Universidad Mayor Facultad de Medicina Escuela de Obstetricia y Puericultura Gesti贸n de la informaci贸n Digital Claudia Winther
Integrantes: Vallentina Bravo Javiera Duran Yamile Perez Claudia Toledo Carolina Torres 23 de Agosto 2013
1
➢ Resumen ………………………………. ➢ Introducción ……………………………… ➢ Causas de la mortalidad materna ………………………………. ➢ Consecuencias ………………………………. ➢ Mortalidad materna y perinatal ○ En el mundo ○ En latinoamérica ○ En Chile
➢ Conclusión ➢ Propuestas para el blog ➢ Referencias bibliográficas ➢ Anexo
3 4 5 6
………………………………. ………………………………. ……………………………….
7 8 9
……………………………… ………………………………. ………………………………. ……………………………….
10 11 12 14
2
La mortalidad materna en estos años es extremadamente alta. Cada día aunque no lo veamos mueren más de 800 mujeres alrededor de todo el mundo, debido a complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. En el año 2010 murieron unas 287.000 mujeres durante el embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente la totalidad de estas muertes se produjeron en los Países Bajos debido a sus ingresos económicos mínimos, siendo que la mayoría de ellas podrían haberse evitado.(1)
Las soluciones sanitarias para evitar o más bien prevenir estas complicaciones son bien conocidas. Es de suma importancia que todas las mujeres tengan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en neonatologia. Es particularmente importante que todos los partos sean atendidos por profesionales sanitarios especializados, puesto que la conducta clínica apropiada y el tratamiento a tiempo pueden suponer la diferencia entre la vida y la muerte tanto de la madre como el de su hijo.
3
La mortalidad materna o muerte materna o de mujeres gestantes es un término estadístico que describe la muerte de una mujer durante o poco después de un embarazo. La muerte materna es un indicador claro de injusticia social, inequidad de género y pobreza: el que un embarazo o parto desemboque en la muerte de la mujer refleja problemas estructurales, tanto de acceso como de atención a la salud, marginación y rezago en la que vive un sector de las mujeres; así como las personas que conviven con ellas, del personal de salud y autoridades gubernamentales. (1) La mortalidad perinatal es la proporción de defunciones perinatales en el total de nacimientos. Normalmente incluyen las defunciones de fetos de 28 semanas o más de gestación (también conocido como mortinato u óbito fetal) y defunciones de nacidos vivos dentro de los primeros 7 días de vida. El total de nacimientos incluye las defunciones fetales de 28 semanas de gestación más el número de nacidos vivos, o sea, todos los nacimientos después de 28 semanas de gestación (nacidos vivos más mortinatos). La OMS recomienda el uso de un límite de 22 semanas o 500 gramos, para determinar si un feto fallecido puede ser incluido dentro de las estadísticas de mortalidad perinatal. Actualmente las muertes maternas y perinatales son mucho más bajas que hace 13 años atrás, pero no por eso dejan de ser inaceptables, muchas de las muertes ocurridas podrían haber sido evitadas en su totalidad, o bien incrementar la viabilidad de vida tanto perinatal como materna.(1) La mortalidad tanto materna como perinatal es liderada por los países en vías de desarrollo, ocupando el 99% de las muertes mundiales. En el 2010 murieron 287.000 mujeres durante el embarazo y el parto o bien después del parto. El grupo etario que está en más riesgo de mortalidad es en adolescentes menores de 15 años. (1) Dentro de las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son: ● Las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto) ● Las infecciones (generalmente tras el parto) ● La hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia) ● Los abortos peligrosos.
4
Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos. La mayoría de esas complicaciones aparecen durante la gestación; otras pueden estar presentes desde antes del embarazo, pero se agravan con la gestación (3). Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son: ● Las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto) ● Las infecciones (generalmente tras el parto) ● La hipertensión gestacional (pre eclampsia y eclampsia) ● Los abortos peligrosos Las demás son asociadas a enfermedades como el paludismo, o la infección por VIH en el embarazo. En Chile existen tres factores principales de mortalidad: ●
Alta tasa de operación cesárea: Chile es hoy uno de los países con más cesáreas en el mundo, lo que significa aumentos de los costos en salud y mayor morbimortalidad materna y perinatal como ha sido suficientemente demostrado.
● Cambios epidemiológicos: En Chile el grupo etario de mujeres que aumenta significativamente sus embarazos en los últimos años corresponde a las mayores de 40 años, edad sobre la cual disminuye la fertilidad y aumenta el riesgo de patología materna concomitante. Además, entre las mujeres en edad reproductiva hoy existe casi 50% de sobrepeso, 20% de obesidad, 50% de tabaquismo y más del 80% de sedentarismo, lo que naturalmente significa aumento de los factores de riesgo durante el embarazo. De hecho, en Chile la mortalidad materna (muertes por embarazo y parto) no se ha modificado desde 1996 (alrededor de 18 por cien mil nacidos vivos), y en el último año tabulado, incluso aumentó. Por otra parte, las malformaciones congénitas son la primera causa de mortalidad infantil, y esto constituye un problema complejo que los países desarrollados han “solucionado” mediante el aborto. ●
Prácticas abusivas en cuanto a la medicalización: El desafío en este aspecto es reducir o eliminar las prácticas abusivas que tienen que ver con la “medicalización” del parto y que subestiman aspectos psicológicos. Esto es fundamental, porque se pueden reducir riesgos derivados de prácticas médicas.
5
En Chile, producto del proceso de transición demográfica, el número de nacimientos se ha ido paulatinamente reduciendo. Los fallecimientos maternos en términos de causas y frecuencia permite también plantear la existencia de una transición epidemiológica, que sin lugar a dudas está condicionada por factores sociales, culturales, políticos y económicos lo que se traduce en un perfil biomédico de paciente de alto riesgo obstétrico, en el cual no es posible aplicar el aborto terapéutico por nuestra actual legislación, lo que impone al equipo de salud una necesidad de cuidado mayor. A pesar de que cada día disminuyen las muertes maternas, esto aún sigue siendo un desafío para la medicina. Con muerte perinatal, nos referimos al feto desde los 28 días hasta los 7 días de nacido aproximadamente. Ambas defunciones tienen repercusiones psicológicas para las personas cercanas a los individuos. En el caso del fallecimiento del bebé, a los padres les tomará tiempo recuperarse, sentirán miedo a un próximo embarazo e inseguridad. Si es que el feto llega a morir, además le traerá consecuencias físicas a la madre producto de un posible aborto, estas pueden ser hemorragias, infertilidad, daños cervicouterinos e incluso la muerte. El proceso de duelo, es un proceso normal y necesario mediante el cual se rompen gradualmente los lazos emocionales intensos con la persona muerta, de tal manera que la vida normal se restablezca. Conlleva síntomas somáticos, psicológicos y de comportamiento, tiene una forma identificable y sigue un curso previsible. Suele durar de 6 a 12 meses. Socialmente tiene una repercusión importante. Como hemos analizado, existe una estrecha relación con los niveles socioeconómicos de los países, donde como consecuencia de la pobreza y falta de información, las mujeres no reciben los cuidados necesarios. Nuestra experiencia diaria nos demuestra que en la mayoría de los casos no sabemos cómo actuar ante estas situaciones tan adversas, ya que el embarazo es un proceso fisiológico normal, nos resulta extraño e impactante algún caso de defunción. La falta de conocimientos ante cómo comportarnos y la tendencia inconsciente a evitar situaciones negativas, hacen que adoptemos una actitud no siempre correcta ante la muerte perinatal y consigue que muchas veces sintamos una sensación de frustración e impotencia.
6
Esquema de tasa de mortalidad materna e infantil en el mundo http://mentescuriosas.es/calculo-de-datos-estadisticos/ [
África es el continente más afectado por la mortalidad, debido a Enfermedades (SIDA, malaria), las hambrunas y las guerras. Los países más desarrollados tienen una tasa bastante baja junto con América Central y del Sur gracias a la subida en el nivel de desarrollo y la llegada de los avances médicos. La razón de mortalidad materna ratio en los países en desarrollo es de 240 por 100.000 nacidos vivos, mientras que en los países desarrollados es tan solo de 16 por 100.000. Hay grandes disparidades entre los países. Pocos tienen razones de mortalidad materna extremadamente altas, superiores incluso a 1.000 por 100.000 nacidos vivos. También hay grandes disparidades en un mismo país entre personas con ingresos altos y bajos y entre población rural y urbana. Por término medio, las mujeres de los países en vías de desarrollo tienen muchos más embarazos que las de los países desarrollados, por lo que tienen mayor riesgo de muerte relacionada con el embarazo a lo largo de la vida. El riesgo de muerte relacionada con la maternidad a lo largo de la vida (es decir, la probabilidad de que una mujer de 15 años acabe muriendo por una causa materna) es de 1 en 3800 en los países desarrollados y de 1 en 150 en los países en desarrollo. (6) y (7)
7
(1) El estudio “SAVE THE CHILDREN” arroja los 7 mejores países de Latinoamérica en indicadores como “biomédicos”, escolaridad materna, y en matrículas en atención primaria y secundaria. Estos países son Cuba, Brasil, Argentina, Barbados y Costa Rica. Chile queda en octavo lugar, es decir después de estos países. La mortalidad perinatal es un gran problema, en el cual diferentes sectores y disciplinas como lo es el área de enfermería y Obstetricia tiene todo sus proyectos y atención en él. Algunas de las causas que hacen a los países vulnerable a la mortalidad son el nivel educativo que reciben las personas de tal sector, sus ingresos económicos. Sobre esto tenemos la precaria atención en los controles prenatal, la violencia intrafamiliar, falta de información en los establecimientos educacionales provocando así un aumento en los embarazos adolescentes. También tenemos la diversidad de culturas que tienen los países, llevando a un enfrentamiento entre los médicos de las tribus y los de la ciencia. En los países en vía de desarrollo no se supervisa rigurosamente la violación de los derechos sexuales y reproductivos. Esto debido a la inversión que deben hacer para efectuar tal acto. A todo esto se le suma el contexto político, social y económico que deben enfrentar los ciudadanos, en especial las madres y sus hijos.
(2)
8
Chile adquirió el compromiso internacional de reducir la tasa de mortalidad materna en un 50% en el período 1990-2000. Entre 1990 y 1999, los nacimientos (14,2%), las muertes maternas (-51,2%) y la tasa de mortalidad materna (-43,1%) disminuyeron significativamente. Mientras que entre los años 1998 y 1999, los nacimientos disminuyeron (-2,5%), pero aumentaron las muertes maternas (+ 9,1%) y la tasa de mortalidad materna (+ 11,8%), probablemente por un aumento del alto riesgo obstétrico, debido al desplazamiento de los nacimientos a edades maternas mayores. Las tendencias demográficas dificultan el cumplimiento de la reducción comprometida. (4) Chile presenta un sostenido descenso de las muertes maternas, por la planificación familiar, por el mejor manejo de las patologías que complican el embarazo, parto y puerperio, como también por la amplia cobertura del control prenatal y de la atención profesional del parto. (4) VARIACIÓN DE LOS NACIDOS VIVOS, MUERTES MATERNAS Y TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE EL AÑO 1999 CON LOS AÑOS 1990 Y 1998 Año
Nacidos vivos(±%)
Muertes maternas(±%)
Mortalidad materna(±%)
1990-1999
–14,2
–51,2
–43,1
1998-1999
–2,5
+9,1
+11,8
La comparación de los años 1990 y 1999 revela que los nacimientos han disminuido significativamente (-14,2%) al igual que el número de muertes maternas (-51,2%) y su tasa (-43,1%). Observando globalmente estos resultados se puede inferir que los programas de salud materna fueron exitosos y que se han cumplido las estrategias para lograr el descenso de la mortalidad materna. En la actualidad, nuestro país posee la tasa más baja de mortalidad materna e infantil de latinoamérica, asociado también a los diferentes programas educacionales, sociales, de salud, etc. que se han implementado a lo largo de los años desde la década de lo 60s. (5)
9
La mortalidad materna y perinatal es un tema que se desencadena desde una gran variedad de aspectos, como lo son el social, económico, cultural, psicológico, etc. Las diferencias de la tasa de mortalidad entre países desarrollados y en vías de desarrollo son aún significativas y demuestran la gran desigualdad que existe entre cada continente; por esto es deber de cada uno el poder tener una sociedad que esté más preparada y tenga más conciencia para así crear nuevas políticas de salud y mejores medios tecnológicos que ayuden a disminuir estos índices de mortalidad. En nuestro país, afortunadamente se han implementado medidas que contribuyen a bajar los niveles de mortalidad materna e infantil, pero a pesar de los avances, no quiere decir que el país no enfrenta desafíos en la actualidad. Es de suma importancia que personal de salud capacitado, Matronas, Ginecólogos, Médicos Pediatras, etc. puedan tener en cuenta estos datos presentados en este informe y así contribuir al desarrollo y la baja de los índices de mortalidad materna y perinatal.
10
1.- Organización Mundial de la salud. Mortalidad Materna. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/ (accessed 23 de septiembre 2013). (1) 2.- FCI, USAID, UNFPA. Por una maternidad y nacimientos seguros.[Imagen] http://lac.unfpa.org/webdav/site/lac/shared/IMAGES/2006/Maternidad%20Ecuador%202.jp g (accessed 23 de septiembre 2013). (2)
3.- Dr. Enrique Oyarzún Ebensperguer.Desafíos actuales para la salud materna y perinatal. Red Salud UC. http://redsalud.uc.cl/link.cgi/VidaSaludable/PalabradeDoctor/desafios_actuales_para_la_s alud_materna_y_perinatal.act (accessed 23 de Septiembre 2013). (3) 4.- Gonzalo Leiva Rojas . Mortalidad Materna ¿Cómo andamos por casa?. http://www.udesantiagoaldia.cl/content/mortalidad-materna-como-andamos-por-casa (accessed 23 de Septiembre 2013). (4) 5.- Dr. Enrique Donoso S.. Revista chilena de Obstetricia y Ginecología. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262002000100009&script=sci_arttext (accessed 23 de septiembre 2013). (5) 6.- Organización Mundial de la Salud. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/maternal/maternal_perinatal/es/index .html (accessed 23 de Septiembre 2013). (6) 7.- Murimar. Cálculo de datos estadísticos. http://mentescuriosas.es/calculo-de-datosestadisticos/ (accessed 23 de Septiembre 2013). (7) 8.- Ruth Vargas Gonzales . Mortalidad Materna. http://www.slideshare.net/consultoriauniversidad/mortalidad-materna-presentation (accessed 23/09/2013). 9.- Feliciano Victor Gutarra Cerrón . Las cuatro demoras y la morbilidad materna y perinatal. http://www.slideshare.net/vigutaunt2011/consecuencias-de-la-4-demoras (accessed Sept 23, 2013). 10.- Sócrates Aedo, Cyntia Barquín, Marinella Mazzei , José Lattus , Jorge Varas , Fabio Cano , José Rubio L.. Transición epidemiológica de la mortalidad materna. http://www.revistaobgin.cl/files/pdf/9a160.pdf (accessed 23/09/2013).
11
11.- Luis Ignacio GarcĂa Ventura. Muerte Perinatal. http://html.rincondelvago.com/muerteperinatal.html (accessed 23/09/2013). 12.- Mortalidad-infantil-1024x526.jpg.[Mapa de mortalidades maternas a nivel mundial] http://mentescuriosas.es/wp-content/uploads/2011/03/mortalidad-infantil-1024x526.jpg (accessed 23 de Septiembre 2013).
12