todos, y la clasificación se realizará atendiendo primeramente al número de victorias, y después a los criterios anteriormente descritos. Combate: Cada combate está dividido en 3 periodos independientes de 2 minutos cada uno, con un descanso entre ellos de 30 segundos. A diferencia de la modalidad de Libre, en Lucha Grecorromana cada periodo se divide en 3 partes. Una primera parte de un minuto donde los luchadores comienzan de pie, y dos partes de 30 segundos cada una, donde cada luchador comienza en una posición ordenada en suelo. La posición ordenada de grecorromana, además de la posición general de castigo común a todas las modalidades, es la siguiente: Cuando se acaba el primer minuto, el luchador que va ganando (según los criterios de victoria del combate) tiene derecho a agarrar primero. En caso de empate a cero hay sorteo de una moneda para ganar dicho derecho. Por lo tanto, el luchador que va perdiendo se pone a 4 puntos (2 manos y 2 rodillas en el suelo), y el luchador que agarra lo hace con agarre de cintura al revés (ver imagen). Cuando finalizan los 30 segundos, se cambian las posiciones y el luchador que no había agarrado, lo hace entonces. El luchador que agarra tiene la obligación de marcar algún punto, sino lo hace es penalizado con un punto él. Por lo tanto no existe prórroga. Existen principalmente dos formas de ganar un combate: Por tocado: cuando un luchador mantiene controlado con los dos omoplatos sobre el tapiz a su adversario, el tiempo suficiente para que el cuerpo arbitral lo constate. No importa el marcador. Ganando dos de los tres periodos. Si un luchador gana los dos primeros periodos, el tercero no se disputa. Existen varias formas de ganar un periodo: Por superioridad técnica (3 casos): diferencia de 6 puntos, dos técnicas de 3 puntos, o una técnica de 5 puntos. Cuando se ganan los dos periodos por superioridad técnica, se considera que se ha ganado el combate entero por superioridad técnica. Por puntos: cuando se termina el tiempo de un periodo. En este caso gana el primero que cumpla por este orden los siguientes requisitos: mayor número de puntos, menor número de amonestaciones, número de técnicas de mayor puntuación (si ha marcado alguna de 3 y en segundo lugar nº de técnicas de 2 puntos), último punto marcado.
PÁGINA 12
Primeros auxilios Procedimientos Generales: Usar precauciones generales, Cuidar su propia seguridad, Verificar la seguridad para el paciente. Fuentes de información: La escena por sí misma, El paciente, Cualquier familiar o curiosos, El mecanismo obvio de la lesión, Cualquier deformidad notable o lesión obvia, Verificar si posee placa de aviso médico. Evaluación primaria: CONCIENCIA: ¿esta consciente? Si lo está, pregúntele si quiere que lo ayuden. RESPIRACION: ¿existe una respiración adecuada? CIRCULACION: ¿existe un pulso que indique que el corazón del paciente está haciendo circular la sangre? Pulso carotideo HEMORRAGIA: ¿existe un sangrado serio o ha perdido gran cantidad de sangre? ¿hay indicios de que esta desarrollando un shock? Evaluación secundaria: El cuero cabelludo, cráneo, área facial, oídos y la nariz, pupilas, La superficie interna y externa de los parpados, boca. Tórax, abdomen, pelvis, Región genital, Extremidades superiores e inferiores, Espalda, columna cervical Reglas que se aplican a la evaluación del paciente: Observar lo que puede ser inusual en la conducta o comportamiento del paciente Estar atento a los cambios en la condición del paciente, Observar los cambios en el color de la piel, Observar apariencia inusual, Sospechar de lesión a la columna, Informar al paciente que lo va a examinar y la importancia de hacerlo. Cuando no hay paso de aire, el paciente es incapaz de hablar o respirar. El paciente mostrara signos de angustia agarrándose el cuello, no hay sonidos respiratorios mostrara un esfuerzo por respirar, su piel tomara una coloración azulada. Tecnicas para abrir la via area: Animar a respirar y a toser al paciente y aun que lo haga con dificultad, Maniobras de extensión de la cabeza/ elevación mandibular, Maniobra de empuje mandibular. Ventilaciones Maniobras para OVACE en niños: Aplicar 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones torácicas Maniobras para OVACE en adultos/ victima consiente.
Pararse detrás de la víctima, con los brazos directamente debajo de las axilas, rodeando el torso. Coloque el lado del pulgar del puño sobre el abdomen de la víctima en la línea media, ligeramente arriba del ombligo y lejos del extremo de los apéndices xifoides. Sujete el puño PÁGINA 13
con la otra mano y aplique una serie de compresiones rápidas hacia arriba. Cada compresión debe ser separada, con un movimiento distinto, para intentar eliminar la obstrucción. Continúe las compresiones abdominales hasta que se expulse el cuerpo extraño o el paciente pierda la conciencia. Si la victima pierde la conciencia deberá iniciar inmediatamente MANIOBRA DE REANIMACION CARDIO PULMONAR. RCP reanimación cardio pulmonar Lesiones deportivas más comunes: Distensión y desgarro muscular: Dolorosa lesión común en deportistas de alto nivel y se presenta en movimientos inadecuados bruscos y con sobre carga.Consiste en la ruptura de los vasos sanguíneos del musculo afectado y al extender el musculo mas halla de su estiramiento. Síntomas: Dolor repentino y punzante. (Pinchazo) Causas: Contracciones violentas. (Velocidad, malos gestos, etc) Desequilibrios musculares, fatiga excesiva y falta de entrada en calor. Prevención: entreno adecuado, calentamiento adecuado previo y relajación al final. Lumbalgia: Síntomas: Dolor y rigidez lumbar. Se puede irradiar a miembros inferiores. Causas: Discopatias, contracturas, desequilibrios musculares, errores en la técnica y el entrenamiento. Prevención: Fortalecer la zona lumbopelvica y los miembros inferiores, calentamiento y trabajo de flexibilidad, mejorar la técnica y la postura corrigiendo los desequilibrios musculares. Tendinopaia aquilea o ruptura del tendón de Aquiles: Lesión que se caracteriza en personas mayores y en deportistas o atletas. No son tratadas adecuadamente por los médicos en varias ocasiones, por pensar en lesiones de planta del pie, por lo que se agravan los síntomas. Síntomas: dolor y engrosamiento de el tendón de Aquiles. Causas: Degeneración y sobrecarga del tendón. (ej. correr en superficies duras, mala técnica o entrenamiento inadecuado) Prevención: entrenar la fuerza y flexibilidad de gemelos y soleo. Además de un adecuado calzado. Fastitis plantar: Síntomas: Dolor y rigidez en la planta de pie y talon. Causas: Inflamacion y sobrecarga de la fascia plantar. Hiperpronacion del retropie. Prevencion: Elongar la fascia plantar y musculos de la pantorrilla. Calzado adecuado. Contracturas de gemelos: Síntomas: Dolor y tensión muscular en la pantorrilla. Causas: Fatiga muscular, errores en el entrenamiento, deshidratación. Prevención: Elongar antes y después de la actividad, entrenar adecuadamente y respetar el descanso. Hidratación y calzado adecuado. PÁGINA 14
Periostitis tibial: Síntomas: Dolor en la cara interna de la tibia en sus tercios inferior y medio. Causas: calzado incorrecto, hiperpronacion del retropie, tension muscular, correr en superficies duras. Prevencion: Adecuar el entrenamiento, flexibilizar los musculos afectados y mejorar el calzado. Tendinopatia rotuliana: Síntomas: Dolor sobre el tendón o en sus inserciones. Causas: correr en superficies duras o complicadas, difíciles y en desniveles. Calzado en mal estado, una mala adaptación de las cargas de entrenamiento, sobrecargas. Prevención: Realizar un correcto calentamiento, evitando el sobre entrenamiento y las sobre cargas musculares. Mantener la flexibilidad. Síndrome del piramidal: Síntomas: dolor, espasmo o acortamiento de los músculos pelvitrocanterios. Causas: Mala alineación postural. Entrenamiento incorrecto para largas distancias. Prevención: Fortalecer la zona media y mantener flexibles los pelvitrocanterios. Incontinencia urinaria: Síntomas: Perdida e incapacidad de retener la orina. Causas: Los impactos que se transmiten durante la carrera debilitan el suelo pélvico. Prevención: Fortaleciendo y manteniendo un buen tono de la musculatura del suelo pélvico fundamentalmente a través de los ejercicios hipopresivos. Esquince de tobillo: Síntomas: Dolor intenso, edema e impotencia funcional. Causas: Torcedura y movimiento o desgarro ligamentario. Prevencion: entrenando la fuerza de los musculos eversores y la propiocepcion. Calzado adecuado a superficie de entreno. Hemorragia interna: cuando el golpe es por dentro y solo sobresale el color. Hemorragia externa: cuando la sangre sale y brota al momento de que se realice la herida. Vendajes en heridas especiales: Heridas punzantes; cubrir completamente, examinar si tiene salida. Avulsiones (extirpación) arrancamiento parcial de un organo. Limpiar la herida, recolocar la piel, controlar el sangrado, cubrir y vendar. Amputaciones: limpiar la herida, controlar el sangrado, aplicar un aposito abultado, guardar la parte avulsa, con hielo indirectamente
PÁGINA 15
Heridas cerradas: Es una herida interna con la piel intacta. Generalmente la causa el impacto de un objeto contundente. Heridas abiertas: Heridas en las que la piel están abierta: Rasguños Cortadas, amputaciones Punzadas Avulsiones, Lesiones por aplastamiento, Heridas por armas de fuego. Hemorragia nasal: Usa precauciones universales. Mantener abierta la vía aérea, Colocar un apósito entre el labio superior y la encía y presionar. Mantener al paciente quieto, sentado y ligeramente inclinado hacia adelante. No empacar la nariz; visualizar la salida de líquido claro puede indicar fractura del cráneo, No remover objetos que observe dentro de la nariz. Trauma de huesos: fractura: cerrada o simple, abierta o expuesta, Luxaciones: desplazamiento de extremo de un hueso fuera del lugar que normalmente ocupa. Esguince: distensión brusca, violenta o exagerada de un ligamento o su ruptura parcial. Métodos de inmovilización
Tratamiento general para fracturas, luxaciones y esguinces: Evaluar la paciente indicare lo que se esta haciendo. Exponer totalmente el sitio de la lesión: cortar, remover o doblar la ropa. No hacerlo, si para retirar la ropa, se necesita mover la zona afectada o la vestimenta se encuentra adherida a la piel. En caso de fracturas abiertas, cubrir la herida y controlar el sangrado. No intente colocar el hueso dentro de la herida ni trate de retirar de la herida los fragmentos de hueso Revisar el pulso distal Cuidadosamente intente colocar adecuadamente el miembro, para su inmovilización. Lesión o ruptura del cuello: Atletas de heterofilia o trabajo con pesas. Por exceso o sobre cargas, mala posición o caídas de barra, en deportistas de alto rendimiento. Esta lesión puede llevar a la perdida motriz de las piernas. Dislocación mandibular: Ocurre en separación o dislocación de la articulación temporo-mandibular, no regresa a su posición anterior por si sola, frecuente en deportistas que sufren golpes en esta zona, artes marciales mixtas, boxeo, y otras disciplinas deportivas.
PÁGINA 16
Calambres por calor: Son dolores y espasmo musculare que ocurren cuando el cuerpo pierde mucha sal durante una excesiva sudoración o cuando no se repone sal al cuerpo Signos y síntomas: Calambres musculares, Cansancio, Algunas veces mareos, Periodos de desmayo. Tratamiento pre hospitalario: Trasladé inmediatamente al paciente a un lugar fresco Proporciones agua pura o con sal, se puede utilizar electrolitos comerciales, Aplique masaje sobre el musculo acalambrado, Aplique toallas húmedas y tibias en la frente del paciente y sobre los músculos acalambrados. Golpe de calor: También llamado insolación. Situación que ocurre cuando en una persona se sobrecalienta su cuerpo por una falla en los mecanismos de regulación del calor. La persona no suda y por ende su temperatura sube de manera exagerada. Signos y síntomas: Respiraciones profundas, seguidas, Pulso rápido y fuerte, Piel seca y caliente, Pupilas grandes, Pérdida de conciencia, Convulsiones o temblor Tratamiento pre hospitalario: Enfrié al paciente rápido y de cualquier manera, mueva al paciente a un lugar fresco. Colóquele bolsas frías o hielo indirecto, por debajo de cada axila, en las muñecas y tobillos y una a cada lado del cuello. Buscar un recipiente adecuado o bañera y sumergir en agua fría al paciente hasta el cuello, use hielo para enfriar el agua Convulsiones Epilepsia: signos y síntomas: Perdida de conocimiento Rigidez en el cuerpo, Temblores leves o sacudidas, En ocasiones pérdida de control de esfínteres urinario y anal, El paciente queda confuso por un tiempo y tener amnesia del episodio. Tratamiento pre hospitalario: Coloque la paciente en el piso o en una camilla. Evite que se lesione o golpee con objetos a su alrededor, Afloje cualquier prenda de vestir que este apretada, Coloque en posición adecuada la cabeza del paciente, Vigile la respiración Después de que haya cedido las convulsiones, mantenga al paciente en reposo, proteja su privacidad y explíquele que debe recibir ayuda médica, En convulsiones por fiebre (NIÑOS) baje la temperatura con baños o paños fríos y procure atención medica pediátrica. Funcionalidad: rescatar y salvar a las personas en diversas situaciones dado que si estamos solos con las personas tendríamos que auxiliar. Es muy importante durante y después de alguna práctica deportiva que puede ser excesiva para algunos. Prever las situaciones que pueden surgir y estará preparados para lo porvenir.
Como aplicarlo en el aula: a la hora que estamos en nuestra clase de educación física y surgen situaciones como desmayo, golpes, torceduras, calambres entre otros pues es muy común toparnos con este tipo de situaciones. Es indispensable contar con un botiquín básico para poder auxiliar nuestros alumnos, ya que sin el no podremos sanar heridas que son las que comúnmente se dan.
PÁGINA 17
GENERAL Funcionalidad: Es aportar ayuda ya que es una herramienta de apoyo tanto para el maestro o instructor sino para cada uno de los alumnos, y el público en general que practica cada una de estas artes marciales y deportes de combate, teniendo en cuenta la edad del practicante y su nivel de aprendizaje. Proporcionando información que se espera que sea de ayuda al lector en general.
Ideas para usar en el aula: Creo y considero que se puede aplicar de forma subliminal no tanto como un entrenamiento sino como el desarrollo de las diversas habilidades motrices del alumno, aplicarlo en un juego, o en alguna etapa específica, como gimnasia y demás actividades acorde a la etapa recordando que muchas veces pueden confundir términos como pelear y/o culpar al maestro de falta de disciplina y esto no sería adecuado ni favorable para el maestro.
Porque recomiendo el deporte: Para mejorar el desarrollo motriz y psicológico de los alumnos en las diferentes etapas, así como el descubrimiento su cuerpo y que puede lograr a la hora de realizar cualquier arte marcial, o deporte de combate, Promueve la actividad física de una manera diferente, o desde el punto de vista que se desee enfocar en el caso de la educación mejora la coordinación, equilibrio, rapidez, reacción, etc. Es una gama de disciplinas que mejora en todo el sentido de la palabra al ser humano y no solo enseña a defenderse sino a respetar a los demás, pensar y saber actuar, teniendo en cuenta que hay que analizar como responderá la persona adversa a nosotros antes, durante el ataque.
PÁGINA 18
Conclusiones
Los deportes de combate o artes marciales nos enseñan a ser capaces de tener autocontrol y a la vez disciplina considerando que son dos puntos importantes que favorecen a la buena práctica de tales deportes.
Cualquier tipo de arte marcial que practiquemos nos ayudara física y emocionalmente ya que los aportes son en beneficio a tener una sociedad de bajo nivel de sedentarismo referente a la práctica deportiva y el ejercicio y así mismo formara a personas emocionalmente sanas con un amplio criterio de decisión, valoración así mismo y todo lo que desarrolle.
A cualquier edad es bueno introducir estos deportes solamente que hay que saber de qué manera y que principios queremos manejar y que queremos obtener.
PÁGINA 19