Escuela de Arquitectura de la universidad de
BORDE A LA CHILENA
CAROLINA OLAVE DÍAZ MEMORIA DE TITULO | 2018 | TALCA | CHILE
Agradecimientos A mis padres Gloria Díaz y Rodrigo Olave, por acompañarme y empoderarme en este largo proceso, desde que decidí estudiar arqutiectura, hace ya 16 años. A Pablo Durán, por ser mi gran apoyo emocional en los ultimos 5 años y por siempre nutrirme de conocimiento y sacarme sonrisas en los momentos de frustración. A mi amigo Jose Rivera, por ser mi ejemplo a seguir como profesional y darme siempre su opinión en el proceso de título. A toda la gente de la cancha la higuera, quienes me recibieron curiosos de saber y con una gran simpatía. A don Carlos Berríos, quien me ofreció toda la ayuda posible durante el proceso de construcción en su cancha, y don Jaime Silva por el aguante y excelente disposición en obra.
ÍNDICE Pag. 6
Pag. 8
RESUMEN FICHA TÉCNICA Y APROBACIÓN Lectura, interpretación y desarrollo en un territorio Pág. 9
Pag. 11
Pag. 17
Pag. 25
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: TEMA
CAPÍTULO 2: LUGAR
Juegos populares en el borde rururbano. Pág. 18
La cancha Pág. 26
Juegos tipicos en el Maule Pág. 21 ¿Cómo funcionan las carreras a la chilena? Pág. 21 Orígenes: historia de las carreras a la chilena Pág. 22
Dinámica de uso y funcionamiento de las carreras Pág. 28 Emplazamiento: Ejes y huellas Pág. 30
Pag. 33
CAPÍTULO 4: PLANIMETRÍAS
Pag. 57
Pag. 90
CAPÍTULO 5: BITÁCORA DE OBRAS
BIBLIOGRAFÍA
Problemática del Lugar Pág. 34
Planta emplazamiento Pág. 44-45
Primera semana Pág. 59
Emplazamiento del proyecto Pág. 34
Alzado Sur Pág. 46-47
Segunda semana Pág. 67
Definición de un lenguaje Pág. 36
Alzado Oriente Pág. 48-49
Tercera semana Pág. 75
Materia: Estudio de fachadas Pág. 37
Planta arquitectura Pág. 50-51
Reutilización Matérica Pág. 37
Planta de fundaciones Pág. 52-53
Precariedad Pág. 38
Isometrica explotada Pág. 54-55
CAPÍTULO 3: PROYECTO
Escala Humana: Relación cuerpo-objeto Pág. 38
Pag. 43
FICHA TÉCNICA Y APROBACIÓN
Nombre del autor: Carolina Victoria Olave Díaz Nombre de la obra: Borde a la Chilena Ubicación de la obra: Cancha la higuera, Unihue, región del Maule. Coordenadas KMZ: 35º 28’36.03’’ S 71º 41’50.52’’ O Tema: Soporte de actividades rurales en el borde de la conurbación Talca-Maule. Materialidad: Madera y hormigón Proceso de diseño: Abril-diciembre 2017 Proceso de construcción: Marzo 2018 Costo Total de la obra: $1.125.000
6
Financiamiento: Maquinaria otorgada por el dueño del terreno, don Juan Carlos Berrios, Costo material gestionado a cambio de publicidad por la Clínica y farmacia veterinaria “Veteragro” y parte de gasto propio. Aprobación: 5,5 Profesor guía: Susana Sepúlveda, Arquitecto Profesor informante: Diego Espinoza, Arquitecto Fecha de presentación defensa de la Obra: 17 de abril, 2018. Comisión evaluadora: Germán Valenzuela, Arquitecto Glenn Deulofeu, Arquitecto
Ficha técnica y aprobación
1 Imágen del proyecto terminado, en plena carrera a la chilena, mayo 2018.
7
RESUMEN : LECTURA, INTERPRETACIร N Y DESARROLLO EN UN TERRITORIO
2 Imรกgen del proyecto terminado, en plena carrera a la chilena, mayo 2018.
8
Resumen : Lectura, interpretación y desarrollo en un territorio
El proyecto de título es para todo estudiante de arquitectura una etapa concluyente, donde todos los conocimientos y capacidades adquiridas durante los años de carrera son colocados sobre la mesa y realmente se ponen a prueba. Dentro de ese contexto, es para los estudiantes de arquitectura de la universidad de Talca doble labor y doble honor. Es momento de llevar a la realidad y construir lo proyectado, de ser el encuentro con la materialización, esa complejidad para la cual existimos. Somos ahora el intermedio entre simples materiales de construcción y la obra. Una obra arquitectónica tal, que dota de inteligencia y lecturas a un lugar, que rara vez ha sido visibilizado, que existe sin ser consiente de si mismo.
Es esta concepción la que da origen a la obra. El trabajo realizado en poco más de un año, donde se hizo lectura de un territorio de características rurales, el cual es distintivo dentro de lo que es el borde Urbano de la ciudad de Talca, región del Maule. Es este el sector de Unihue, donde se ubica la cancha de carreras a la chilena “La higuera”, con una actividad ligada directamente a las tradiciones campesinas que aún persisten en el siglo XXI. Esta lectura territorial es la que finalmente me dice cuál es la escala en donde necesito actuar y desarrollar el encargo, para llevar a la realidad un elemento arquitectónico que me permita unificar, dar una nueva vida, poner en valor y responder a las necesidades observadas a través de la arquitectura.
9
10
INTRODUCCIÓN
11
INTRODUCCIÓN La propuesta arquitectónica llevada a cabo, parte por reconocer la existencia de un borde y conurbación dentro del sector Talca- Maule, región del Maule. Donde el sector rural, con el paso del tiempo se ha visto disminuido por el crecimiento urbano, lo que bordea la urbanidad de Talca, ahora se ha convertido en parte y servidor de la Ciudad, donde su eje programático ha cambiado según las necesidades de esta. En este contexto expansionista, comienzo la búsqueda de un lugar, que no haya sido influenciado ni convertido por el paso de la expansión. Bajo este criterio, se encuentra un lugar que cuenta con los elementos necesarios para ser visualizado como posible terreno a intervenir, según una búsqueda personal como estudiante y como referencia del perfil de proyectos de título de la universidad. Reencuentro de comunidad, ruralidad, costumbres campesinas, actividad no vinculada con la ciudad a pesar de su cercanía con esta. La cancha “La higuera”, sector de Unihue, es una cancha de carreras a la chilena, con una extensión de 300 metros, donde 2 jinetes compiten con sus caballos por llegar a la meta.
12
Introducciรณn
3 Imรกgen de la cancha la higuera, a la espera que comience la carrera, junio 2017
13
Introducción
En torno a esta actividad se realizan apuestas, venta de alimentos tipo ramada dieciochera, reencuentro de amistades y antiguos rivales, juegos de azar que limitan con lo permitido en un contexto urbano, pero sin embargo en este mundo, es parte de la cotidianidad, lo que lleva a pensar que el modo de concebir la vida y vivir cambia drásticamente, solo a un par de kilómetros de la ajetreada y normada ciudad. Junto a esta longitudinalidad y gran extensión que caracteriza a las canchas a la chilena, se encuentran otros elementos que constituyen el lugar, con actividades
14
complementarias, un establo, una ramada, un sector de juegos, estacionamientos, todo esto a un lado del terreno, donde además se ubican las personas a observar la carrera, de modo que todo el movimiento se aglutina en un lado de la cancha. La pregunta que surgió a continuación es el que hacer, como organizar de mejor manera estos elementos que rodean la cancha, y a la vez dar un soporte a la comunidad que va cada semana a ver las carreras.
Introducción
4 Imágen aérea de la cancha la higuera, agosto 2017.
15
16
CAPÍTULO 1 : TEMA
17
Capítulo 1 : Tema
Juegos populares en el borde rururbano. Existe un imaginario colectivo en torno a los juegos populares y típicos campesinos, por lo general son relacionados a una temporalidad, espacio y ambiente determinado. Tales como las fiestas patrias, el tiempo primaveral, rodeados de campo, hombres con chupalla sobre caballos y comiendo comidas típicas con una buena cueca de fondo.
5 Imágen de alrrededores de la cancha la higuera, agosto 2017.
18
Un imaginario que actualmente podemos encontrar en algunas publicaciones que afirman que “Las carreras a la chilena constituyen una de las atracciones más esperadas de las fiestas tradicionales y entusiasman mucho a los campesinos. S e trata
de carreras de caballos sin montura, sin espuelas ni bridas, de modo que los jinetes se agarran del pelo del animal para no caer, lo que demanda toda la pericia posible.”1 Sin embargo, la realidad es distinta. En el valle central, los juegos populares, son algo mas arraigado a la cotidianidad y a las costumbres que además muchas veces funcionan como una actividad económica y fuente de ingreso, con todo un sistema a su alrededor, que pocos conocen.
Sitio web, educar chile, articulo “Las carreras en pelo o a la chilena” http://www.educarchile.cl/ech/pro/ app/detalle?id=187610, consultado en junio 2017
1
Capítulo 1 : Tema
¿CUÁLES SON LOS JUEGOS POPULARES MAS PRESENTES EN LA REGIÓN DEL MAULE ACTUALMENTE Y DONDE SE REALIZAN?
19
Capítulo 1 : Tema
Juegos típicos en el Maule Actualmente los juegos típicos que se realizan durante todo el año son las carreras a la chilena, carrera de galgos y el rodeo. Estas competencias, se realizan semanalmente y durante todo el año en distintos lugares de la región. Específicamente para el caso de las carreras a la chilena, que representa la mayor cantidad de canchas activas a lo ancho de la región. Estos serán los juegos en
Talca
20
los que nos enfocaremos principalmente en esta investigación. Tenemos las canchas ubicadas en Curepto, Pelarco, San Clemente, Pencahue, Empedrado, Maule, Tabunco, Panguilemillo San Javier, Linares, Colbún, Cauquenes, Longaví, Retiro y Catillo. Esto según fuente de indagación propia, que fue consultado a los participantes y conocedores de carreras.
6 Mapeo de las canchas de carreras a la chilena presentes en la región, en base a investigación y consultas hechas a los asistentes. Las marcas corresponden a las canchas de Curepto, Pelarco, San Clemente, Pencahue, Empedrado, Tabunco, Panguilemillo, Maule, San javier, Linares, Colbún, Cauquenes, Longaví, Retiro y Catillo.
Capítulo 1 : Tema
¿Como funcionan las carreras a la chilena? Esta actividad a diferencia del Rodeo puede realizarse bajo una infraestructura más sencilla y precaria. Para la cancha se necesita principalmente un terreno extenso y despejado, arena para la preparación del suelo y una serie de elementos verticales para demarcar la pista, que en la mayoría de los casos son polines de madera. Es en estas canchas donde surgen carreras de velocidad, de a 2 o 4 pistas en línea recta de 200, 300 o 500 metros, donde los participantes corren sobre caballos, sin montura en ocasiones,
todo esto para ver quien llega primero a la meta. En torno a estas carreras se realizan apuestas, además de comercio informal de comidas y reencuentro de amistades. Todo comienza cuando los caballos son elegidos según el peso y tamaño, dependiendo de cuantos metros va a ser la carrera, dispuestos los caballos en un extremo de la cancha, pasa el “gritón”, personaje quien es el encargado de dar la partida, cerciorándose de que ambos caballos partan al mismo tiempo, la carrera pasa fugazmente por la cancha. En esto el “tercero” es quien debe verificar quien llegó primero a la meta.
7 Imágenes tomadas en Cancha la Higuera un dia de carreras, Junio 2017
21
Capítulo 1 : Tema
Origenes: historia de las carreras a la chilena Este juego tradicional, como muchos otros, tuvo su origen en la época de la colonia, comenzando cuando Pedro de Valdivia y sus soldados llegaron al país con 75 caballos, entre potros y yeguas. Para así posteriormente mandar a construir un gran cercado donde colocó los potros bajo cuidadores, a las afuera de la ciudad de “Santiago del nuevo extremo”. Pasando el tiempo, estos caballos pasaron a aumentar en número, y hacía falta un control sobre ellos como propiedad, y de quien se hacía cargo de ellos. En octubre de 1556, el Cabildo dispuso que el día de San Andrés se hiciese un rodeo en la plaza pública, para contar los animales y examinar sus marcas. Para el siglo XVIII Los caballos llenaron la vida deportiva, las carreras a la chilena en las “Lomas de Santiago”, eran fuente de entretención y apuestas, incluso estas fueron retratadas por el historiador e ilustrador chileno-Francés Claudio Gay, luego de que le fuera encargado escribir “Historia Física y Política de Chile “donde incluye una serie de dibujos sobre las costumbres chilenas del siglo XIX. Sin embargo, con el tiempo, esta actividad fue relegada solo a lo rural, las antiguas canchas santiaguinas que funcionaban en la Colonia, (Llano de Portales, Barrio Yungay), dejaron de existir.
22
Cabe destacar, que las carreras a caballo no fueron cosa exclusiva de los españoles, puesto que los mapuches, fueron diestros jinetes como se expresa en registros de la época “Los indios cuando conocieron y comprendieron al caballo, aventajaron a los conquistadores en su dominio. Lautaro, robusto y valiente, arrogante y mandón, fue un gran caballista, además sabia de procedimientos guerreros, de armas, por lo que es considerado como el primer táctico indio.” (juegos y diversiones de los chilenos), ellos fueron pioneros en las carreras “al pelo”, las denominadas carreras a la chilena, que ellos llamaban Lefún.2
Información extraída a partir del libro “Origen y folclor de los juegos en chile” Diversiones de los adultos (Pág. 403-408).
2
Capítulo 1 : Tema
8 Ilustración realizada por Claudio Gay, titulada “Una carrera en las lomas de Santiago”, 1854
23
24
CAPÍTULO 2 : LUGAR
25
Capítulo 2 : Lugar
La cancha Dentro del contexto regional anteriormente nombrado, es distintiva la cancha “La Higuera”, en Unihue camino viejo a Maule. Creada hace 4 años, a diferencia de las demás canchas de carrera a la chilena en la región, como Colbún o Panguilemito, es una cancha relativamente nueva y con poca infraestructura, que, a pesar de estar emplazada a pocos kilómetros de Talca, sus tradiciones huasas aún persisten. Otro punto importante que la diferencia es que las carreras son realizadas los lunes en la tarde y no los sábados y domingos como es común. La cancha está emplazada atravesando el lugar, con 300 metros de largo total, demarcando y dividiendo en norte y sur del mismo terreno. Siendo el lado sur, el que más uso y equipamiento tiene hasta el momento, por lo tanto, esta cancha funciona como límite de cómo crece la actividad al interior del lugar.
TALCA
Cancha la higuera
9 Imagen satelital, ubicación Cancha la Higuera, Unihue 7ma región.
26
Capítulo 2 : Lugar
10 Imágen aérea de la cancha la higuera, agosto 2017.
27
Capítulo 2 : Lugar
Dinámica de uso y funcionamiento de las carreras. En esta cancha se hacen carreras de 100, 180 y 200 metros, dependiendo de los caballos que compitan y su categoría. Los asistentes se disponen a borde de esta cancha, desplazándose de oriente a poniente, compartiendo espacio con dos bodegas, una pesebrera y un espacio destinado al estacionamiento. Este desplazamiento coincide con ciertos momentos de la carrera. Primero cuando los caballos son ubicados en los cajones, la gente tiende a desplazarse hacia el poniente, para obtener una mejor visual, esperando que inicie la carrera, algunos de estos realizan apuestas a viva voz, entre ellos, luego se desplazan cerca de la línea de meta y pasado algunos minutos se da inicio a la carrera, pasan los competidores velozmente y se espera el veredicto del ganador. En una tercera y ultima instancia, sabiendo cual es el ganador, los asistentes se desplazan hacia el oriente, para arreglar las cuentas de las apuestas anteriormente hechas. La frecuencia de las carreras es de cada 20 minutos aproximadamente y pueden haber 5 o 6 carreras en una tarde. Por lo tanto, existen varios periodos de espera entre carreras, en este “entretiempo”, los asistentes se acercan al sector de la ramada, a buscar comida, una bebida o simplemente se quedan cerca de la cancha a conversar, negociar, todo en un ambiente distendido y alegre.
28
Cancha de carreras
Estacionamiento
Capítulo 2 : Lugar
180 m 200m
100 m
180 m 200m Ramada
Ramada Establo Bodegas
Acceso
Acceso
11 Ilustración isometrica de la cancha de carreras “La Higuera”. Elaboración propia
29
Capítulo 2 : Lugar
Emplazamiento: ejes y huellas.
Existen 2 ejes principales del lugar que convergen entre sí. El primer eje, es claramente la cancha en toda su longitud, que da escala y división al terreno. Como segundo eje, todo el equipamiento entorno a la carrera, como una línea que viene desde el acceso, hasta llegar perpendicularmente a la cancha.
30
Por lo tanto, el emplazamiento del proyecto debía reunir estos dos mundos, y sacar la cancha de su condición de limite. En este lado de la cancha, existe una huella dejada por el pasar de los asistentes a las carreras, observamos como esta huella acompaña a la cancha.
12 Esquema que muestra los principales ejes a las cercanias de la cancha La Higuera. Elaboración propia
Capítulo 2 : Lugar
13 Imágen aérea de la cancha La Higuera, en planta. Agosto 2017. Donde se destaca la huella producida por el uso, acompañando la cancha. Elaboración propia.
31
32
CAPÍTULO 3 : PROYECTO
33
Capítulo 3 : Proyecto
Problemática del lugar Vemos como problemática la disfunción del lugar al momento de ocurrir la carrera. Como el espacio para contemplar la carrera es compartido con un estacionamiento y automóviles en costante movimiento. Es un terreno barroso en invierno y expuesto al sol en verano, con pocos lugares donde apoyarse y esperar la siguiente carrera. Lo que pone como inquietud ¿Como ordenar y poner en valor una actividad tradicional, que se ve amenazada en un contexto de expansión urbana? Vemos como se articula el sistema de esta cancha, a una escala de lugar. Es en esta escala donde opero, y decido emplazar un proyecto que unifique el equipamiento que funciona en torno a la cancha, que además ponga en valor y refuerce el funcionamiento total de esta actividad.
34
Emplazamiento del proyecto Por lo tanto, el emplazamiento debe ser un borde que acompañe el eje de la cancha, por el lado norte, por ser este el mas descongestionado, y que aun asi se relacione con el resto de las construcciones y funciones presentes en el lugar. El emplazamiento escogido finalmente opera unificando estos 2 ejes en un solo punto. Acompañando el eje de la cancha y a la vez dialogando de frente con el resto de los elementos del paisaje. La obra será por lo tanto un borde y lugar de espera en la cancha, que actualmente carece de infraestructura.
CapĂtulo 3 : Proyecto
Emplazamiento de obra.
Eje de acceso
Acceso vehicular
Eje de la cancha
14 Esquema que muestra los principales ejes del lugar y la definiciĂłn del emplazamiento de la obra.
35
Capítulo 3 : Proyecto
Definición de un lenguaje Sabemos que el paisaje al momento de concebir un proyecto es un punto muy importante que considerar. Por lo tanto, lo primero es hacer una lectura a los elementos anteriormente mencionados, como la cancha, bodegas, zonas de sombra y pesebrera, como elementos del paisaje. A escala de territorio, vemos que la cancha tiene un claro lenguaje de repetición y longitud, que sin querer se ajusta al lenguaje de lo que la rodea.
36
La repetición está presente en la distribución de polines que hacen de borde a la cancha, las plantaciones de álamos circundantes al terreno y la vía del tren por donde pasa el mítico Ramal Talca-Constitución. En esta escala, por lo tanto, ya entendemos a que debemos apegarnos como proyecto.
Capítulo 3 : Proyecto
Materia: Estudio de fachadas
Reutilización matérica
Debido a la relación anteriormente expuesta entre las construcciones existentes en el lugar, la cancha de carreras y al emplazamiento proyectado, analizo la materia de cada una de estas construcciones, particularmente sus fachadas, como se construye en este determinado espacio. Estas son construcciones precarias, tapeadas con lo que tengan a mano, lo cual es un claro lenguaje basado en el reciclado de material.
Al encontrar mucho material en desuso disponible dentro del lugar, en primera instancia se planteó el reutilizar piezas de un antiguo invernadero para la estructura principal del proyecto y plataforma.
15 Imágenes fachadas de las construcciones que rodean la cancha
Finalmente como estos no estaban en condiciones optimas de resistencia y tamaño, fueron dejados de lado. Sin embargo la totalidad de la celosía es construida con material reciclado y encontrado en el mismo lugar.
37
Capítulo 3 : Proyecto
Precariedad Esta misma precariedad habla también de ciertas carencias al momento de llegar a las carreras, vemos que no hay un espacio definido solo para los asistentes, ya que se comparte con el estacionamiento, y que existe una constante búsqueda por parte de los asistentes por buscar una altura para observar. Por lo tanto, encuentro un lugar lleno de potencial desaprovechado, donde podemos ver cómo la gente instintivamente busca ver la carrera desde una cota más alta, en un espacio menos atochado. Se plantea encontrar otra manera de contemplar las carreras y a la vez el paisaje, dando un orden nuevo, desplazando a las personas hacia la zona norte de la cancha.
Escala humana: relación cuerpo - objeto Se observa como está presenta la busqueda de altura para observar. Este imagen es crucial para definir lo que será la obra final. Al ver como el cuerpo se relaciona con un simple objeto como un caballete y como este cambia la altura con que se contempla y la amplitud de lo que se ve.
16 Imágen que muestra la espera de la gente, donde se ve la busqueda por un lugar en altura, y donde posar el cuerpo
38
CapĂtulo 3 : Proyecto
39
Capítulo 3 : Proyecto
2 EJES + PRECARIEDAD CONSTRUCTIVA + REUTILIZACIÓN MATÉRICA
40
Capítulo 3 : Proyecto
+ REPETICIÓN Y LONGITUDINALIDAD + RELACIÓN CUERPO/OBJETO
17 Imagen objetivo de la propuesta final del proyecto “borde a la chilena”
41
42
CAPÍTULO 4 : PLANIMETRÍAS
43
Capítulo 4 : Planimetrías
Proyecto borde a la chilena
18 Planta emplazamiento proyecto “Borde a la chilena”. Escala 1:1000
44
CapĂtulo 4 : PlanimetrĂas
N
N
45
Capítulo 4 : Planimetrías
19 Alzado sur proyecto “Borde a la chilena”. Escala 1:50
46
Capítulo 4 : Planimetrías
47
Capítulo 4 : Planimetrías
48
Capítulo 4 : Planimetrías
20 Alzado oriente proyecto “Borde a la chilena”. Escala 1:50
49
Capítulo 4 : Planimetrías
50
Capítulo 4 : Planimetrías
21 Planta arquitectura “Borde a la chilena”. Escala 1:50
51
Capítulo 4 : Planimetrías
52
Capítulo 4 : Planimetrías
22 Planta de fundaciones “Borde a la chilena”. Escala 1:50
53
Capítulo 4 : Planimetrías
PARAMENTO Listones pino 2’x’5’
PARAMENTO Listones pino 2’x’5’
BORDE Listones pino 2’x 8’ Polines 100 mm
BORDE Listones pino 2’x 8’ Polines 100 mm
PLATAFORMA Tapa de madera 1 1/2’x3’ Listones pino 2’x6’
PLATAFORMA Tapa de madera 1 1/2’x3’ Listones pino 2’x6’
FUNDACIONES FUNDACIONES Pletina tubular, acero 4 mm Pletina tubular, acero 4 mm Fundaciones hormigón 50 cmFundaciones hormigón 50 cm
54
Capítulo 4 : Planimetrías
23 Isometrica explotada proyecto “Borde a la chilena”. Escala 1:50
55
56
CAPÍTULO 5 : BITÁCORA DE OBRA
57
Capítulo 5 : Bitácora de obra
24 Cancha aún sin intervenir.
58
Capítulo 5 : Bitácora de obra
PRIMERA SEMANA Limpieza + Excavación + Hormigonado fundaciones + Postura pletinas
Comienza con una limpieza de terreno y excavaciones, mientras paralelamente se gestionan los áridos y se fabrican las pletinas metálicas.
25 Comienzo de excavaciones de fundaciones.
59
Capítulo 5 : Bitácora de obra
Luego de tener las excavaciones con sus respectivo encofrado se disponen regletas para nivelar la postura de las pletinas metálicas, las cuales serán las que den la altura del total del proyecto. Se procede a hormigonar las 23 fundaciones. Cada una de 50 cm3, según la memoria de calculo. Además de la postura de sus respectivas pletinas, aplomadas con burbuja.
60
Capítulo 5 : Bitácora de obra
26 Imágenes proceso de hormigonado de fundaciones.
61
Capítulo 5 : Bitácora de obra
Listo el hormigonado y nivelado de cada pletina metálica, se deja fraguar por 2 dias.
27 Imágen de las 23 fundaciones hormigonadas con la postura de sus respectivas pletinas metálicas.
62
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
63
Capítulo 5 : Bitácora de obra
28 Vista de las pletinas metálicas alineadas.
64
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
29 Fundaciones y pletinas alineadas y fraguando.
65
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
30 Corte, postura y alineado de pilares.
66
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
SEGUNDA SEMANA Postura de pilares + Envigado de piso + Tablas de piso + Finalizado de plataforma
Se cortan a 1.3 metros los polines anteriormente calibrados a 100 mm de espesor. Se presentan sobre su respectiva pletina y finalmente se constata con una lienza que esten alineados.
67
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
31 Proceso de armado de vigas de piso.
68
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
Se comienza con la postura de las vigas de 2x6’, previamente cortadas a 2 metros de largo. Primero se presentan las vigas a la altura deseada, con unas prensas. Se verifica con regla burbuja que esten aplomadas. luego se atornillan con perno y golilla de 1/2 pulgada.
69
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
70
Capítulo 5 : Bitácora de obra
Se finaliza la etapa de construcción de la estructura principal con la postura del entramado de vigas de piso en ambos sentidos. Para dar paso a la instalación de la pasarela, que tendrá 1,5 metros de ancho.
32 Entramado de vigas de piso finalizado.
71
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
72
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
Se atornillan una a una las piezas de tapa de madera de 4’ y 1,5 metros de ancho sobre las vigas de piso, para formar la pasarela.
33 Tablas de piso instaladas.
73
Capítulo 5 : Bitácora de obra
34 Postura y fijación de piezas para formar la crujía final.
74
Capítulo 5 : Bitácora de obra
TERCERA SEMANA Postura de pilares compuestos + Barandas + Celosía
35 Obra casi terminada, proceso de armado de crujias finalizado.
Se atornillan las piezas de 2x5’ a los pilares principales con los mismos tornillos que fueron usados para las vigas de piso, a modo de pilares compuestos. Las medidas son 0,9 atrás y 3.2 metros de frente a la cancha.
Estas medidas corresponden a su funcion de respaldo y sombra. Estos pilares compuestos serán los cuales soporten las barandas y posteriomente la celosía que generara sombra.
75
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
36 Crujias finalizadas vistas desde el sur de la cancha.
76
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
77
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
37 Crujias finalizadas vistas desde el acceso del terreno.
78
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
38 Crujias finalizadas vistas desde el lado norte de la cancha.
Se comienza el montaje de las barandas, con piezas de 2x8’ sobre los polines principales. En esta etapa ya puede verse la utilidad del respaldo del proyecto.
79
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
39 Vista interior desde la pasarela.
80
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
40 Obra vista desde su costado oriente.
Ya puestas las barandas delanteras y posteriores, estamos listos para pasar a la etapa final de postura de sombreadero.
81
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
41 Arriostre de pilares compuestos.
82
Capítulo 5 : Bitácora de obra
42 Estructura finalizada con la postura de su celosía.
Se comienza el arriostre de cada pilar compuesto, en orden de mantener la verticalidad de cada pieza, por medio de la colocación de tacos de madera entre cada tabla. Luego de hacer esto con cada crujía se procede a buscar y seleccionar tablas de retazos en el mismo terreno, para ser dispuestas sobre la estructura, para formar la celosía que aportara sombra a la pasarela.
83
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
43 Obra concluida, un dia de ensayo de los jinetes.
84
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
85
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
44 Obra concluida, un dia de carreras.
86
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
45 Obra concluida, un dia de carreras.
87
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
46 Cancha de carreras, meses antes de la intervenciĂłn.
88
CapĂtulo 5 : BitĂĄcora de obra
47 Cancha de carreras, luego de finalizada la obra, con los participantes observando al jinete preparandose para correr.
89
Bibliografía
Bibliografia Educar Chile “Las carreras en pelo o a la chilena”, encontrado en http://www.educarchile.cl/ ech/pro/app/detalle?id=187610, visitado el 20.06.2018 Plath; Oreste. Diversiones de los adultos. Origen y folclor de los juegos en Chile, Editorial Fce. 2003. (Pág. 403-408).
90