LIBRO DE INVESTIGACIÓN: Centro de atención integral para niños y adolescentes con cáncer

Page 1


Título

“CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CANCER” Integrantes Maureira, Carolina Miraso, Katherina Rodriguez, Sofia Cátedra “Seminario de investigación: aplicada al trabajo final de grado”. Docentes Titular: Dra. Arq. Navarrete, Sandra J. T. P: Arq. Crotta, Carina Año de cursado 2019 Carrera de Arquitectura Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Cuyo


CONTENIDO contenido

INTRODUCCIÒN INTRODUCCION 1. IDEA 1.1 MOTIVACIONES 1.2 PLAN DE ESTUDIO 1.3 METÁFORA 1.4 PALABRAS CLAVE 2.5 INSPIRACIONES AUDIOVISUALES

11 14 16 19 20 24

2. SITUACION ACTUAL

29

3. PROBLEMA

59

2.1 SALUD INFANTIL 2.2 ONCOLOGÍA 2.2.1 NACIONAL 2.2.2 PROVINCIAL

4.1 OBJETIVOS 4.2 JUSTIFICACIÓN 4.3 VIABILIDAD 4.4 DESCRIPCION DEL SUJETO Y OBJETO 4.5 PREGUNTAS GUIA 4.6 PREGUNTA PROBLEMA

32 41 41 50

62 63 64 69 70 72


4. MARCO TEORICO

5.1 SUJETO CANCER 5.1.1 ONCOLOGÍA 5.1.2 CANCER INFANTIL 5.1.3 TIPOS DE CANCER INFANTIL 5.1.4 PSICO-ONCOLOGÍA PEDIATRICA NIÑOS Y ADOLESCENTES 5.1.5 NIÑOS 5.1.6 ETAPAS DE DESARROLLO HUMANO 5.1.7 DIAGNÓSTICO DE CÁNCER EN EDAD ESCOLAR 5.1.8 ADOLESCENCIA PROFESIONALES DE LA SALUD 5.1.9 INVOLUCRADOS 5.1.10 HEMATÓLOGO/ONCÓLOGO PEDIÁTRICO 5.1.11 RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE 5.2 OBJETO 5.2.1 ARQUITECTURA PARA SANAR: EL HOSPITAL 5.2.2 HOSPITAL PEDIÁTRICO 5.2.3 HOSPITAL HUMBERTO NOTTI 5.2.4 ARQUITECTURA DEL HOSPITAL H. NOTTI 5.2.5 CENTRO DE ATENCION INTEGRAL ONCOPEDIATRICO 5.2.6 ARQUITECTURA INFANTIL EN EL ENTORNO HOSPITALARIO 5.2.7 DISEÑO DE INTERIORES PARA EL BIENESTAR 5.2.7 FENOMENOLOGÍA PARA LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO 5.2.8 NEUROARQUITECTURA

75 78 78 78 80 84 94 105 105 108 110 112 117 117 120 122 127 127 130 132 134 137 140 147 149 154

5. HIPOTESIS

161

6. CASOS DE ESTUDIO

165

7. CONCLUSION

223

8. PREMISAS

227

6.1 INTERNACIONAL 6.1.1 CENTRO ONCOLÓGICO INFANTIL PRINCESS MÁXIMA 6.1.2. HOSPITAL INFANTIL TELETÓN DE ONCOLOGÍA 6.1.3. HOSPITAL DE NIÑOS NEMOURS 6.1.4. CENTRO DE CÁNCER Y SALUD 6.1.5. JARDIN INFANTIL EN LA AZOTEA DEL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE 6.1.6. NEW LADY CILENTO CHILDREN’S HOSPITAL 6.1.7. HOSPITAL DE NIÑOS NELSON MANDELA 6.2 NACIONAL 6.2.1. HOSPITAL DE PEDIATRÍA PROFESOR DR JUAN R. GARRAHAN 6.2.2 HOSPITAL DR. HUMBERTO NOTTI 6.3 CUADRO RESUMEN

169 171 177 183 189 195 199 203 207 209 215


introducción INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN

arquitectura

La despierta sentimientos en el hombre. Su tarea es por tanto, hacer esos más precisos.

sentimientos

El siguiente reporte, desarrollado en la cátedra de Seminario de Investigación aplicado al Proyecto Final de Grado, es una recapitulación del camino transitado para la costrucción de un tema. La metodología empleada para la realización de esta producción, pertenece a la catedra y está respaldada en el trabajo de distintos especialistas en metodología como, José Alberto Yuni y Hernández Sampieri, el epistemólogo Juan Sajama, entre otros. El contenido del reporte tiene por objetivo argumentar la propuesta de un objeto arquitectónico, que contenga ámbitos donde la resolución técnica, estética, funcional y espacial, favorezca la atención de la salud de niños y adolescentes con cáncer, para fomentar la práctica de la medicina en la provincia de Mendoza desde una perspectiva creativa y humanitaria. Queremos exponer cuál es la situación actual en el área de la salud y cómo se está manejando, para contraponer la postura que consideramos correcta, señalando los pilares en los que sustentamos nuestra posición. La intención es indicar de qué manera, la arquitectura como una disciplina producto de un proceso previo de investigación, puede impactar de manera positiva en la salud infantil.

Adolf Loos. Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

11


1. IDEA idea


PRESENTACIÓN

La infancia es una etapa . No hay pasado, no hay futuro; sólo un presente que se mira con inocencia e ilusión

maravillosa

1. IDEA

Por medio del método abductivo propuesto por la cátedra, el cual consistió en explotar la creatividad mediante actividades prácticas, se pudo llegar a la formulación de una idea. Individualmente, hemos adquirido conocimientos a lo largo de toda la carrera, y compartimos afinidades con diversas cátedras que queremos que se vean reflejadas en nuestro proyecto final de grado. Comprendemos que la IDEA según Hernández Sampieri, constituye el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse. Por esto, nos basamos en nuestras experiencias y conocimientos personales para abordar este capítulo. En el siguiente apartado explicaremos como se desarrolla la idea del reporte final correspondiente a la cátedra de Seminario de Investigación Aplicado al Proyecto Final de Grado.

Carla Montero Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

15


1.1

1. IDEA

MOTIVACIONES CAROLINA

“Cuando era pequeña esperaba ansiosa la hora de la tarde para salir a jugar con mis vecinas y vecinos al aire libre. Mi infancia estuvo llena de juegos, deportes, y películas infantiles. Siempre me gustaron las películas de Disney, tuve una colección de VHS que veía reiteradas veces. De mi familia soy la prima mayor, por lo que siempre me tocó jugar con niños más pequeños que yo. Siempre me divertí mucho inventando juegos, historias y aventuras con ellos. Cuando fui más grande trabajé de niñera, y es algo que me gusta mucho, los niños tienen una inocencia increíble, y una dulzura que me encanta compartir. Me interesa mucho la lectura, desde pequeña suelo leer bastante y a menudo intercambiar libros y opiniones con amigos.”

16

KATHERINA

“Considero que las motivaciones se construyen desde la infancia a través de las experiencias. Mi gusto por el cine es producto de un ritual familiar, cuando era pequeña y hacia frio podía disfrutar de una pelicula en mi casa con una manta y chocolate. La motivación que orienta el tema del trabajo de seminario, como mencione anteriormente para mí las motivaciones están ligadas con las vivencias, el cursado de la carrera me mostro que disfruto proyectar arquitectura social y a su vez me gusta la flexibilidad que se consigue al realizar arquitectura infantil. Por lo cual considero un desafío emocionante centrar el tema de proyecto en estos dos pilares, la arquitectura infantil y la arquitectura social.”

SOFIA

“Soy la mayor de 4 hermanos y la primera nieta de una familia muy numerosa. Siempre estuve rodeada de niños más chicos que yo. Admiro, su forma tan simple de ver la vida, lo fácil que se divierten con tan poco, los niños no necesitan entender las cosas para sentirlas. Considero que una de mis grandes motivaciones como persona consiste en no perder la alegría y la simpleza de un niño. En mis tiempos libres suelo mirar series o películas. Es un hobbie que me permite compartir siempre con alguien, no sólo para mirarlas juntos, sino para hablar y debatir sobre la trama, la historia, los personajes.”

INFANCIA

CINE LITERATURA

ARQUITECTURA SOCIAL ARTE

NIÑEZ

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

17


1.2

1. IDEA

PLAN DE ESTUDIOS

CAROLINA

Taller de arquitectura IV: El contenido estaba orientado a una problemática a nivel social y como la arquitectura podía brindar soluciones a dichos inconvenientes. Análisis antropológico del hábitat: Permite analizar y entender el contexto en el que vivimos, y en donde en un futuro como profesionales actuaremos. Diseño urbano sustentable I y II: Lo que más valoro de ellas es el cambio de paradigma acerca de cómo vivir la ciudad al que infieren. Trabajamos con espacios de Mendoza, lo cual nos ayuda a identificar y abordar la problemática local. Morfología III: En esta cátedra se hizo un amplio estudio de composición y diseño de imágen.

18

KATHERINA

Taller de arquitectura I, IV y V: Los talleres han permitido mucha libertad a la hora de diseñar pero a su vez se estudiaron a pleno cada una de las partes que conforman el proyecto Morfología I Y III: Me permitió un desarrollo de la capacidad creativa, de organización, estructuración y configuración formal-arquitectónica y la obtención de habilidades de comunicación gráfica. Vivienda de interés social: Permitió por primera vez el contacto con el cliente. Demostró que la arquitectura social puede ser uno de los mayores desafíos en la arquitectura.

SOFIA

Taller de Arquitectura IV: Personalmente me interesanlos temas orientados a resolver problemáticas sociales que contribuyen a mejorar cada sector de la ciudad. Vivienda de Interés Social: Solucionar problemas habitacionales, adaptarse a las necesidades, materialidad, construcciones existentes, y recursos. Diseño Urbano Sustentable 2: Una ciudad pensada de forma sustentable, es una ciudad pensada para las personas. Morfología II y III: Me ayudaron a conocer y manejar medios de representación digital, además de explotar la creatividad. Historia de la arquitectura III: Me permitió estudiar las bases de la arquitectura, su historia y los mil cambios que atravesó.

ACUERDO GRUPAL

A nivel grupal, estamos de acuerdo en que las materias que nos ayudarán a encaminar la dirección del trabajo final son las que tienen una orientación social, y las materias que ayudan a incentivar y desarrollar la creatividad. A lo largo de la carrera se nos ha exigido prestar especial atención en los contenidos sociales y medioambientales de los proyectos arquitectónicos, lo cual vuelve el enfoque más complejo.

DISEÑO URBANO TALLER ARQUITETURA MORFOLOGIA

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

19


1.3

1. IDEA

METÁFORA

“SÓTANO DE MUNDOS OCULTOS”

La maqueta realizada en clase es un elemento cerrado que en su interior contiene pequeñas piezas. Estas piezas representan cada una de las diferentes historias o “mundos de fantasías” que los niños imaginan al jugar. Están ocultos porque solo los niños con su altísimo poder de imaginación pueden verlos y darles forma.

Sabemos que en cada juego infantil existe una historia, la cual surge de lo más profundo de la mente del niño, “su sótano de mundos ocultos”. La cabeza de un niño, es una caja de sorpresas que contiene infinitos mundos de fantasías. En ella es capaz de crear e imaginar universos fantásticos que solo existen en su mente. A la hora de jugar, los niños se desconectan del mundo en que vivimos para sumergirse en un universo paralelo, en donde las leyes de la física, la naturaleza y la lógica pueden ser como ellos quieran. La metáfora plantea la existencia de distintos mundos de fantasía, por lo que en la maqueta realizada se pueden observar distintos elementos que se encuentan ocultos haciendo alusión a los mundos. Nos refiere a la arquitectura infantil, la cual es un mundo aparte dentro de la complejidad que conlleva el proyectar arquitectura. Crear arquitectura infantil, nos obliga a meternos en el papel de un niño, pensar y vivir como ellos, para poder entender su forma de percibir cada espacio. Pensada para los niños hasta en el más mínimo detalle, achicando la escala, jugando con colores, formas y texturas.

“El niño, con su permanente curiosidad, con todo lo que sabe y lo que no sabe hacer, con todo lo que no sabe y desea saber, vive con el juego la experiencia de enfrentarse por sí solo a la complejidad del mundo, con todos sus estímulos, sus novedades y su fascinación.” Tonucci, F. 1

1 TONUCCI, F. (1996) La ciudad de los niños. Barcelona: Losada p.44

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

21


1.4

1. IDEA

PALABRAS CLAVE IMAGINACION: Es un proceso creativo, a través del cual formulamos en nuestra mente ideas, sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad. La imaginación es una ventana al mundo interior de los niños. Es una de las formas que ellos tienen para expresarse y comunicar todo lo que acontece en su universo emocional. La arquitectura y diseño interior puede fomentar esta facilidad que tienen los niños para imaginar mundos paralelos brindando soluciones espaciales novedosas y creativas en ambientes que quizás para el niño no sean de su agrado.

22

BIENESTAR: El estado de completo bienestar es tanto físico como mental, a nivel personal y en un contexto social. La arquitectura puede generar espacios que promuevan el bienestar de las personas que van a utilizarlos, con la ayuda de diversos recursos como: maximizar las posibilidades lumínicas y de ventilación, así como las visuales, incorporar vegetación, temperaturas confortables, etc. Los materiales utilizados también son importantes, ya que desde ellos es posible generar los efectos buscados .

COLOR: Se define como la percepción visual del reflejo de la luz que ilumina las superficies y rebota en las células cono de la retina. En la arquitectura tiene diferentes efectos. Puede jugar con los estados de ánimo y emociones que transmite al usuario. En la infancia los colores llaman la atención del niño. Los colores fuertes, vivos, estridentes y variados son sinónimo de “juegos” ya que estimulan sus sentidos. Es por eso que, en la arquitectura infantil, hay que incorporarlos estratégicamente para influir sobre el estado de ánimo de cada usuario.

ESCALA: Escala genérica: Dimensión de un elemento respecto a otras formas de un contexto. Escala humana: Tamaño y proporción de un espacio medido con respecto a las dimensiones estructurales y funcionales del cuerpo humano. El usuario: niños. Su pequeña altura reduce la escala de todo. El niño debe sentirse en su mundo. Ellos viven las cosas en su pequeño tamaño, y es por ello que deben sentirse amigables con lo que los rodea.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

23


1. IDEA

PERTENENCIA: Se denomina pertenencia a la circunstancia de tener un vínculo con alguna cosa o persona hasta tal punto de considerarse en sujeción con ésta. El sentido de pertenencia en la arquitectura no se trata solamente de delimitar un volumen con el uso de planos, es necesario crear un espacio para que la persona pueda apropiarse, hacerlo suyo. Esto se logra mediante la incorporacion de diferentes actividades y usos.

24

SORPRESA: Refiere al acto y al resultado de sorprender. Este verbo hace mención a generar asombro, causar impacto o provocar desconcierto por mostrar o desvelar algo que estaba oculto, resulta extraño o era inesperado. Desde el punto de vista de la arquitectura orientada a los niños, buscamos que esta palabra se refleje en los espacios que generemos con lugares de recreación y esparcimiento, pero desde una perspectiva creativa e innovadora.

EMOCIÓN: Sentimiento muy intenso de alegría o tristeza producido por un hecho, una idea, un recuerdo. En nuestro proyecto, la emoción va a estar presente en cada espacio. Es un lugar donde se viven experiencias de todo tipo, tanto de grandes alegrías como de profundas tristezas. Buscamos que la arquitectura también provoque sensaciones y contribuya de forma positiva en el estado de ánimo de todos los usuarios.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

25


1.5

1. IDEA

INSPIRACIONES AUDIOVISUALES Podemos agregar a las motivaciones anteriormente expuestas, algunas de las producciones audiovisuales que también fueron inspiración para encaminar la investigación a la salud adolescente e infantil. Estas películas y series cuentan diferentes historias de jóvenes y niños que padecen enfermedades, en muchos casos cáncer. Han producido en nosotras un impacto personal, emocional, y han logrado conmovernos.

PATCH ADAMS: (1998) Cuenta la historia de vida de Patch Adams, un hombre que tras pasar por una gran depresión descubre que ayudando a otros en su misma situación su vida tenía sentido. Por lo que decide convertirse en médico y aplica un método de humor y compasión para ayudar a pequeños niños.

26

LA DECISIÓN MAS DIFICIL: (2009): Concebida como donadora de médula ósea para su hermana enferma, Anna Fitzgerald ha sido sometida a innumerables cirugías y procedimientos médicos en su corta vida. A pesar de que la vida de su hermana mayor ha sido prolongada, la poca ortodoxa decisión de los padres de Anna ha sorprendido a toda la institución familiar.

BAJO LA MISMA ESTRELLA: (2014): A Hazel y a Gus les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el hoy y el ahora.

PULCERAS ROJAS: (2012): Serie que muestra el drama de los doctores puesto a un lado por el humor y ternura de los jóvenes pacientes que habitan el hospital.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

27


En síntesis, podemos decir que como resultado de la “búsqueda de la idea del proyecto final”, partimos de motivaciones y experiencias personales, que sumado a actividades abductivas como el uso de una metáfora: “Sótano de mundos ocultos”, palabras disparadoras y algunas películas que relacionamos, nos llevaron a enfocarnos en los niños y sus diferentes vivencias. La arquitectura infantil debe ser pensada para los más pequeños, y así lograr estimular sus sentidos de la forma más amigable.

AHORA Y SIEMPRE: (2012) Tessa tiene 17 años y siente pasión por la vida. Diagnosticada con una leucemia terminal, decide utilizar cada momento que le queda, reuniendo un catálogo de las experiencias de lo que ella cree que deber formar una adolescencia.

28

A DOS METROS DE TI: (2019): Stella, de 17 años, está ingresada en un hospital porque padece fibrosis quística. Su monótona existencia cambia cuando llega Will, un adolescente con la misma dolencia. Sin embargo, las normas del hospital prohíben el contacto entre ellos.

Luego de un largo proceso de investigación enfocado en la arquitectura infantil, nos encontramos con una problemática latente en Mendoza: la salud infantil. De acuerdo a nuestras motivaciones personales y como grupo, encaminamos la investigación especialmente a la oncología infantil y adolescente.


2. situación SITUACIÓN ACTUAL actual


PRESENTACIÓN

medicina

La es una ciencia de la incertidumbre y un arte de la probabilidad.

2. SITUACIÓN ACTUAL

Este capítulo, busca identificar la situación actual en diferentes escalas, es decir, a nivel nacional y provincial, para comprender la problemática. Se realizó una búsqueda y análisis de noticias publicadas en diarios y periódicos, estadísticas realizadas por entes oficiales y diferentes publicaciones relacionadas al tema. Para estudiar la información, se la estructuró en dos partes: primero la salud infantil en general y, en segundo lugar, específicamente la oncología infantil.

William Osler Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

33


2.1

2. SITUACIÓN ACTUAL

SALUD INFANTIL “El Notti tiene que volver a su raiz que es la alta complejidad”

“La importancia de la salud infantil” (…) La salud es importante no sólo por ser un factor fundamental de la buena calidad de vida de la persona individual, sino porque es la garantía de la supervivencia de la especie. Y es particularmente relevante en el caso de los niños. El ser vivo nace, crece, se reproduce, y muere. Sin una potente salud infantil, no hay garantía de reproducción y supervivencia de la especie. Sin embargo, desgraciadamente, la salud infantil no está tan consolidada, como puede parecernos. (…) En suma, es absolutamente necesario que todos los países pongan en práctica políticas que hagan a los servicios sanitarios disponibles para todos, buscando la gratuidad de los cuidados a la salud materno-infantil, y que exploren estrategias innovadoras para su adecuada financiación.1

La publicación de la Fundación Salud Infantil explica la importancia del bienestar infantil. Los niños siempre se han encontrado, al igual que los adultos mayores, más vulnerables a las enfermedades por razones de riesgo, de incidencia, y prevalencia. La salud infantil es de suma importancia dado que, sin ella, disminuyen las posibilidades de supervivencia en la vida adulta.

El artículo también explica cuáles son las principales causas de muerte infantil, y que la desnutrición contribuye a más de la mitad de todas las muertes infantiles. Cerca de 20 millones de niños menores de cinco años están gravemente subalimentados, lo cual los hace más vulnerables a la enfermedad y a la muerte temprana.

1https://www.fundacionsaludinfantil.org/es/documentos/publicaciones/breves/Rodriguez10.pdf 34

Diciembre de 2017

(…) En la actualidad, ¿cuál es la necesidad más grande del Hospital Notti? El desafío más grande es poder expandir el hospital. Estamos estudiándolo para agrandarlo, porque realmente quedó chico y hay días en que está saturado. Hay mucha gente que concurre a la mañana y vemos que está totalmente completo el hospital en cuanto a la capacidad. El principal anhelo y desafío es poder expandir el hospital. Esa es la impronta que me gustaría dejar en esta gestión. (…) ¿Hay algo concreto para la expansión edilicia? Sí. El Ejecutivo y el Ministerio de Salud están al tanto; lo está manejando el Ministerio de Hacienda, para ver cómo podemos darle forma a la adquisición de un inmueble.1

El diario Los Andes, realizó una entrevista al Dr. Raúl Rufeil, Director Ejecutivo del Hospital Pediátrico. Se habla de la importancia en realizar una ampliación del hospital, ya que ha quedado pequeño con respecto a la cantidad de personas que acuden a él. Además, el poder Ejecutivo y el Ministerio de Salud están al tanto de dicha necesidad y están estudiando la posibilidad de adquirir un inmueble para darle forma a este proyecto. Al doctor se le pregunta acerca de la aten-

ción de la salud pública, por lo que explica que ésta debería tratarse como un sistema de complejidad creciente según la patología: primero acudir a un centro de salud, en segunda opción al hospital, el cual sólo tiene que recibir derivaciones de otros centros. En la actualidad, el hospital atiende muchos casos que, por su complejidad podrían haberse tratado en otro centro. Esto provoca que el sistema no de abasto y se encuentre saturado.

1 https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=el-notti-tiene-que-volver-a-su-raiz-que-es-la-alta-complejidad

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

35


2. SITUACIÓN ACTUAL

“Director del Hospital Notti: “Está saturado, pero no desbordado”

Junio de 2017

(…) “Desde los primeros días de junio a los últimos de agosto se refuerza la guardia, por lo que no solo se incorporan médicos, sino también enfermeros y personal de vigilancia”, dijo Raúl Rufeil, director del Hospital Notti, un centro de pediatría referente en todo Cuyo. Agregó: “Si normalmente tenemos 200 consultas por día, en esta época del año hay 900″. “Todo el sistema de salud debe actuar como un todo integrado, si la gente desconoce las salas de salud y solo acude a los grandes hospitales, naturalmente va a colapsar”, destacó. (…) Cuando le preguntamos acerca de las necesidades, el doctor Rufeil fue taxativo: “Mendoza, y todos los partidos políticos, se deben poner de pie para lograr la expansión del edificio”.1

El director del hospital Notti, Raúl Rufeil explica que en época invernal el hospital atiende muchísimos más casos, las consultas son casi 5 veces más que en otra época del año. Por lo que se debe reforzar el recurso humano: médicos, enfermeros, etc. Al igual que en la noticia anterior, vuelve a recalcar la importancia de una expansión del edificio.

1Fuente: http://diariosomos.com.ar/hospital-notti-esta-saturado-no-desbordado-2/ 36

El Notti saturado: atienden a 700 niños por día

Junio de 2016

(…) “El Hospital en estos momentos está saturado a pesar de aumentar el número de camas y a pesar de tener la respuesta del hospital Carrillo, porque la demanda es muy alta”, indicó el médico, quien aseguró que desde hace varios meses veían que podía darse esta situación por lo que se preparó al hospital de Las Heras para la internación pediátrica.1

Raul Rufeil, director del Notti, explicó a Sitio Andino que la guardia del hospital atiende a casi 700 pacientes por día y que de ellos el 25 o 30% queda internado. Además, tienen casi la totalidad de las camas ocupadas. La principal causa de consulta es por virus respiratorios, pero estos se suman a las patologías de base que se atienden normalmente en el Notti (diabéticos, inmunosuprimidos, pacientes oncológicos), lo que provoca este escenario de colapso. 1 Fuente: http://diariosomos.com.ar/hospital-notti-esta-saturado-no-desbordado-2/ Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

37


2. SITUACIÓN ACTUAL

De acuerdo a UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la infancia), en la publicación “Estado de situación de la niñez y la adolescencia en Argentina” 1, la atención hospitalaria del subsistema público se desarrolla en hospitales pertenecientes principalmente a las esferas de gobierno provincial (65%) y municipal (35%).

En Argentina, de acuerdo a datos del 2015, el subsistema público dispone de 1.495 establecimientos con internación, lo que corresponde a un 29% del total de 5.100 hospitales existentes en el país según el Sistema Integrado de Información Sanitaria (SIISA). Tal como se observa en la tabla, en el sector privado hay en total 3.514 establecimientos con internación, lo que corresponde al 69% de los hospitales del país. En algunas jurisdicciones, la concentración de establecimientos con internación en el sector privado supera el 75%: en Mendoza es del 84%, con un total de 26 establecimientos públicos contra 191 correspondientes al sector privado.

3529,1&,$

1$&,21$/

&$%$

3529,1&,$/

081,&,3$/

35,9$'2 2%5$ 62&,$/

27526

727$/

%XHQRV $LUHV

&DWDPDUFD

&KDFR

&KXEXW

&ÕUGRED

&RUULHQWHV

(QWUH 5ÏRV

)RUPRVD

-XMX\

/D 3DPSD

/D 5LRMD

0HQGR]D

0LVLRQHV

1HXTXËQ

5ÏR 1HJUR

6DOWD

6DQ -XDQ

6DQ /XLV

6DQWD &UX]

6DQWD )H

6DQWLDJR GHO (VWHUR

7LHUUD GHO )XHJR

7XFXPÄQ

727$/

5100

1 “Estado de la situación de la niñez y la adolescencia en Argentina” - UNICEF - pag 29-31 38

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

39


2. SITUACIÓN ACTUAL

Luis Chrabalowski

Sin embargo, de los 26 hospitales públicos en la provincia de Mendoza, de acuerdo a la

publicacion de UNICEF, sólo hay 1 hospital pediátrico: Hospital Dr. Humberto Notti. Esto demuestra la deficiencia que encontramos en la salud pediátrica de acceso gratuito para la población. En el siguiente mapeo de la provincia, se encuentra la ubicación y la clasificación de los hospitales públicos.

Lagomaggiore

Hospital Dr. Humberto Notti

Porrupato

José Nestor Lencinas

Humberto Notti

Motraux

Arturo Illia

Carlos Saporiti

Gral. Las Heras

Tienen las 4 especialidades básicas de la medicina, enfermería y la totalidad de las subespecialidades. Tienen las 4 especialidades básicas de la medicina (medicina, cirujía, pediatría, obstetricia), enfermería y algunas de las subespecialidades.

Domingo Sicoli

Central

1 ALTA COMPLEJIDAD:

2 MEDIA Y ALTA COMPLEJIDAD:

Galhac

Scaravelli

Souco

Hospital Central Tagarelli

Santa Rosa

3 MEDIANA COMPLEJIDAD:

Toedoro Schetakou

Gral. Alvear

Tienen las 4 especialidades básicas y enfermería

Malargüe

Eva Perón

4 BAJA COMPLEJIDAD: Medicina familiar y enfermería.

Hospital L. C. Lagomaggiore Mapeo de la situación actual de Mendoza dentro de la red sanitaria

40

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

41


2.2

2. SITUACIÓN ACTUAL

ONCOLOGÍA INFANTIL 2.2.1 NACIONAL

Cáncer: en el país, se diagnostican 1322 casos por año en menores de 15

Octubre 2018

(…) Cada año, en nuestro país se diagnostican 1322 cánceres en la población menor de 15 años. Siete de cada 10 de esos son leucemias, tumores del sistema nervioso central (principalmente, de cerebro) y linfomas, de acuerdo con los datos oficiales de los últimos 17 años que presentó el Instituto Nacional del Cáncer (INC). (…) Lo mismo ocurrió con las leucemias, el grupo de cánceres que afectan las células de la sangre y son la primera causa de cáncer pediátrico en el país: se diagnostican 491 casos por año. Le siguen en frecuencia los tumores del sistema nervioso central, con 251 casos anuales, y los linfomas, que son un conjunto de distintos tipos de tumores del sistema linfático que afecta a 156 pacientes pediátricos por año en la Argentina. 1

De acuerdo al diario “La Nación”, hacia octubre del 2018, el Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) ha podido recaudar datos para realizar un diagnóstico de la situación del cáncer, de este modo afirma que el más frecuente es la Leucemia. Además, asegura que en nuestro país

la cantidad de casos registrados por año se mantiene relativamente estable. Pero es importante señalar que de los casos registrados existe un 10 % de pacientes sin incluir en el registro. Lo que significa que están fuera del sistema de salud.

1 https://www.lanacion.com.ar/sociedad/en-pais-se-diagnostican-1322-canceres-ano-nid2185293 42

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

43


2. SITUACIÓN ACTUAL

Prevención, paliativos y articulación, ejes del Plan Nacional de Control de Cáncer

Septiembre 2019

“Se trata de una planificación quinquenal que busca reducir la morbi-mortalidad a causa del cáncer. (…)Según las últimas estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), la Argentina presenta una tasa de incidencia de 212 casos por 100.000 habitantes, cifra que la posiciona dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta y en el séptimo lugar en Latinoamérica. “En más de 10 años será probablemente la primera causa de muerte en el país. (...)sostuvo por su parte el Secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubistein. (…) Florencia Moreno, del Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño y Adolescente con Cáncer, diagnostica un promedio de 1.404 niños al año siendo los más frecuentes las leucemias (37%), los tumores del SNC (19%) y los linfomas (12%) (...). 1

Más del 60% de los menores de 15 años con cáncer tiene posibilidad de curarse en la Argentina

(…) Lo más importante es que la consulta sea en unidades de oncologíapediátrica, con un equipo interdisciplinario”, detalló Moreno. (…) Estadísticas del ROHA, relevadas entre 2000 y 2003, que se mantienen vigentes segúnlos especialistas, reportan que el tumor más frecuente en menores de 15 años es la Leucemia aguda, que afecta al 37%; y le siguen los tumores del sistema nervioso central (conocidos popularmente como “tumores cerebrales”), con 20 por ciento. (…) incidencia de cáncer pediátrico es aproximadamente de 140 nuevos casos por cada un millón de niños entre 0 y 14 años. (…) Varela remarcó, además, que “el tratamiento del cáncer infantil supone grandes exigencias para los niños y sus familias, (...)”. 1

El Instituto Nacional del Cáncer (INC) financia una serie de planes para fomentar la prevención, diagnóstico temprano y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer. El objetivo, es generar más conciencia de esta dolencia que, en este momento coloca a la Argentina como el séptimo país en Latinoamérica con más casos registrados.

En la Argentina, el panorama de supervivencia al cáncer infantil es bueno. Esto, está condicionado al hecho de que sean diagnosticados de manera temprana y en unidades de oncologìa pediatrica, es decir lugares específicos para cáncer infantil.

1 https://www.ambito.com/informacion-general/cancer

posibilidad-de-cura-en-la-argentina-nid1984762

44

Febrero 2017

Podemos decir que, a nivel nacional, la Argentina, está dispuesta a realizar investigaciones y mejorar las condiciones de los pacientes con cáncer con el apoyo de organismos como el INC y mantener un registro de la situación por medio del ROHA.

1 https://www.lanacion.com.ar/sociedad/mas-de-60-de-los-menores-de-15-anos-con-cancer-tienenSeminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

45


El Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) registra los pacientes menores de 19 años con nuevo diagnóstico de cáncer desde el año 2000. Funciona bajo la órbita del Instituto Nacional del Cáncer (INC), organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional con jurisdicción del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

2. SITUACIÓN ACTUAL

Las Leucemias constituyen la enfermedad oncológica más frecuente, seguida de los Tumores de Sistema Nervioso Central y los Linfomas.

En la página oficial del registro, se encuentra la publicación más reciente de los resultados oncopediátricos correspondiente a los años 2000-20161. Se clasifican los datos a nivel nacional, y luego provincial. Las estadísticas y los resultados, arrojan que entre los años 2000 y 2016, se reportaron al ROHA 22.450 casos de cáncer en niños menores de 15 años de edad. La sobrevida a 5 años de los tres tumores más frecuentes fue del 67.1% para las Leucemias, del 54.5% para los Tumores del Sistema Nervioso Central, y del 76.9% para los Linfomas, mientras que la sobrevida a 36 meses en los períodos 2000-04, 2005-09 y 2010-14 fue de 63.1%, 68.4% y 72.4% respectivamente, siendo esta diferencia significativa (p<0.05). 1 “Registro Oncopediátrico Argentino - Resultados 2000 - 2016“ - INC pag 13, 14, 19 46

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

47


2. SITUACIÓN ACTUAL

El Instituto Nacional del Cáncer (INC), en Septiembre de 2017 realizo la publicación del documento “Epidemiologia del cáncer en Argentina”,1 con los datos brindados por el ROHA. Con respecto a la Epidemiología del Cáncer en Argentinaa, se expone que en el periodo de 2000-2016, hubo un promedio anual de 1289 casos de cancer infantil en el pais.

De esta cantidad de casos, se realizó un estudio de la distribución por sexo y por edades, como se observa en los gráficos. De la totalidad de los casos, se obtuvo que hay una ligera predominancia para el sexo masculino, con un 56%; con respecto a las edades, es mas frecuente el cancer en niños de 1-4 años, con un porcentaje del 32,5%, y menos predominancia en niños menores a 1 año.

La migración asistencial en Argentina hacia el periodo de 2000-2016, indica que a nivel nacional y excluyendo la provincia de Buenos Aires, migró un promedio del 36% de los pacientes para el caso de leucemias, y un 55 en tumores cerebrales, los dos tipos de cáncer más comunes en los niños. Para el resto de los tumores, migró un 45% de los casos. Estos datos, indican que los mejores

Migró 45%

Masculino 56% Femenino 44%

No Migró 55%

Todos los tumores

centros especializados en oncología pediátrica se encuentran en CABA, motivo por el cual un gran porcentaje de los pacientes en el interior del país deben migrar, es decir, mudarse de su provincia para realizar el tratamiento y/o rehabilitación de la enfermedad. Esto causa un impacto negativo tanto en el paciente, como en su familia, ya que se ven obligados a aabandonar su hogar.

Migró 36%

No Migró 64%

Leucemias

Migró 55% No Migró 45%

Tumores cerebrales

Es la primer causa de muerte por enfermedad en el grupo entre los 5 – 15 años, precedida sólo por accidentes. 1 “Epidemiologia del cáncer en Argentina, Jornadas de Enfermería del Conarpe”. INC, Ministerio de Salud. (2007). Argentina. p 2, 3, 14, 17. 48

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

49


2. SITUACIÓN ACTUAL

En cuanto a la atención de oncopediatría en el país, hay 39 unidades públicas como se observa en el siguiente mapeo. Particularmente en el gran Mendoza observamos solo un hospital pediátrico. 1

R

1 “Epidemiologia del cáncer en Argentina, Jornadas de Enfermería del Conarpe”. INC, Ministerio de Salud. (2007). Argentina. p 8 50

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

51


2. SITUACIÓN ACTUAL

2.2.2 PROVINCIAL t

Que trabajo realiza el Hospital Notti con los niños con cáncer

t Septiembre 2019

En Mendoza se detectan 6 casos de tumores cerebrales en niños por año

Noviembre 2018

El Hospital Humerto Notti tiene, en este momento, más de 150 niños internados con leucemia en el servicio de Oncología.

(…) Si bien no es una enfermedad común en chicos, dentro de la oncología pediátrica es el segundo tipo de cáncer, después de la leucemia.

Y para poder tratar correctamente al niño enfermo, es necesario asistir también a su familia, ya que es fundamental la ayuda a las madres y padres que deben acompañar a los pequeños.

El médico oncólogo Gonzalo Nalda, quien se desempeñó durante 25 años en el hospital Humberto Notti aseguró, “no es común, pero dentro de la tendencia que se da, de 100 niños, dos pueden presentar tumores a nivel cerebral”. 1

(…) Mercedes Carrión, de la Fundación Tras pasar, explicó que no sólo el niño necesita asistencia, sino que hay muchos padres que tienen que dejar su trabajo para dedicarse al cuidado de su hijo, lo que genera un quiebre en la estructura familia. 1

En la Argentina, el panorama de supervivencia al cáncer infantil es bueno. Esto, está condicionado al hecho de que sean diagnosticados de manera temprana y en unidades de oncologìa pediatrica, es decir lugares específicos para cáncer infantil.

Podemos decir que, a nivel nacional, la Argentina, está dispuesta a realizar investigaciones y mejorar las condiciones de los pacientes con cáncer con el apoyo de organismos como el INC y mantener un registro de la situación por medio del ROHA.

1 https://www.elnueve.com/que-trabajo-realiza-el-hospital-notti-con-los-ninos-con-cancer 52

En la noticia del Diario El Sol, se hace referencia al segundo tipo de cáncer más común en los niños: los tumores sólidos en el cerebro, luego de la Leucemia, que actualmente ocupa el primer lugar en los distintos tipos de cancer infantil.

Indica que son aproximadamente 6 casos de tumores cerebrales por año en la provincia de Mendoza, es decir que según las estadìsticas, 2 de cada 100 niños pueden presentar tumores a nivel cerebral.

1 https://www.elsol.com.ar/en-mendoza-por-ano-se-detectan-6-casos-de-tumores-cerebrales-en-ninos

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

53


2. SITUACIÓN ACTUAL

t

Cáncer infantil: aumentó la tasa de sobrevida en los últimos años en Mendoza

Febrero 2019

(…) El incremento del 72,5% en la sobrevida es gracias a la “baja incidencia” de la enfermedad en niños. Remarcó la importancia de que los oncólogos pediátricos del país se rijan sobre un “mismo protocolo de actuación”. En Argentina se producen anualmente 1370 casos de niños entre 0 y 15 años de edad, eso implica un promedio de tres diagnósticos nuevos por día en el país. En Mendoza son registran 56 casos anuales, según datos del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA). El cáncer infantil “no se puede prevenir”, indicó Casas. Pero sostuvo que desde el Notti apuntan a la detección precoz. “Lo fundamental es hacer controles con pediatras”, recomendó. 1

El Diario Los Andes, se enfoca en el aumento de la sobrevida de niños con cáncer en los últimos años en la provincia de Mendoza. Desde el Notti destacan “baja incidencia” de la enfermedad en niños. Debido a que el cáncer infantil no se puede prevenir, los especialistas recomiendan diagnóstico precoz y rapidez en el inicio de tratamiento.

Por otro lado, publicaron los datos arrojados por el ROHA en el año 2019. Se registraron 1370 casos en Argentina en niños de 0-15 años de edad, de los cuales 56 pacientes pertenecieron a la provincia de Mendoza. Cabe destacar que el cáncer infantil no se puede prevenir, por lo que es muy importante un diagnòstico precoz

1 https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=cancer-infantil-aumento-la-sobrevida-en-los-ultimos-anos 54

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

55


2. SITUACIÓN ACTUAL

¿Cuántos pacientes hay en tratamiento?

En hematología, los tratamientos duran 3 años, y tienen 1/3 del total de pacientes, más o menos son unos 60 chicos y nosotros en oncología somos los 2/3 restantes. Podrían ser como unos 200 pacientes más o menos. Pero no vemos solo los que están en tratamiento, sino que hacemos seguimiento los próximos 5 años para dar el alta definitivamente.

¿El hospital cuenta con internación o solo es ambulatorio?

La isla 2, es la parte ambulatoria. Nosotros vemos a los pacientes, para internarlos si fuera necesario, o por interconsultas de otros centros por una sospecha de cáncer, o para controlar las toxicidades de la quimioterapia. Por eso tienen una sala de juegos que está como cerrada para evitar que algún chico con alguna infección ingrese y pueda haber algún inmunosuprimido y que lo contagie. La parte de internación está dividida en el hospital de día y con el SIP 6.

La parte de quimioterapia, ¿Dónde se encuentra?

En el hospital de día, están sólo si la quimioterapia es ambulatoria, donde los chicos están un día y se van. Pero si deben estar más tiempo, están en el SIP 6, que es de internación.

¿Qué diferencia hay entre el hospital de día y el SIP 6?

SIP significa Servicio de Internación Pediátrica y el númeron 6, indica las condiciones adecuadas para los chicos, como que hay flujo de aire, tiene una zona habilitada para hacer punciones lumbares y de médula ósea, otra zona para hacer anestesias, es decir que tiene condiciones más especializadas, también hay que higienizarse de cierta manera antes de entrar, cuestiones que no tiene una internación habitual. Estas condiciones especiales, son para evitar las infecciones cruzadas.

¿Actualmente en el SIP6, cuantas camas hay?

Doctora Oncopediatra Edith Casas - Jefa de Oncología en el Hospital Notti(1)

El SIP tiene 32 camas en habitaciones dobles, pero hay veces que van a estar aisladas, osea hay chicos que no pueden tener ingresado un paciente al lado.

¿Deberían ser individuales?

Si, deberían ser individuales, pero no podemos, la infraestructura no lo permite.

(1) Fragmento de entrevista doctora Oncopediatra Edith Casas - Jefa del Área de Oncología en el Hos-

pital Notti - ver anexo 56

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

57


En la publicación ya mencionada anteriormente del ROHA,12 también se muestran resultados a nivel provincial. Los datos correspondientes específicamente a la provincia de Mendoza son los siguientes: En la siguiente tabla, se observan la cantidad de casos de cada tipo de cáncer registrados en el periodo de 2000-2016 en la provincia de Mendoza. Obtenemos un total de 959 casos, sin discriminar por tipos de cáncer.

7,32 '( &§1&(5 /HXFHPLD

,QWUDFUDQHDOHV H ,QWUDHVSLQDOHV

7XPRUHV GHO 61& \ RWURV 7XPUHV

5HWLQREODVWRPD 7XPRUHV 5HQDOHV 7XPRUHV +HSÄWLFRV 7XPRUHV ¸VHRV 7XPRUHV GH SDUWHV EODQGDV 7XPRUHV GH &ËOXODV *HUPLQDOHV &DUFLQRPDV \ 2WURV 7XPRUHV (SLWHOLDOHV 7XPRUHV 9DULRV H ,QHVSHFÏILFRV

La cantidad de nuevos casos correspondientes al año 2016, registrados por el ROHA en la provincia de Mendoza, es de 51 abarcando todos los tipos de cáncer en el periodo de 2000-2016.

727$/ '( &$626 3(5,2'2

/LQIRPDV \ 7XPRUHV 5HWLFXORHQGRWHOLDOHV

1HXUREODVWRPD \ RWURV 7XPRUHV GHO 613

A nivel provincial, al igual que el nacional, hasta el 2016, la Leucemia encabeza el ranking con 300 casos en total, seguido por linfomas y tumores reticuloendoteliales con un total de 112 casos.

1“Registro Oncopediátrico Argentino - Resultados 2000 - 2016“ - INC pag 19

Cada año ingresan al hospital 60 nuevos casos de chicos con cáncer 2

2. SITUACIÓN ACTUAL

Como síntesis, la salud infantil es muy vulnerable, no solo por que los niños son más propensos a las enfermedades que los adultos, tanto por razones de riesgo, de incidencia, y prevalencia, sino que a nivel provincial existe un solo hospital pediátrico: Hospital Dr. Humberto Notti. Actualmente este se encuentra saturado de pacientes, y los directivos hacen notoria la necesidad de una ampliación edilicia. Con respecto a la oncología infantil, a nivel nacional, la Argentina se encuentra en el séptimo país mundialmente con más casos registrados. Hacia el 2016, había un promedio anual de 1289 casos en el país que se mantuvo en los años siguientes, y el ranking de los tipos de cáncer más frecuentes está encabezado por leucemias con más del 30% de los casos. Se puede observar, gracias a las estadísticas arrojadas por el ROHA, que un gran porcentaje de casos migran a la provincia de Buenos Aires por falta de unidades de oncología especializadas en el interior del país. A nivel provincial, el hospital Notti es el único hospital pediátrico público que brinda servicios de oncología especializado, que como ya mencionamos anteriormente se encuentra saturado con al rededor de 200 pacientes en tratamiento oncológico.

2 Fragmento de entrevista doctora Oncopediatra Edith Casas - Jefa del Área de Oncología en el Hospital Notti - ver anexo 58

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

59


3. problema PROBLEMA


PRESENTACIÓN

Plantear el problema no

es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

3. PROBLEMA

Este capítulo corresponde al planteamiento del problema de investigación, luego de haber estudiado la situación actual se pueden visualizar los objetivos, la justificación y la viabilidad del mismo. El apartado se estructuró en 6 partes vinculadas entre sí, logrando como resultado final la identificacion de subjeto-objeto y la pregunta problema de la investigación.

Hernandez Sampieri Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

63


3.1

3.2

OBJETIVOS

PACIENTE

Realizar un proyecto arquitectónico que reúna las condiciones espaciales y de confort necesarias para lograr la comodidad del paciente . Fortalecer la relación entre la familia y el niño por medio del diseño de espacios, como salas de juego polivalente, en las cuales la familia refuerce su vínculo y suavice su realidad

PROFESIONALES

Satisfacer necesidades más allá de las laborales y de servicios de salud, brindando no solo un centro hemato-oncológico funcional, sino también lugares agradables para las personas que pasan gran parte de su tiempo en el centro.

ARQUITECTURA

Proyectar los espacios atendiendo los aspectos sensibles de habitar para generar un sentimiento de empatía y apropiación. Proyectar arquitectura para la salud desde una perspectiva creativa

64

3. PROBLEMA

JUSTIFICACIÓN Contribuir a la recuperación del paciente por medio de herramientas de diseño como el color, luz y espacialidad que se ha demostrado que impactan en el estado anímico de las personas. Articular las áreas a través de la correcta disposición y relación entre la circulación mixta, publica, técnica y de servicio para lograr un funcionamiento ordenado y eficaz

LOCALIZACIÓN

Proveer espacios abiertos de calidad para el usuario, que funcionen como escenarios de la interacción social permitiendo la satisfacción de las necesidades urbanas colectivas por medio del uso de áreas recreativas. Dar respuesta a la problemática detectada en el hospital notti, es decir situación de desbordamiento en la que se encuentra actualmente la institución.

MATERIALIDAD

Aprovechar los recursos del medio a través de herramientas bioclimáticas que permitan la creación de un diseño divertido, funcional y confortable con el mínimo consumo energético posible.

Los niños y niñas tienen derecho a la salud y a disfrutar su niñez de la mejor forma posible. Para ello es necesario contar con equipamientos de salud, educación y de recreación, accesibles para todos los habitantes. En Mendoza existe solo un hospital pediátrico público de alta complejidad, el Hospital Dr. Humberto Notti, ubicado en Villa Nueva Guaymallén. Es notoria la deficiencia en el acceso a la salud pediátrica gratuita en la provincia ya que, dadas las condiciones actuales, necesita una serie de refacciones y ampliaciones para poder cubrir la demanda. El cáncer infantil es una enfermedad que no se puede prevenir, por lo que es indispensable su detección temprana. El hecho de que gran parte de la población no cuenta con los medios económicos suficientes para acceder a centros de cáncer infantil privados y que, además, no hay suficientes salas especializadas en el Hospital Notti, provoca que actualmente haya grandes retrasos en el diagnóstico de la enfermedad, generando mayores dificultades en el tratamiento.

"todas

LAS BATALLAS VERDA-

DERAMENTE

importantes

SE LIBRAN DENTRO DE UNO MISMO”

SHELDON KOPP -PSICOTERAPEUTA -(1929 - 1999)

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

65


3.3

3. PROBLEMA

ADMINISTRACIÓN NACIONAL COMPOSICIÓN DEL GASTO POR FINALIDAD/FUNCIÓN cuadro 2

VIABILIDAD

1

PROGRAMAS NACIONALES Por parte del gobierno Nacional, existen una serie de programas destinados a asegurar la calidad de la salud infantil. Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño y Adolescente con Cáncer Depende del Instituto Nacional del Cáncer y busca promover y garantizar la equidad en el acceso a la detección temprana, los tratamientos e investigación del cáncer en niños y adolescentes, estableciendo los lineamientos necesarios para lograr una atención de calidad desde un enfoque de derechos.

2

Programa SUMAR

Incrementa la inversión en salud, utilizando un modelo innovador de financiamiento en el cual la Nación transfiere recursos a las provincias en base a resultados. Algunos ejemplos de utilización de fondos son: mejoras edilicias, capacitación a los equipos de salud, compra de insumos médicos y equipamiento .

66

PROGRAMAS PROVINCIALES

1

Plan Provincial de Control de Cáncer (PPCC)

PRESUPUESTO DE SALUD 2020 El siguiente gráfico analiza el gasto de la administración pública Nacional para diferentes rubros, el monto que la Nación invertirá en salud es mayor en el 2020 que lo que fue en 2019. Como se puede observar en el anterior gráfico, el presupuesto destinado a salud para el 2020 es de $ 224.306.782.733. Un 39,6% más que el año anterior.

Fuente: Proyecto de Presupuesto 12020,anexo estadístico y ubicación geográfica, cuadro comparativo Administración Nacional, Planilla N2- Composición del Gasto Por Finalidad Función

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

67


"Nunca abandones . . . Presupuesto 2020: Infraestructura prevé 16.500 millones de pesos para inversión pública: El ministro de Infraestructura, Mario Isgró, afirmó durante la presentación del Presupuesto previsto para su área el próximo año, que se destinarán 16.500 millones de pesos a la inversión pública, siendo el tercer año consecutivo en que esa inversión se mantiene por encima del promedio de los últimos años. De este importe el 31% es para obras en seguridad, justicia, salud, educación y vivienda. Con el presupuesto previsto, sólo se realizará mantenimiento y terminación de obras ya licitadas, dijo el ministro, por lo cual subrayó la necesidad de que la Legislatura apruebe la autorización de financiamiento por 300 millones de dólares. Dicho financiamiento estaría destinado totalmente a obras de infraestructura, entre las cuales podemos mencional que se invertiran 15 millones para la ampliación del hospital Notti.

68

3. PROBLEMA

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) El Banco ha sido históricamente el principal socio multilateral para el desarrollo de Argentina, con un promedio de aprobaciones anuales recientes de US$1.360M. Actualmente tiene un monto aprobado de US$9.206,4M y saldo por desembolsar de US$3.874,7M (42,1%) y se encuentra distribuida así: 61% en proyectos dirigidos a promover el crecimiento y la competitividad (transporte, energía, ciencia y tecnología, desarrollo rural y agropecuario, turismo), 28% promueven el desarrollo social (agua potable y saneamiento, educación, salud, desarrollo social y desarrollo urbano) y un 11% la mejor gobernabilidad (modernización del aparato del estado, gestión fiscal, seguridad ciudadana). En el siguiente grafico muestra la distribución de los fondos del BID. Transporte Agua y saneamiento Inversiones sociales Desarrollo y vivienda urbanos Reforma/modernización del estado Ciencia y tecnología Empresas privadas y desarrollo de Pyme SALUD Educación Mercados financieros Agricultura y desarrollo rural Energía Turismo sostenible Medio ambiente y desastres naturales Comercio

siempre fuerte"

(1)

1. PABLO RÁEZ MARTÍNEZ - DEPORTISTA JUVENIL Y PACIENTE DE CÁNCER (1996 - 2017)

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

69


3.3.1 MARCO LEGAL NACIONAL

Ley 15766. Ley de la Lucha contra el cáncer: Esta ley declara de interés Nacional la lucha contra el cáncer. Y además decreta la creación del Instituto Nacional de Oncología, con carácter de Organismo descentralizado, dependiente del Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública, que tendrá a su cargo la lucha contra el cáncer en el ámbito nacional. Ley 23611. Prevención del cáncer, los lindones, las leucemias y demás enfermedades neoproliferativas malignas: Se declara de interés Nacional la lucha contra el cáncer. Ley 26803. Día Nacional para la Lucha contra el Cáncer Infantil: Se establece el día 15 de febrero de cada año como Día Nacional para la Lucha contra el Cáncer Infantil. Ley 27285. Instituto Nacional del Cáncer: se regirá por los términos de la presente ley, como organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional con personería jurídica propia, y con un régimen de autarquía funcional, administrativa, económica y financiera, en jurisdicción del Ministerio de Salud de la Nación. 70

PROVINCIAL

Proyecto de ley para el Instituto Provincial de Oncología: La Provincia será la primera del país en implementar un modelo de gestión con estas características. El anuncio lo realizó el ex gobernador Alfredo Cornejo en setiembre, junto a un equipo de médicos catalanes referentes en oncología, quienes fueron los que asesoraron al equipo de Salud para poder concretar el proyecto.

3.4

3. PROBLEMA

DESCRIPCION DEL SUJETO Y OBJETO 3.4.1 SUJETO

3.4.2 OBJETO

Pacientes onco-pediatricos:

Centro de Atención Integral onco-pediátrico

Niños y Adolescentes (0 –19 años)

Profesionales de la salud: Atención primaria Especialidades Cuidados de enfermería Farmacoterapia

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

71


3.5

3. PROBLEMA

PREGUNTAS GUIA

3.4.1 SUJETO

3.4.2 OBJETO

CÁNCER

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL ONCO - PEDIATRICO

¿Qué es oncología? ¿Qué es el cáncer infantil? ¿Qué Tipos de cáncer infantil existen? ¿Cuáles son las etapas del cáncer? ¿Tiene cura? ¿Es contagioso? ¿A qué se refiere la palabra hemato-oncología? ¿Como es el diagnóstico y el tratamiento? ¿Qué es la psico - oncología pediátrica? ¿Qué es la medicina paliativa? ¿Cuáles son las estrategias terapéuticas para pacientes con cáncer? ¿Qué es la risoterapia?

NIÑOS Y ADOLESCENTES ¿Qué significa infancia? ¿Qué significa infante? ¿Hasta qué edad se considera niño? ¿Hasta qué edad se considera adolescente? 72

¿Cuáles son sus necesidades? ¿Los adolescentes deben ser tratados como adultos? ¿Como abordar el cáncer en niños? PROFESIONALES DE LA SALUD ¿Qué profesionales están involucrados en la oncología? ¿Cuáles son sus funciones? ¿Qué es un hematólogo pediátrico? ¿Qué es un oncólogo pediátrico? ¿Qué cualidades debe cumplir un hematólogo/oncólogo pediátrico? ¿Cómo es la relación doctor y paciente? ¿Esta relación cambia cuando el paciente es un niño? ¿Cuáles son las metas de los profesionales? ¿Cómo debe ser el trato del profesional hacia el paciente con cáncer?

¿Cómo es la arquitectura hospitalaria? ¿Cómo ha evolucionado la arquitectura hospitalaria a lo largo de la historia? ¿Cómo es el funcionamiento y distribución del hospital Notti? ¿Cuáles son los espacios del hospital Notti? ¿Qué es un Centro de Atención Integral del paciente onco-pediátrico? ¿Cómo es la arquitectura infantil en el entorno hospitalario? ¿Cómo percibe el niño el entorno que lo rodea? ¿Cómo puede un hospital ser más “amigable” con sus usuarios? ¿Cómo puede la arquitectura y el diseño de interior reducir el estrés generado en estos espacios? ¿Qué relación tendrá el centro de atención integral con el hospital H. Notti? ¿Para cuantas personas estará destinado? ¿Dónde se ubicará? ¿Cuáles son las características arquitectónicas de un centro oncológico? ¿Qué consideraciones especiales debe tener? (parte técnica, ventilación controlada, etc.)

¿Qué estrategias de diseño se pueden utilizar para propiciar sensación de calma y tranquilidad? ¿Qué espacios son propicios a fortalecer el vínculo entre el niño/adolescente y su familia? ¿Qué es fenomenología? ¿Cómo la fenomenología puede despertar sensaciones positivas en el usuario? ¿Qué es la neuro-arquitectura?

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

73


3.6

PREGUNTA PROBLEMA

¿?

3. PROBLEMA

Un centro de atención integral onco - pediatrico proyectado para lograr una mejor calidad tanto espacial como visual y una mayor legibilidad de los edificios hospitalarios que puedan ser beneficiosas para los usuarios.

¿De qué manera la ARQUITECTURA PARA LA SALUD puede propiciar

mayor bienestar FÍSICO Y PSICOLÓGICO para mejorar la ATENCIÓN de NIÑOS Y ADOLECENTES con cáncer ?

Para lograr que se cumplan estas condiciones debo involucrar el entorno familiar y social del niño.

Profesionales de la salud que tienen conocimienton en medicina, su intención es brindar asistencia al paciente.

Se puede afirmar que es notoria la deficiencia en el acceso a la salud pediátrica gratuita en la provincia, además gran parte de la población no cuenta con los recursos suficientes para acceder a un servicio de salud privada. Pese a esto, en el país existen varios programas destinados a mejorar las condiciones de salud de la población infantil, otorgando fondos para mejoras edilicia, compra de insumos médicos y equipamiento, entre otras cosas. El presupuesto que se le destina a la salud en el país está en creciente aumento, y además La Nación tiene la posibilidad de acceder a préstamos del BID, para la realización de proyectos que tengan índole social. De esta manera sería posible la construcción de una infraestructura de salud que brinde apoyo al Hospital Notti, para lograr descongestionar la situación en la que se encuentra. Además, existe un abanico muy amplio de leyes, nacionales y provinciales, que reafirman la viabilidad del problema.

Niños y adolescentes, hasta los 19 años, que padecen cáncer y recurren al centro en busca de ayuda

74

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

75


5. marco MARCO teórico TEÓRICO


PRESENTACIÓN

No hay nada más bonito que la

sonrisa

de un aprendiz

4. MARCO TEÓRICO

El siguiente apartado, contiene la investigacion desarrollada sobre los sujetos y objeto, anteriormente nombrados. Se busca responder las preguntas formuladas en el planteamiento del problema por medio de la investigación, recopilación y análisis de información. El sujeto está estructurado en 3 ejes, “Cáncer”, “Niños y adolescentes”, y por último, “Profesionales de la Salud”. Si bien el cáncer no es un sujeto propiamente dicho, es la enfermedad que afecta a los pacientes o principales sujetos, los niños y adolescentes, motivo por el cuál se decidió incorporarlo como un eje a investigar. En cuanto al objeto, la información va de lo general a lo particular. Se comienza con la arquitectura de hospitales infantiles, a continuación, una breve historia del Hospital Dr. H. Notti, y por ultimo específicamente del centro integral de oncología pedriátrica, haciendo incapié en las distintas técnicas y recursos proyectuales de la arquitectura infantil desde una perspectiva fenomenológica.

Joel Artigas Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

79


5.1

4. MARCO TEÓRICO

SUJETO

CÁNCER 5.1.1 ONCOLOGÍA

El concepto oncología, deriva de la lengua griega y está compuesto por los vocablos “onkos” que significa masa o tumor, y “logos” traducido como estudio. Según el NIH (Nacional Cáncer Institute)1, la oncología es la rama de la medicina especializada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Por lo tanto, la oncología, se encarga de detectar, combatir y controlar el cáncer.

“Desde el punto de vista biológico, es un trastorno caracterizado por la alteración del equilibrio entre la proliferación y los mecanismos normales demuerte celular; su consecuencia es el desarrollo de una clonación que puede invadir y destruir los tejidos adyacentes, y diseminarse hacia sitios distantes en los que se forman nuevas colonias u ocurre propagación metastásica.” (M. Granados García y A. Herrera Gómez, 2010, pag 1).2 1 Página oficial NIH. online. 2 GRANADOS, M. Y HERRERA, A. (2010). “Manual de Oncología - Procedimientos medico quirúrgicos”. 4ta edición. Mexico. p 1 80

El cáncer, se puede originar en cualquier parte del cuerpo. La enfermedad comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales, lo cual dificulta que el cuerpo funcione correctamente. La propagación de las células cancerosas por el cuerpo, se denomina metástasis. Algunos tipos de cáncer crecen y se propagan rápidamente mientras que otros crecen lentamente.

Oncología: def.: 1. f. Med. Rama de la medicina que trata de los tumores, en especial del cáncer. Cáncer: def.: m. Enfermedad que se caracteriza por la transformación de las células, que proliferan de manera anormal e incontrolada.

“El principal objetivo del tratamiento oncológico es la curación o erradicación de la afección.” (M. Granados García y A. Herrera Gómez, 2010, pag 6) 3 Para el tratamiento, el NIH(1) determina que se incluye la oncología médica a través del uso de quimioterapia, terapia con hormonas y otros medicamentos, la radioncología o radioterapia y la oncología quirúrgica donde se contempla la posibilidad de someter al paciente a una cirugía para tratar el cáncer. Tambien existen otros métodos como inmunoterapia, terapia dirigida y transplante de células madre, entre otros, dependiendo de cada paciente y el tipo de cancer a tratar. 3 GRANADOS, M. Y HERRERA, A. (2010). “Manual de Oncología - Procedimientos medico quirúrgicos”. 4ta edición. Mexico. p 6.

A su vez, al hablar del tratamiento oncológico, están lo que se denomina como cuidados paliativos para pacientes que padecen enfermedades terminales, es decir, sin posibilidad de cura, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida del paciente en esta etapa.

Cuando la curación no es una consecuencia realista, el objetivo es la paliación, esto es, la prolongación de la supervivencia con una razonable calidad de vida, (...) La paliación debe procurar la mejor calidad de vida al menor costo posible.(M. Granados García y A. Herrera Gómez, 2010, pag 7).4 4 GRANADOS, M. Y HERRERA, A. 2010. “Manual de Oncología - Procedimientos medico quirúrgicos”. 4ta edición. Mexico. p 7.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

81


5.1.2 CÁNCER INFANTIL El cáncer infantil, también denominado cáncer pediátrico, es aquel que afecta a niños y adolescentes. La oncología pediátrica como especialidad, aparece debido a que esta enfermedad afecta de manera muy distinta a niños y adultos.

“El cáncer infantil en los últimos años ha ido adquiriendo gran importancia en el ámbito de la pediatría.” (Mónica Pacheco y Luis Madero, pag 108) 1 El cáncer, junto con la diabetes, enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, pertenecen a las enfermedades no transmisibles (ENT) que, según la Organización Mundial de la salud, son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta.

“Se piensa que la mayoría de los cánceres en los niños, así como en los adultos, surgen como resultado de mutaciones en genes que causan un crecimiento celular descontrolado y por último cáncer” 2. 1 PACHECHO M. Y MADERO L. “Oncología Pediátrica. Servicio de Oncohematología.” España 2 Página oficial NIH. online 82

La mayoría de los tipos de cáncer que afectan a adultos, son causados por la exposición a agentes productores de cáncer, tales como tabaco, alcohol, mala alimentación, sol, y otros factores que tienen que ver con condiciones ambientales y de vida. Sin embargo, en el caso de los niños, es difícil establecer una serie de causas que justifiquen su aparición, motivo por el cual, no existen métodos eficaces para prevenir esta enfermedad. Es importante destacar que los niños no padecen los mismos tipos de canceres que padecen los adultos, tales como cáncer de pulmón, mama, colon, próstata y páncreas. En niños y adolescentes los más frecuentes son: leucemias, tumores de sistema nervioso, de hueso, del sistema linfático (linfomas) y de hígado. Otra de las grandes diferencias, es que el cáncer infantil tiene, en la mayor parte de los casos, un mejor pronóstico que el de adultos. Tal como se menciona en el capítulo anterior, la sobrevida de niños con cáncer en algunos casos es superior al 70%. Es importante entonces que todos los niños tengan la posibilidad de acceder al tratamiento adecuado en el tiempo indicado.

El gran número de sobrevida, indica que el cáncer en los niños, en la mayoría de los casos, tiene cura. Con la detección temprana, el diagnóstico oportuno y el correcto manejo de la enfermedad, se puede mejorar el pronóstico del niño y aumentar las posibilidades de volver a su vida habitual. El lugar en donde los niños y adolescentes realizan su tratamiento de cáncer, es de gran importancia, al igual que el equipo de médicos que lo acompañan desde el diagnóstico. El niño y adolescente diagnosticado de cáncer debe ser atendido en lo que se conoce como una Unidad de Oncología Pediátrica, que no es un lugar, ni un departamento hospitalario. Es un equipo multidisciplinar que trabaja colocando al enfermo en el centro para atender a sus necesidades médicas, psicológicas, sociales y espirituales. Es además una forma de trabajar que integra en el diagnóstico y tratamiento del cáncer infantil la asistencia médica, la atención psicosocial y la investigación de forma transversal. (Blanca López-Ibor, 2009, pag 281) 3 4

4. MARCO TEÓRICO

en niños y adolescentes de 0-19 años. Los adolescentes tratados en unidades pediatricas, tienen mejor pronóstico que los que son atendidos en Servicios de Oncología de adultos o en hospitales generales. Estos pacientes necesitan una infraestructura hospitalaria que les permita integrar la enfermedad en su vida, y que afecte lo menos posible a su ritmo escolar y al desarrollo de su personalidad y de sus relaciones sociales.

Los adolescentes, tienen más patologías de pediatría, que de adultos 4

El ROHA, Registro Oncopediatrico Hospitalario Argentino, realiza sus mediciones 3 LÓPEZ-IBAR B. (2009). “Aspectos Médicos, Psicològicos y Sociales del Cáncer”. España. p 281 4 Fragmento de entrevista doctora Oncopediatra Edith Casas - Jefa del Área de Oncología en el Hospital Notti - ver anexo Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

83


4. MARCO TEÓRICO

15 DE FEBRERO Dia Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil

El 15 de febrero fue declarado como el Día internacional de la lucha contra el cáncer infantil en Luxemburgo en 2001. Fue creado por la Organización Internacional de Cáncer Infantil, quienes creen que todo niño con cáncer merece la mejor atención médica y psicológica, independientemente de su país de origen, raza, estatus económico o clase social. La conmemoración de este día tiene como objetivo principal sensibilizar a la sociedad respecto de los problemas que deben afrontar los niños y adolescentes enfermos de cáncer y sus familias, además de concientizar sobre la importancia de la problemática del cáncer infantil y de la necesidad de que todos puedan acceder al diagnóstico y tratamiento adecuado.

84

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

85


4. MARCO TEÓRICO

5.1.3 TIPOS DE CÁNCER INFANTIL Los tipos de cáncer más frecuentes en la infancia se pueden dividir en dos grandes grupos: las enfermedades hematológicas y los tumores sólidos.

ENFERMEDADES HEMATOLOGICAS HEMATO – ONCOLOGIA: Es una especialidad de la Hematología, que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de enfermedades benignas y malignas concernientes a las células y componentes sanguíneos. Entre ellas, econtramos las leucemias y linfomas. 1 LEUCEMIAS2 La leucemia, es un tipo de cáncer de la sangre, el más común en los niños y se origina en la medula ósea, sustancia que se encuentra en el interior de los huesos y que se encarga de producir las células sanguíneas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas).

Un niño con leucemia, presenta síntomas de anemia (cansancio, palidez, entre otros) y riesgo de hemorragia (hematomas). Basados en el documento de “La leucemia en los niños”3 de St. Jude Childrenś Research Hospital, generalmente durante el tratamiento de la leucemia, hay tres etapas: Inducción: Para poner la enfermedad en remisión, se debe eliminar las células de leucemia en la sangre y en la médula ósea. Consolidación/intensificación: Para eliminar del cuerpo las células restantes que podrían comenzar a crecer y causar la reaparición de la leucemia (reincidencia). Mantenimiento: Para destruir cualquier célula de cáncer que pudiera haber sobrevivido las dos primeras fases. Existen varios tipos de leucemias.

“En los niños con leucemia, la médula ósea produce demasiados glóbulos blancos. Los glóbulos blancos (leucemia) son anormales y no protegen el cuerpo ni combaten las enfermedades.” 2

La más frecuente en niños es la leucemia linfoblástica aguda (LLA) la cual implica el crecimiento anormal de un tipo de glóbulos blancos inmaduros llamados linfoblastos, haciendo que se acumulen en el higado, el bazo y los ganglios linfáticos.

1 Página oficial Centro Médico Imbanaco 2 Página oficial St. Jude Childrens Research Hospital / Leucemias

3 Página oficial St. Jude Childrens Research Hospital / La Leucemia en los Niños

86

Estas células desplazan a los glóbulos blancos normales. Sin una cantidad suficiente de glóbulos blancos normales, el cuerpo tiene más dificultad para combatir las infecciones.4 Suele presentarse en niños de entre 2 y 8 años. Entre los diversos tratamientos, encontramos la quimioterapia, radioterapia, terapia focalizada y transplante de células madre. La Leucemia mieloide aguda (LMA) presenta un crecimiento anormal de otro tipo de glóbulos blancos llamados mieloblastos y monoblastos, los cuales son anormales y no se convierten en células sanas, que desplazan a las normales y por eso al cuerpo del paciente le cuesta más combatir las infecciones. Este tipo de leucemia, se da en niños y adolescentes en general. El tratamiento principal para tratar la LMA, es la quimioterapia, pero dependiendo del diagnóstico y del avance de la enfermedad del paciente, tambien se hace uso de radioterapia, inmunoterapia y transplante de celulas madre. Existen otro tipo de leucemias, tales como leucemia aguda no linfoblastica, leucemia mieloide crónica, Leucemia promielocítica aguda, entre otras, que representan menos del 5% de los casos. 4 Página oficial St. Jude Childrens Research Hospital / Leucemia Linfoblástica aguda

"LA COSA MÁS IMPORTANTE EN LA ENFERMEDAD ES NO PERDER NUNCA

corazón

"

NIKOLAI LENIN

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

87


4. MARCO TEÓRICO

TUMORES SÓLIDOS LINFOMAS Los linfomas, constituyen el segundo tipo de cancer mas común en niños según los datos estadísticos del ROHA que mencionamos en el capítulo anterior.

“El linfoma es todo cáncer que comienza en el sistema linfático. El sistema linfático es una red de órganos y vasos que trasladan un líquido trasparente llamado linfa en el cuerpo. Esta red es una parte fundamental del sistema inmunitario del cuerpo. El sistema linfático ayuda a filtrar las células muertas y otros desechos del torrente sanguíneo. También ayuda a proteger el cuerpo contra los gérmenes, incluyendo las bacterias y virus.” 1 El sistema linfático se encuentra en una serie de órganos como son el bazo, el timo, los ganglios, la médula ósea; y otros órganos que contienen tejido linfoide como las amígdalas, la piel, el intestino delgado y el estómago. Un linfoma puede desarrollarse en cualquiera de estos órganos.

1 Página oficial St. Jude Childrens Research Hospital / Linfomas 88

Los linfomas pueden dividirse en: El Linfoma de Hodgkin se diagnostica con más frecuencia al principio de la vida adulta. No es común que los niños menores de 3 años tengan un diagnóstico de linfoma. Generalmente afecta a los ganglios linfáticos periféricos, en personas de 10 a 30 años. “El linfoma de Hodgkin suele tratarse con quimioterapia, radiación o una combinación de las dos.” 2 El Linfoma no Hodgkin, también llamada NHL o linfoma infantil, es más frecuente en los niños menores de 14 años. Con frecuencia se desarrolla en el intestino delgado o en el mediastino (espacio entre los dos pulmones), aunque también puede aparecer en el hígado, bazo, sistema nervioso, médula ósea y ganglios linfáticos. Entre los tratamientos más utilizados para esta enfermedad encontramos la quimioterapia, y rara vez es necesaria la radioterapia.

2 Página oficial St. Jude Childrens Research Hospital / Linfoma de Hodking

“La palabra tumor no siempre implica el diagnóstico de cáncer.” 1 Algunos tumores son benignos y por lo tanto, no cancerosos, mientras que en otros casos, los tumores presentan células muy agresivas, originando tumores sólidos malignos. Existe una gran variedad de tumores sólidos que afectan a los niños. Tal como lo mencionamos en el capítulo anterior, y siguiendo los datos arrojados por el ROHA, los tumores pertenecientes al sistema nervioso central (SNC), constituyen el tercer tipo de cáncer más común en niños.

En la década de los 60, y en gran parte gracias a la experiencia acumulada en el tratamiento de las leucemias, comenzó a introducirse en el tratamiento de los tumoressólidos el tratamiento sistemático con quimioterapia asociada a la cirugía y a la radioterapia. A lo largo de los últimos 20 años la utilización combinada de estos procedimientos en estudios coordinados y generalmente multicéntricos han incrementado significativamente la supervivencia a largo plazo de los tumores infantiles.2 1 “La Asociación Española Contra el Cáncer. (2015). El Cáncer en los Niños”. España. p 7. 2 SWIFT P. (2002). “Novel tecniques in the delivery of radiation in pediatric oncology. Pediatrics Clinical.” EEUU. p 1107 Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

89


TUMORES DEL SIST. NERVIOSO CENTRAL Los cánceres cerebrales y de la columna vertebral se originan a partir de un crecimiento anormal de las células nerviosas o células de sostén inmaduras del cerebro o la columna. Estas células anormales ocuparán espacio en el cerebro o la médula espinal y pueden afectar el movimiento normal, la sensación, el pensamiento y/o el comportamiento.

“Pueden aparecer en cualquier edad en la infancia y en la adolescencia, aunque son más frecuentes entre los 5 y los 10 años de vida.” 1 NEUROBLASTOMA Se desarrolla a partir de células nerviosas del feto llamadas neuroblastos.

Generalmente, a medida que un feto madura y después del nacimiento, los neuroblastos se desarrollan normalmente. A veces se vuelven cancerosos, causando el neuroblastoma.2 Estas células anormales pueden afectar el funcionamiento normal de las zonas del cuerpo afectadas y se puede diseminar a la piel, la médula ósea, los huesos, los ganglios

4. MARCO TEÓRICO

linfáticos y el hígado. Es un tumor que sólo se desarrolla en niños, generalmente por debajo de los 5 años, y que en algunos casos, su origen es hereditario. RETINOBLASTOMA Es un tumor canceroso poco común en la retina, la fina membrana en la parte interior posterior del ojo que es estimulada por la luz. Generalmente es diagnosticado en niños menores de 3 años. Al igual que el neuroblastoma, puede ser hereditario (transmitido por familiares) o no. OSTEOSARCOMA Es un tipo de cáncer en los huesos, constituyendo el tumor óseo más frecuente en niños y adolescentes. Ocurre entre los 10 y 25 años, y es más frecuente en varones. Generalmente, se produce durante el crecimiento acelerado de la pubertad. Este cáncer aparece con mayor frecuencia en los extremos anchos de los huesos largos. También puede aparecer en huesos planos que sostienen y protegen órganos vitales, incluidos los huesos de la pelvis y el cráneo. El tratamiento de este tipo de cáncer incluye quimioterapia y cirugía para extirpar el tumor.

1 “El Cáncer en los Niños”. La Asociación Española Contra el Cáncer. (2015) . España. p 10. 2 Página oficial St. Jude Childrens Research Hospital / Neuroblastoma. 90

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

91


Además de estos tipos, existen muchos otros tipos de canceres pediátricos. La lista de tumores sólidos que se presentan en niños y adolescentes es muy extensa, por lo que solo se explicaron algunos de los más frecuentes y se debe tener en cuenta que algunos tipos de cáncer pueden variar según la edad.

TRATAMIENTO DEL CÁNCER El tratamiento principal y más efectivo de la mayoría de los tumores sólidos, es la cirugía, que en ciertas ocasiones se administra quimioterapia previa para reducir el tamaño del tumor y facilitar la extirpación completa. Tanto en enfermedades hematológicas (leucemias y linfomas) y los tumores sólidos, se pueden utilizar diversos tratamientos, que ya especificamos anteriormente, dependiendo del tipo de cáncer de cada paciente, su estado de avance de la enfermedad y evolución.

“Es importante la evaluación inmediata y exhaustiva para el tipo de cáncer, debido a que los diversos tipos de cáncer se tratan de forma diferente.” 1 (SAVELLI S., AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS. 2019) 1 SAVELLI S., AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS. (2019). “Tipos de cáncer en los niños y adolescentes”. Norte America. 92

En los últimos años hemos asistido a un espectacular avance en los resultados obtenidos en el tratamiento del cáncer infantil. 2 Algunos de los tratamientos son: Quimioterapia: utiliza medicamentos potentes para matar las células del cáncer o impedir que crezcan (se dividan) y formen más células cancerosas. Transplante de células madre: repone las células elaboradoras de sangre en la médula ósea que fueron eliminadas por la quimio o la radioterapia. Radioterapia: usa rayos X de altos niveles de energía u otros tipos de radiación para destruir las células cancerosas o detener su crecimiento. Inmunoterapia: usa un tipo de células específicas llamadas células citolíticas naturales (NK). Estas células se obtienen de los padres y se administran a los pacientes con el objetivo de eliminar las células de leucemia. Terapia dirigida: usa medicamentos u otros tratamientos que apuntan y atacan células cancerosas específicas sin dañar las células sanas. Cirugía: Consiste en la extirpación del tumor. 2 PACHECHO M. Y MADERO L. “Oncología Pediátrica. Servicio de Oncohematología.” España

ETAPAS DEL CANCER

4. MARCO TEÓRICO

Según la Asociación Española Contra el Cáncer, a diferencia de los adultos donde la enfermedad puede durar décadas, en los niños y adolescentes es más rápida pudiendo durar solo unos meses. Esto se debe a que las células que forman los tumores son más inmaduras y se dividen y multiplican con mayor rapidez. Las etapas se clasifican según la en:

ETAPA Cambios celulares que transforman las células en malignas (multipli-

0

cación descontrolada y capacidad de invasión). Es la etapa más larga de la enfermedad y se denomina fase de inducción. En ningún caso es diagnosticable ni produce sintomatología.

ETAPA La segunda etapa se denomina fase “in situ”. Se caracteriza por la

IA

existencia de la lesión cancerosa microscópica localizada en el tejido donde se ha originado. Tampoco aparecen síntomas o molestias en el paciente.

ETAPA La lesión comienza a extenderse fuera de su localización de origen e

IIA

invade tejidos u órganos adyacentes. La aparición de síntomas de la enfermedad depende del tipo de cáncer, de su crecimiento y de su localización.

METÁSTASIS

Por último, la enfermedad se disemina fuera de su lugar de origen, apareciendo lesiones tumorales a distancia denominadas metástasis. Es la etapa de invasión a distancia. La sintomatología que presenta el paciente suele ser compleja. Depende del tipo de tumor, de la localización y extensión de las metástasis.

ETAPA Esta fase se caracteriza por la existencia de enfermedad oncológica

IVA

avanzada, progresiva e irreversible (incurable), el paciente no responde a los tratamientos y siente gran malestar que disminuye su calidad de vida y la de la familia. En este punto el área de la medicina que se ocupa de la atención son los cuidados paliativos o medicina paliativa.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

93


4. MARCO TEÓRICO

MEDICINA PALIATIVA La Organización Mundial de la Salud Según la Sociedad Americana de Pediatría (OMS) , establece los siguientes objetivos para titularse, el pediatra especializado en de tratamiento para un paciente terminal: cuidado de pacientes con enfermedades terminales y medicina paliativa debe contar con la siguiente formación académica: Mejorar la calidad de vida. Cuatro años en la escuela de medicina. Aliviar el dolor y otros síntomas. Tres años de residencia en pediatría. No alargar ni acortar la vida. Certificación en pediatría otorgada por Dar apoyo psicológico, social y espirijunta médica. tual. Capacitación adicional en la subespeciaReafirmar el valor de la vida. lidad de cuidados terminales y medicina paliativa. Considerar la muerte como parte de un proceso normal. Los servicios que ofrece son: Proporcionar sistemas de apoyo para Identificar que entiende el paciente y su que la vida sea lo más activa posible. familia, cómo “calidad de vida”. Dar apoyo a la familia durante la enferOrientar al paciente y la familia afrontan medad y el duelo. decisiones médicas. En respuesta a lo establecido por la OMS, la intención de la medicina paliativa es aliviar los síntomas que provoca el cáncer en el paciente y en la familia. Trata problemas emocionales, sociales, prácticos y espirituales que surgen de la enfermedad, si se logra la contención de estas áreas se mejora la calidad de vida. En el caso de niños y adolescentes con más razón se considera un componente central del tratamiento integral, desde el inicio hasta el final de la enfermedad, tenga o no cura. 94

Tipos de medicinas paliativas Medicamentos. Cambios nutricionales. Técnicas de relajación. Apoyo emocional y espiritual. Apoyo para los niños o cuidadores familiares.

Los cuidados paliativos pediátricos son adecuados a cualquier edad y en cualquier etapa de la enfermedad. Deben comenzar en el momento del diagnóstico, de modo que sirva de apoyo para las familias durante todo el proceso de atención de su hijo. Esto resulta beneficioso para el niño y la familia porque aliviar los síntomas, el dolor y el desgaste emocional que hacen tan difícil afrontar una enfermedad grave.

Desarrollar un plan de asistencia integral que considere la asistencia curativa y complementaria. Controlar los síntomas como el dolor. Ayudar a las familias a que se preparen para el final de la vida de un niño. Transitar con los pacientes y sus familias la incertidumbre que se produce habitualmente con una enfermedad grave. Promover la comunicación clara entre los cuidadores, es decir entre los profesionales y los familiares.

“LOS MEDICAMENTOS ALIVIAN EL DOLOR, PERO SUFRIMIENTO.”

sólo el amor

PUEDE ALIVIAR EL

1. P HUNTER DOHERTY - MÉDICO ESTADOUNIDENSE, ACTIVISTA SOCIAL, DIPLOMÁTICO Y ESCRITOR

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

95


4. MARCO TEÓRICO

5.1.4 PSICO-ONCOLOGÍA PEDIATRICA La psico-oncología pediátrica, es aquella rama de la psiquiatría infantil, que se ocupa de la prevención y del tratamiento de los posibles problemas psicológicos derivados del diagnóstico de cualquier enfermedad oncopediátrica, así como de los problemas internos en la familia del niño enfermo.

“La psicooncología, también llamada oncología psicosocial o comportamental, es una rama de la psicología de la salud interesada en dos ejes temáticos. Por un lado, los factores psicológicos, sociales y comportamentales que influencian la morbilidad y mortalidad en el cáncer, y por otra parte las respuestas psicológicas de los pacientes y sus familias en todos los estados de la enfermedad.”. (Dolbeaurt, S., Szporn, A., & Holland, J. 1999) 1 Con el apoyo de psicólogos especializados, se ayuda a enfrentar el diagnóstico y el tratamiento oncológico, reconociendo los posibles trastornos emocionales, y alteraciones psicológicas relacionadas al diagnóstico de cáncer. Enfrentar esta enfermedad, implica un gran cambio en la rutina de vida, no solo del pa1 DOLBEAULT S., SZPORN A., HOLLAND J. (1999). “Psycho-oncology: Where have we been? Where are we going?. European Journal of Cancer” 96

ciente, sino también de su familia. El niño debe soportar procedimientos dolorosos, tomar medicación constantemente, hacerse estudios, limitar su vida infantil en cuanto a actividades cotidianas, asistir al hospital, en algunos casos dejar la escuela, etc. La familia evidentemente debe cambiar los horarios de su rutina habitual y acomodarse a los horarios del hospital, se producen complicaciones laborales, entre otros. Es por esto que con tantos cambios repentinos sumados a la desestabilidad emocional, tanto el niño como su familia, deben recibir apoyo psicológico.

“(...) la investigación en psicooncología pediátrica, ha favorecido el entendimiento de la forma en que niños y adolescentes reaccionan, se comportan y ajustan a su enfermedad, tratamiento y sobrevivencia, con importantes repercusiones en el diseño y aplicación de intervenciones psicosociales que fortalecen la adherencia al tratamiento médico y el éxito del mismo, y disminuyen el sufrimiento de los niños y sus familias.” (KUPST, M. J., & PATENAUDE, A. F. 2002).2

2 KUPST, M. J., & PATENAUDE, A. F. (2002). “News from the Pediatric Psycho-Oncology Research Summit. Children’s Oncology News”. EEUU. p 6.

La experiencia de los síntomas en el niño afecta a su calidad de vida y a la de los familiares. En tal sentido, parece apropiado que los profesionales de la salud contemplen la reacción familiar al distress infantil como parte del proceso de alivio sintomático del niño. (Woodgate RL. 2003). 1

Sería muy bueno que tuvieran un soporte psicológico, porque es un paciente que en definitiva es crónico 3

Los niños y adolescentes con cáncer, experimentan diferentes síntomas asociados a la enfermedad y/o tratamiento, que dependen de cada paciente. Algunos de los sintomas fisicos mas frecuentes que presenta un niño oncológico son el dolor, fatiga, náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia. La misión del psicoolcólogo infantil es prevenir y aliviar el sufrimiento en todas sus dimensiones: física, emocional y espiritual.

Dentro del tratamiento psicológico del dolor en Oncología Pediátrica cabe destacar la preparación psicológica para la realización de procedimientos médicos dolorosos. Esta es una intervención empírica mente contrastada de gran ayuda para el niño oncológico, el cual suele considerar el dolor y la ansiedad asociados a los procedimientos médicos como “la peor parte de la enfermedad”. (Salas M. 2004) 2 3 1 WOODGATE RL. (2003). “A different perspective to approaching cancer symptoms in children”. p800 2 SALAS M., (2004). “Evaluación y Control de Síntomas en Oncología Pediátrica”. España. p243-44 3 Fragmento entrevista doctora Oncopediatra Edith Casas - Jefa del Área de Oncología Hosp.Notti Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

97


4. MARCO TEÓRICO

Como ya mencionamos anteriormente, el tratamiento psicológico ayuda tanto al niño enfermo como a su familia. Ampliar la mirada sobre el impacto del cáncer ayuda a tener una perspectiva sistémica del funcionamiento familiar durante todo el tratamiento. Cada miembro de la familia realizará su propia adaptación individual a la enfermedad para poder ajustarse a los cambios en el funcionamiento familiar en las distintas etapas de la enfermedad. Según J.L. Pedreira y M. Palanca, en su documento “La Psicooncología Pediátrica” 1, esta adaptación, constituye un proceso dinámico que depende de algunas variables: Variables Personales: dependen de la edad del niño, su nivel de desarrollo psicoevolutivo con las metas cognitivas, motoras y sociales que debe alcanzar en cada etapa y el grado de comprensión de la enfermedad. Variables Propias de la Enfermedad: tipo de cáncer, su pronóstico y fase y desenlace de la enfermedad. Variables Ambientales: La adaptación de cada miembro de la familia a cada etapa de la enfermedad, las características del funcionamiento familiar, la presencia de otros estresores concurrentes, el apoyo social y económico que ésta tenga y el medio sociocultural.

1 PEDREIRA J.L. Y PALANCA I. (2001). “Psicooncología Pediatrica”. España. p1-2

98

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

99


ETAPAS EVOLUTIVAS POR EDADES La Lic. SILVIA VILLANUEVA, en su documento de “Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica”1 describe los comportamientos típicos correspondiente a las diferentes edades del paciente pediátrico:

<1

Incremento de ansiedades primitivas. Manifestación a nivel corporal . Es fundamental la continuidad del vínculo con la madre.

1-3

El dolor y las maniobras médicas son vividas como agresiones.

3-6

Intereses relacionados con el cuerpo y la sexualidad.

Predominio de ansiedades relacionadas con el abandono y cuadros de temor. Sentimientos de culpa por desobediencias y rivalidades. Temor al daño o mutilación de su cuerpo.

6-9

Las intervenciones médicas pueden significarse como castigo. Predominio de mecanismos psíquicos que permiten el aprendizaje. El temor sigue siendo el daño corporal. EFICACIA DE LA PALABRA: las explicaciones médicas disminuyen la ansiedad y ayudan a tolerar los tratamientos.

ADO L E S CEN C I A

4. MARCO TEÓRICO

doctor

“Un tiene la misión no sólo de prevenir la muerte sino también de mejorar la calidad de vida. Si tratan una enfermedad, ganan o pierden; si tratan a una , les garantizo que siempre ganarán sin importar las consecuencias.”

persona

“El cáncer es un hecho circunstancial en la vida del niño. El niño continúa siendo un niño, es decir, sigue su proceso evolutivo y madurativo, que debe verse afectado lo menos posible por la enfermedad. Por eso es importante trabajar para integrar la enfermedad en la vida normal del niño y por tanto, en la vida normal de su familia” 2 . (LOPEZ-IBOR B. 2009).

Inestabilidad emocional, cambios corporales, psicológicos y sociales. Intentos de independencia familiar. Necesidad de su grupo social.

HUNTER DOHERTY

Depresión.

1 VILLANUEVA S. “Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica”. Argentina. 100

El cuidado de los aspectos psicológicos derivados de la enfermedad de cáncer en un niño y en su familia, debe constituir un trabajo continuo de seguimiento y observación por parte de especialistas que acompañen las posibles alteraciones de adaptación psicológica y social que se pueden presentar a lo largo de la enfermedad del niño. No se debe olvidar que más allá de estar enfermo de cáncer, es un niño que tiene necesidades de niños: jugar, divertirse, crecer, desarrollar sus potenciales, ir a la escuela, hacer amigos.

2 LOPEZ-IBOR B. (2009). “Aspectod Mèdicos, Psicològicos y Sociales del Cáncer Infantil”. España. p282. Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

101


4. MARCO TEÓRICO

ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS Los tratamientos relacionados con el cáncer son una fuente de estrés y trauma para los niños y sus familias. Por lo que existen programas de trabajo para atender a niños y adolescentes elaborados por equipos de intervención multidisciplinarios, que incluyen psicólogos, pedagogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, terapeutas familiares, entre otros.1 De acuerdo a Serradas (2010) las funciones del psicólogo dentro del ambiente hospitalario en apoyo a los niños con cáncer se dividen en las siguientes áreas: prevención de posibles problemas psicológicos, psicodiagnóstico, psicoterapia y asesoría y orientación psicológica.

Psicoterapia de juego

Biblioterapia y terapias narrativas

Musicoterapia

La mayoría de las intervenciones psicológicas dirigidas a niños se hacen a través del juego que es un salvavidas para los niños con cáncer, a través de él pueden expresar su angustia y desarrollar e implementar habilidades de afrontamiento. El juego terapéutico a diferencia del espontáneo es una intervención estructurada y diseñada para promover el bienestar psicológico del niño hospitalizado.

Según Hernandez y Rabadan (2014) La biblioterapia es curar por medio del uso de libros, la cura es a nivel emocional. El uso de la literatura tiene dos funciones en el trabajo de los pacientes oncológicos, por un lado, es una fuente de placer y diversión y por el otro favorece momentos de evasión de la realidad. Las historias que se brindan al paciente sugieren cambios, brindan opciones, ayudan a favorecer la imaginación y generar confianza.

Según Sepúlveda y Vildósola (2014) la musicoterapia es la interacción que se da entre un profesional, un paciente, la música y el medio utilizado para ofrecerla, ayuda a reducir el dolor y ansiedad generando un estado de relajación en el niño o adolescente con cáncer.

El juego fortalece las habilidades de los niños, lo ayuda a sentirse más seguro consigo mismo y les brinda herramientas para tolerar el estrés generado por estar en el hospital e integrarse al contexto en dónde se encuentran (Sanabria y Duarte, 2016). Según Roca (1996) para reincorporar a los niños y adolescentes con cáncer a su vida cotidiana es necesario atender tres aspectos: el juego, la escuela y sus relaciones interpersonales.

1 Bragado, C. Funcionamiento psicosocial e intervenciones psicológicas en niños con cáncer. Psicooncología (2009) 102

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

103


Terapias de arte y creativas Según Mechtel y Stoeckle (2017) mediante las distintas expresiones artísticas como la pintura y la artesanía, se busca reducir la ansiedad para aumentar la disponibilidad y cooperación de los niños ante el tratamiento.

Al trabajar con un menor enfermo es necesario conocer su contexto más cercano, los pacientes con cáncer y sus familias necesitan intervención psicológica, ya que cada integrante de la familia es afectado de forma individual y en conjunto, la intención es darles las herramientas y contención necesaria para que puedan afrontar la situación y alcanzar un equilibrio emocional, físico y social. El rol del psicólogo en el tratamiento es por un lado buscar estrategias para que los niños cooperen con el tratamiento, y por el otro disminuir los malestares que de estos se generan; tanto a nivel físico como emocional. El psicólogo que trabaja con pacientes oncológicos, tiene la responsabilidad de hacer su labor en forma multidisciplinaria, trabajando en equipo con médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud.

4. MARCO TEÓRICO

RISOTERAPIA

Técnica de la risoterapia

Según Ruiz (2005) Es una técnica psicoterapéutica que busca generar beneficios mentales y emocionales a través de la risa. Se practica de manera grupal y su objetivo es lograr que el paciente se sienta más feliz y satisfecho con su vida. No se considera una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, pero brinda beneficios psicológicos.

Esta técnica centra su interés en los dos primeros tipos de risa, la risa ensayada se torna divertida y contagiosa y puede hacer brotar la risa espontánea. Como el cerebro no distingue entre una y otra, ambas se asocian a beneficios similares para la salud.

Se utilizan diferentes ejercicios, actividades y dinámicas para que una persona o grupo de personas genere un sentimiento de desinLa risa es una descarga emocional que pohibición que le provoque risa ensayada-risa dría definirse como una reacción psicofisioespontánea, para obtener beneficios físicos, lógica. Existen distintos tipos de risas: psíquicos, emocionales y espirituales. Risa espontánea: es una expresión genuina de las distintas emociones huma- La risa puede generar cambios fisiológicos nas directos en los sistemas musculoesquelético, Risa ensayada: se obtiene voluntaria- cardiovascular, inmunológico y neuroendomente y sin motivo alguno que la justi- crino, logrando un efecto positivo a corto y largo plazo. Además, mejora el estado de fique ánimo, beneficiando así la salud y calidad de Risa estimulada: es consecuencia de la vida. Por otra parte, la risa combate el esacción física por ejemplo las cosquillas. trés y la ansiedad, eleva la tolerancia al dolor Risa inducida: producto de los efectos subjetivo y mejora las relaciones sociales de de determinados fármacos o sustancias un individuo, lo que causa efectos inhibidores del estrés y estimuladores de la salud. psicotrópicas Risa patológica: es específica de lesiones del sistema nervioso central como consecuencia de varias enfermedades neurológicas transitorias o persistentes.

“Soy el loco que cree que la risa lo cura todo”1

1 P Hunter Doherty - médico estadounidense, activista social, diplomático y escritor 104

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

105


NIÑOS Y ADOLESCESTES 5.1.5 NIÑOS INFANCIA

Desde el punto de vista etimológico la palabra “infancia” viene del latín «infantia» que significa incapacidad de hablar. La infancia se refiere al periodo de tiempo en que cada persona se encuentra en su fase temprana de desarrollo y crecimiento, comprendido desde el nacimiento, hasta los 7 años de vida donde comienza la pubertad.

INFANTE

Este vocabulario en su etimología es de procedencia latina bajo denominación «infans» o «infantis», que significa: incapaz de expresarse. Por eso hace referencia a los niños de corta edad o que pertenece a la etapa de la infancia y no supera la edad mínima de los siete años. Tal como dice Freud, las bases de la personalidad de cada persona, tienen origen en los primeros años de vida, reforzando la importancia de esta etapa del desarrollo de un niño como individuo. Es un proceso continuo que se inicia con su nacimiento, caracterizado por un crecimiento a nivel físico, emocional, motivacional, e intelectual. 106

4. MARCO TEÓRICO

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1989 aprobó un tratado mediante el cual los distintos estados dan acatamiento a los denominados derechos del niño: La Convención de los Derechos del Niño. 1 En dicho documento, se entiende por

NIÑO “todo ser humano desde su nacimiento hasta los 18 años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad” Unos cuidados humanizados no sólo son más respetuosos con los derechos de los niños, sino que pueden ser unos mejores cuidados en términos de resultados de salud 1

1 Entrevista Dra. Ana María Ullán por Elsevier Connect (2019).

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

107


4. MARCO TEÓRICO

Entre los derechos1 más importantes, se destacan:

Todo niño tiene derecho a un nombre desde su nacimiento y a obtener una nacionalidad. El niño tiene derecho a expresar su opinión y a que ésta se tenga en cuenta en todos los asuntos que le afectan. El niño tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión bajo la dirección de su padre y su madre, y de conformidad con las limitaciones prescritas por la ley. Los niños tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud y a tener acceso a servicios médicos y de rehabilitación, con especial énfasis en aquéllos relacionados con la atención primaria de salud, los cuidados preventivos y la disminución de la mortalidad infantil. Es obligación del Estado tomar las medidas necesarias, orientadas a la abolición de las prácticas tradicionales perjudiciales para la salud del niño. Todo niño tiene derecho a beneficiarse de un nivel de vida adecuado para su desarrollo y es responsabilidad primordial de padres y madres proporcionárselo. Es obligación del Estado adaptar medidas apropiadas para que dicha responsabilidad pueda ser asumida y que lo sea de hecho, si es necesario, mediante el pago de la pensión alimenticia. Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de la disciplina escolar deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana. El niño tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en las actividades artísticas y culturales. Es obligación del Estado proteger al niño contra el desempeño de cualquier trabajo nocivo para su salud, educación o desarrollo; fijar edades minimas de admisión al empleo y reglamentar las condiciones del mismo. 1 Convención sobre los Derechos del Niño - UNICEF 108

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

109


4. MARCO TEÓRICO

5.1.6 ETAPAS DE DESARROLLO HUMANO De acuerdo a F. Philip Rice en su libro “El Desarrollo Humano: Estudio del ciclo vital”1, podemos diferenciar las siguientes etapas del desarrollo de vida del ser humano en:

DESARROLLO INFANTIL

Periódo prenatal: de la concepción al nacimiento. En esta etapa se forman los órganos y la estructura corporal básica. Además, comienza a formar su psiquis como ser humano. Infancia: los 2 primeros años de vida. En esta etapa se desarrollan la capacidad y la coordinación motora del niño, sus capacidades sensoriales y de lenguaje. Los niños aprenden a expresar sentimientos y emociones básicas.

DESARROLLO ADOLESCENTE

12-19 años: Periodo de transición entre la niñez y la vida adulta. Los adolescentes viven un crecimiento acelerado del cuerpo, provocando cambios en su imagen, donde ademas, acontece la maduración sexual. A medida que buscan independencia de los padres, desean mayor contacto y un sentido de pertenancia con sus pares.

DESARROLLO ADULTO

Juventud: 20-39 años. Periodo de toma de decisiones que establecen el escenario para la etapa posterior. Edad madura: 40-59 años. Periodo en que deben ajustarse a ciertos cambios corporales. Generalmente se alcanza la maxima responsabilidad personal, social y laboral.

Vejez: 60 años en adelante. Periodo en que existe un gran cambio en las capacidades físicas, donde se debe prestar especial atención al cuidado de la salud.

Niñez temprana: 3-5 años. Periodo prescolar del desarrollo, donde los niños continúan su crecimiento físico, cognoscitivo y lingüístico. Niñez intermedia: 6-11 años. Periodo escolar donde los niños muestran gran avance en su habilidad para la lectura, escritura y aritmética.

1 RICE P.(1997) “El Desarrollo Humano: Estudio del ciclo vital”. Segunda Edición. Mexico 110

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

111


4. MARCO TEÓRICO

5.1.7 DIAGNÓSTICO DE CÁNCER EN EDAD ESCOLAR Según el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco en su publicación “Educar a niños y niñas con cáncer: Guía para la familia y el profesorado” 1, los niños diagnosticados de cáncer, se sienten totalmente impotentes ante la situación. Su reacción ante el diagnóstico estará determinada en gran medida por su grado de desarrollo emocional e intelectual. Las distintas recciones que puede presentar de acuerdo a las edades son:

ETAPA INFANTIL: 0-6 AÑOS

En estos niveles son incapaces de captar el significado de su diagnóstico o las razones por las que deben soportar los tratamientos médicos. Necesitarán que se les confirme que no son los causantes de su enfermedad y que ésta no es contagiosa. La caída del pelo, sin embargo, preocupará más a las personas adultas que al niño o niña. Las reacciones patológicas propias de esta etapa son: el comportamiento agresivo o retraído, la ansiedad como consecuencia 1 Depto de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco. “Educar a niños y niñas con cáncer: Guía para la familia y el profesorado”. España. p 9, 14-18 112

de la separación, la fobia al colegio y el aislamiento de las amistades.

PRIMARIA: 7-12 AÑOS

Sumado a las reacciones de la etapa anterior, empezarán a darse cuenta de las implicaciones sociales de su enfermedad de manera progresiva. Ello supondrá una mayor concienciación por la caída del pelo, por la enfermedad y la muerte, y por los posibles cambios en su entorno social. Las reacciones patológicas propias de esta etapa son: un significativo descenso en el rendimiento académico, comportamiento agresivo o retraído, ansiedad, aislamiento social y la preocupación por la muerte. También es posible que formulen preguntas vitales, reflexiones que en ocasiones descolocan a los adultos y que es importante saber responder sin mentir.

se les plantea la duda de hacer o no partícipes a los demás de su enfermedad. También les resultará más penosa la idea de enfrentarse con su posible muerte. Finalmente, en una edad en que comienzan a desarrollar su independencia, se van a encontrar cada vez más dependientes de

sus familias y del personal sanitario que les atiende. Las reacciones patológicas propias de esta etapa son: notable descenso en el rendimiento académico, pensar con frecuencia en la muerte y/o el suicidio, extremado aislamiento social y posible abuso de sustancias nocivas.

SECUNDARIA: 12-16 AÑOS

En esta etapa, sus reacciones y preocupaciones se centrarán cada vez más en las relaciones con sus amistades y en las consecuencias a largo plazo de su enfermedad. A los jóvenes y adolescentes Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

113


4. MARCO TEÓRICO

5.1.8 ADOLESCENCIA De acuerdo a PEREZ A. y MARTINEZ H., en el libro “Adolescencia y Cáncer. Psicooncología”1, la adolescencia es un período que abarca los de los 15 a 19 años de edad, y es una etapa de transición en el desarrollo desde la infancia hasta la vida adulta. La apariencia de los jóvenes cambia como resultado de los acontecimientos hormonales de la pubertad. Dado que la adolescencia es un período de cambios físicos y emocionales significativos, un diagnóstico de cáncer durante esta etapa del desarrollo tiene un impacto importante en su desarrollo psicológico y físico.

“El adolescente con cáncer, tiene que tratar con dos fuentes de estrés: tener un diagnóstico que pone en peligro la vida y su tratamiento intensivo asociado, además del desafío de la transición del desarrollo desde la niñez a la edad adulta”. (LEWIS IJ,1996) 2

114

debe enfrentarse, a un fuerte diagnóstico que cambia su vida por completo con un tratamiento invasivo y, por otro, a los cambios propios de su edad. La pérdida de independencia, los cambios corporales, el ausentismo a la escuela y de otras actividades, puede crear sentimientos de aislamiento en un momento en el que sentirse conectado a sus compañeros es de suma importancia para el sentido de identidad del adolescente.

“Por lo tanto, son necesarios los servicios especializados de intervención y la elaboración de programas multidisciplinares. Esos programas deben abordar los problemas comunes, como la escuela, el trabajo y la integración escolar y social, así como hacer frente a las deficiencias físicas, la imagen corporal y la asertividad debido a los efectos tardíos como la amputación u otras discapacidades físicas”. (SEITZ DC, BESIER T, GOLDBECK L. 2009)3

El tratamiento de cáncer en un adolescente debe estar acompañado de un soporte psicológico y social durante todas las etapas de la enfermedad. El adolescente,

En muchos casos se asimila el trato de los adolescentes al de los niños, pero no es lo mismo ser niño que ser joven. Sin

1 PEREZ A. y MARTINEZ H.. (2015). “Adolescencia y Cáncer. Psicooncología”. Vol 12. Italia. 2 LEWIS J. (1996). “Cancer in adolescence” 52:88797

3 SEITZ DC, BESIER T, GOLDBECK L. (2009). “Psychosocial interventions for adolescent cancer patients: A systematic review of the literature. Psychooncology”. 18:683-90.

embargo, las patologías que presentan los adolescentes, son más similares a las pediátricas que a las patologías que presenta un adulto.

“Los niños, en general y dependiendo mucho de la edad, saben lo que les pasa, pero no lo acaban de entender y no saben cuál es el significado de estar enfermo. Y, además, tienen una capacidad de adaptación increíble, mientras que cuando llegas a la adolescencia ya eres consciente de lo que te está pasando, de la enfermedad que tienes, del tratamiento que te harán y de las consecuencias que podrás tener y entonces en la mayoría de nuestros casos nos apodera el miedo” 4 Incluso, se ha demostrado que los adolescentes se sienten emocionalmente mejor, en instituciones pediátricas, que en las de adultos. Sin embargo, en ambas instituciones, existe una falta de conciencia muy grave de los problemas y necesidades psicosociales reales de los jóvenes con cáncer.

4 Entrevista a Sara, paciente oncológica en la publicación de Fundación Joseph Carreras “El cáncer en la adolescencia”.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

115


4. MARCO TEÓRICO

Esto significa, que no se tiene en cuenta su bienestar emocional, ya que a menudo están rodeados de pacientes mucho mayores o más jóvenes que ellos mismos, lo que provoca un aumento en su sentido de aislamiento y refuerza su percepción de que son diferentes de sus compañeros.

“La atención médica, a diferencia de cualquier otra parte de la sociedad occidental, tiene en gran parte a los adolescentes ignorados como un grupo que requiere especial atención, se encuentra entre las estructuras asistenciales de áreas pediátricas y la de los modelos de adultos. Sin embargo, cada vez se reconoce que los adolescentes dentro de los sistemas de atención de salud requieren servicios específicos por edad, incluyendo la transición de pediatría a servicios para adultos.” (PEREZ A. y MARTINEZ H. 2015). 1 Para afrontar el cáncer, los adolescentes se centran en el apoyo social, la creencia en la recuperación y volver a la vida normal tan pronto como sea posible, la voluntad de 1 PEREZ A. y MARTINEZ H. (2015). “Adolescencia y Cáncer. Psicooncología”. Vol 12. Italia. P 152

116

luchar contra la enfermedad y una actitud de vida positiva, son los mejores recursos a emplear para prevenir las alteraciones emocionales. La esperanza juega un papel importante para hacer frente al diagnóstico y el tratamiento del cáncer.

“El nivel de optimismo ha correlacionado con un sentido positivo de bienestar y compromiso con el tratamiento y también mejora la supervivencia y la autoestima.” CANTRELL MA, LUPINACCIO P. 2004)“ 2 Con la inclusión de profesionales de salud mental en los equipos médicos, se podrían de detectar los problemas y necesidades psicosociales del adolescente y la familia, y asi poder ayudarlos en el afrontamiento de los problemas que puedan surgir durante el tratamiento de la enfermedad.

2 CANTRELL MA, LUPINACCIO P. (2004)“A predictive model of hopefulness for adolescents. J Adolesc Health” 35:478-85.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

117


PROFESIONALES DE LA SALUD

4. MARCO TEÓRICO

5.1.9 INVOLUCRADOS El cáncer es una enfermedad compleja que necesita ser abordada de manera interdisciplinaria.

“La colaboración de diferentes profesionales es una estrategia que se usa en muchos hospitales y clínicas antes, durante y después del tratamiento del cáncer.”1

Según el equipo de médicos de la Sociedad Americana Contra el Cáncer estos son algunos de los más importantes: Anestesiólogo: encargado de administrar medicamentos o otros agentes (gases) para dormir al paciente o provocar la pérdida total o parcial de las sensaciones del cuerpo durante un periodo de tiempo. Auxiliar de enfermería:capacitada para administrar algunas medicinas y ayudar en el cuidado e higiene personal del paciente. Auxiliar de radiología: toma las imágenes para luego enviarlas al laboratorio para su interpretación. Capellán: religioso encargado de las necesidades espirituales del paciente y su familia. Puede abordar muchas religiones, credos y creencias. 1 Pagina oficial Sociedad Americana Contra el Cancer 118

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

119


4. MARCO TEÓRICO

Cirujano: realiza cirugías para extraer o extirpar tumores o partes del cuerpo afectadas por una enfermedad. Dermatólogo especialista en oncología: Un dermatólogo con capacitación especializada en el diagnóstico y el tratamiento de cánceres de la piel. Especialistas o equipo de cuidados paliativos: compuesto por médicos, enfermeras, farmacéuticos y otros profesionales de la salud que colaboran entre sí para manejar síntomas como dolor, náuseas o fatiga. Especialista en dosimetría: calcula y planea las dosis correctas de radioterapia (la cantidad, proporción y distribución de las dosis) para el tratamiento del cáncer y/u otras enfermedades. Especialistas en dolor: Médicos, enfermeras y/o farmacéuticos que son expertos en el control del dolor. Ginecólogo oncólogo: Un médico que se especializa en cánceres de los órganos sexuales Oncólogo especializado en radiación:se centra en el uso de radiación para tratar el cáncer. Oncólogo pediatra: atiende a niños y adolescentes (algunas veces hasta de 21 años de edad) que padecen cáncer.

120

Hematólogo: Un médico que se especializa en trastornos de la sangre (también llamados discrasias sanguíneas), incluidos cánceres de la sangre y de los tejidos formadores de sangre. Patólogo: diagnóstico y clasificación de enfermedades mediante pruebas de laboratorio y la observación de tejidos y células con un microscopio. Determina si un tumor es canceroso; su lugar de origen y el grado (qué tan rápido es probable que crezca).

Trabajador social: se encarga de problemas sociales, emocionales y ambientales que podrían surgir con las enfermedades o incapacidades. Ayuda a las personas a encontrar recursos comunitarios y servicios de apoyo, proporciona asesoramiento y orientación para ayudar a resolver problemas. Un trabajador social especializado en oncología es un experto en coordinar y proporcionar ayuda al paciente de cáncer y a su familia, brindándoles

asesoramiento y ayuda para resolver los problemas financieros, de vivienda o de cuidado infantil (cuando los tratamientos se dan en una instalación lejos del hogar), y para enfrentarse a diferentes tipos de tribulaciones emocionales. Terapeuta físico (PT): ayuda a examinar, hacer pruebas y tratar problemas físicos, busca restablecer o mantener la fuerza, la movilidad y el funcionamiento del cuerpo.

Nutricionista: los requisitos educativos de los nutricionistas son distintos a los del dietista, varían con el estado. Psicólogo: evalúa el estado mental y emocional de una persona y proporciona apoyo. Psiquiatra: se especializa en las causas, el tratamiento y la prevención de trastornos mentales, emocionales o del comportamiento (pueden recetar medicinas). Terapeuta especializado en radiación: tiene conocimiento del equipo de radiación, ayuda al paciente a colocarse en la posición correcta para recibir el tratamiento y luego administra el tratamiento.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

121


4. MARCO TEÓRICO

5.1.10 HEMATÓLOGO/ONCÓLOGO PEDIÁTRICO El cáncer más recurrente entre niños y ado- Para titularse en esta especialidad el hemalescentes es la Leucemia, crecimiento excesi- tólogo/oncólogo pediátrico debe contar con vo de glóbulos blancos en la sangre y medu- la siguiente formación académica: la espinal. Cuatro años de estudios universitarios Según la Sociedad Americana de Pediatría, médico un hematólogo pediátrico es un especialista Tres años de residencia en pediatría antes capacitado en el diagnóstico y tratamiento, de poder especializarse en oncología peoportuno y adecuado, de todas las enfermediátrica dades de la sangre en niños y adolescentes. Tres años más de adiestramiento posterior Los niños y adolescentes no son simplea la residencia en hematología pediátrica mente adultos en pequeño. Sus cuerpos Tener un certificado de la Junta Americana están creciendo y tienen necesidades méde Pediatría dicas singulares. Suelen expresar sus inquietudes de modo distinto a los adultos. No siempre pueden contestar preguntas Su título lo habilita para diagnosticar, tratar y sobre su salud y no siempre están en casupervisar el manejo de niños y adolescentes pacidad de ser pacientes y cooperar con con trastornos de sangrado, enfermedades el médico. Los hematólogos/oncólogos en las células sanguíneas y canceres como la pediátricos saben cómo examinar y tratar Leucemia, linfomas, tumores cerebrales, tua niños y adolescentes de un modo que mores óseos y tumores sólidos. los haga relajarse y querer cooperar. La mayoría de los consultorios de hematólo- El profesional que elige la oncología infantil, gos/oncólogos pediátricos están organi- es una persona de gran fortaleza emocional zados y decorados pensando en los niños y con la disposición a vivir una relación intensa con el paciente. y adolescentes.1

1 Pagina oficial Sociedad Americana Contra el Cancer

122

(Ayllón, 2007) Además de la formación académica, es indispensable que el profesional reúna ciertas características personales como:

medicina humanismo médico “LA

SIN

NO MERECE SER EJERCIDA”

Actitud empática Respeto

Apertura mental

capacidad para detectar el estado afectivo del otro

Deseo de ayuda y comprensión

atención de alta calidad médica y humana

RENÉ GERÓNIMO FAVALORO - MÉDICO ARGENTINO, CIRUJANO Y PROFESOR (1923-2000)

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

123


5.1.11 RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE

1

Modelo comunicacional de la relación médico- paciente:

Se centra en los aspectos consientes y observables de esta relación. Intenta recuperar el dialogo entre el médico y su paciente, considera que la interacción entre ellos es indispensable porque posibilita un arte en la relación y en los cuidados del paciente, el medico necesita saber porque vino el paciente y a su vez este necesita tener autonomía. Una función fundamental del médico es responder a las necesidades psicológicas del paciente, detectar sus problemas y consensuar el abordaje terapéutico con el paciente. Modelo sociocultural de la relación médico - paciente:

2

(Gómez, 2002) Existen dos teorías, algunos autores afirman que esta relación es central en la práctica médica. Otros que la relación es clave en el proceso terapéutico. Las líneas de investigación agrupan cuatro modelos: el de la comunicación, el sociocultural, el psicoanalítico y el humanista.

124

3

4. MARCO TEÓRICO

Modelo psicoanalítico de la relación médico-paciente:

“Freud es el primer autor que señala la importancia de esta relación y emplea el termino de transferencia para hacer referencia a las emociones del paciente hacia el medico durante el tratamiento” 2

Reconoce una enorme eficacia terapéutica de esta relación y considera que conocer los problemas personales del paciente es de gran ayuda para el proceso terapéutico. El aprendizaje de la relación ayuda al médico a comprender los movimientos emocionales de sus pacientes. La investigación se centra en tres relaciones: médico - paciente, paciente -enfermedad, médico - equipo. En este modelo se hace resalta la importancia de que el médico debe saber escuchar, porque al hacerlo se entrelaza lo personal, lo subjetivo y el deseo del paciente y el médico. También hace notar las cualidades humanas necesarias en la relación médico - paciente: empatía, respeto, dedicación y interés esta es una herramienta útil para el médico cuando se encuentra con el paciente ya que posibilita su expresión emocional.

“Teoría de los roles y el estrés de Persons, en esta teoría el doctor y el paciente constituyen un sistema social, el paciente adopta el rol del enfermo y el médico el papel del profesional”1 Establece que el enfermo no es responsable de su condición y tiene la obligación de sanar, buscar ayuda y cooperar. Para este autor el medico tiene cuatro rasgos que son competencia técnica “Esta relación está llena de aspectos emoy científica, universalidad de la función, desintecionales ligados al mecanismo de la idenrés y especificidad funcional y neutralidad afectificación, sentimientos y emociones que, a tiva, este último es el que limita el lazo afectivo su vez, repercuten en el proceso de enferde la relación. Por tanto, en este modelo se da la medad”3 despersonalización de la relación para dar prioridad a la obtención de datos para el diagnostico. 2 ROSA GÓMEZ E, el medico como persona en la 1 ROSA GÓMEZ E, el medico como persona en la relación médico paciente, editorial fundamentos colección ciencia. Madrid (2002) p.63

relación médico paciente, ed. fundamentos colección ciencia. Madrid (2002) p.65 3 ROSA GÓMEZ E, el medico como persona en la relación médico paciente, ed. fundamentos colección ciencia. Madrid (2002) p.72

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

125


4

4. MARCO TEÓRICO

Modelo humanista de la relación médico paciente:

Segun Rof Carballo, padre de la medicina psicosomática, la relación médico paciente es el fundamento del hacer del médico, razón de ser y principal función. A su vez Laín Entralgo, en su libro la relación médico paciente, historia y teoría afirma que la relación es un encuentro entre dos personas, determinado por las motivaciones inconscientes y consientes de ambos que es importante conocer para conseguir la salud del paciente. Esta relación para el autor se constituye en una vinculación afectiva llamada amistad o transferencia. Según gracia guillen (19891992) en la relación se ha reivindicado la autonomía moral del paciente, recuperando el derecho de tomar decisiones sobre su situación, describe tres tipos de relación clínica: La paternalista: relación vertical y asimétrica, el medico manda y el enfermo obedece

"La única manera de hacer un trabajo genial es amando lo que haces;

(Ayllón, 2007) El cáncer infantil en niños y adolescentes, tiene una fuerte participación de la familia. El paciente necesita tener algo de control sobre sí mismo, por lo que es necesario que se le permita participar en la toma de decisiones sobre su salud y cuidado. Se establece un trato cordial, de confianza, aprecio y respeto mutuo. La peculiaridad de la relación está influenciada por las características del paciente y su condición clínica. En este lazo, estrecho e interpersonal, existen sentimientos de las dos partes, el paciente deposita en el profesional un sentimiento de confianza y la necesidad de obtener ayuda. Por su parte el profesional tiene la intención de ayudar, es extremadamente necesario que esta relación este fundada sobre la base de la empatía.

Oligárquica: hay un equipo que toma las decisiones, se pierde el valor de la confidencia Democrática: relación más horizontal entre el médico y el paciente, debido a la mayor autonomía del paciente, El fundamento del acto médico es establecer la relación personal médico paciente, comunicación interpersonal que no puede ser sustituida por la técnica y que tiene unos efectos psicológicos y terapéuticos innegables. 126

si no lo has encontrado, sigue buscando. “ 1. P HUNTER DOHERTY - MÉDICO ESTADOUNIDENSE, ACTIVISTA SOCIAL, DIPLOMÁTICO Y ESCRITOR

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

127


5.2

4. MARCO TEÓRICO

OBJETO

5.2.1 ARQUITECTURA PARA SANAR: EL HOSPITAL(1) En la organización, funcionamiento y arquitectura de los hospitales latinoamericanos existe una evidente influencia europea desde los inicios del siglo XVI. Estas influencias continuarían durante muchos siglos. Inicialmente se toman modelos españoles y portugueses, pero posteriormente, a mediados del siglo XIX, las influencias y contribuciones vendrían del modelo francés, inglés, y en el siguiente siglo, norteamericano. La institución hospitalar en Latinoamérica puede ser considerada como en permanente transformación y adaptación. A su vez, la asistencia a la salud determina

también los cambios en los ambientes y en las edificaciones, donde los procedimientos son realizados.

“Los cambios que ha tenido el hospital a través de la historia son explicados en gran parte por las necesidades sentidas de los hombres, por la forma como las han pensado y por la forma como han organizado socialmente la respuesta” (Arroyave-Isaza (1989) p. 183).1 2 1 BITENCOURT, F. y MONZA, L. Arquitectura para Salud en América Latina. (2017) Rio Books. Brasilia. 2 ARROYAVE, M.G y ISAZA, P. (1989). Una perspectiva histórica del hospital. Vol. 23. p.183

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

129


En los hospitales latinoamericanos pueden verse reflejadas tanto las practicas sociales como las necesidades de la salud. La evolución y transformación del edificio representan expresiones de la influencia de los países europeos que colonizaron los distintos territorios, pero también pueden verse particularidades muy específicas y características de cada región, cada población, condiciones climáticas y topográficas. Las referencias históricas sobre la existencia del hospital (S XVII) presentaban instituciones esencialmente dirigidas a la atención a los pobres, peregrinos y enfermos, siendo al mismo tiempo, una institución de separación y exclusión ya que este grupo social representaba un componente de peligro para las comunidades, y, por lo tanto, sería fundamental la protección a través del aislamiento. Así el hospital servía más al pobre y al moribundo. Un concepto que existía en esta época, derivada de la práctica religiosa donde el enfermo iba en busca de salvación y que perduró durante muchos años, era que “el hospital general era un lugar para ir a morir” (Foucault, 1978, p. 23) 1. En la busca por una arquitectura para la salud, en el año 1787, el cirujano Jacques Tenon (1724-1816) y un equipo de profesionales, científicos, médicos y arquitectos, bajo las órdenes del Rey Louis XV y de la 1 FOUCAULT, M. (1988 ) Microfísica do Poder. 7ª edición. Rio de Janeiro: Editorial Graal, p.23

130

Académie Royale des Sciences, marcharon de París con destino a Inglaterra para “realizar una investigación sobre la construcción y la organización interna de los hospitales ingleses a partir de las reformas hospitalares propuestas por la Academie des Sciences”. Un miembro del equipo de profesionales fue el físico Charles-Augustin Coulomb, autor de importantes estudios sobre ingeniería y física. Juntos, a lo largo de once semanas, recorren 52 hospitales, lazaretos, prisiones y otros locales de trabajo de los ingleses. Tiempo antes, las gravísimas condiciones del Hôtel Dieu habían conducido a la comunidad científica de París a publicar un documento solicitando la “creación de un hospital nuevo, más sano y más humano” (Greenbaum, 1971, p. 317)2. Inglaterra se encontraba más adelantada que el resto de los países europeos en la percepción y evaluación de la necesidad de construir nuevas edificaciones destinadas al cuidado de los enfermos. Entre los años 1736 y 1799 se construyeron 32 hospitales en el interior del pais y 5 en Londres. Dicha cantidad de hospitales sirvio como estimulo para que la mision francesa de Tenon hubiera elegido el trayecto de su visita. Tenon introduce una nueva percepción del ambiente hospitalario, destacando la im2 GREENBAUM, L. S. (1971 ). The Commercial Treaty of Humanity. La tournée des hôpitaux anglais para Jacques Tenon en 1787. In: Revue D’Histoire des Sciences. p. 317

portancia de la ventilación y de la distribución de las camas, permitiendo una mejor visita médica al paciente, pudiendo acceder a él integralmente.

4. MARCO TEÓRICO

Además, en sus memorias, concibe un nuevo hospital para Paris, donde define la construcción de 1700 camas en un edificio pabellonal, con diferenciación entre las funciones terapéuticas y logísticas. Introduce también el fundamento de la diferenciación de la asistencia para las distintas patologías y valorizando los movimientos y circulaciones internas. Organiza los flujos de ropas blancas, ropas viejas, sabanas, trapos, etc. Ya que según el, esos trayectos explicarian varios focos patológicos propios de los hospitales. Realiza personalmente una investigación del transporte de materiales, lavado y distribución de insumos. A final de este periodo, finales del siglo XVIII, surgen las bases del Movimiento Sanitario (1832-1875), en donde se valora la necesidad de “mejoría de situación física de las ciudades representada por cambios en los patrones de habitación, normativas higiénicas, pavimentación de las calles, sistemas de abastecimiento de agua y de eliminación de detritos, una vez que ya se reconocía que la salud estaba íntimamente vinculada a las condiciones satisfactorias de vida” (Westphal, 2000, p. 41)3

3 WESTPHAL, M. O (2000). Movimento Cidades/Municípios Saudáveis: um compromisso com a qualidade de vida. Ciênc. saúde coletiva, Rio de Janeiro Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

131


5.2.2 HOSPITAL PEDIÁTRICO Un hospital pediátrico es un centro de atención cuyo propósito es brindar atención médica integral y de la mejor calidad disponible a la población infantil. En estos edificios existen ciertas diferencias con los hospitales convencionales y consideraciones que deben tomarse en cuenta

para su construcción y equipamiento, independientemente de su magnitud, ubicación y otros factores. Los hospitales deben responder a la legislación correspondiente y se debe cuidar cada detalle para que además de que cumpla con las normativas oficiales.

Se debe asegurar: Control de circulación y accesos: En los hospitales pediátricos es importante llevar un control de circulaciones y accesos por lo referente a las medidas higiénicas y control de agentes infecciosos, y también para garantizar seguridad a los menores. Es de suma importancia cuidar el flujo de personas, así sea el personal, proveedores de productos y servicios, visitantes de los pacientes, pacientes ambulatorios y todos aquellos que entran y salen constantemente. Consideraciones por áreas: Es muy importante la distribución del hospital pediátrico y la delimitación y control de cada una de las áreas que lo componen.

4. MARCO TEÓRICO

Controles efectivos: Algunos niños tienen ánimo y fuerzas suficientes para tratar de levantarse de la cama o muchos de ellos no se encuentran internados por lo que quizás, por su natural curiosidad infantil intenten desplazarse de un lugar a otro. Es preciso ejercer un efectivo control de puertas, ventanas y accesos, así como de áreas de almacenamiento, laboratorios, gabinetes, etc.

Diseño adecuado: Otro factor que influye en la pronta recuperación de los pacientes es el estado anímico, por lo que un hospital pediátrico debe ser un lugar de gran pulcritud y ofrecer un diseño practico y eficiente, pero también acogedor y alegre para influir positivamente en el ánimo de los niños hospitalizados y de su familia.

Kentucky Children’s Hospital (KCH) 132

Se deben estudiar los materiales que se utilizaran, colores, iluminación y equipamiento a incorporar, ya que deben tener propiedades específicas para uso hospitalario: deben ser altamente resistentes a limpiadores, desinfectantes, solventes, reactivos de laboratorio, y soportar el uso al que se verán sometidos. Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

133


5.2.3 HOSPITAL HUMBERTO NOTTI

1

El Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti es fundado en el año 1992 en Villa Nueva, localidad del departamento de Guaymallén. El Dr. Notti fue uno de los profesionales que impulsó el proyecto, además, fue un referente en la atención, formación y desarrollo de la pediatría y cirugía infantil durante el siglo XX en la provincia de Mendoza.

HISTORIA

Durante los siglos XVIII y XIX, en Mendoza no existía ningún hospital de atención pediátrica. Solo se contaba con el hospital San Antonio, pero atendía solamente a adultos.

Debido a las altas tasas de mortalidad que existían en la provincia y en el país, y la necesidad de la población de ser asistida, se decretó en 1897 la construcción del Hospital Provincial, para hombres, mujeres y niños de todas las edades. En su proyecto se siguieron los conceptos higiénicos de edificación europea, y finalmente fue inaugurado en 1907. El hospital contaba con siete pabellones, de los cuales tres eran para hombres, dos para mujeres, uno para niños y otro para maternidad. En 1930 se cambió el nombre de Hospital Provincial por el de Hospital “Dr. Emilio Civit”

En 1956 se produjo la segunda epidemia de poliomielitis (la primera fue en 1937), por lo que en el hospital Dr. E. Civit se habilitó una sala donde se centralizó la atención de los niños afectados, ya que no existía forma de prevenir ni de combatir el mal. Fue en ese entonces cuando los pediatras comenzaron a vislumbrar la importancia de un centro asistencial moderno y bien equipado donde se atendieran las demandas de la salud infantil. En 1958 se presentó en la Cámara de Senadores el anteproyecto “Un centro asistencial para la niñez”. Durante esos años se presentaron muchos proyectos, hasta que, en 1976, la Sociedad Argentina de Pediatría filial Mendoza retomó la inquietud y creó una Comisión Pro-Hospital de Niños, en donde resultó como presidente electo el Dr. Humberto Notti. La comisión llamó a concurso para el diseño. En 1985 el gobierno provincial decidió trabajar en un programa de refuncionalización de obra y transformar el proyecto de Hospital Pediátrico en Materno Infantil. Al conmemorarse el centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría en 1989, se propuso que las celebraciones fueran bajo el lema “Por la concreción del nuevo Hospital Materno-Infantil de Mendoza”. Fue así que, por decisión del gobierno provincial, se aceleró la obra para concretar la construcción.

1Tesis de Maestría en Gerenciamiento de Sistemas y Servicios de Salud “PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO” Dra .María Estela Grzona (2001) 134

El 4 de agosto de 1991 y en coincidencia con el Día del Niño, fue oficialmente inau-

4. MARCO TEÓRICO

gurada por el gobernador Bordón la primera etapa del Hospital Materno Infantil. La primera etapa se comenzó con la Consulta Ambulatoria de Especialidades, con los consultorios de: Cirugía y Traumatología, salud mental, alergia, ORL, dermatología, endocrinología y adolescencia, odontología, clínica pediátrica. El resto de Servicios continuaba en el Hospital Emilio Civit. En una propuesta sustentada por muchos sectores y grupos mendocinos se solicitó que el hospital llevara el nombre de “Dr. Humberto Notti”. El nuevo hospital se desarrolló como pediátrico exclusivamente, por eso cambió su denominación de materno infantil a pediátrico. El 8 de diciembre de 1992 se completa el traslado de las siguientes Áreas: Atención ambulatoria: Separada en sectores (islas), Diagnóstico y Farmacia. Sectores Guardia y Emergencia con Área de internación temporaria. Sectores de Internación, distribuidos de acuerdo a necesidad de cuidados progresivos: Hospital de día, terapia Intensiva y terapia Intensiva Neonatal. Área quirúrgica. Área de Docencia y los servicios de apoyo El Hospital Notti fue pionero en su característica de una organización de tercer nivel de complejidad, centro de referencia de la provincia y centro oeste argentino. Actualmente el hospital desarrolla actividades de alta complejidad en áreas de: recuperación de salud, prevención, docencia, rehabilitación e investigación.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

135


4. MARCO TEÓRICO

5.2.4 ARQUITECTURA DEL HOSPITAL H. NOTTI

1

La labor del Hospital Notti se centra en el niño, en el adolescente y la familia. Hacia ellos se dirigen sus acciones y se busca trabajar para la salud integral. En este enfoque lo prioritario es el paciente y coincide con un modelo médico distinto del tradicional. Tanto los servicios de atención directa, los intermedios y de apoyo están animados en esta concepción, manteniendo características que los identifican. La tipología arquitectónica es de desarrollo horizontal. La planta se estructura en función de su red circulatoria, separando: Áreas ambulatorias como son administración, laboratorio, consultorios, servicio social, Informática, etc. No está restringida la circulación, es un área de libre tránsito.

Áreas de internación como quirófano, terapias, salas. En las cuales hay zonas de restricción total a la circulación, como los quirófanos, y otras de restricción parcial como las salas de internación y las terapias intensivas. Zonas de apoyo como dormitorios de médicos, alojamiento para religiosas, jefaturas. Zonas de servicios como lavadero, cocina, sala de máquinas, depósitos, etc.1

1 GRZONA, M. (2001) Tesis de Maestría en Gerenciamiento de Sistemas y Servicios de Salud “PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO EN UN HOSPITAL PEDIÁTRICO” 136

ÁREA DE CONSULTORIOS EXTERNOS Y SERVICIO DE ATENCIÓN AMBULATORIA: Se desarrollan en cinco islas de atención, con agrupamiento de especialidades en cada uno de ellas. Cada isla cuenta con sector de espera para el público, atención de enfermería, consultorios y áreas de apoyo. En cuanto a la ambientación, las salas de espera tienen un mensaje ícono, implementado por el sistema arquigráfico y su función es producir distintos estados de ánimo. A través de las imágenes se busca crear confianza y seguridad en el niño.

ÁREA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO: Se agrupan los servicios de Laboratorio, Hemoterapia, Radiología, Medicina Física y Rehabilitación, unidos entre sí por una circulación técnica, donde se agrupan sanitarios, vestuarios y oficinas comunes al sector. Cuenta con una amplia sala de espera común, desde donde se accede a cada uno de los servicios, con expansión a un patio de juegos. El gimnasio se ha ambientado con imágenes de niños en distintas posiciones, para producir estímulo en la función de rehabilitación y labor de terapia.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

137


ÁREA DE INTERNACIÓN:

ÁREA DE SERVICIOS

Se resuelve en dos plantas con vinculación directa a las circulaciones troncales del Hospital. Cada planta cuenta con una estructura interior de servicios. Todas las habitaciones de internación cuentan con dos camas, cada una de ellas con una cabecera que agrupa las instalaciones especiales (oxígeno, aspiración, etc).

Se ubica en el subsuelo: Sala de máquinas, Cisternas de agua, y sectores de apoyo con los hornos incineradores, sectores para el lavado de carros de transporte y depósitos. En planta baja se ubican los talleres de Mantenimiento y Tablero General. En la planta alta se ubican: Esterilización que cuenta con doble circulación y accesos para movilizar por un lado el material sucio y por otro los estériles, lavadero, cocina, comedor para el personal y acompañantes y central láctea.

ÁREAS DE APOYO Y ENFERMERÍA Se ubican en el centro de cada planta de internación. ÁREA DE EMERGENCIA Tiene accesos inmediatos y destacables. Desde la circulación técnica exclusiva de la guardia, se puede acceder a la sala de Shock, Rx, Laboratorio, Baños, Quirófanos, Traumatología y al Sector de Internación Temporaria para pacientes en observación.

4. MARCO TEÓRICO

5.2.5 CENTRO DE ATENCION INTEGRAL ONCOPEDIATRICO Todo paciente en edad pediátrica tiene derecho a ser asistido en instituciones que dispongan de todos los medios necesarios y por personal sanitario suficientemente cualificado en Hematología y Oncología Pediátricas. Un centro de atención integral1 es un lugar donde los pacientes reciben el diagnóstico de la enfermedad y el tratamiento correspondiente para su rehabilitación. Pero no se encargan solamente de la curación física, sino también de la totalidad de las dimensiones a las que se ve sujeta una persona

enferma: el ambiente hospitalario, aspectos psicológicos, la importancia de la familia en el tratamiento, la afectividad, etc. En estos centros también se realizan investigaciones y docencia en cáncer. el paciente encuentra todo lo necesario para tratar su enfermedad, recibiendo una atención orientada a mitigar el impacto del cáncer no solo desde los temas médicos, sino también cuidando los aspectos sicológicos y sociales del paciente y su familia.

1 MARTIN, N.; LOPEZ, A.; LOPEZ, M. (2017) “Proyecto: Creación de una Unidad Hemato-Oncológica Infantil en el Hospital de Fuenlabrada.” Biblioteca Lascasas.

ÁREAS DE QUIRÓFANOS, UTI PEDIÁTRICA, UTI NEONATAL Y RECUPERACIÓN CARDIOVASCULAR: Se encuentran en la Planta Alta. Los sectores que los componen se intercomunican a través de una circulación aséptica. Aquí se encuentran ubicados los quirófanos para cirugías programadas y de alta complejidad. ÁREAS COMPLEMENTARIAS: Existe un programa para actividades plásticas y docencia, integrada por taller de plástica, que trabaja con los pacientes internados, y la escuela hospitalaria. 138

ESCUELA DEL HOSPITAL NOTTI Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

139


Los servicios que comúnmente ofrecen los centros de atención integral onco-pediátrico son los siguientes:

Hospitalización: para diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas

Consultas externas: de medicina, enfermería, fisioterapia, psicología Interconsulta de otros servicios Actividades de rehabilitación

Quimioterapia; y administración de hemoderivados ambulatoria, intratecal por punción lumbar, por vía central tunelizada o con reservorio subcutáneo Tratamiento adyuvante y seguimiento de pacientes sometidos a radioterapia

Punción y aspirado de médula ósea y biopsia ósea.

PAAF de adenopatías o masas superficiales. Nutrición enteral y parenteral

Cuidados paliativos al enfermo oncológico terminal. Escuela para pacientes ingresados.

Actividades con Asociaciones y ONGs

Infraestructuras para ocio y entretenimiento: juguetes, sala de ordenadores

Sala para padres: zona de descanso, comedor Hemoterapia y estudios inmunohematológicos

Trasplantes de médula (autologo, alogénico y no mieloablativo). 140

En el caso de los niños es necesario brindarles mucha contención (psicológica, educativa y social), ya que cuando se encuentran hospitalizados su calidad de vida se ve afectada. El constante estrés que provoca el dolor y las incomodidades derivadas del cáncer sensibilizan aún más el estado de los niños, haciéndolos mucho más vulnerables a factores externos o ajenos a la enfermedad en si.

“El tratamiento integral se logra abordando la realidad bio-psico-social de los niños y no solo la física. Es importante Incorporar y acoger a los familiares en el proceso de tratamiento, reconocer las necesidades propias de los niños como el juego, la necesidad de espacios abiertos para recrearse, la organización flexible y lúdica de los espacios, valorar la integración social, y el rol de la escuela además de la incorporación de todos los cuidados médicos específicos”1

“Cuando un niño es hospitalizado debe enfrentarse a las consecuencias físicas de la enfermedad y a los procedimientos médicos, pero también a todo lo que rodea a esta nueva situación, incluyendo los cambios que se producen en su vida cotidiana” (Méndez y Ortigosa, 2000, p.31)2 1 MORAGA P. (2004) Tesis “PLATAFORMA INTEGRAL DE TRATAMIENTO PARA NIÑOS CON CÁNCER Hospital Roberto del Río Comuna de Independencia” 2 MENDEZ Y ORTIGOSA, (2000) “Estrés por hospitalización”. En J. M. Ortigosa y F. X. Méndez (Eds.) Hospitalización infantil. p.31


4. MARCO TEÓRICO

5.2.6 ARQUITECTURA INFANTIL EN EL ENTORNO HOSPITALARIO “El medio físico en donde se prestan los cuidados hospitalarios tiene un fuerte impacto en la salud y el bienestar de los pacientes. Se puede hablar de un “diseño basado en la evidencia” (diseño basado en el conocimiento empírico) como análogo de arquitectónico de lo que se conoce como “medicina basada en la evidencia” (Hamilton, 2004, p.43) 1 En el año 2004, una de las principales organizaciones de investigación en la búsqueda de mejorar la calidad de la asistencia sanitaria a través del diseño y la arquitectura; “Health Design” publicó un informe en el que se revisan y evalúan las investigaciones sobre las relaciones entre las características de las instalaciones hospitalarias y los resultados clínicos de los pacientes. El informe revisa unos 600 casos y concluye con la existencia de una fuerte evidencia científica sobre la relación del entorno físico de los hospitales con la reducción de errores médicos, la mejora del sueño de los pacientes, la reducción del dolor y del consumo de fármacos, la disminución del estrés y con la mejora en otros resultados. Por lo que se puede afirmar que el cuidado del entorno fisico del hospital puede ser una herramienta para hacer el lugar más eficaz y más humano. 1 HAMILTON, D. (2004). “Certification for evidence-based projects. Healthcare Design”. p.43 142

Sería importante incluir entre los objetivos de los servicios sanitarios una mejora en la adaptación del paciente pediátrico y de su familia a los cambios a los que conlleva la hospitalización. Para entender como el niño puede concebir el espacio que lo rodea, se debe primero entender las características de la percepción1: Es selectiva, la persona no puede percibir todo al mismo tiempo así que reduce de forma selectiva, voluntaria o inconsciente en el caso de los niños su campo perceptual en relación a determinados aspectos a presentar de la realidad, junto con una jerarquización de ellos. Por lo que, en este caso, la arquitectura puede proporcionar claves de referencia positiva para la percepción. Es subjetiva, ya que las reacciones a un mismo estímulo no son iguales de un individuo a otro. La percepción está influenciada por el ambienta, la forma en que las personas llevan a cabo evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias. Según expresa Ullán en su libro “Los niños en los Hospitales de Castilla y León: “Disposición y Organización de Espacios, 1 BERMÚDEZ REY, M. y TORÍO LÓPEZ, S. (2012). “La percepción de las familias ante la animación hospitalaria: estudio realizado en el hospital Materno-Infantil de Oviedo. Pedagogía Social”. Revista Interuniversitaria

Tiempos y Juegos en la Hospitalización Infantil en el SACyL”2, dada la naturaleza del entorno hospitalario, su organización y su sistema de funcionamiento, considera que este entorno tiene una gran capacidad de generar estrés ambiental simbólico para los pacientes y sus familias. En el caso de los pacientes pediátricos, el proceso puede ser aún más fuerte por las propias características de la interpretación cognitiva y la valoración afectiva infantil del entorno. Pero también es cierto que las mismas peculiaridades de los pacientes infantiles permiten disponer en su entorno, con relativa facilidad, estímulos cuyo efecto sea el contrario, distensores ambientales simbólicos asociados a experiencias infantiles emocionales positivas y con una alta capacidad para incidir en el bienestar de los niños hospitalizados.

“Las personas tenemos una necesidad innata de mantener el sentido de la territorialidad. En el hospital donde la movilidad está reducida la habitación se convierte en el territorio del paciente.”(Blumberg y Devlin 2006)3 2 ULLÁN, A.M. y BELVER, M. (2004). Los niños en los hospitales de Castilla y León: disposición y organización de espacios, tiempos y juegos en la hospitalización infantil en la SACyL p. 341–348 3 BLUMBERG Y DEVLIN (2006) “Design Issues in Hospitals: The Adolescent Client” Environment and Behavior, 38(3), 293–317

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

143


Méndez y Ortigosa1 hicieron una clasificación de factores que son generadores de estrés hospitalario, y los dividieron en cuatro grupos:

1

2 3 4

Los derivados de la enfermedad: -dolor -secuelas -riesgo de muerte, etc Los relacionados con los procedimientos médicos: -atemorizantes: inyecciones, extracción de sangre. -dolorosos: aspiración de la médula ósea, pinchazo lumbar. -quirúrgicos: inducción de la anestesia, cirugía Los vinculados con la estructura y la organización del hospital: -decoración -tiempos de espera -pérdida de autonomía e intimidad -incertidumbre de la conducta apropiada. Los asociados directamente con las relaciones personales: -relación con desconocidos -encontrarse separado de sus seres queridos

1 MENDEZ Y ORTIGOSA, (2000) “Estrés por hospitalización”. En J. M. Ortigosa y F. X. Méndez (Eds.) Hospitalización infantil. p.35 144

A través de la arquitectura se puede potenciar un estímulo positivo para los pacientes, y atenuar los negativos. De esta forma es posible establecer pautas para el diseño de hospitales acordes con las nuevas concepciones de la salud, entendiéndola como la relación entre bienestar físico, psicológico, social y con el impacto emocional que puede tener la experiencia en el niño. Si el entorno físico se adapta a las características del paciente hospitalizado ayudará a reducir el nivel de estrés, a promover el bienestar y aumentar la calidad de vida de los usuarios. En base a las clasificaciones de Méndez y Ortigosa (2000)1 y en la realizada por Ullán (2004)12 los estímulos ambientales se dividen en: estímulos estructurales, perceptivos y funcionales. ESTIMULOS ESTRUCTURALES: En varios estudios de investigación23 ha quedado demostrada la influencia positiva que tienen las vistas naturales y la calidad paisajística para la salud y la reducción del 2 ULLÁN, A.M. y BELVER, M. (2004). Los niños en los hospitales de Castilla y León: disposición y organización de espacios, tiempos y juegos en la hospitalización infantil en la SACyL pp. 341–348 3 VAN DER BERG, A. (2005). “Health impacts of healing environments. A review of evidence for beneficits of nature, daylight, fresh air, and quiet in healthcare settings”

4. MARCO TEÓRICO

estrés. En un estudio sobre la importancia de la naturaleza en los pacientes hospitalizados llevado a cabo por Ulrich en 198434, los resultados indicaron que los pacientes que fueron asignados a habitaciones con ventanas que ofrecían vistas de elementos de la naturaleza tenían periodos de postoperatorio más cortos, valoraron más positivamente al personal sanitario y tomaron menos analgésicos que los pacientes que fueron asignados a habitaciones con ventanas mirando a edificios de ladrillo. El arquitecto Alvar Aalto, en el sanatorio de Paimio en Finlandia, puso especial atención en la distribución, funcionamiento y orientación del edificio ya que se encontraba junto a un bosque. Las habitaciones las orientó al sureste con vista a la vegetación exterior y las salas de reposo para enfermos se colocaron en el extremo de cada planta con orientación sur, consiguiendo el máximo aprovechamiento de la luz solar. Alvar Aalto explicó como la luz mal utilizada podía ser un factor de estrés para el paciente: “Antes de hacer el Sanatorio de Paimio, caí enfermo y tuve que permanecer durante tres años en un hospital. Este edificio estaba pensado por hombres en posición vertical, los cuales no tomaban en consideración a los hombres en forzosa posición horizontal que iban a alojarse en él. Por ejemplo, mi 4 ULRICH, R. (1984).View through a window may influence recovery from surgery. Science, 224, pp. 420-421.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

145


habitación tenía una lámpara en el centro del techo ¿Saben qué tortura supone la diaria contemplación desde la cama de aquella luz? Para una persona sana, esto pasa inadvertido; pero, para un enfermo, constituye una tremenda tortura. Aquel edificio –no importa qué otras buenas condiciones reunieran– era un fallo, porque no partía de la fundamental: el hombre. En el sanatorio que proyecté, la luz se dispuso, para la comodidad del enfermo, detrás de su cabeza, de modo que a él no le molestara cayendo tangencialmente a su espalda” Otro aspecto importante para mejorar el bienestar del usuario en un hospital infantil es la privacidad. En numerosos estudios en donde mediante encuestas a pacientes hospitalizados revelan que la privacidad es algo necesario y que no es facil de conseguir en estos entornos hospitalarios. Para los pacientes con cancer, la sensacion de privacidad es crucial ya que suelen manifestar sentimientos de depresion, ansiedad, temor de ser discriminados, rechazo, etc. Por tanto, el ambiente físico, como el tamaño de los espacios, deben proveer niveles adecuados de privacidad. Un estudio realizado por Ullán1 con adolescentes hospitalizados revela que el 60,4% de los encuestados afirmaron preferir que 1 ULLÁN A.M., SERRANO, I., BADIA M., DELGADO J. (2010). “Hospitales amigables para adolescentes: preferencias de los pacientes”. Enfermería clínica; 20(6) pp. 341–348) 146

la habitación del hospital fuese individual, en caso de tener que compartirla el 86,4% afirmo que prefería compartirla con alguien de la misma edad. Frente a las preguntas de cómo les gustaría que fuese su habitación un 91% de los encuestados reclamó más espacio para sus pertenencias personales y lugares para colgar sus fotos, poster, etc. ESTÍMULOS PERCEPTIVOS: Una investigación realizada por Becker y Poe en 1980 se basó en una remodelación de una sección de un hospital, en donde se mejoró el aspecto interior: se añadieron murales, se pintaron las paredes, se mejoró la iluminación y se dispuso de mobiliario para los visitantes. Los resultados fueron notables: mejor humor y estado de ánimo tanto en el personal como en los pacientes, atención medica de mejor calidad e incremento de utilización de áreas públicas. El correcto uso del color en el entorno es un indicador clave en la estimulación positiva y la adecuación del espacio para niños y adolescentes. El uso de ciertos colores es capaz de influir en distintas sensaciones, sentimientos positivos y consigue debilitar la sensación institucional del espacio. En diversos estudios se ha descubierto que el proceso de sensibilización de los colores en el niño lleva un orden evolutivo increíblemente objetivo, normativo y con un sentido completo de lo que es la estructura espectral. Afectando el estádo anímico del paciente.

4. MARCO TEÓRICO

ESTÍMULOS FUNCIONALES:

Sobre el confort en el uso de los objetos Alvar Aalto decía: “la escala humana del arte de construir, es decir, esta región humana de la arquitectura, puede ser centrada tanto en el lado físico como en el lado espiritual del hombre y tal vez, en nuestros días, sobre ambos”. En el sanatorio Paimio cuidó todos los detalles en torno al bienestar del paciente, como por ejemplo; los tiradores de la puerta eran ergonomicos y tenian protecciones para no engancharse, los lavabos fueron diseñados con un angulo de curvatura para evitar el ruido del agua al caer, los respaldos se pensaron para favorecer la respiracion del enfermo. En la mayoria de los hospitales pediatricos el mobiliario no se adapta a la escala del paciente y utiliza el mismo mobiliario que para adultos. Esta inadaptacion puede tener una influencia negativa en el bienestar. El juego tiene mucha importancia en la vida del niño ya que es, desde la infancia, nuestra primera forma de aprendizaje. Debemos entender el juego como un instrumento curativo ya que aportando posibilidades de juego estamos contribuyendi a la socializacion y a la adqusicion de habilidades, y destrezas psicologicas y psicomotrices, ademas de conseguir una distraccion positiva que haga olvidar, por momentos, su enfermedad. El área de juegos sintetiza en un único espacio los deseos de los niños.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

147


4. MARCO TEÓRICO

5.2.7 DISEÑO DE INTERIORES PARA EL BIENESTAR

Consiste en diseñar un espacio para pacientes oncológicos pediátricos como un elemento más que ayude a proporcionarles bienestar. Elementos como ventilaciones cruzadas, la abundancia de luz natural, el buen uso del color, así como la relación entre el espacio interior y el espacio exterior deben de ser contemplados a la hora de diseñar y proyectar dichos ambientes. La doctora en arquitectura Colomina Beatríz1 al ser consultada sobre si la arquitectura es capaz de curar, sostiene que:

“la arquitectura tiene el poder de modificar a quienes en ella habitan, tanto física como mentalmente, es decir, puede contribuir a acelerar o retardar la recuperación de un paciente”

recurso más

“Los niños son el del mundo y la mejor esperanza para el futuro”

importante

J. F. KENNEDY

Esta mirada involucra al diseño interior, a la habilidad del edificio para adaptarse a los cambios y a la arquitectura. Es indudable que, en un futuro los hospitales estarán pensados desde una perspectiva tecnológica que evolucionará acorde a las nuevas necesidades de los pacientes e incidirá directamente en la arquitectura.

1 COLOMINA, BEATRIZ. (2006). Arquitectura a través del arte: Barcelona: Akal Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

149


“La necesidad de armonizar la creatividad con conocimientos siempre en aumento y cada vez más matizados, la creciente disponibilidad de tecnologías más y más complejas y adecuadas a determinadas situaciones dificultan, paradójicamente, el logro de ambientes acordes con las posibilidades existentes, a lo que coadyuva la interacción de los condicionantes del ambiente sobre la respuesta de las personas, la incidencia de servicios que determinan específicos componentes del entorno físico sobre otras variables de éste.” (Casal, 1978)1

tema que deje accesibles las instalaciones, con estructura modular y prefabricada. Piezas fáciles de montar y desmontar, que posibiliten cambian cambiar partes sin romper ningún elemento.

“La flexibilidad no es la anticipación exhaustiva a todos los cambios posibles. Muchos cambios. (...) La flexibilidad es la creación de una capacidad de amplio margen que permita diferentes e incluso opuestas interpretaciones y usos” (Koolhass, 2006). 2

La atmosfera en un ambiente hospitalario es un componente fundamental en el proceso de sanación del paciente, sobre todo si hablamos de un paciente oncológico pediátrico. Cuando un individuo se encuentra en un ambiente cuidado, armonioso, hecho a su escala, con espacios interiores que continúen visualmente con los espacios exteriores y estos sean lugares agradables en donde se pueda pasear, sentir el aire fresco es claro que influirá sobre la sanación de bienestar.

150

5.2.7 FENOMENOLOGÍA PARA LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO FENOMENOLOGÍA:

La fenomenología es un movimiento psicológico que tiene sus inicios a partir del siglo XX. Estudia y describe fenómenos tal como se presentan en la realidad y son experimentados a través de los sentidos: a través de una perspectiva en primera persona. Es una corriente filosófica cuya base son las percepciones, emociones, la conciencia y las experiencias.

Las obras arquitectónicas ponen énfasis en recursos que causan fuertes impresiones sensoriales, como luces, sombras, agua y texturas que impactan y emocionan. Los recursos son todo los que se presenta como dato y produce alguna reacción en el sujeto desprevenido. En la fenomenología, la arquitectura no es el objeto o el fin en sí, sino más bien el medio.

Etimológicamente, fenomenología deriva de raíces griegas y quiere decir “teoría de lo que aparece”. También proviene de las palabras phainomenon (fenómeno) y logos (palabra estudio, tratado), más el sufijo –ia (acción). Literalmente, la fenomenología es el estudio del “fenómeno”, es decir, el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos o la manera como experimentamos los objetos.

“El método fenomenológico es una puesta en cuestión de nosotros mismos y el mundo, pero no a partir de hechos vistos aisladamente, sino partiendo desde la cosa misma, la cosa en sí, lo dado que aparece en la conciencia” (Husserl, 1984) 1

FENOMENOLOGÍA EN LA ARQUITECTURA:

Estos espacios deben ser flexibles, deben permitir una rápida y fácil adaptación a distintas circunstancias. Por lo que la arquitectura al momento de concebir el proyecto debe ir más allá. Estos espacios flexibles deben ser diseñado con el uso de un sis1 CASAL, J. M. (1978). “La arquitectura del confort. Barcelona”: Circulo rojo.

4. MARCO TEÓRICO

2 KOOLHASS, R. (2006). La ciudad genética. Barcelona: G.G.)

La fenomenología arquitectónica, según Andrés Wells, es “un conjunto de ideas, argumentos, recursos, voluntades y poderes que actúan a la vez en un espacio y un tiempo, cambiando los límites físicos que estructuran la realidad “.

La fenomenología busca analizar el objeto desde la perspectiva del usuario, inserto en la cosa misma, en la experiencia vivida. Lopez Saenz expresa: “La fenomenología describe las vivencias y aclara el sentido que nos envuelve en nuestra vida cotidiana, el significado del ser humano, en suma, la experiencia que somos.” (López Sáenz 2002)2 1 HUSSERL (1984) Crisis de la Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental, Trad. Hugo Steinberg, Folios Ediciones, México. 2 (LÓPEZ SAENZ, C. (2002) “Enseñar a pensar desde la fenomenología”. UNED, Madrid, España.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

151


En su libro Atmósferas, Peter Zumthor inicia con la frase:

“La belleza está en los ojos de quien mira”1. Habla de que para que los edificios nos conmuevan, tengan atmósfera o sensibilidad emocional, deben cumplir lo siguiente: El cuerpo de la arquitectura. La presencia material, la estructura. Una “anatomía” del edificio. La consonancia de los materiales. Colocar distintas cosas, cómo reaccionan unas con otras. Materiales no tienen límites. El sonido del espacio. Todo espacio funciona como un gran instrumento, mezcla, amplifica, transmite sonidos. La temperatura del espacio. Los materiales extraen más o menos calor de nuestro cuerpo. Las cosas a mi alrededor. Entre el sosiego y la seducción. Nos movemos dentro de la arquitectura. Moverse libremente en una atmósfera de seducción no de conducción.

Grados de intimidad. Proximidad, distancia o la escala. Tamaño, masa, peso de las cosas. Que el espacio interior no sea igual al exterior. Masas ocultas que no se perciben. La luz sobre las cosas. Donde hay luz, donde hay sombras. Luz natural antes que la artificial. Arquitectura como entorno. Convertir el edificio en el entorno. Coherencia. Encontrar explicación en el uso de la arquitectura. Arquitectura como arte útil. La forma bella. Si la forma lograda no me conmueve, empiezo otra vez de cero. Esto se encuentra indirectamente en todos los puntos anteriores.

La tensión entre el interior y el exterior. Espacios imperceptibles entre el interior y el exterior. La ventana indiscreta, Edward Hopper domingo por la mañana, castillo. 1 ZUMTHOR, P. (2006) “Atmósferas: entornos arquitectónicos - las cosas a mi alrededor”. G. Gili. Barcelona, España. 152

HOSPITAL QUIRÓNSALUD CÓRDOBA


CONTEXTO DE LA ARQUITECTURA FENOMENOLÓGICA LUZ: Nuestra realidad visual está comprendida por medio de la luz y la materia, cada uno de estos elementos depende del otro para darse a conocer. La luz en la arquitectura sirve como medio para lograr efectos visuales, creando atmosferas que intensifiquen la experiencia perseguida. Así como los días nublados, lluviosos o soleados influyen en el estado de ánimo de las personas, la iluminación del espacio arquitectónico puede intervenir en la vivencia espacial del usuario. TACTO: Es uno de los sentidos más influyentes en la experiencia arquitectónica, incluso más que la vista. La piel lee la textura, el peso, la densidad y la temperatura de la materia, haciendo la experiencia multisensorial algo más completo. El tacto, además de la experiencia física puede establecer una conexión con lo pasado, con la historia, con una época. Tal como lo ilustra Juhani Pallasma en su libro “Los ojos de la piel”1, donde analiza un hecho tan simple como tocar una perilla de una puerta, la cual ha sido pulida por miles de manos que lo han hecho girar y han pasado por esa misma experiencia.

4. MARCO TEÓRICO

MATERIAL: Es un reflejo de las condicionantes económicas, medio ambiente e ideales que componen nuestra realidad. El uso adecuado del material puede crear una relación inherente entre el mismo, la intención de diseño y la experiencia espacial; esta permanencia se logra por medio de los detalles que interactúan con las personas. La interacción de los materiales permite que el usuario experimente el espacio en su totalidad, es decir por medio de todos sus sentidos. SONIDO: El recurso del sonido es algo que no se toma en cuenta en la planificacion de los espacios, siempre se piensa en tener las mejores vistas y el uso de la luz natural. Pero la experiencia humana requiere de la correlación de todos los sentidos, para tener un espacio armonioso en donde el espacio se relaciona completamente con el usuario.

“La vista aísla mientras que el sonido incluye; la vista es direccional mientras que el sonido es omnidireccional. El sentido de la vista implica exterioridad, pero el sonido crea la sensación de interioridad. Se contempla un objeto, pero el sonido llega, el ojo alcanza, pero el oído recibe.” - Juhani Pallasmaa 1 1 JUHANI PALLASMAA (2011), Los ojos de la piel, Gustavo Gili

154

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

155


4. MARCO TEÓRICO

5.2.8 NEUROARQUITECTURA El campo de la neuroarquitectura estudia las relaciones entre el espacio, la cognición humana y los estados mentales. En donde se pretende aplicar la neurociencia a la arquitectura para comprender como los seres humanos experimentan el entorno construido y explotan el potencial para diseñar espacios para experiencias más positivas de salud, bienestar y productividad. El Instituto Americano de Arquitectos (AIA) creó en 2003 la Academia de Neurociencias para la Arquitectura (ANFA), el centro de investigación y conferencias para la neuroarquitectura. En una conferencia, este centro ha establecido los principales puntos en los que la neuroarquitectura puede beneficiar nuestra experiencia respecto a los edificios:

La profundidad, complejidad y simetría del espacio. El diseño emocional: el efecto del ambiente en las emociones, y, por el contrario, la capacidad de diseñar para generar emociones específicas como el bienestar. Las preferencias culturales de los elementos de nuestro entorno y los impactos de los espacios sobre el estado de ánimo.

RUSH UNIVERSITY MEDICAL CENTER CAMPUS 156

Las personas, en las sociedades occidentales, pasan al rededor del 87% de tiempo dentro de los edificios. De ahí la importancia de estudiar la relación sobre las experiencias vitales sobre el ser humano. En su artículo titulado “Cómo puede la Neurociencia influir en la Arquitectura” el arquitecto Thomas Fisher1 explica la interacción de estas dos disciplinas. Los dos campos tratan con estructuras complejas: edificios y cerebros. Fisher se pregunta cómo se genera el espacio arquitectónico y cómo afecta éste a la actividad neuronal. Mientras, reconoce que la neurociencia puede informar, pero no determinar, la solución arquitectónica, dada la variedad de condicionantes a los que ésta está sujeta. 13%

tiempo

“87% del lo pasamos dentro de un ”

edificio

Los efectos cognitivos de los espacios abiertos.

87%

El diseño de entornos para reducir el estrés crónico y la ansiedad.

1 FISHER, T. (2016) “How Neuroscience Can Influence Architecture.”

El desarrollo de métricas para la excitación del cerebro:

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

157


La Academia de Neurociencias para la Arquitectura estudió los requisitos funcionales para distintos tipos de edificios a partir de los cuales estableció las principales áreas de estudio que deben ser abordadas: PERCEPCIÓN SENSORIAL La percepción es un evento multisensorial que involucra a la memoria, las emociones y las experiencias de los órganos de los sentidos. Influye tanto en el comportamiento como en la imaginación, la manera de procesar la información nueva y la respuesta de las personas al medio ambiente. RECORRIDOS Los puntos de referencia junto con los recorridos presentes en un espacio son características que definen tanto su forma como su función al mismo tiempo que ayudan a significar la percepción espacial. Las investigaciones1 demuestran que en los espacios que se pueden transitar en dos direcciones, el cerebro las trata como entornos diferentes. De esto se infiere que los espacios que fomentan la libre exploración crearán representaciones menos influenciadas por los recorridos mejorando la experiencia personal. APRENDIZAJE Y MEMORIA La memoria espacial necesita referencias visuales para determinar nuestra ubicación y orientación dentro de un entorno dado. Cuando estas referencias faltan se retrasa el aprendizaje de la ubicación y se activa la respuesta de estrés. Esto indica la importancia de incorporar elementos de diseño que permitan el reconocimiento espacial y la recordación. 1 STERNBERG, E.M. & WILSON, M.A. (2006): “Neuroscience and Architecture: Seeking Common Ground”. 158

4. MARCO TEÓRICO

EMOCIONES2 El entorno construido se percibe inicialmente a través de la emoción, un sistema rápido y eficaz para juzgar lo que es bueno o malo, seguro o peligroso, para poder sobrevivir. Antes de que las sensaciones que evoca un edificio lleguen a la consciencia ya se han hecho juicios sobre los materiales, las relaciones espaciales, las proporciones, la escala, los ritmos, la comodidad, etc. ESPACIO Y LUGAR Aunque los lugares se asocian más que nada con ambientes espaciales, la noción de “lugar” difiere de la de “espacio” en un aspecto fundamental: la interacción por parte del individuo. 2 La representación interna de un lugar está muy influenciada por la forma en que las personas se mueven dentro de él. Una separación de vidrio –que no interrumpe las vistas, pero sí el desplazamiento– puede ser suficiente para que el cerebro perciba como distintos a dos espacios físicamente adyacentes. Esto significa que el sentido de lugar se construye a través del movimiento y las conexiones espaciales que se pueden realizar junto con la propia configuración del espacio.

2 MALGRAVE, H. (2013): “Should Architects Care About Neuroscience?”. Architecture and Neuroscience. Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

159


Como síntesis de lo investigado en el marco teórico, podemos decir que es importante brindarle a la atención de los pacientes con cáncer un enfoque “integral”. Lo cual implica abordar la medicina desde todos los aspectos del bienestar: psicológico y físico. Se debe atendr a dos realidades fundamentales la primera que existe una diferencia entre los niños y adolescentes, sus necesidades de acuerdo a su edad son distintas, tanto en infraestructura como en actividades, y la segunda es que para lograr el bienestar de los chicos es indispensable que exista una fuerte relación entre los profesionales de la salud, los pacientes, y sus familias. En cuanto al proyecto arquitectónico, se ha demostrado en diversos estudios que los ambientes humanizados y pensados para la edad infantil ayudan a la curación de los pacientes, mejora el estado anímico y hacen los tratamientos mas eficaces.


5. hipótesis HIPÓTESIS


5. HIPÓTESIS

De acuerdo a la problemática latente relacionada a la Salud Infantil en la Provincia de Mendoza, definimos la pregunta problema:

¿De qué manera la ARQUITECTURA PARA LA SALUD, puede propiciar mayor bienestar físico y psicológico para para mejorar la atención de NIÑOS Y ADOLESCENTES CON CANCER?

“Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a través de los niños. Porque

los niños son los creadores de la humanidad.”

María Montessori

En base a la investigación realizada en el Marco Teórico, nos encontramos en condicones de afirmar que:

A través de un CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL, destinado a NIÑOS Y ADOLESCENTES hasta los 19 años de edad, se pueden brindar soluciones espaciales, ambientes humanizaos y sensibles, que propicien la mejoría física y psicológica en la atención a PACIENTES PEDÍATRICOS CON CANCER para su diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Un CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL de oncología pediátrica no solo aborda la salud física de los pacientes, sino que también contempla la salud psicológica. La mejoría de los pacientes involucra PROFESIONALES DE LA SALUD, al equipo no profesional, y a todo su ENTORNO FAMILIAR y social. Consideramos como sujeto a NIÑOS Y ADOLESCENTES porque el ROHA (registro onco-pedíatrico hospitalario argentino) toma un rango etario desde 0 a 19 años para realizar las mediciones anuales del país. Los adolescentes presentan patologías pediátricas y no de adultos, se sienten mas contenidos en ambientes pediátricos que en hospitales generales. Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

165


6. casos deDE CASOS estudio ESTUDIO


PRESENTACIÓN

arquitectura

La es el juego aprendido, correcto y magnifico de formas ensambladas en la luz.

6. CASOS DE ESTUDIO

El siguiente capítulo busca y analiza diferentes proyectos arquitectónicos que sirvan como antecedente al tema elegido. Se complementa y sustenta lo con lo estudiado en el marco teórico. Los casos seleccionados se agrupan según su escala: internacionales, nacionales, y locales. Además, se estudiaron 6 variables para cada uno de ellos: Ubicación, Idea, Morfología, Materialidad, Actividades y Espacio. El objetivo del estudio de las variables anteriormente mencionadas es la obtención de las premisas para proyectar.

Le Corbusier. Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

169


6.1

6. CASOS DE ESTUDIO

INTERNACIONALES

170

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

171


6. CASOS DE ESTUDIO

6.1.1 CENTRO ONCOLÓGICO INFANTIL PRINCESS MÁXIMA Arquitectos: LIAG architects Área:44.833 m² Año:2018

UBICACIÓN:

Está ubicado en Utrecht, Países Bajos. Se encuentra junto al Hospital de Niños Wilhelmina (WKZ) en el Centro Médico Universitario de Utrecht. Ambos edificios están conectados por un puente para que puedan hacer el mejor uso posible de las instalaciones compartidas.

IDEA:

El edificio ha sido diseñado bajo un único objetivo: la atención sanitaria centrada en el desarrollo. Con base en ello, el Centro de Descubrimiento Científico, el edificio principal y el parque contribuyen a crear un entorno estimulante, centrado en los niños y su crecimiento continuo.

MORFOLOGÍA:

El edificio está desarrollado con 2 bloques que conforman patios centrales mediante la tipología de claustro, los bloques tienen hasta 5 niveles. Dichos claustros están conectados por una pastilla superior a partir del piso 2 y 3 generando diferentes accesos.1 Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/907470/ centro-oncologico-infantil-princess-maxima-liag-architects 172

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

173


MATERIALIDAD:

La estructura del edifico está compuesta por perfiles metálicos, IPN para el caso de las vigas, y perfiles de sección circular para las columnas. La fachada del edificio está conformada por un revestimiento de color blanco, y en algunos sectores juega con modulos de colores.

ESPACIO:

Los diseñadores prestaron especial atención a aspectos como la luz del día, el aire, las vistas, la claridad y el diseño general para facilitar el proceso de curación. Además, un entorno relajante, que respalda procesos naturales como el ritmo de la noche y el día, así como la experiencia de las estaciones y el clima, contribuye a la recuperación y el bienestar de los pacientes jóvenes. Además, cada categoría de edad tiene un espacio propio, diseñado de acuerdo con las necesidades del grupo, estimulando así de manera óptima el desarrollo social y emocional. La vida de los pacientes y su familia puede continuar de la manera más natural posible. El enfoque de diseño es invertido, ya que lo más importante no es la construcción arquitectónica, sino las necesidades y deseos de los usuarios.

174


6. CASOS DE ESTUDIO

ACTIVIDADES: PLANTA BAJA:

3ER PISO:

circulaciónes hospital de día internación 176

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

177


4. MARCO TEÓRICO

6.1.2. HOSPITAL INFANTIL TELETÓN DE ONCOLOGÍA Arquitectos: Sordo Madaleno Arquitectos Área: 13735.0 m² Año: 2013

UBICACIÓN:

Se encuentra ubicado en la ciudad de Querétaro, Querétaro, México.

IDEA:

El concepto arquitectónico está basado en una cadena de células con diferentes movimientos, que representan el principio de regeneración celular. Cada una de dichas células está representada por un volumen arquitectónico, en total 9, dentro de los cuales se desarrolla todo el proyecto que en conjunto tiene una forma curva.

MORFOLOGÍA:

El edificio tiene una forma curva, la cual en la parte central del edificio se encuentra el acceso principal donde se ubica la recepción como espacio distribuidor a las demás áreas. Existen cuatro niveles generales y en algunos cuerpos se tiene un nivel más contemplado para futuro crecimiento del área de hospitalización y quimioterapia.

178

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

179


MATERIALIDAD:

En fachada cada volumen juega con una inclinación diferente y tienen una serie de cartelas verticales que funcionan como columnas estructurales eliminando cualquier columna interior, además dichas cartelas tienen la función de proteger del asoleamiento y resaltan el movimiento de cada volumen, asentuados por colores estridentes.

ESPACIO:

Los diferentes ambientes se caracterizan por la variedad de colores en pisos, paredes techos, mobiliario y la alegría que transmite su combinación.

ACTIVIDADES:

La superficie total del terreno es de 45,130 m2 dentro de los cuales una gran parte está destinada a reserva ecológica y otra parte reservada para un futuro crecimiento. Cuenta con la más alta calidad de servicios especializados en oncología infantil, cada espacio es distribuido dentro del edificio formado por los nueve cuerpos, algunos de estos espacios son: imagenología, medicina nuclear, radioterapia, banco de sangre, laboratorio, patología, terapia intensiva, quimioterapia y capilla.

180


6. CASOS DE ESTUDIO

PLANTA BAJA:

1ER PISO:

circulaciónes hospital de día internación

182

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

183


6.1.3. HOSPITAL DE NIÑOS NEMOURS

6. CASOS DE ESTUDIO

Arquitectos: Stanley Beaman & Sears Área: 630000.0 m² Año: 2012

UBICACIÓN:

Situado en el Nona Medical City de desarrollo de uso mixto en Orlando, Florida,Estados Unidos.

IDEA:

Se crea un nuevo estándar de diseño, para brindar una mejor calidad de vida a los padres y niños. El campus del hospital está diseñado con el fin de generar en el usuario alegría, tranquilidad y aumentar la vinculación entre el niño y la naturaleza.

MORFOLOGÍA:

Se compone de una planta irregular donde se puede observar que las áreas están correctamente diferenciadas. Volumétricamente esta intervenido con grandes aventajamientos que dotan al edificio de una mayor permeabilidad. El color genera y la luz generan una fachada que muta

184

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

185


MATERIALIDAD:

La paleta de materiales exteriores incluye prefabricado, terracota, paneles de metal, vidrio modelado y sistemas de muro cortina. Una combinación de acabados y materiales de alto rendimiento dan los interiores una estética moderna y limpia, muebles de colores y gráficos para facilitar la ubicación en el edificio. El color de la habitación del paciente y la acentuada iluminación pueden ser seleccionadas por el niño, creando una constante dinámica en el cambio de la fachada del edificio.

ESPACIO:

La idea se centra en la familia, por ejemplo, habitaciones de pacientes con alojamiento para dos padres, Amplios salones y salas de juego que dan acceso a los amplios espacios al aire libre diseñados para el descanso y la recreación. Estos incluyen terrazas ajardinadas en la azotea, fuentes interactivas, un “jardín de descubrimiento” y un escenario para eventos comunitarios al aire libre y actuaciones en directo.

186


6. CASOS DE ESTUDIO

ACTIVIDADES: PLANTA BAJA:

4TO PISO:

circulaciónes oncología

188

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

189


6.1.4. CENTRO DE CÁNCER Y SALUD

6. CASOS DE ESTUDIO

Arquitectos: Nord Architects Área: 2250.0 m² Año: 2011

UBICACIÓN: 1 Se encuentra ubicado en El edificio está situado cerca del centro de la ciudad de Copenhague, Dinamarca, en la misma zona del Hospital Universitario de Copenhague (Rigshospitalet)

IDEA: Las investigaciones demuestran que la arquitectura puede tener un efecto positivo en la recuperación de la población con la enfermedad. Una escala humana y un ambiente acogedor pueden ayudar a las personas a mejorarse. Por lo que surge como idea generadora, mantener la escala del usuario, una escala que sea reconfortante para él. Se diseña como con forma de casas combinadas en un solo edificio al rededor de un patio central.

1 Fuente: https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/02-297761/centro-de-cancer-y-saludnord-architects?ad_source=search&ad_medium=search_result_projects Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

191


MORFOLOGÍA:

Consiste en una serie de pequeñas casas que se encuentran conectadas por una cubierta elevada con forma de papel japonés del arte del origami. En el medio, hay un gran patio central como núcleo verde del conjunto.

MATERIALIDAD:

El interior está trabajado con tonos cálidos y materiales naturales como la madera, la cual se utiliza en tabiques y en algunos solados. En el exterior se utilizan revestimientos modulares de color claro, tanto en fachada como en el techo. Por lo que se logra un efecto de pliegue u origami.

ESPACIO:

Los espacios del hospital están pensados como una casa, al entrar al edificio se encuentra una cómoda sala de estar atendida por voluntarios. Desde aquí se pasa a los otros lugares de la casa, que incluye un patio para la contemplación, espacios para ejercicios, una cocina común donde se puede aprender a cocinar comida saludable, salas comunes para grupos de pacientes, entre otros. 192


6. CASOS DE ESTUDIO

ACTIVIDADES: PLANTA BAJA:

PLANTA ALTA:

circulaciónes

194

circulaciónes

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

195


6. CASOS DE ESTUDIO

6.1.5. JARDIN INFANTIL EN LA AZOTEA DEL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE Arquitectos: Moneo Brock Studio Área: 800 m² Año: 2015

UBICACIÓN: 1

El edificio, se encuentra ubicado Madrid, España.

IDEA: El diseño se realizó a partir de los dibujos que pintaron los niños, con los que expresaron cómo habría de ser su parque de juegos ideal. El proyecto se pensó con mente de niño, el espacio tenía que ser mucho más que un lugar de juego, tenía que pertenecerles, ser su refugio, su escondite, su mundo, su paisaje, un sitio para la ensoñación y la imaginación y donde el contacto con la naturaleza despertara sus sentidos. Además, el paisajismo crea atmósferas muy distintas, sin guardar parecido con el resto del hospital.

1 Fuente: https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/773714/jardin-infantil-en-la-azotea-moneo-brock-studio Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

197


MORFOLOGÍA:

Se diseñaron varias áreas circulares de diferentes tamaños, dependiendo de la ubicación de las plantas y los espacios de juego: como un pequeño campo de fútbol o pistas para hacer carreras de triciclos. Las formas orgánicas, los colores y olores que desprende la azotea son elementos que formarán parte del desarrollo terapéutico de los niños.

ACTIVIDADES:

6. CASOS DE ESTUDIO

Diseño de pisos y colores

MATERIALIDAD:

Pisos, fuentes y canteros de diversos colores generando un gran dinamismo en cada espacio. Además, se utilizó una estructura modular metálica para el domo de 6m de alto y así arrojar sombra al sector de juego principal. Se incorporaron pérgolas metálicas con telas de colores tensadas a lo largo del recorrido.

ESPACIO: A través de juegos y el tratamiento del espacio se estimula la imaginación de los niños y les transporta a otros mundos de fantasía y diversión. Los familiares también pueden beneficiarse de este espacio público, pues el simple hecho de jugar y compartir un espacio lúdico con ellos es un regalo para todos. Quizás la capacidad curativa del juego no puede medirse, pero sabemos que es fundamental y solo puede mejorar el proceso terapéutico. 198

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

199


6. CASOS DE ESTUDIO

6.1.6. NEW LADY CILENTO CHILDREN’S HOSPITAL Arquitectos: Conrad Gargett , Lyons Área: 115000.0 m² Año: 2014

UBICACIÓN:

Se encuentra ubicado en Melbourne, Brisbane, Australia.

IDEA:

El concepto arquitectónico está basado en la idea de un “árbol vivo”. Una red de espacios de doble altura (ramas) irradian a partir de dos aurículas verticales (troncos) en el centro de la planta. Los espacios de rama se extienden en voladizo para formar portales enmarcados y balcones externos con vista a la ciudad. Cada rama está orientada hacia un punto de referencia clave en la ciudad: los edificios de gran altura del centro de Brisbane, las zonas verdes adyacentes, las lejanas montañas y el río Brisbane.

MORFOLOGÍA: En su forma y volumetría, desafía el modelo convencional de podio y torre, proponiendo un edificio esculpido de altura media (12 pisos) con techo ajardinado.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

201


MATERIALIDAD:

la fachada se compone de parasoles metalicos verticales que están pintados de tonos brillantes, incorporando la coloración verde y púrpura de las plantaciones de Bougainvillea hablando de un edificio diseñado para niños.

ESPACIO:

El diseño utiliza un enfoque ‘salutogénico’, estrategias de diseño que la investigación ha demostrado que apoyan directamente a la salud y el bienestar del paciente; como por ejemplo indicaciones claras, las conexiones con el exterior, vistas a la naturaleza y proporcionar un entorno verde y sostenible para los pacientes y el personal.

ACTIVIDADES:

6. CASOS DE ESTUDIO

CORTE:

PLANTA BAJA

circulaciónes

Los espacios verticales y horizontales en la forma de árbol son el sistema de circulación pública principal. Crean un mapa mental del edificio y los puntos de referencia externos enmarcados se utilizan como medios de orientación dentro del edificio. El acceso a los espacios verdes es un elemento clave del diseño. Jardines en los tejados, paredes verdes, jardines en patios cerrados y vistas a las zonas verdes, forman parte del entorno de curación del hospital. Los techos verdes son utilizados por pacientes, familiares y personal para la recreación pasiva y activa, y también se utilizan como parte de los programas de rehabilitación del hospital. 202

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

203


6. CASOS DE ESTUDIO

6.1.7. HOSPITAL DE NIÑOS NELSON MANDELA Arquitectos: GAPP, John Cooper Architecture, Ruben Reddy Architects, Sheppard. RobsonÁrea: 29900.0 m² Año: 2016

UBICACIÓN:

Se encuentra ubicado en Johannesburg, Sudáfrica.

IDEA: Es un hospital que proporciona atención de salud infantil de alta calidad en un ambiente de curación natural. Tiene una planta que se relacionara con su entorno.

MORFOLOGÍA: El concepto gira alrededor de crear seis alas, cada una con su propia especialidad. Éstas están conectados por una “calle” que atraviesa el centro del proyecto. Esta “calle” es vital para la conectividad, con tres cruces principales que permiten un flujo eficiente de personas.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

205


MATERIALIDAD:

El material primario es el hormigón y un revestimiento de ladrillo, cada ala tiene sutiles giros del lenguaje común de diseño para darle una identidad distinta; por ejemplo, el color de las paredes de protección solar formadas por carriles horizontales - cambia para cada departamento, tomando colores vibrantes y locales.

ACTIVIDADES:

6. CASOS DE ESTUDIO

PLANTA PABELLÓN DE ONCOLOGÍA: area de oncología circulación técnica

ESPACIO:

Al romper la masa del edificio en seis elementos, el diseño tiene una escala doméstica y humana que es tranquilizadora y familiar para los niños. Tiene cinco patios terapéuticos internos y tres jardines exteriores de terapia diseñados para terapia ocupacional y juegos infantiles. El paisaje es predominantemente indígena, con plantas de la Reserva Natural Melville Koppies. Los espacios externos fueron creados con la recuperación en mente, y el diseño anima a los pacientes a utilizar los espacios al aire libre como parte de su recuperación.

206

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

207


6.2

NACIONALES


6.2.1. HOSPITAL DE PEDIATRÍA PROFESOR DR JUAN R. GARRAHAN

6. CASOS DE ESTUDIO

Arquitectos: Arq. Fernando Aftalión, Arq. Bernardo Bischof, Arq. Jorge Do Porto, Arq. María Teresa Egozcue, Arq. Beatriz Escudero y Arq. Guillermo Vidal Área: 44.833 m² Año: 2018

UBICACIÓN: 1 El edificio, se encuentra ubicado en Bs.As., Argentina, frente al parque Los Patricios.

IDEA: La idea fundamental lograr un hospital de alta complejidad con una clara distribución de cada una de las especialidades del hospital, esto se logra utilizando el concepto de “horizontalidad”, logrando obtener la máxima fluidez en las comunicaciones.

1 Fuente: https://www.modernabuenosaires.org/obras/20s-a-70s/hospital-de-pediatria-profesor-dr-juan-r-garrahan 210

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

211


MORFOLOGIA: La morfología del hospital consiste en pastillas longitudinales interconectadas por circulaciones. Los bloques se encuentran permeados por una serie de patios. El sistema ofrece flexibilidad y crecimiento a través de una infraestructura abierta, el cual se logra utilizando una espina distribuidora de público y de tecnicos en distinto nivel.

MATERIALIDAD: La estructura de hormigón armado está propuesta con luces que permitan una amplia flexibilidad en las áreas de atención, pero compatibles con un sistema constructivo más económico, con áreas servidas libres, divisibles con paneles móviles en un 100%.

ESPACIO: Se concibe el espacio como un sistema abierto para dar respuesta a las premisas de flexibilidad y crecimiento, se plantean circulaciones diferenciadas para personal y público, coexistiendo en el mismo nivel, genera anillos circulares que cierran la forma y crean abarreras a la libre expansión de los sectores. Particularmente el sector destinado a oncología infantil está trabajado con diferentes colores y pinturas, humanizando el espacio y haciéndolo más amigable con los niños. 212

ACTIVIDADES


6. CASOS DE ESTUDIO

ACTIVIDADES: PLANTA BAJA:

PLANTA ALTA:

circulaciónes

circulaciónes

hospital de día

internación

patios

214

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

215


6. CASOS DE ESTUDIO

6.2.2. HOSPITAL PEDIATRICO DR. HUMBERTO NOTTI Arquitectos: Arq Aristides cottini Área: 30000.0 m² Año: 1907

UBICACIÓN:

Se encuentra ubicado en la Av. Bandera de los Andes, Guaymallén - Mendoza

IDEA: Se trata de una planta simple con accesos y áreas bien diferenciados donde todo se conecta por medio de las circulaciones. El proyecto mantiene una escala baja respetando el entorno donde se emplaza.

MORFOLOGÍA: Formado por un grupo de bloques puros, paralelos entre sí, los mismos se encuentran conectados por medio de las circulaciones.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

217


MATERIALIDAD:

El material primario empleado para la construcción es el hormigón, tratándose de arquitectura para la salud infantil, se utilizó el color como herramienta para suavizar el espacio y graficas infantiles para crear simpatía en el usuario.

ACTIVIDADES:

PLANTA PABELLÓN DE ONCOLOGÍA:

6. CASOS DE ESTUDIO

sala de espera circulación técnica consultorios servicios

ESPACIO:

La proporción de los espacios responde a la escala humana, pero no específicamente al usuario principal, el niño. Notamos que muchos de los espacios inicialmente no fueron pensados para ellos, sino que se han adaptado. Podemos decir que priorizaron la funcionalidad dejando de lado la calidad de los espacios. De forma positiva el hospital cuenta con una plaza que permite la recreación, pero solo al aire libre, se ha incorporado color y graficas infantiles para que se pueda identificar al hospital como pediátrico.

218

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

219


6. CASOS DE ESTUDIO

Ciudad de Querétaro, Querétaro, México.

Orlando, Florida,EE UU. Dentro del Nona Medical City.

Crear un entorno estimulante, centrado en los niños y su crecimiento continuo.

Cadena de células con diferentes movimientos, que representan el principio de regeneración celular

Generar en el usuario alegría, tranquilidad y aumentar la vinculación entre el niño y la naturaleza.

2 bloque que conforman patios centrales mediante la tipología de claustro

Forma curva pura de 4 niveles, desarrollo simétrico.

Planta irrregular que diferencia volumetricamente cada area.

Estructura metálica, revestimientos prefabricados color blancos, uso de vidrio de colores

El exterior juega con paneles de Grandes aventajamientos coloridos, colores con distintas inclinaciones usa elementos prefabricado, que le dan dinamismo a la fachada paneles de metal, vidrio modelado y protegen del asoleamiento. y sistemas de muro cortina.

Calidad de servicios especializados Brinda todos los espacios para en oncología infantil, cada espacio diagnosticar y atender. Pensado para que el niño pueda vivir su vida es distribuido dentro del edificio formado por los nueve cuerpos cotiana en el hospital. Pone al niño como protagonista, utliza colores alegres, genera lugares de descanso, entretenimiento, naturales, etc. 220

Espacios alegres que se caracterizan por su colorido en pisos paredes y techos.

Cuenta con areas de atención pedíatrica en general, y en el 4to piso se encuantra el area de oncología y hematología. Los espacios están pensados para la familia, desde las habitaciones de los pacientes hasta las salas de estar y de juegos.

Cerca al Hospital Rigshospitalet. Copenhague, Dinamarca

JARDIN INFANTIL EN LA AZOTEA DEL HOSPITAL 12 DE OCTUBRE Madrid, España

Mantener la escala del usuario, El proyecto se pensó con mente una escala que sea reconfortante de niño, a partir de sus dibujos para él de un parque de jueegos ideal. Serie de pequeñas casas conectadas por una cubierta con forma de papel japonés del arte del origami.

Áreas circulares de diferentes tamaños, con formas orgánicas, muchos colores y aromas florales.

NEW LADY CILENTO CHILDREN’S HOSPITAL Brisbane, Australia.

UBIC.

Utrecht, Paises Bajos ,junto al Hospital de Niños Wilhelmina.

CENTRO DE CANCER Y SALUD COPENHAGEN

“Árbol vivo”. Una red de espacios de doble altura (ramas) irradian a partir de dos aurículas verticales (troncos) en el centro de la planta. Edificio esculpido de altura media con techo ajardinado.

El interior está trabajado con tonos Pisos, fuentes y canteros de Fachada de parasoles metalicos cálidos y materiales naturales como la diversos colores generando un verticales pintados de tonos madera. El exterior con revestimientos gran dinamismo en cada espacio brillantes, verde y púrpura. modulares de color claro El centro posee una circulacion Todos los espacios de juegos que principal rodeando el patio central, los niños desean y tal cual a cómo que brinda a los ambientes lo imaginan. iluminación y ventilacion natural. Los espacios del hospital están pensados como una casa.

Los espacios verticales y horizontales en la forma de árbol comprenden el sistema de circulación pública

Estimular la imaginación de los El diseño utiliza un enfoque niños y transportarlos mediante ‘salutogénico’, estrategias que el juego a otros mundos de apoyan directamente a la salud y fantasía y diversión. el bienestar del paciente

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

221

IDEA

HOSPITAL DE NIÑOS NEMOURS

ACTIVIDADES MATERIALIDAD MORFOLOGÍA

HOSPITAL INFANTIL TELETÓN DE ONCOLOGÍA

ESPACIO

ESPACIO

ACTIVIDADES MATERIALIDAD MORFOLOGÍA

IDEA

UBIC.

CENTRO ONCOLÓGICO INFANTIL PRINCESS MÁXIMA


6. CASOS DE ESTUDIO

HOSPITAL DE NIÑOS NELSON MANDELA

ESPACIO

ACTIVIDADES MATERIALIDAD MORFOLOGÍA

IDEA

UBIC.

Johannesburg, Sudáfrica. Planta que se relacionara con su entorno.

HOSPITAL DE PEDIATRÍA “DR JUAN R. GARRAHAN”

HOSPITAL NOTTI

Clara distribución gracias al concepto de “horizontalidad”, logrando obtener la máxima fluidez en las comunicaciones.

Planta simple con accesos y áreas bien diferenciados donde todo se conecta por medio de las circulaciones.

Frente al Parque Los Patricios. Bs. Av. Bandera de los Andes, Guaymallén - Mendoza As. Argentina

Seis alas, cada una con su propia Pastillas longitudinales Bloques puros, paralelos entre sí interconectadas por que se encuentran conectados especialidad, conectados por circulaciones. Los bloques tienen por medio de las circulaciones. una “calle” que atraviesa el centro del proyecto. una serie de patios. El material primario es el hormigón y revestimiento de ladrillo, uso de colores vibrantes y locales.

Estructura de hormigón armado, combinado con un sistema constructivo más económico, paneles móviles.

Hormigón y color para suavizar los espacios

Tiene 200 camas y ocho salas de operación, con diagnóstico avanzado y planes futuros para una expansión de 300 camas.

Todos las áreas necesarias para un hospital pediátrico de alta complejidad

Cuenta con todos los espacios para brindar atencion de alta complejidad a niños y adolecentes.

Escala doméstica y humana . Tiene cinco patios terapéuticos y tres jardines.Los pacientes a utilizar los espacios al aire libre como parte de su recuperación.

Sistema abierto, flexibilidad y crecimiento. Colores y pinturas, humanizando el espacio.

La proporción de los espacios no responde espesificamente al niño. Se priorizo la funcionalidad dejando de lado la calidad de los espacios.

222

En sintesis del estudio de casos orientados a la tipologia propuesta, arquitectura para la salud, podemos afirmar que la mayoria busca dirigir el diseño al usuario principal , el niño. Reconoce que este usuario tiene necesidades muy distintar a los adultos y que para su comodidad y recuperacion es determinante lograr su adaptacion al espacio . Del mismo modo el diseño cumple con los requerimientos espaciales y funsionales para que los profesionales puedan desarrollar su rol. Los proyectos apuntan a brindar lugares de recreacion para el paciente y la familia, incorporando la naturaleza, el color y el juego.

Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

223


7.

CONCLUSIÓN conclusión


7. CONCLUSION

Los mayores logros de un niño son posibles en el , logros que mañana se convertirán en su nivel básico de y

juego

acción real moralidad

Del análisis expuesto, podemos concluir que, si bien la provincia cuenta con un hospital infantil, se encuentra desbordado y su infraestructura no se apega al modelo ideal para el tratamiento de pacientes oncopediatrico . Para mitigar la situación, proponemos un Centro de Atención Integral oncopediatrico que sirva de respaldo, para descongestionar el “hospital Notti” separando el área oncológica del conjunto. Este objeto arquitectónico, se centrará en contener al niño y adolescente (hasta los 19, según el ROHA) junto con su familiar, ya que se considera que la enfermedad afecta a todos los integrantes del núcleo familiar, y a su vez reforzará la relación médico - paciente. El recurso empleado para el cumplimiento de las metas fijadas será la arquitectura pensada desde una perspectiva lúdica, sensible, flexible y humanitaria. La investigación demuestra que el niño, cuenta con el juego como su armadura protectora contra cualquier peligro, se comunica, expresa y desarrolla motricidad, inteligencia y creatividad por medio de este recurso. Por tanto, consideramos que la arquitectura, abordada desde el juego y pensada para el niño, utilizando los recursos como el color, la luz, las texturas, la escala, los sonidos y las formas, puede generar un espacio propicio para el desarrollo de las actividades. El juego en la arquitectura estimulará la imaginación a partir de un diseño divertido y original que será apropiado por los niños de acuerdo a su interpretación. El espacio diseñado, para el cuidado de la salud, considerara el juego como un valor primario ya que representara nuestro puente articulador entre paciente, familia, profesional y arquitectura.

Lev Semiónovich Crespo Vygotsky psicólogo alemán (1986 – 1934) Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

227


8. PREMISAS premisas


8. PREMISAS

Toda arquitectura es un refugio, toda gran arquitectura es el diseño del espacio que contiene, las personas en ese espacio.

estimula

exalta, abraza o

Luego del análisis de los diferentes casos de estudio nacionales e internacionales abordados en el capíulo anterior, y de acuerdo a los items analizados: UBICACIÓN, IDEA, MORFOLOGIA, MATERIALIDAD, ESPACIO y MATERIALIDAD, se elaboraron algunos principios formales a considerar para el diseño del objeto proyectual. En este capítulo, se plantean premisas de diseño para generar el objeto arquitectónico en la materia: Proyecto Final de Grado.

Philip Johnson. Seminario de Investigación aplicada al Proyecto Final de Grado

231


En este aspecto, los diferentes casos analizados no presentan un único criterio de diseño. La forma está condicionada inevitablemente por la función, incorporando patios o espacios verdes entre medio para aportar luz y ventilación natural a todos los ambientes.

Representar en la morfología del edificio dinamismo y el concepto de “juego”. Los niños y adolescentes están en constante movimiento, y el juego representa su mayor pasatiempo. Propiciar el bienestar a traves de la incorporación de la naturaleza en los ambiente.

En cuanto a las actividades, es muy importante diferenciar las circulaciones de los ambientes destinados a la atención de los pacientes pediátricos y de los espacios comunes.

Albergar todos los servicios hospitalarios necesarios para brindar al paciente de manera óptima diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad. Articular a través de diferentes niveles de circulaciones, un funcionamiento ordenado y eficaz.

ESPACIO

En los diferentes casos de estudio analizados, los materiales tienen en común el uso del color, tanto en la estructura resistente de hormigón, mampostería o metal, como en recursos de diseño bioclimático tales como parasoles o vidrios de colores.

Expresar a través del color sensaciones de alegría, que sean propicios a atraer la atención de los niños. Lograr a través del uso de diferentes materiales sensaciones en los usuarios que vivan el espacio. Utilizar materiales adecuados para soportar la peligrosidad sísmica de Mendoza, que cumplan con el código sismo resistente y que respondan a un buen diseño bioclimático.

En la mayoría de los casos, focalizan poner a los niños y su familia como protagonistas. Se proponen ambientes mas humanizados y flexibles, que estimulan la imaginación de los niños a traves del uso del color, adaptan a la escala de acuerdo a las edades de los pacientes, e incorporan a la naturaleza y luz natural como parte de la recuperación.

Dotar a los espacios interiores de estímulos que generen en el usuario bienestar emocional. Adaptar la escala del lugar a niños y adolescentes. Humanizar los espacios. Utilizar la luz natural como un elemento clave en el diseño de los sectores en los que permanecerán más tiempo los pacientes

UBICACIÓN

Brindar un objeto arquitectónico que se adapte a las necesidades y requerimientos del niño y adolescente, pensado desde su perspectiva y escala, otorgando un ambiente de confort para el paciente, su familia y el personal de salud.

IDEA

En los ejemplos analizados, se detecta que, la mayoria de los casos, se enfocan en pensar los amientes desde la perspectiva y escala de los niños. Además se priorza la relación del niño con la naturaleza. La intención es crear un ambiente estimulante que propicie al bienestar de todos los usuarios.

MATERIALIDAD ACTIVIDADES MORFOLOGÍA

Ubicar el objeto próximo al hospital Notti, ya que depende de él y están relacionados. Debe poseer una extensión suficiente para el emplazamiento del mismo, contando con espacio al aire libre y buena accesibilidad para ambulancias, transporte público y privado.

ESPACIO

Con respecto al emplazamiento del objeto, todos se encuentran en una zona urbana de facil accesibilidad. Están ubicados en avenidas o calles primarias y cercanos a espacios verdes. En el caso de depender de otra institucion de salud, se encuentran próximos entre sí.

MATERIALIDAD ACTIVIDADES MORFOLOGÍA

UBICACIÓN

PREMISAS DE DISEÑO

IDEA

CONCLUSIONES


bibliografía BIBLIOGRAFÍA


BIBLIOGRAFÍA

A B

ARROYAVE, M.G y ISAZA, P. (1989). “Una perspectiva histórica del hospital”. Vol. 23.

BITENCOURT, F. y MONZA, L. (2017). “Arquitectura para Salud en América Latina”. Rio Books. Brasília.

C

CANTRELL MA, LUPINACCIO P. (2004)“A predictive model of hopefulness for adolescents. J Adolesc Health”

G

GARCÉS HUNRUBIA V. ,SOLER GOMÉZ M. Y ZORRILLA AYLLON I. (2007). “El paciente con Cáncer: estrategias terapéuticas”, Madrid GRANADOS, M. Y HERRERA, A. (2010). “Manual de Oncología - Procedimientos medico quirúrgicos”. 4ta edición. Mexico.

H

HAMILTON, D. (2004). “Certification for evidence-based projects. Healthcare Design”

J

JUHANI PALLASMAA (2011), “Los ojos de la piel”, Gustavo Gili

K

KUPST M. J., PATENAUDE A. F. (2002). “News from the Pediatric Psycho-Oncology Research Summit. Children’s Oncology News”. EEUU.

L

LEWIS J. (1996). “Cancer in adolescence” LÓPEZ-IBAR B. (2009). “Aspectos Médicos, Psicològicos y Sociales del Cáncer”. España.

M

MENDEZ Y ORTIGOSA, (2000) “Estrés por hospitalización”. En J. M. Ortigosa y F. X. Méndez (Eds.) Hospitalización infantil.

P

PACHECHO M. Y MADERO L. “Oncología Pediátrica. Servicio de Oncohematología.” España PEDREIRA J.L. Y PALANCA I. (2001). “Psicooncología Pediatrica”. España. PEREZ A. y MARTINEZ H.. (2015). “Adolescencia y Cáncer. Psicooncología”. Vol 12. Italia.

R

ROSA GÓMEZ . E (2002), "El medico como persona en la relación médico paciente, editorial fundamentos colección ciencia". Madrid

S

SALAS M., GABALDON O., MAYORAL J., ARCE M. (2004). “Evaluación y Control de Síntomas en Oncología Pediátrica”. España. SANABRIA, A Y DUARTE, J. (2016). Antojitos literarios: estrategias de animación a la lectura para niños hospitalizados. Legenda SWIFT P. (2002). "Novel tecniques in the delivery of radiation in pediatric oncology. Pediatrics Clinical." EEUU.

U

ULLÁN, A.M. y BELVER, M. (2004). Los niños en los hospitales de Castilla y León: disposición y organización de espacios, tiempos y juegos en la hospitalización infantil en la SACyL

W

WOODGATE RL, DEGNER LF, YANOFSKY R. (2003). “A different perspective to approaching cancer symptoms in children. J Pain Symptom Manage”.


DOCUMENTOS

B

BLUMBERG Y DEVLIN (2006) “Design Issues in Hospitals: The Adolescent Client” Environment and Behavior BRAGADO, C. (2009). "Funcionamiento psicosocial e intervenciones psicológicas en niños con cáncer. Psicooncología"

C F G

COLOMINA, BEATRIZ. (2006). Arquitectura a través del arte: Barcelona: Akal

FISHER, T. (2016) “How Neuroscience Can Influence Architecture.”

GRZONA, M. (2001) Tesis de Maestría en Gerenciamiento de Sistemas y Servicios de Salud “Producción y rendimiento en un hospital pediátrico”

H

HERNÁNDEZ, E Y RABADÁN, J. A (2014). Érase una vez…un cuento curativo. Atención educativa en población infantil hospitalizada a través de la literatura. Educatio Siglo XXI

INC, Ministerio de Salud. (2007). “Epidemiologia del cáncer en Argentina, Jornadas de Enfermería del Conarpe”. Argentina INC. “Registro Oncopediátrico Argentino - Resultados 2000 - 2016“. (2016). Argentina.

L

La Asociación Española Contra el Cáncer. (2015). "El Cáncer en los Niños”. España.

M

MALGRAVE, H. (2013): “Should Architects Care About Neuroscience?”. Architecture and Neuroscience MARTIN, N.; LOPEZ, A.; LOPEZ, M. (2017) “Proyecto: Creación de una Unidad Hemato-Oncológica Infantil en el Hospital de Fuenlabrada.” Biblioteca Lascasas. MECHTEL, M., & STOECKLE, A. (2017). "Psychosocial Care of the Pediatric Oncology Patient Undergoing Surgical Treatment. Seminars in Oncology Nursing." MORAGA P. (2004) Tesis “Plataforma integral de tratamiento para niños con cáncer Hospital Roberto del Río Comuna de Independencia”

R

ROCA, M. A. (1996). "El niño con cáncer y su sistema de actividades cotidianas: relaciones interpersonales y actividad escolar". Revista Cubana de Psicología

S

SAVELLI, S. (2019). “Tipos de cáncer en los niños y adolescentes”. American academy of pediatrics Norte America. SEPÚLVEDA-VILDÓSOLA, A., HERRERA-ZARAGOZA, O., JARAMILLO-VILLANUEVA, L., y ANAYA-SEGURAB, A. (2014). "La musicoterapia para disminuir la ansiedad". Rev Med Inst Mex Seguro Soc SERRADAS, F. M. (2010). "Colaboración interdisciplinaria en la atención del niño con cáncer y su familia en ambientes hospitalarios". Revista Venezolana de Oncología. STERNBERG, E.M. & WILSON, M.A. (2006): “Neuroscience and Architecture: Seeking Common Ground”.

U

UNICEF. "Convención sobre los Derechos del Niño"

V

VAN DER BERG, A. (2005). “Health impacts of healing environments. A review of evidence for beneficits of nature, daylight, fresh air, and quiet in healthcare settings” VILLANUEVA S. “Abordajes Terapéuticos en Oncología Pediátrica”. Argentina.


PAGINAS DE INTERNET Página oficial NIH. online Página oficial St. Jude Childrens Research Hospital / Leucemias Fundación Joseph Carreras “El cáncer en la adolescencia”. http://diariosomos.com.ar/hospital-notti-esta-saturado-no-desbordado-2/ https://cuidateplus.marca.com/belleza-y-piel/diccionario/risoterapia.html

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-297761/centro-de-cancer-y-salud-nord-architects?ad_source=search&ad_medium=search_result_projects https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-304466/hospital-de-ninos-nemours-stanley-beaman-and-sears https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/773714/jardin-infantil-en-la-azotea-moneo-brock-studio/55f8a967e58ecec1f8000277-jardin-infantil-en-la-azotea-moneo-brock-studio-render?next_project=no

https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/que-es-cancer/fases

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/877112/hospital-infantil-teleton-de-oncologia-sordo-madaleno-arquitectos?ad_source=search&ad_medium=search_result_all

https://www.ambito.com/informacion-general/cancer

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/907470/centro-oncologico-infantil-princess-maxima-liag-architects

https://www.cancer.org/es/tratamiento/como-buscar-y-pagar-por-el-tratamiento/su-equipo-de-tratamiento/profesionales-de-la-salud-relacionados-con-la-atencion-del-cancer.html

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer-in-children

https://www.elnueve.com/que-trabajo-realiza-el-hospital-notti-con-los-ninos-con-cancer

Página oficial Asociación Española Contra el Cáncer

https://www.elsol.com.ar/en-mendoza-por-ano-se-detectan-6-casos-de-tumores-cerebrales-en-ninos https://www.fundacionsaludinfantil.org/es/documentos/publicaciones/breves/Rodriguez10.pdf https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/health-management/pediatric-specialists/Paginas/ what-is-a-hospice-and-palliative-medicine-pediatrician.aspx https://www.healthychildren.org/Spanish/family-life/health-management/pediatric-specialists/Paginas/ What-is-a-Pediatric-Hematologist-Oncologist.aspx

Pagina oficial Academia Americana de Pediatria Página oficial Centro Médico Imbanaco Página oficial Organización mundial de la salud Página oficial Sociedad Americana Contra El Cáncer Página oficial St. Jude Childrens Research Hospital / La Leucemia en los Niños Página oficial St. Jude Childrens Research Hospital / Leucemia Linfoblástica aguda

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/en-pais-se-diagnostican-1322-canceres-ano-nid2185293

Página oficial St. Jude Childrens Research Hospital / Linfoma de Hodking

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/mas-de-60-de-los-menores-de-15-anos-con-cancer-tienen-posibilidadde-cura-en-la-argentina-nid1984762

Página oficial St. Jude Childrens Research Hospital / Linfomas

https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=cancer-infantil-aumento-la-sobrevida-en-los-ultimos-anos https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=el-notti-tiene-que-volver-a-su-raiz-que-es-la-alta-complejidad https://www.modernabuenosaires.org/obras/20s-a-70s/hospital-de-pediatria-profesor-dr-juan-r-garrahan

Página oficial St. Jude Childrens Research Hospital / Neuroblastoma.


ANEXOS ENTREVISTA A DRA. ONCÓLOGA PEDIATRA EDITH CASAS

DÍA NACIONAL PARA LALUCHA CONTRA EL CÁNCER INFANTIL LEY 26803

LEY DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER. LEY 15766

LEY CREACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER. LEY 27285

LEY DE SALUD PÚBLICA - PREVENCIÓN DEL CÁNCER. LEY 23611

PROYECTO DE LEY PARA EL INSTITUTO PROVINCIAL DE ONCOLOGÍA


La arquitectura realmente trata sobre bienestar, creo que lo que las personas quieren es . Por un lado se trata de refugio, pero también de placer

sentirse bien en el espacio

Zaha Hadid



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.