Aprendien do para la Vida Andrea Flores, Manuela Tambriz y Carolina Villatoro Este libro habla sobre el Aprendizaje, sus funciones, definiciones y los cambios que significativos por los cuales ha pasado el proceso de aprendizaje. Concientizando la importancia de la educaci贸n en nuestra actualidad.
Aprendiendo para la Vida
Dedicatoria A Dios como el maestro de maestro, a mi esposo Oscar por ser mi soporte y compañero en este compromiso tan grande que es la educación, a mis hijos Daniela, Moshe y Jahiel por ser fuente de inspiración y deseo de superación. Carolina Villatoro.
Primero que nada dedico esto a Dios, mis padres y mis hermanas, mi abuela y algunas inspiraciones más que han estado conmigo casi toda mi vida. Andrea Flores. Primero dedico a Diosito lindo y a tres personas muy importantes de mi vida. A mi esposo Juan Emeterio Tambriz que lo quiero mucho y lo adoro con todo mi corazón y a mis dos hijitos del alma que son: Mayra Cristina y Bryan Alonzo que son mis dos angelitos del corazón, los adoro y los quiero. Estoy echando ganas en mis estudios para poder dar todo a mis angelitos y a mi querido esposo que ha apoyado bastante. Manuela Cotiy Tambriz
1
Aprendiendo para la Vida Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Aprendizaje Reseña histórica Asociacionismo enfoque cognitivo Definiciones del aprendizaje Distinción entre aprendizaje y desempeño El aprendizaje y otra fuentes de cambio conductual El aprendizaje y los niveles de análisis Resultados del aprendizaje Dominios: a. Cognitivo b. Afectivo c. Volitivo d. Psicomotriz. 10. Procesos del aprendizaje a. Elementos b. Motivación c. Recepción d. Actividad 11. Por Condicionamiento clásico 12. Aprendizaje de conceptos 13. Aprendizajes de principios 14. Aprendizaje por resolución de problemas 15. Leyes del aprendizaje 16. Principios del aprendizaje 17. Aprendizaje en la escuela 18. Recuerdo 19. Olvido 20. Teorías del aprendizaje: a. Social b. vicario
2
Aprendiendo para la Vida Introducción Los seres humanos estamos siempre abiertos a percibir a lo que sucede a nuestro alrededor, aquellos estímulos que nos proporciona del medio ambiente. Esta recepción de información nos permite adquirir aprendizajes que nos ayudan en nuestra vida diaria para el desempeño de nuestras labores y para contribuir en la construcción de una sociedad mejorada en diversos aspectos. En la opinión de Ormorond J. (2008), el aprendizaje humano es un proceso complicado pero trascendente ya que permite al hombre tener mayor flexibilidad y adaptación que cualquier otra especie lo cual es favorable ya que se transmiten las experiencias para que cada generación sea más inteligente y pueda vivir mejor. Ahora bien, haciendo referencia a la misma autora quien nos comparte información específica referente al tema de aprendizaje humano, cuando adquirimos un aprendizaje, hay un cambio permanente que tiene lugar como resultado de uno o más acontecimientos, este cambio puede ser en dos formas, una en la conducta (conductismo) y otra en el proceso de pensamiento (cognitivismo). Nosotros como docentes somos factores que influyen en el aprendizaje y sea cual fuere el tipo de cambio que se logre en nuestros alumnos, debemos saber que dicho cambio, siempre debe de ir en promoción del éxito de los estudiantes en los diferentes ámbitos de su vida. Por otro lado, es importante mencionar que en búsqueda de respuestas relacionadas al aprendizaje y con la finalidad de mejorar las estrategias docente. El aprendizaje es un medio que nos permite adquirir habilidades y conocimiento, existen varias teorías y principios que nos pueden ayudar a comprender como se lleva a cabo el aprendizaje humano y así poder maximizarlo sabiendo las maneras adecuadas de cómo se debe enseñar al alumno en las diferentes etapas de su vida. En estos dos capítulos se analizan las definiciones y perspectivas de y perspectivas del aprendizaje. Ellis Ormrod define el aprendizaje como el medio mediante el que no solo adquirimos habilidades y conocimiento, sino también valores, actitudes y reacciones emocionales, pero también menciona que los psicólogos definen y perciben el aprendizaje de manera diferente y ofrece dos definiciones con perspectivas comunes pero diferentes. Las dos definiciones consideran el aprendizaje como un cambio relativamente permanente, es decir, un cambio que perdurará cierto tiempo aunque no necesariamente para siempre, pero estas difieren respecto a lo que cambia cuando se lleva a cabo el aprendizaje, la primera definición se refiere a un cambio en la conducta del individuo, es decir, un cambio externo que podemos observar (respuestas), y refleja la perspectiva de un grupo de teorías conocidas como conductismo, y la segunda definición se refiere a un cambio en los procesos 3
Aprendiendo para la Vida mentales del individuo, es decir, un cambio interno que no podemos ver, lo que refleja la perspectiva de un grupo de teorías conocidas como cognitivismo. También se resalta la importancia de los principios (descripciones de los factores que influyen sobre el aprendizaje) y de las teorías (explicaciones de por qué esos factores tienen esos efectos) ya que nos ayudan a predecir las condiciones bajo las que tiende a producirse el aprendizaje y pueden ayudar a los educadores a mejorar las prácticas educativas y a maximizar el aprendizaje en los alumnos, pero también menciona que estas son imperfectas ya que ninguna teoría aislada puede explicar todo lo que los investigadores han descubierto sobre el aprendizaje y ninguna teoría puede ser considerara definitiva.
4
Aprendiendo para la Vida
Justificación Primero que nada este E-book servirá de mucho en nuestro aprendizaje ya que contiene conceptos y diversas teorías acerca del aprendizaje el fin es alimentar nuestro conocimiento y ampliar las ideas que tenemos sobre el aprendizaje, También nos servirá para aprender nuevas teorías que se enfocan en el aprendizaje las cuales nos servirán en un futuro cuando decidamos ejercer la docencia para aplicarlas en nuestro diario vivir y sacar un buen provecho de ella como la sabiduría, aplicar los nuevos conocimientos y así poder contribuir en una parte en la educación.
5
Aprendiendo para la Vida Aprendizaje Existen diversos definiciones sobre lo que es el aprendizaje, debido a que aprendizaje son todos los conocimientos que adquirimos a través del diario vivir es por eso que a continuación presentamos los que nosotros consideramos los más importantantes o los más significativos. El aprendizaje es considerado el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores que nos permite como resultado la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. El aprendizaje del ser humano está relacionado con la educación y su desarrollo personal. Este deberá estar orientado adecuadamente facilitando la recepción de la misma, esta será más efectiva si el educando se encuentra motivado. El aprendizaje es definido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no correspondan a la interacción del organismo con su medio. El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción. El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores. El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al medio en el que vivimos por medio de una modificación de la conducta. Es por eso que le podemos llamar aprendizaje a todo aquel proceso por el cual nos permita aprender, modificar cualquier información o suceso que nos permita aplicarlo a nuestra vida. El aprendizaje se define: "Es el proceso mediante el cual se origina o se modifica una actividad respondiendo a una situación siempre que los cambios no puedan ser atribuidos al crecimiento o al estado temporal del organismo (como la fatiga o bajo el efecto de las drogas)". (Ernest Hilgard)
6
Aprendiendo para la Vida “También se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia” (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas). “Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes”. (Schunk, 1991). En palabras de Schmeck (1988a, p. 171) “el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos”. El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.
7
Aprendiendo para la Vida
Aprendizaje humano El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido “enseñada”, es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta. La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto; la comunicación es parte elemental del aprendizaje. El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De esta forma, las personas aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad. En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades. El aprendizaje humano se produce unido a una estructura determinada por la realidad, es decir, a los hechos naturales. Esta postura respecto al aprendizaje en general tiene que ver con la realidad que determina el lenguaje, y por lo tanto al sujeto que utiliza el lenguaje. Dentro del Aprendizaje Humano, pueden aparecer trastornos y dificultades en el lenguaje hablado o la lectoescritura, en la coordinación, autocontrol, la atención o el cálculo. Estos afectan la capacidad para interpretar lo que se ve o escucha, o para integrar dicha información desde diferentes partes del cerebro, estas limitaciones se pueden manifestar de muchas maneras diferentes. Los trastornos de aprendizaje pueden mantenerse a lo largo de la vida y pueden afectar diferentes ámbitos: el trabajo, la escuela, las rutinas diarias, la vida familiar, las amistades y los juegos… Para lograr la disminución de estos trastornos, existen estrategias de aprendizaje, que son un conjunto de actividades y técnicas planificadas que facilitan la adquisición, almacenamiento y uso de la información. Dichas estrategias se clasifican de acuerdo con el objetivo que persiguen, existen primarias y de apoyo. 8
Aprendiendo para la Vida Las estrategias primarias, se aplican directamente al contenido por aprender y son: A) Parafraseo. Explicación de un contenido mediante palabras propias. B) Categorización. Organizar categorías con la información. C) Redes conceptuales. Permiten organizar información por medio de diagramas. D) Imaginería. La información es presentada mentalmente con imágenes. Las estrategias de apoyo, se utilizan para crear y mantener un ambiente que favorezca el aprendizaje. Entre ellas están: A) Planeación. Como su nombre lo indica, se deberán planificar las situaciones y los momentos para aprender. B) Monitoreo. En ella se debe desarrollar la capacidad de auto examinarse y auto guiarse durante la tarea, conocer su propio estilo de aprendizaje (viendo, oyendo, escribiendo, haciendo o hablando).
9
Aprendiendo para la Vida
Inicios del aprendizaje En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El hombre primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las áreas donde conseguir agua y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido más resumido, el hombre no tenía la preocupación del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional. Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en sistemas de concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias. El ser humano ha ido evolucionando o avanzando en su proceso de aprendizaje, debido a sus necesidades ya que cada día su deseo de aprender cosas nuevas y necesarias se ha incrementado, de acuerdo el medio donde se desenvuelve, es por eso que el aprendizaje nunca tendrá fin porque la necesidad de superación o supervivencia es y será siempre continua.
10
Aprendiendo para la Vida
Proceso de aprendizaje El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado por las experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del cerebro. Estas experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando así variabilidad entre los individuos. Es el resultado de la interacción compleja y continua entre tres sistemas: el sistema afectivo, cuyo correlato neurofisiológico corresponde al área pre frontal del cerebro; el sistema cognitivo, conformado principalmente por el denominado circuito PTO (parieto-temporo-occipital) y el sistema expresivo, relacionado con las áreas de función ejecutiva, articulación de lenguaje y homúnculo motor entre otras. Nos damos cuenta que el aprendizaje se da es cuando hay un verdadero cambio de conducta
Así, ante cualquier estímulo ambiental o vivencia socio cultural (que involucre la realidad en sus dimensiones física, psicológica o abstracta) frente la cual las estructuras mentales de un ser humano resulten insuficientes para darle sentido y en consecuencia las habilidades práxicas no le permitan actuar de manera adaptativa al respecto, el cerebro humano inicialmente realiza una serie de operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar), cuya función es contrastar la información recibida con las estructuras previamente existentes en el sujeto, generándose: interés (curiosidad por saber de esto); expectativa (por saber qué pasaría si supiera al respecto); sentido (determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje). En últimas, se logra la disposición atencional del sujeto. En adición, la interacción entre la genética y la crianza es de gran importancia para el desarrollo y el aprendizaje que recibe el individuo. Si el sistema afectivo evalúa el estímulo o situación como significativa, entran en juego las áreas cognitivas, encargándose de procesar la información y contrastarla con el conocimiento previo, a partir de procesos complejos de percepción, memoria, análisis, síntesis, inducción, deducción, abducción y analogía entre otros, procesos que dan lugar a la asimilación de la nueva información. Posteriormente, a partir del uso de operaciones mentales e instrumentos de 11
Aprendiendo para la Vida conocimiento disponibles para el aprendizaje, el cerebro humano ejecuta un número mayor de sinapsis entre las neuronas, para almacenar estos datos en la memoria de corto plazo (Feldman, 2005). Nos dice que: el cerebro también recibe eventos eléctricos y químicos dónde un impulso nervioso estimula la entrada de la primera neurona que estimula el segundo, y así sucesivamente para lograr almacenar la información y/o dato. Seguidamente, y a partir de la ejercitación de lo comprendido en escenarios hipotéticos o experienciales, el sistema expresivo apropia las implicaciones prácticas de estas nuevas estructuras mentales, dando lugar a un desempeño manifiesto en la comunicación o en el comportamiento con respecto a lo recién asimilado. Es allí donde culmina un primer ciclo de aprendizaje, cuando la nueva comprensión de la realidad y el sentido que el ser humano le da a esta, le posibilita actuar de manera diferente y adaptativa frente a esta. Todo nuevo aprendizaje es por definición dinámico, por lo cual es susceptible de ser revisado y reajustado a partir de nuevos ciclos que involucren los tres sistemas mencionados.8 Por ello se dice que es un proceso inacabado y en espiral. En síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella). Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.
A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin motivación cualquier acción que realicemos no será completamente satisfactoria. Cuando se habla de aprendizaje la motivación es el «querer aprender», resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender. Aunque la motivación se encuentra limitada por la personalidad y fuerza de voluntad de cada persona. La experiencia es el «saber aprender», ya que el aprendizaje requiere determinadas técnicas básicas tales como: técnicas de comprensión (vocabulario), conceptuales (organizar, seleccionar, etc.), repetitivas (recitar, copiar, etc.) y exploratorias (experimentación). Es necesario una buena organización y planificación para lograr los objetivos. Por último, nos queda la inteligencia y los conocimientos previos, que al mismo tiempo se relacionan con la experiencia. Con respecto al primero, decimos que para poder aprender, el individuo debe estar en condiciones de hacerlo, es decir, tiene que disponer de las capacidades cognitivas para construir los nuevos conocimientos.
También intervienen otros factores, que están relacionados con los anteriores, como la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud activa y la distribución del tiempo para aprender y las llamadas Teorías de la Motivación del Aprendizaje.
12
Aprendiendo para la Vida La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el proceso de aprendizaje. Existen varios procesos que se llevan a cabo cuando cualquier persona se dispone a aprender. Los estudiantes al hacer sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que logran que sus mentes se desarrollen fácilmente. Dichas operaciones son, entre otras: 1. Una recepción de datos, que supone un reconocimiento y una elaboración semántico-sintáctica de los elementos del mensaje (palabras, iconos, sonido) donde cada sistema simbólico exige la puesta en acción de distintas actividades mentales. Los textos activan las competencias lingüísticas, las imágenes las competencias perceptivas y espaciales, etc. 2. La comprensión de la información recibida por parte del estudiante que, a partir de sus conocimientos anteriores (con los que establecen conexiones sustanciales), sus intereses (que dan sentido para ellos a este proceso) y sus habilidades cognitivas, analizan, organizan y transforman (tienen un papel activo) la información recibida para elaborar conocimientos. 3. Una retención a largo plazo de esta información y de los conocimientos asociados que se hayan elaborado. 4. La transferencia del conocimiento a nuevas situaciones para resolver con su concurso las preguntas y problemas que se planteen.
13
Aprendiendo para la Vida
Tipos de aprendizaje
Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos estudiados. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de otra persona, llamada modelo. Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.
14
Aprendiendo para la Vida
Estilo de aprendizaje El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante. Existen diversos tipos de estrategias y métodos de aprendizaje y muchos de ellos son efectivos. Existen los que se han vuelto específicos para diferentes áreas de estudio, pero los humanos todos somos diferentes y tenemos distintas capacidades, es por eso que cada ser humano crea su propio estilo y/o forma de aprendizaje el cual le facilita la recepción y retención de conocimientos.
15
Aprendiendo para la Vida
Reseña Histórica Durante siglos, los filósofos han especulado sobre los orígenes del conocimiento. Los filósofos griegos dieron el primer paso afirmando que “el conocimiento es innato” (Platón), o se deriva de la experiencia (Aristóteles). René Descartes (1596). Preconizó una dualidad entre mente y cuerpo, la primera de las cuales era una realidad carente de extensión o forma y que representaba la razón y el intelecto (que solo poseían los humanos). Un tercer antecedente histórico del estudio de los procesos de aprendizaje fue el trabajo de los empiristas británicos, que afirmaron que el conocimiento se deriva exclusivamente de la experiencia (la posición empirista). Para describir como se creaba el conocimiento, los empiristas formularon las leyes de la asociación, entre las cuales se encontraban las leyes de la semejanza, de la contigüidad y de causa y efecto. Estas leyes describían las formas en que se asocian las ideas y fueron puestas a prueba por varios pioneros en la investigación del aprendizaje, incluyendo Ebbinghaus, Pavlov y Thorndike.
Darwin y la psicología comparada. Darwin postula la teoría de la Evolución, cuya base teórica principal y con consecuencias teóricas importantes para la psicología del aprendizaje, es que los principios del aprendizaje pueden ser compartidos por distintas especies animales. El canon de Morgan, presente en el asociacionismo, dice que si algo se puede explicar a nivel básico no se debe hacer a nivel superior en animales. Conductismo americano. Adquisición de nuevas respuestas ante estímulos del ambiente. Dentro de este apartado caben teorías antecedentes tales como la conexionista de Thorndike o la teoría de Pavlov. Esta escuela enfatiza el papel de la experiencia en el control de la conducta. Para los conductistas, los procesos más importantes que gobiernan la conducta son aprendidos. Tanto los impulsos que dan lugar a la conducta como loas conductas específicas motivadas por esos impulsos, son aprendidos a través de nuestra interacción con el ambiente. La meta principal de los conductistas es determinar las leyes que gobiernan el aprendizaje. Su antecedente más importante es el concepto de asociación de ideas de Aristóteles.
16
Aprendiendo para la Vida THORNDIKE: La contribución de Thorndike (1898) se produjo en el área del condicionamiento instrumental. En sus primeros estudios realizados con gatos, se colocaba a un sujeto en una jaula que contenía una palanca. En el proceso de intentar salir de la jaula, el gato (sin querer al principio), golpeaba la palanca, en cuyo momento la puerta quedaba abierta y se permitía al animal tomar la comida junto a la jaula. Thorndike repitió entonces el proceso descubriendo que en el curso del adiestramiento, el gato era cada vez más hábil escapando de la caja. Aprendió a pulsar la palanca de forma rápida y eficaz, presumiblemente por un proceso de reforzamiento. Parte de la conclusión de Thorndike (cuya intención era la de demostrar la no-inteligencia animal), es que la conducta en los animales podía cambiar como consecuencia de la experiencia. Propuso que el gato formaba una asociación entre el estímulo (la caja) y la respuesta correcta. El aprendizaje, reflejaría un establecimiento de una asociación E-R. Se produciría un aprendizaje por ensayo y error. Thorndike afirmaba que el animal no era consciente de esta asociación, sino que realiza un hábito mecánico en respuesta a un estímulo particular. La asociación E-R se producía debido a que el gato era recompensado. Denominó LEY DEL EFECTO a este fortalecimiento de la asociación debido a un acontecimiento satisfactorio o recompensa. Para Thorndike, la recompensa no es el único proceso que intensifica una asociación E-R. Según la LEY DEL EJERCICIO, la intensidad de una conexión E-R puede incrementarse con el uso y debilitarse con el desuso. Además, también tenía ciertas ideas, aunque vagas, a cerca del proceso motivacional. Según él, una respuesta previamente aprendida solo se produce si la persona o el animal están "preparados". La LEY DE LA DISPOSICIÓN propone que un sujeto animal o humano debe estar motivado para formar una asociación o realizar un hábito previamente establecido. Thorndike no formuló ninguna hipótesis sobre la naturaleza del mecanismo de la motivación PAVLOV: La investigación sobre el desarrollo de las asociaciones fue impulsada también por el fisiólogo ruso Iván Pavlov (1849-1939). Pavlov, en 1927 (con su obra de investigación reflejos condicionados), demostró que los perros asociaban el sonido de un metrónomo con comida, de forma que tras presentaciones reiteradas de los dos estímulos, el propio metrónomo provocaba la respuesta de salivación que en un principio solo desencadenaba la comida. Pavlov argumentó que los dos acontecimientos, el estímulo biológicamente neutro (metrónomo) y el estímulo biológicamente poderoso (comida), se habían asociado. Pavlov en realidad estaba poniendo a prueba las leyes de la asociación; su trabajo promovió el estudio de los procesos del aprendizaje asociativo en la época contemporánea. Además demostró que si, después del condicionamiento, se presenta el estímulo condicionado sin ir seguido del estímulo incondicionado, la intensidad de la respuesta condicionada disminuye. Denominó extinción a este proceso de eliminación de una respuesta previamente condicionada. 17
Aprendiendo para la Vida Una respuesta condicionada también puede eliminarse mediante el proceso de contra condicionamiento, el estímulo condicionado se empareja con un estímulo incondicionado antagónico u oponente Pavlov y Thorndike describieron, respectivamente, dos procesos de aprendizaje diferentes, el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental. Durante los años 40 y 50, los investigadores se centraron en el proceso de condicionamiento instrumental descrito inicialmente por Thorndike. En el final de la década de los 50 comienza a mostrarse un mayor interés por el estudio del condicionamiento pavloviano. WATSON: ni Thorndike ni Pavlov fueron en sí conductistas, ellos simplemente describieron el proceso de aprendizaje. Watson demostró en uno de sus experimentos que un estímulo neutro emparejado varias veces con una descarga eléctrica no solo provocaba una repuesta condicionada de retirada del dedo, sino también una activación emocional. Watson suponía que tanto la conducta normal como la anormal eran aprendidas y estaba particularmente interesado en demostrar que el miedo de los sujetos humanos se adquiere mediante el condicionamiento pavloviano. (más adelante en 1924, una colaboradora suya, Mary Cover Jones, desarrollaría una técnica de eficaz para eliminar los miedos condicionados, la desensibilización sistemática). SKINNER: Consideraba que la meta del Conductismo debería ser la identificación y el aislamiento de los de los factores ambientales que controlan la conducta. Solamente comprenderemos una conducta particular si sabemos predecirla y controlarla. La capacidad para predecir y controlar esa conducta depende del conocimiento de las condiciones bajo las que dicha conducta se produce. Gran parte de la investigación de Skinner se centró en la influencia del reforzamiento sobre la respuesta operante. Definió un reforzador como un estímulo cuya presentación incrementa la frecuencia de la conducta que precede a dicho estímulo. El ambiente proporciona la respuesta operante necesaria para producir el reforzamiento. Skinner se refería a la relación específica entre la respuesta operante y el reforzamiento como una CONTINGENCIA. Las contingencias tienen un efecto importante sobre la conducta animal. Los animales son sensibles a las contingencias y se comportan de acuerdo con la conducta específica necesaria para conseguir el reforzamiento. Skinner aplicó su ANÁLISIS DE LA CONDUCTA a todos los animales, incluidos los humanos, y a otras situaciones, no solo a la caja de condicionamiento operante y a la respuesta de presión de la palanca. La metodología de Skinner dio lugar al desarrollo de la modificación de conducta, un enfoque eficaz para tratar la conducta patológica. 18
Aprendiendo para la Vida Fisiología de la conducta animal. Tradición europea y etología. Konrad Lorenz y Niko Tinbergen resaltaron los aspectos instintivos de la conducta. Según estos etólogos existe una tensión interna específica o energía específica de acción. La acumulación de energía interna motiva la conducta apetitiva, que se mantiene hasta que se encuentra una clave ambiental específica denominada estímulo señal. Este estímulo señal puede. Este estímulo señal puede activar un mecanismo desencadenador innato (MDI), el cual libera la energía almacenada y activa la pauta de acción fija apropiada. El sistema instintivo no es rígido, los estímulos desencadenadores o la conducta instintiva pueden ser a veces modificados por la experiencia. Según Lorenz esta adaptabilidad está programada en la estructura genética, pero no detalló el mecanismo responsable de la transformación del aprendizaje en conducta. Un cambio significativo en la teoría del aprendizaje desde finales de los años 60 ha sido el cambio de las teorías globales del aprendizaje en teorías centradas en aspectos más concretos del proceso. La teoría tradicional del aprendizaje considera que existen algunas leyes generales de aprendizaje que son aplicables a todas las especies. Este enfoque ha permitido generalizar los resultados de los estudios realizados con sujetos animales a otras especies. Sin embargo, muchos estudios indican que las características biológicas del animal determinan si se producirá o no el aprendizaje, así como la velocidad de adquisición de una respuesta particular. El reconocimiento de que las características biológicas influyen en el aprendizaje, ha dado lugar al surgimiento de explicaciones psicobiológicas sobre el aprendizaje. Este interés por la psicobiología del aprendizaje es una de las razones a argumentar a la hora de explicar el alejamiento de las teorías globales del aprendizaje. La aceptación mayoritaria del enfoque cognitivo ha dado lugar a un mayor interés por los principios específicos del aprendizaje. El reconocimiento de que en el aprendizaje intervienen tanto principios asociativos como cognitivos ha dificultado el desarrollo de una teoría global sobre el aprendizaje. Perspectiva cognitiva y psicología moderna del aprendizaje. El cognitivismo surgió en los años 30 y se recuperó con énfasis durante la década de los 60. Recibió también el nombre de conductismo propositivo y consiste resumidamente en que las conductas no son solo reflejos sino que tienen fines y propósitos. Las teorías cognitivas del aprendizaje contrastan con las teorías mecanicistas. Se centran en la noción de que los sujetos están orientados hacía metas y que éstos 19
Aprendiendo para la Vida representan representaciones mentales de su conducta, en lugar de considerar si los sujetos poseen mecanismos particulares que medien la conducta. TEORÍAS COGNITIVISTAS (R-E) DEL APRENDIZAJE. EL CONDUCTISMO COGNITIVO DE TOLMAN
Tolman (1932) fue uno de los primeros y más célebres teóricos del aprendizaje cognitivo. Utilizó términos como PROPÓSITO y COGNICIÓN, sosteniendo que el objetivo de la conducta era alcanzar una última meta. Un sujeto tiene el propósito de conseguir una meta y puede pensar acerca de ello y comportarse de acuerdo con esa meta. Las expectativas y el papel del reforzamiento. Un principio fundamental de la teoría de Tolman es que los animales obtienen un conocimiento general del entorno y desarrollan expectativas sobre las consecuencias de su conducta en lugar de actuar de un modo mecanicista. La implicación es que el reforzamiento no es necesario para el aprendizaje, solo para la ejecución.
Constructivismo El constructivismo, tal vez la primera teoría del aprendizaje bien desarrollada, es a la vez un método minimalista y un optimista de ver el aprendizaje. El constructivismo le resta importancia a la instrucción y se centra en darles a los niños los métodos para que aprendan activamente a través del descubrimiento y es, por lo tanto, una teoría enfocada en el alumno en lugar de una teoría enfocada en el instructor. El concepto principal detrás de esta teoría es que los alumnos logran retener mejor la información que aprenden si esa información la conocen a través del descubrimiento y la experimentación, en lugar de a través de la instrucción. Esta teoría es amplia y abarca el trabajo de muchos psicólogos de principios del siglo XX, como Len Vygotsky y Jean Piaget.
20
Aprendiendo para la Vida
Conductismo El conductismo es la teoría que deriva de la creencia de que el aprendizaje se logra a través de un control estricto de los objetivos y del entorno del aprendizaje. Esta teoría, basada en la investigación de B.F. Skinner en animales en la década de 1930, establece que los instructores tienen la función de proporcionar los estímulos y objetivos para el aprendizaje de una manera que provoque en el alumno las respuestas deseadas. El conductismo tiene la característica especial de ignorar los estados y los procesos mentales del alumno, sean las que sean.
21
Aprendiendo para la Vida
Cognitivismo El cognitivismo como teoría del aprendizaje se inspira en la computadora. La teoría de aprendizaje del cognitivismo establece que la mente humana es muy similar a la de una computadora: hay información que el cerebro procesa y resultados que el cerebro decide a través de un tipo de proceso algorítmico. El aprendizaje que se desarrolla en un aula cognitiva implica que el instructor presente modelos e ideas de una manera que transmita los datos al cerebro del alumno, ayudando a los esquemas creativos de aprendizaje para el mundo que le rodea. La base de esta teoría del aprendizaje a menudo se atribuye a los estudios realizados por Graham Hitch y Alan Baddeley, dos psicólogos que estudiaron las teorías de la memoria en la década de 1970.
22
Aprendiendo para la Vida
Humanismo El humanismo como teoría de aprendizaje rompe con la creencia de que la mente humana es impulsada por un conjunto de algoritmos y procesamiento de información. El humanismo también va en contra de la teoría del conductismo, afirmando que la mente humana no es meramente condicionada por estímulos externos. Esta nueva teoría, afirma que el aprendizaje humano es la capacidad de tomar decisiones que llevan al auto-crecimiento. Si bien las raíces del humanismo están en la antigüedad, derivadas de las ideas de Aristóteles y Confucio entre otros, los psicólogos modernos como Carl Rogers y Abraham Maslow promueven esta teoría del aprendizaje en la que se ve a la humanidad como intrínsecamente buena y en búsqueda de avance. Desde mediados de la década de 1970, estos psicólogos comenzaron a influenciar a los educadores para que dieran más importancia a la promoción de los estudiantes en términos de auto-crecimiento y auto-eficacia. Es de suma importancia que los alumnos sean autosuficientes y es esta la base de la teoría del humanismo, es por eso que como docentes fomentemos la auto crítica, el auto crecimiento para poder obtener resultados positivos y significativos en la auto eficacia, de esta forma la teoría del humanismo sea eficiente y cumpla con sus objetivos.
23
Aprendiendo para la Vida Asociacionismo enfoque cognitivo Las teorías asociacionistas consideran que un fenómeno puede ser explicado a partir de la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno, asociación que el sujeto ha vivido con anterioridad. Se supone que existen fuerzas que conectan dichos elementos y que deben ser descubiertas por la investigación psicológica para comprender bien los procesos psicológicos o el comportamiento. El empirismo filosófico (así principalmente Humé), mantendrá que los procesos mentales son simple expresión de la asociación de vivencias (ideas dicen ellos); en el mundo de la mente encontramos fuerzas semejantes a las presentes en el mundo físico (las leyes o principios de la asociación). En psicología encontramos explicaciones de este tipo en muchas escuelas: las leyes de la asociación de ideas en la psicología mentalista de corte empirista, como las primeras psicologías científicas (Wundt y el estructuralismo de Titchener); el psicoanálisis y su referencia a la libre asociación de ideas como método terapéutico; el conductismo en su defensa del condicionamiento como asociación entre estímulos y estímulos y respuestas; e incluso en la última psicología cognitiva, el conexionismo, en donde la asociación de los distintos elementos (o neuronas) en redes neurales permite explicar los procesos mentales y la conducta. Siempre se ha reconocido que en el aprendizaje se producen fenómenos internos, dentro de la mente del sujeto que conoce con referencia a un objeto, que al conocerlo, modificará su estructura mental y su conducta. El aspecto conductual es lo observable y medible y es lo tenido en cuenta por la corriente conductista. Por ejemplo medimos resultados de aprendizaje cuando aplicamos una test de evaluación. El aprendizaje cognitivo pone por el contrario énfasis en lo que ocurre dentro de la mente, indagando cómo se acomoda el nuevo conocimiento con respecto a los ya adquiridos. Para esta posición el aprendizaje se construye conformando una estructura, en un proceso dinámico. Los estímulos no son determinantes directamente de la conducta, sino los procesos internos por los cuales el sujeto procesa esos estímulos, a través de la percepción, la memoria, el lenguaje, y el razonamiento, que le permiten resolver problemas. Como antecedente podemos mencionar a la Gestalt, que consideró al proceso perceptivo como una totalidad, y la existencia de procesos internos al sujeto que median entre los estímulos percibidos y nuestra experiencia, oponiéndose al conductismo, como asociación estímulo-respuesta. El todo para esta teoría es mucho más que la suma de las partes. En la evocación, por ejemplo, al recordar una parte, tiende a surgir el todo en la conciencia, como una estructura. Para esta concepción en las aulas puede enseñarse el todo, y no es necesario hacerlo con esquemas analíticos. 24
Aprendiendo para la Vida El cognitivismo propiamente dicho, tuvo sus manifestaciones más trascendentes en autores como Piaget (1896-1980) y Bruner (1915), que se ocupan de las etapas del desarrollo cognitivo. Ausubel (1918-2008) se opuso al aprendizaje repetitivo o memorístico, pero no negó el aprendizaje por recepción al que consideró eficaz junto con el aprendizaje por descubrimiento siempre que la nueva información se acomode en el andamiaje de la estructura cognitiva significativamente, asociado a las ideas previas del sujeto. Esto permite que la nueva información sea almacenada en la memoria a largo plazo, pudiendo ser evocada por un plazo mucho más largo que el aprendizaje que se ubica arbitrariamente en la memora a corto plazo, que durará muy poco tiempo y se perderá. Vygotsky (1896-1934) introdujo la noción de la zona de desarrollo próximo. En la actualidad el aprendizaje repetitivo y memorístico dejo de tener tanta eficacia debido que ahora los docentes promueven el aprendizaje receptivo al igual que el por descubrimiento, debido que el alumno retiene de esta forma más y mejor los conocimientos.
25
Aprendiendo para la Vida
Definiciones del aprendizaje Este concepto es parte de la estructura de la educación, por tanto, la educación comprende el sistema de aprendizaje. Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha acción demora. También, es el proceso por el cual una persona es entrenada para dar una solución a situaciones; tal mecanismo va desde la adquisición de datos hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la información. El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el hombre, ya que, cuando nace, se halla desprovisto de medios de adaptación intelectuales y motores. En consecuencia, durante los primeros años de vida, el aprendizaje es un proceso automático con poca participación de la voluntad, después el componente voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender conceptos, etc.), dándose un reflejo condicionado, es decir, una relación asociativa entre respuesta y estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de pruebas y errores, hasta el logro de una solución válida. De acuerdo con Pérez Gómez (1992) “el aprendizaje se produce también, por intuición, o sea, a través del repentino descubrimiento de la manera de resolver problemas”. Existe un factor determinante a la hora que una persona aprende y es el hecho de que hay algunos alumnos que aprenden ciertos temas con más facilidad que otros, para entender esto, se debe hacer un análisis del mecanismo de aprendizaje y los factores que influyen, (la inteligencia, la motivación, la participación activa, la edad y las experiencia previas) y las diferentes modalidades de estímulos, es decir, se obtiene aprendizaje cuando la respuesta al estímulo va seguida de un premio o castigo, o cuando el alumno tiene conocimiento del resultado de su actividad y se siente guiado y controlado por el docente.
Doman, Spitz, Zucman y Delacato (1967): La teoría más controvertida y polémica acerca de las dificultades del aprendizaje. Conocida como “teoría de la organización neurológica”, la misma indica que niños con deficiencias en el aprendizaje o lesiones cerebrales no tienen la capacidad de evolucionar con la mayor normalidad como resultado de la mala organización en su sistema nervioso. Los impulsadores de esta teoría sometieron a prueba un método de recuperación concentrado en ejercicios motores, dietas y un tratamiento con CO2 asegurando que modificaba la
26
Aprendiendo para la Vida
estructura cerebral del niño y le facilitaba el desarrollo de una organización neurológica normal. Goldberg y Costa (1981): Partiendo de la teoría de Orton, éstos elaboraron un modelo conocido como “modelo dinámico”. Ellos afirman que el hemisferio izquierdo realiza de manera más especializada el procesamiento unimodal y la retención de códigos simples, mientras que el hemisferio derecho está más capacitado para realizar una integración intermodal y procesar las informaciones nuevas y complejas. De ahí se desprende el hecho de que la disfunción cerebral en el aprendizaje no consistiría solamente en una alteración o deficiencia de los circuitos o conexiones cerebrales necesarios, sino que se relacionaría más bien con la alteración de procesamientos y estrategias adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje de manera satisfactoria. Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Cognitivismo. La psicología cognitivista (Merrill, Gagné...), basada en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje. Constructivismo. Jean Piaget propone que para el aprendizaje es necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento está alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación y el proceso de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente. Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vygotsky, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad.
27
Aprendiendo para la Vida
Distinción entre aprendizaje y desempeño Desempeño: El rendimiento o desempeño académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada. En otras palabras, el rendimiento académico o desempeño es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud. Aprendizaje: El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos mecanismos cognitivos que le permiten interiorizar la nueva información que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles. Puede decirse, por lo tanto, que en el proceso educativo se distinguen el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Éste último abarca todo lo relacionado con la recepción y la asimilación de los saberes transmitidos.
28
Aprendiendo para la Vida Aprendizaje El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
Desempeño Se denomina desempeño al grado de desenvoltura que una entidad cualquiera tiene con respecto a un fin esperado. Así, por ejemplo, un trabajador puede tener buen o mal desempeño en función de su laboriosidad, una empresa puede tener buen o mal desempeño según la calidad de servicios que brinda en función de sus costos, una máquina tendrá un nivel de desempeño según los resultados obtenidos para la que fue creada, un estado tendrá un desempeño determinado según la El aprendizaje humano está concreción de las políticas que haya relacionado con la educación y el establecido quien esté en el gobierno, desarrollo personal. Debe estar etc. orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está Todas estas variantes tienen en común motivado. El estudio acerca de cómo la concreción de determinadas metas u aprender interesa a la neuropsicología, objetivos en una determinada escala. la psicología educacional y la Es por eso que puede utilizarse el pedagogía. término “productividad” como sinónimo de "desempeño", en la medida en que se referencia a una escala para medir una determinada actividad en relación a la concreción de resultados. Así, es posible emparentar de algún modo esta expresión a un término de raigambre económica sobre el que se ha cavilado en considerable proporción.
29
Aprendiendo para la Vida El aprendizaje y otra fuentes de cambio conductual Existen varios mecanismos que dan lugar a cambios en la conducta que son excesivamente breves para ser considerados como ejemplos de aprendizaje. Uno de estos procesos es la fatiga. Este tipo de cambio es producido por la experiencia, pero no se considera un ejemplo de aprendizaje debido a que la debilitación de la respuesta desaparece si se permite al individuo descansar un rato. La conducta puede verse alterada temporalmente por un cambio en las condiciones estimulares. Ejemplo: (al encenderse las luces de un cine el público se levanta, pero no está considerado como aprendizaje). Otros cambios de conducta que no se consideran como aprendizaje implican alteraciones en el estado fisiológico o motivacional del organismo, por ejemplo; (hambre y sed, cambios en las hormonas sexuales, administrase drogas psicoactivas) Maduración: cambios persistentes en la conducta sin necesidad de la experiencia con eventos del entorno que requiere la definición de aprendizaje. La maduración puede provocar la desaparición de determinadas respuestas. Esto explica que existen una serie de factores internos y externos que intervienen en el proceso de aprendizaje, todo varia del medio en el que se encuentre el alumno y las circunstancias que le acontezcan positivas o negativas, perjudicando o favoreciendo su proceso de aprendizaje.
Se piensa raras veces en los profesores como profesionales creadores. El auténtico aprendizaje, es creativo. ¿Por qué, entonces, no considerar también como tal al profesor que lo dirige? Por la propia naturaleza de su profesión los profesores tienen que comportarse en la forma característica de la persona creativa. Deben darse cuenta de lo que sucede en la clase y ser sensibles a ello. A fin de ser eficaces, deben percibir las necesidades de sus alumnos y conocer aquello por lo cual se sienten motivados y capacitados para aprender. Los profesores han de ser flexibles, capaces de enfrentarse constructivamente con hechos imprevistos, con cambios de última hora en programas y planes, y con nuevas situaciones que se originan en las actividades de sus alumnos y desconciertan a la dirección. Deben ser espontáneos, capaces de reaccionar rápidamente y con confianza ante los acontecimientos. Aprendizaje y enseñanza creativos Definimos el «proceso de aprendizaje creativo» como una forma de captar o ser sensible a los problemas, deficiencias, lagunas del conocimiento, elementos pasados por alto, faltas de armonía, etc.; de reunir una información válida; de definir las dificultades o de identificar el elemento olvidado; de buscar soluciones; de hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias; de examinar y reexaminar estas hipótesis, modificándolas y volviéndolas a 30
Aprendiendo para la Vida comprobar, perfeccionándolas y finalmente comunicando sus resultados. Esta definición describe un proceso humano natural en cuyas etapas están implicadas fuertes motivaciones. Hay momentos en los procesos educativos en los que el alumno, por especial sensibilidad hacia algunos problemas, detecta lagunas en la información, deficiencias o incongruencias que pueden crear en ese momento el sentimiento de algo incompleto, de que la clase o el curso no va bien, o que no es práctico. Es cuando se provocan las mayores tensiones. Cuando así sucede, el alumno se encuentra incómodo porque reconoce una necesidad. Cualquiera que sea el calificativo que empleemos, necesita descargar su tensión. Si no sabe dar una contestación correcta a esta inquietud, o si sus formas habituales de respuesta son inadecuadas, tratará de hallar las posibles explicaciones, tanto en el archivo de su propia memoria como en otras fuentes: libros o experiencias ajenas eludiendo al profesor. El alumno adulto buscará soluciones alternativas, tratando de evitar los tópicos y las respuestas obvias (también erróneas o impracticables), investigando, diagnosticando, manipulando, volviendo a ordenar, reconstruyendo y haciendo conjeturas y aproximaciones. Hasta que estas conjeturas o hipótesis no quedan probadas, modificadas y reexaminadas, el que aprende se siente incómodo. Sigue motivado para continuar tratando de perfeccionar su respuesta hasta que le parezca satisfactoria, tanto estética como lógicamente. La tensión permanece mientras el alumno no comunica sus resultados a los demás. A esto lo denominamos «proceso de aprendizaje creativo», porque implica una producción de información o desarrollo de habilidades nuevas y en cierta medida originales para el individuo que aprende. La potenciación didáctica de la creatividad. El proceso de aprender creativamente lleva consigo motivaciones humanas tan fuertes y estimulantes como las siguientes: Implicación personal en algo significativo. Curiosidad y deseo de saber ante lo que sorprende, lo inacabado, la confusión, la complejidad, la falta de armonía, la desorganización y otras cosas por el estilo. Simplificación de la estructura o diagnóstico de una dificultad por medio de una síntesis de la información conocida, formando nuevas combinaciones o identificando fallos. Elaboración y divergencia, posibilidades, etc.
planteando
nuevas
alternativas,
nuevas
Posibilidad de juzgar, evaluar, contrastar y comprobar. Desechar las soluciones condenadas al fracaso, erróneas o no prometedoras. Elegir la solución más adecuada haciéndola atractiva y estéticamente agradable. 31
Aprendiendo para la Vida Comunicar los resultados a otros. Lograr predisposición a aprender La predisposición a aprender de cada uno está determinada por factores culturales, personales y motivacionales. El profesor debe tener en cuenta los tres factores para actuar con la predisposición del alumno. Pero, de manera directa, es responsable del factor motivacional. Con esto decimos que si un alumno no está predispuesto a aprender determinada cosa en razón del ambiente cultural en el que interactúa o por sus características personales, deberá ser el profesor quien induzca la adecuada predisposición en la misma situación de enseñanzaaprendizaje. La predisposición a aprender, o lo que es lo mismo la predisposición a explorar alternativas, debe estar presente a lo largo del proceso de aprendizaje. Para asegurar esto es necesario: activar, mantener y dirigir una predisposición a explorar alternativas. Activar la predisposición La predisposición se activa despertando curiosidad en el alumno, lo que se consigue a su vez creando incertidumbre. Por ejemplo, un profesor puede despertar curiosidad en sus alumnos sobre cómo juega la ley de probabilidades, preguntándoles si podrían anunciar por anticipado los números premiados de la lotería. Dirigir la predisposición Para dirigir la predisposición a explorar alternativas, debemos indicar claramente a los alumnos cuál es el objetivo de la tarea. En el ejemplo anterior, el profesor informará que deberán descubrir si es posible o no la predicción anticipada de los premios de lotería y que ello se basará en la aplicación de la ley de probabilidades. Mantener la predisposición Para mantener la predisposición debe evitarse que el alumno experimente las consecuencias dolorosas del error. Por ello es necesario guiar al aprendiz en la exploración de alternativas. Queremos significar que hay que orientar el pensamiento del alumno de modo tal que se reduzca al máximo la posibilidad de alternativas erróneas. Cuando se produce el error, no debe dársele tal importancia que provoque un retraimiento del alumno que le impida seguir arriesgando respuestas. Estas formulaciones de Bruner son particularmente útiles en las situaciones inmediatas de enseñanza-aprendizaje, pero además nos señala que hay que distinguir la predisposición a aprender que se manifiesta día a día del «establecimiento de un interés a largo plazo en su más amplio sentido. » Asigna gran importancia a las metas a largo plazo y que el objetivo de cualquier campo disciplinario es que el alumno comprenda su estructura propia y esto, necesariamente, es un proceso lento y pausado. 32
Aprendiendo para la Vida Ejercicio: fundamentos del aprendizaje creativo El objetivo de este ejercicio es reflexionar sobre los fundamentos de la creatividad y valorar el pensamiento divergente en los procesos del aprendizaje hacia la búsqueda de empleo o mantenimiento del mismo. Fase primera. Individual Expresa la propia opinión sobre la relación entre creatividad y aprendizaje. Presenta algunos ejemplos de aprendizaje creativo Valora la expresión “La personalidad creativa se hace, no nace” Fase segunda. En grupos Elaborar en grupo, a partir de las opiniones individuales, la relación entre creatividad y aprendizaje. Reflejar las posibilidades creativas en una clase con vuestros alumnos Cotejar los ejemplos expuestos y plantear otros nuevos a partir de ideas de los demás (Asociación de ideas) Unificar criterios de grupo en función de las valoraciones individuales sobre la expresión “La personalidad creativa se hace, no nace” Fase tercera. Individual
Resolución de problemas Problema: Elaborar un cuestionario para seleccionar personal Inventar una empresa Crear el puesto de trabajo Definir el perfil académico del candidato Elaborar el cuestionario Pensar posibles respuestas del candidato y formas de rebatirlas Elaborar el perfil físico, psíquico y de personalidad del candidato Fase cuarta. En grupos Resolución de problemas: Proponer en grupos, a partir de las aportaciones individuales un plan general para que disminuir el paro en la provincia en que vives Tener siempre en cuenta el pensamiento creativo.
Fundamentos del aprendizaje de la creatividad Somos dados a concebir la creatividad como algo acabado, ya sea poesía o pintura o cualquier otro producto. Dejamos así a la creatividad reducida a la categoría inferior del estereotipo. Maslow comenta que damos por supuesto que un poeta es más creativo que un cocinero o que un matemático o ingeniero, porque a su producto le hemos dado un valor más intelectual, más duradero, más
33
Aprendiendo para la Vida espiritual, cuando en realidad lo válido no es tanto el producto final sino el proceso cuyo resultado se da en el individuo mismo (Stein). Generalmente decimos que la creatividad es solo lo que tiene que ver con lo manual y olvidamos que la creatividad puede expresarse de distintas formas y en diferentes aspectos. La creatividad es un proceso de formulación de hipótesis, de verificación de las mismas y de comunicación de los resultados, convirtiéndose así en un proceso investigador que se desarrolla dentro del mismo individuo. Descartamos desde este punto de partida la afirmación de que hay individuos que nacen creativos. La personalidad creativa se hace, no nace. Existe una creencia generalizada de que el genio es como una especie de mensajero divino. Esta opinión da por supuesto que los productos de creación se realizan a saltos, a inspiraciones, contribuyendo a mantener el mito de las musas. Las realidades creativas no explicables se atribuyen más al genio que al esfuerzo personal, como en los casos de Mozart, Shakespeare y muchos otros. Para los conductistas, sin embargo, nada es nuevo, no existe la creatividad, y si algo se manifiesta como nuevo es porque ya existía desde antiguo o se ha producido por accidente. Al mismo tiempo que al genio no hay que mitificarlo, tampoco son válidas las tesis conductistas y que lo nuevo, lo creativo, puede y debe darse aunque para ello es necesario el constante esfuerzo, la disciplina creativa, el desarrollo de las técnicas y la capacidad de crítica. Como podemos observar en el contenido anterior para los conductistas la creatividad “no existe” diferimos en este aspecto ya que consideramos que si existe la creatividad, solamente que la concepción de creatividad cambia de acuerdo a quien la utilice teniendo en cuenta que en la creatividad debe de ir de la mano con esfuerzo, disciplina y la capacidad de crítica.
La vía de la creatividad
El término creatividad significa: innovación valiosa, y surgió a partir de un célebre discurso de Guilford a la sociedad Americana de Psicología en 1950. Hoy el término es universalmente aceptado. La necesidad de una educación creativa viene dada por un mundo en constante cambio. Las situaciones nuevas fuerzan a respuestas y soluciones nuevas antes desconocidas. Es de suma importancia mantener despierta la creatividad ya que como la educación ha ido evolucionando significativamente el docente debe de aplicarla en las distintas áreas del aprendizaje de acuerdo al medio social, cultural y económico de los educandos. De esta forma se le dará la mayor utilidad a la creatividad.
34
Aprendiendo para la Vida
Una persona o personas dan a un problema una solución creativa cuando generan una respuesta de nuevo cuño que no conocía con anterioridad y que resuelve el problema de que se trate (Si no resuelve el problema no es una solución creativa). El proceso por el que se llega a la solución suele pasar normalmente por un camino de protocolos verbales, o lo que es lo mismo, los pasos creativos que el individuo va dando hasta llegar a la solución correcta, ya que a la solución se llega a través de tentativas que van superando las imperfecciones de soluciones anteriores. La teoría de Guilford Guilford comprobó la existencia de unos cuarenta factores identificables y que representan diferentes aspectos de la aptitud espacial, del razonamiento y de la memoria de las personas. En su modelo de estructura del intelecto organizó los factores dentro de un sistema tridimensional clasificando las aptitudes en función de tres parámetros: Operaciones: Que es la clase de proceso mental que realiza el sujeto. Contenidos: Que son las categorías fundamentales que adopta la información o material sobre la que trabaja el sujeto. Productos: Que son las formas básicas que toma la información en el curso del proceso. Una de las mayores aportaciones que ha hecho Guilford ha sido la de diferenciar entre todas estas aptitudes las que tienen que ver con el pensamiento convergente y divergente. Pensamiento convergente: Es la actividad de pensar convergentemente, es decir, el proceso intelectual que el organismo humano realiza sobre una información previamente dada (materia prima), para producir una información (resultado), determinada completamente por la primera información. En él se siguen las pautas trazadas y se avanza en el sentido que impone la lógica tradicional. El alumno convergente reproduce las enseñanzas recibidas.
35
Aprendiendo para la Vida
Aprendizaje y los niveles de aprendizaje En el proceso de investigación cuyo resultado se expresa en la presente tesis hemos asumido, como marco teórico, el conjunto de conocimientos que Benjamín Bloom ha desarrollado para elaborar su conocida obra sobre la "taxonomía de los objetivos educacionales". Cabe suponer que esto concita respetables y justificables objeciones a la teoría de Bloom, particularmente desde las posiciones del gran movimiento científico y filosófico actualmente en boga como es el constructivismo, cuya aplicación en el campo educativo postula el desarrollo de competencias en el estudiante, en lugar de los objetivos educacionales. Asumiendo en este estudio - como marco teórico- el aporte científico de Bloom nos permitimos responder que éste es compatible con los postulados pedagógicos constructivistas toda vez que en la práctica de la docencia se privilegia el desarrollo de los seis niveles de la dimensión cognoscitiva de la matriz teórica del educador norteamericano, pues ello implica la maduración de destrezas intelectuales superiores que luego permitirán el manejo de procesos complejos como: el análisis, la síntesis (el reino de la creatividad) y la evaluación. Esto no es sino la formación de competencias propias de la actividad científica, la cual exige rigurosidad lógica, la creatividad y el desarrollo del razonamiento estratégico. Ahora es oportuno exponer los aspectos medulares del marco teórico empleado en el proceso de investigación. Según Benjamin Bloom y colaboradores (1977), son tres los grandes dominios o las dimensiones que comprende la totalidad del desarrollo humano, más aún, cuando se pretende organizar la teoría y la praxis de la acción educativa. Tales dimensiones son:
El dominio cognoscitivo (o cognitivo), como el asiento de la conducta racional y del desarrollo intelectual; El dominio afectivo, o el reino de lo axiológico y lo actitudinal, y El dominio psicomotor, o la dimensión del desarrollo físico o corporal (coordinación neuro-muscular)
En la presente tesis centramos nuestro interés exclusivamente en la dimensión cognoscitiva. El siguiente diagrama expresa un intento de visualizar la concatenación ascendente de los seis niveles de esta dimensión.
36
Aprendiendo para la Vida Examinemos sucintamente el significado dinámico de este escalonamiento de los seis niveles de complejidad ascendente del dominio cognoscitivo, dimensión en la cual discurre quizás el mayor peso de los aprendizajes en la formación académica.
CONOCIMIENTO En el contexto del presente trabajo, caracterizamos este nivel en su significación de capacidad de recordar o retener en la memoria un conjunto de hechos específicos y universales que es materia de aprendizaje en diversas asignaturas del currículo. Algunos datos son muy elementales y sueltos, en tanto que otros tienen un nivel más alto de estructuración. "El conocimiento tal como se lo define aquí, incluye aquellos comportamientos y situaciones de examen que acentúan la importancia del recuerdo de ideas, materiales o fenómenos, ya sea como reconocimiento o evocación. La conducta que se espera de un estudiante en situación de evocaciones similar a la que se esperó de él durante el aprendizaje original, cuando se confía en que almacene en su mente determinada información… "El orden de los objetivos de conocimiento abarca desde las conductas más específicas y relativamente concretas a las más complejas y abstractas. Así, el conocimiento de hechos específicos se refiere a los tipos de información que pueden ser aislados y recordados separadamente, mientras que el conocimiento de universales y abstracciones subraya las interrelaciones y los esquemas en que puede organizarse y estructurarse la información" . A este nivel elemental corresponde la siguiente tipología de conocimientos, que van enunciados desde lo más simple a lo más complejo:
a) Conocimiento de datos específicos Conocimiento de la terminología: Definir términos técnicos, señalando sus atributos, propiedades y relaciones.}
Familiarizarse con un gran número de palabras, en una variedad corriente de significados. Conocer el vocabulario propio de una rama de actividad humana, como la pintura, por ejemplo, y hablar con propiedad sobre ella. Conocimiento de los términos y conceptos específicos del trabajo científico, etc.
37
Aprendiendo para la Vida Conocimiento de hechos específicos: Recordar los principales hechos históricos del Recordar los acontecimientos más importantes en la evolución civilización occidental.
país. de la
Conocimiento de hechos biológicos prácticos e importantes respecto a la salud, la vida comunitaria y otras necesidades humanas. Recordar fechas importantes y personajes protagónicos de la historia del país y del mundo, etc. b) Conocimiento de los modos y medios para el tratamiento de los datos específicos: Conocimiento de las convenciones: Conocimiento de las formas y convenciones de los principales tipos de obras literarias; por ejemplo, verso, teatro, prosa, ensayos sobre temas científicos, etc. Conocimiento de las reglas de urbanidad más comunes. Desarrollar el conocimiento de las formas aceptables de lenguaje. Conocimiento de las reglas de puntuación, etc. Conocimiento de las tendencias y secuencias: Conocimiento de las tendencias típicas en los procesos de colonización de los pueblos conquistados en el pasado. Desarrollar el conocimiento básico de la evolución del hombre. Conocer las tendencias básicas de la industrialización en Occidente. Saber cómo ha influido en el mundo contemporáneo la antigua civilización grecolatina, etc.
38
Aprendiendo para la Vida Conocimiento
de
las
clasificaciones
y
categorías:
Reconocer el ámbito propio de distintos tipos de problemas y materiales. Familiarizarse con una amplia gama de tipos de literatura. Conocimiento de las características de las distintas formas de propiedad de negocios y empresas. Conocer la clasificación periódica de elementos químicos, etc. Conocimientos de criterios: Conocer los criterios aplicables a la evaluación de las actitudes recreativas. Conocer los principios que sirven para evaluar una fuente de información válida en las ciencias sociales. Conocer los elementos de juicio básicos que pueden emplearse para determinar el valor de una obra de arte (equilibrio, unidad, ritmo, etc.) Conocer los criterios rectores para clasificar el material bibliográfico de una biblioteca, etc.
Conocimiento de la metodología Conocer los métodos para enfocar los problemas que interesan a las ciencias sociales. Conocer los métodos científicos para la evaluación de las concepciones relativas a la salud. Conocer las técnicas y métodos utilizados por los científicos al intentar responder a las preguntas que ellos mismos se plantean respecto del universo. Conocer las peculiaridades, en cuanto a bondades y limitaciones, de las técnicas de investigación social como la entrevista, el cuestionario, la observación participante para el estudio de problemas referentes al ingreso y la vida privada, etc.
c) Conocimiento de los universales y las abstracciones en un campo determinado
39
Aprendiendo para la Vida Conocimiento de principios y generalizaciones:
Conocer las proposiciones, los principios fundamentales de la lógica, las funciones de las proposiciones y los cuantificadores, y los conjuntos. Conocer las leyes biológicas de la reproducción y la herencia. Entender algunos de los principales elementos de la herencia cultural de la civilización occidental. Conocer
los
principios
inherentes
al
aprendizaje,
etc.
Conocimiento de teorías y estructuras: Conocimiento de las bases filosóficas de juicios particulares. Comprender la interrelación de los principios y teorías de la química. Comprender la estructura básica del Estado Peruano. Conocer una formulación relativamente completa de la evolución. COMPRENSIÓN Se refiere a la capacidad del alumno para descifrar el significado de un mensaje y el poder transmitirlo con sus propias palabras; la comunicación puede darse en forma oral, escrita, mímica o gestual, o mediante otras señales extralingüísticas. "Probablemente la categoría mayor de aptitudes y capacidades intelectuales cuya adquisición se subraya en las escuelas y colegios es la comprensión. Esto es, cuando se enfrenta a los estudiantes con alguna comunicación se espera que entiendan lo que se les transmite y que puedan hacer uso, de alguna manera, del material o ideas que contiene…" Se trata de un nivel de mayor complejidad en relación al de conocimiento pero, necesariamente, incluye a éste, pues sin esos elementos básicos que son los conocimientos no podría darse la comprensión. Identificamos tres tipos de comportamientos de comprensión. Traducción Traducción de un nivel de abstracción a otro: Habilidad para traducir un problema presentado con una fraseología técnica o abstracta en términos concretos o menos abstractos: "plantee el problema con sus propias palabras". 40
Aprendiendo para la Vida Capacidad para traducir una parte extensa de una comunicación en términos resumidos o más abstractos. Habilidad para traducir una abstracción, tal como un principio general, dando una ilustración o inventiva.
Traducción de una forma simbólica a otra, o viceversa: Habilidad para traducir relaciones expresadas en forma simbólica, incluyendo ilustraciones, mapas, tablas, diagramas, gráficos y fórmulas matemáticas o de otro tipo, a formas verbales y viceversa. Dados ciertos conceptos geométricos en términos verbales, la habilidad para traducirlos a términos visuales o espaciales. Habilidad para leer partituras musicales. Traducción de una forma verbal a otra. Habilidad para traducir al lenguaje directo afirmaciones no literales (metáfora, simbolismo, ironía, exageración). Capacidad para comprender el significado de determinadas palabras en un poema a la luz de su contexto. Habilidad de reducir (con diccionario o sin él) prosa o poesía escrita originalmente en otro idioma. Interpretación
Habilidad para captar el pensamiento de una obra como un todo, en el nivel deseado de generalización. Habilidad para comprender e interpretar profundamente, y con suficiente claridad, los distintos tipos de material de lectura que el estudiante maneja. Habilidad para distinguir entre las conclusiones legítimas, las ilegítimas y las contradictorias, extraídas por distintas personas de un cuerpo de información dado.
41
Aprendiendo para la Vida Extrapolación
Habilidad para extraer conclusiones y enunciarlas de manera efectiva. Capacidad de predecir la continuidad de ciertas tendencias en la vida de un país, una organización, etc. Habilidad para estimar o predecir las consecuencias de distintos cursos de acción descritos en una comunicación. Habilidad para determinar los factores que puedan concurrir a suministrar predicciones inexactas. Habilidad para diferenciar los juicios de valor de la predicción de consecuencias. C. APLICACIÓN Es el tercer nivel ascendente en el dominio cognoscitivo que comprende o incluye a los niveles precedentes en una concatenación dialéctica, pues implica la presencia orgánica de los niveles inferiores ya examinados que constituyen premisas. Los datos y conocimientos retenidos en la mente, los mensajes correctamente comprendidos, serán los que en el momento requerido se apliquen en función de objetivos concretos y según las circunstancias específicas. "Dentro de esta taxonomía el dominio cognoscitivo está organizado jerárquicamente, es decir, que cada una de las clasificaciones que abarca requiere el conocimiento y el uso de las capacidades técnicas y habilidades que están antes en el orden de la clasificación. La categoría que denominamos aplicación también sigue esta regla, por cuanto aplicar algo exige como condición previa la comprensión del método, de la teoría, del principio o de la abstracción que debe emplearse. Los maestros dicen a menudo que si un estudiante realmente comprende algo podrá aplicarlo…" Como objetivos educacionales de este nivel cabe considerar: Aplicación de los términos y conceptos científicos usados en un trabajo a los fenómenos presentados en otro. Capacidad para aplicar las generalizaciones de las ciencias sociales y sus conclusiones a los problemas sociales concretos. Habilidad para aplicar los principios de las ciencias, los postulados, los teoremas u otras abstracciones, a situaciones nuevas.
42
Aprendiendo para la Vida Emplear procedimientos experimentales para encontrar soluciones a problemas planteados por la necesidad de efectuar reparaciones en el hogar. Aplicar los principios de la Psicología para identificar las características de una nueva situación social. Capacidad para relacionar los principios de las libertades y derechos civiles con los acontecimientos políticos y sociales de actualidad.
D. ANÁLISIS La capacidad de analizar comprende la habilidad para descomponer el todo en sus partes constitutivas, tratando de descubrir las relaciones entre sus elementos así como su organización. Esto es válido tanto si ese todo es un objeto material, una organización social, una obra literaria, una teoría científica, etc. El desarrollo de tal capacidad ya implica dotar al alumno de un mayor poder de penetración en el conocimiento objetivo de la realidad, para ello ya cuenta con el acervo acumulado de los niveles precedentes de este dominio. "Las capacidades que requiere el análisis están situadas en un nivel más alto que las necesarias para la comprensión y la aplicación. En la comprensión se subraya la captación del significado e intención del material. En la aplicación se trata de recordar y traer a colación las generalizaciones o principios apropiados a los materiales dados. El ANÁLISIS subraya el fraccionamiento del material en sus partes constitutivas, la determinación de las relaciones prevalecientes entre dichas partes y comprender de qué manera están organizadas. También puede aplicarse a las técnicas y recursos utilizados para transmitir un significado o tener como propósito establecer las conclusiones que pueden extraerse de una comunicación." Hay tres tipos de análisis a tener en cuenta a la hora de proponer los objetivos de aprendizaje: a) Análisis de los elementos: Habilidad de reconocer supuestos no explícitos. Capacidad de distinguir entre los hechos y las hipótesis. Habilidad de distinguir entre las afirmaciones de hechos y las normativas. Capacidad para identificar los motivos y para discriminar entre los distintos mecanismos de comportamiento respecto de individuos y grupos.
43
Aprendiendo para la Vida Habilidad de distinguir una conclusión de las afirmaciones que la sustentan. b) Análisis de relaciones: Capacidad para comprender las relaciones entre las ideas contenidas en un pasaje. Habilidad de reconocer cuáles son los hechos particulares que convalidan un juicio. Habilidad de reconocer cuáles son los hechos o supuestos esenciales de una tesis, o el razonamiento sobre el cual se apoya. Habilidad de comprobar la coherencia entre las hipótesis y la información o los supuestos dados. Habilidad para distinguir entre las relaciones de causa y efecto y otras secuencias de relaciones. Habilidad de identificar las falacias de razonamiento, etc. c) Análisis de los principios de organización: Habilidad para analizar, en una obra de arte particular, la relación de los materiales y medios de producción con los "elementos" y con la organización de éstos.
Habilidad de reconocer la forma y el esquema en las obras literarias o artísticas, como medio para llegar a la comprensión de un significado. Habilidad para inferir el propósito de un autor, un punto de vista, o las peculiaridades de su pensamiento o sentimiento, tal como se manifiestan en una de sus obras, etc.
44
Aprendiendo para la Vida El aprendizaje y otra fuentes de cambio conductual El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía. El aprendizaje como establecimiento de nuevas relaciones temporales entre un ser y su medio ambiental ha sido objeto de diversos estudios empíricos, realizados tanto en animales como en el hombre. Midiendo los progresos conseguidos en cierto tiempo se obtienen las curvas de aprendizaje, que muestran la importancia de la repetición de algunas predisposiciones fisiológicas, de «los ensayos y errores», de los períodos de reposo tras los cuales se aceleran los progresos, etc. Muestran también la última relación del aprendizaje con los reflejos condicionados. Podemos definir el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia (Feldman, 2005). En primer lugar, aprendizaje supone un cambio conductual o un cambio en la capacidad conductual. En segundo lugar, dicho cambio debe ser perdurable en el tiempo. En tercer lugar, otro criterio fundamental es que el aprendizaje ocurre a través de la práctica o de otras formas de experiencia (p.ej., observando a otras personas).1 Debemos indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio del término, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al referir el aprendizaje como proceso de cambio conductual, asumimos el hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991). En palabras de Schmeck (1988a, p. 171): el aprendizaje es un sub-producto del pensamiento... Aprendemos pensando, y la calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la calidad de nuestros pensamientos.2 El aprendizaje no es una capacidad exclusivamente humana. La especie humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos. 45
Aprendiendo para la Vida El aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo. Este cambio es producido tras asociaciones entre estímulo y respuesta. En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado. De modo que, a través de la continua adquisición de conocimiento, la especie humana ha logrado hasta cierto punto el poder de independizarse de su contexto ecológico e incluso de modificarlo según sus necesidades.
Leyes del condicionamiento clásico En esencia, el condicionamiento clásico se rige por leyes muy simples que tienden a sonar complejas por la terminología que utilizan. Antes de que se de el condicionamiento, se tiene dos estímulos no relacionados, uno (estímulo neutro) que no produce una RI y otro (estímulo incondicionado) que sí la genera. Dicha respuesta incondicionada es la que se busca condicionar. El condicionamiento busca que el estímulo neutro se asocie con el estímulo incondicionado y que en consecuencia evoque el mismo tipo de respuesta incondicionada.Cuando se completa el condicionamiento, el estímulo neutro se ha convertido en un estímulo condicionado (EC), a esta altura, la RI ha transformado su connotación y se ha convertida en respuesta condicionada (RC), por tanto, después del condicionamiento, el estímulo condicionado provoca la respuesta condicionada. En un proceso de condicionamiento clásico, el tiempo de las secuencias de estímulos tiene un rigor especial. Un estímulo neutro que se presenta después de un estímulo incondicionado tiene pocas posibilidades de convertirse en un estímulo condicionado, y al el contrario, un estímulo que se presente justamente antes del estímulo incondicionado tiene mayores posibilidades de generar un condicionamiento adecuado. El Condicionamiento Clásico Aplicado A Los Trastornos MentalesLa aplicación del condicionamiento clásico al tratamiento de trastornos mentales forma parte del enfoque conductual de tratamiento, que se basa en la premisa fundamental de que tanto el comportamiento normal como el anormal es aprendido y por tanto, para lograr modificar el comportamiento anormal, las personas deben aprender comportamientos nuevos para reemplazar las habilidades equívocas que desarrollan y desaprender sus patrones de comportamientos maladaptativos. En el caso particular del condicionamiento clásico, existe un método denominando condicionamiento aversivo, desarrollado inicialmente por Ivan Pavlov, que consiste 46
Aprendiendo para la Vida en la creación de reacciones desagradables ante estímulos que antes fueron agradables para un individuo; esta técnica es de utilidad en el tratamiento del alcoholismo, consumo de drogas y la adicción al tabaco. Se reconoce que por el proceso de extinción del condicionamiento, esta clase de terapia carece de la suficiente contundencia, aunque como complemento a un esquema terapéutico más completo, ofrece la posibilidad de adquirir patrones comportamentales más adaptativos. Otra técnica terapéutica basada en el condicionamiento clásico es la desensibilización sistemática. En este procedimiento se le enseña al paciente a relajarse y después se le expone de manera gradual a estímulos generadores de ansiedad con el fin de extinguir la respuesta ansiosa. Este procedimiento ha demostrado sus bondades en el tratamiento efectivo de varios problemas, entre los que se encuentran fobias, trastornos de ansiedad e incluso la impotencia y el miedo al contacto sexual.
Condicionamiento operante según Skinner El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Los principios del condicionamiento operante fueron desarrollados por B. F. Skinner, quien recibió la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike. El nombre condicionamiento operante es el que dio Skinner, aunque hoy se prefiere el de condicionamiento instrumental, por ser más descriptivo. Roger Tarpy los equipara, decantándose por el término instrumental, especialmente para el aprendizaje humano, aunque para todos en general. Para él ambos son iguales en tanto en cuanto ambos dan lugar a consecuencias reforzantes. Desde el punto de vista histórico, el término de condicionamiento operante se ha utilizado para hacer referencia a situaciones experimentales en las que los sujetos actúan a su propio ritmo, en contraposición a recibir ensayos directos. Algunos defienden en esto la separación de ambos términos que por lo demás se considera poco operativa. Tipos de condicionamiento operante 1. Reforzamiento. Cualquier adición (para aumentar la frecuencia del comportamiento) o retiro (para aumentar también la frecuencia del comportamiento) de algún estimulo o artefacto como consecuencia de cualquier conducta. Por ejemplo, tu perro se sienta y le das comida cuando lo hace. Tu perro se sienta cada vez con más frecuencia porque la comida ha funcionado como reforzador. Esto se conoce como reforzamiento positivo porque la adición de una consecuencia positiva (comida) aumenta la frecuencia de la conducta (sentarse). 47
Aprendiendo para la Vida Ahora imagina que tu perro tiene miedo de la gente. Una persona se le acerca y él ladra agresivamente. La persona se aleja y tu perro deja de sentir miedo. Entonces, aprende que ladrando agresivamente puede hacer que la gente que teme se aleje. Esto se conoce como reforzamiento negativo porque el retiro de un estímulo aversivo (la gente) aumenta la frecuencia de la conducta (ladrar agresivamente). 2. Castigo. Comportamiento usado para extinguir o anular algún comportamiento de algún organismo. Imagina que tu perro se acerca a un extraño al que no le gustan los perros, y esta persona le da una patada. Entonces, tu perro aprende a evitar a las personas. Esto se conoce como castigo positivo porque la adición de algo (la patada) disminuye la frecuencia de la conducta (acercarse a las personas). Este tipo de castigo no es recomendable en el adiestramiento porque tiene consecuencias adversas que implican daño físico y/o emocional del organismo. Un caso diferente ocurre si tu perro está jugando contigo al tira y afloja. Tú tiras del extremo de un trapo, mientras tu perro tira del otro extremo. En su entusiasmo por morder el trapo, tu perro te muerde la mano por lo que terminas el juego y te vas. Entonces tu perro aprende a no morderte cuando juegan. Esto se conoce como castigo negativo, porque el retiro de algo (el juego) disminuye la frecuencia de la conducta (morder tu mano). 3. Extinción. Es la disminución de la frecuencia de una conducta aprendida, que ocurre cuando dicha conducta no tiene consecuencias. Es decir que dejan de existir las consecuencias que antes reforzaban la conducta. Imagina que cuando tu perro era un cachorro saludaba a las personas saltando sobre ellas, porque lo acariciaban y jugaban con él. Entonces aprendió que esta es la manera correcta de saludar a la gente. Un buen día, la gente deja de acariciarlo y jugar con él cuando salta. En cambio, le dan la espalda y lo ignoran. Con el tiempo tu perro deja de saltar para saludar a las personas. Esto ocurre porque la conducta aprendida (saltar sobre las personas) deja de tener consecuencias reforzantes y, entonces, se produce la extinción de la conducta. 4. Discriminación y control por el estímulo. Es el aumento de la frecuencia de una conducta en presencia de un estímulo, pero no en presencia de otros.
Elementos clave en el condicionamiento clásico
Estímulo Incondicionado: (no condicionado) El trozo de carne. Debido a que la comida es un estímulo y la vista de ella produce la salivación sin más. Respuesta Incondicionada: (no condicionada). Es la salivación del perro, cuando ocurre de forma natural, no aprendida.
48
Aprendiendo para la Vida
Estímulo Neutro: El sonido de la campana por si solo. Es el estímulo condicionado de manera natural. Estímulo Condicionado: La campana. Cuando suena la campana sin más y es lo que produce la salivación del perro. Respuesta condicionada: La salivación del perro, cuando ocurra como reacción al sonido de la campana. Es una respuesta aprendida. Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta ante el medio ambiente.
En resumen se puede decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado. GENERALIZACIÓN: Es la respuesta a estímulos similares. Por ejemplo, una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares. EXTINSIÓN: Si se deja de sonar la campana cuando se le presenta la comida, eventualmente la salivación desaparece con el sonido solo de la campana. DISCRIMINACIÓN: Explica que se dan respuestas específicas a estímulos específicos. Por ejemplo, el perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cual de los sonidos está asociado con la presentación de la comida. RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un período corto de estimulación, pero se extinguirán nuevamente si no se les presenta la comida. CONDICIONAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR: Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo con otros elementos, tal como encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con sólo encender el foco (sin el sonido de la campana).
Diferencia entre condicionamiento clásico y condicionamiento operante
49
Aprendiendo para la Vida CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo: el sonido de la campana se asocia con la salivación.
El aprendiz opera en el entorno y recibe una recompensa por determinada conducta. Ejemplo: el individuo acciona una palanca y recibe comida.
Es el reflejo. Una simple conducta innata, No es un reflejo, el sujeto debe realizar en la que produce una respuesta una actividad para obtener algo a inevitable ante una modificación de la cambio. situación ambiental. La conducta es externa, ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al Es una combinación de dos factores, individuo. La relación de la conducta estímulo y respuesta. La conducta es tiene un efecto que aumenta la interna e innata. probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.
Perfil docente skinneriano Busca el aprendizaje como producto de una relación estímulo-respuesta, de esta manera se refuerzan las conductas apropiadas mediante un premio y las inapropiadas mediante un castigo. Skinner en el campo del aprendizaje escolar intentó demostrar que, mediante amenazas y castigos, se consiguen unos resultados positivos mucho más bajos y con efectos secundarios mucho peores que con el sistema de refuerzos positivos. Su principio para la marcha de las clases y para su máximo aprovechamiento se basa en la actividad del alumnado, su aplicación más conocida es la enseñanza programada en la que los éxitos en determinadas tareas actúan de refuerzo para posteriores aprendizajes. Como el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollado por los conductistas han probado ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones. Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser remplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación tradicional. En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la adquisición de los conocimientos y las interacciones que se producen entre los diferentes elementos del entorno.
50
Aprendiendo para la Vida El conductismo y Pavlov alentó en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas. La información y los datos organizados de determinada manera eran los estímulos básicos frente a los que los estudiantes, como simples receptores, debían hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, recibían el correspondiente refuerzo. Aunque el principio del refuerzo no siempre implicaba el uso del estímulo, la consecuencia de esto en las prácticas escolares son: motivación ajena al estudiante, repetición y memorización, predominio del método ensayo – error, enseñanza y evaluación sometidas al premio castigo y dependencia del estudiante, casi absoluta, de los estímulos externos. La relación educador y educando, eran sumamente pobres, pues no se concibe que los estudiantes tengan iniciativas intelectuales. Por el contrario, proporcionó los recursos técnicos y operativos para que el rol tradicional del proceso educativo se fortaleciera gracias a una planificación educativa sumamente sofisticada.
Resultados del aprendizaje Gagné: Su mayor contribución a su teoría del aprendizaje inteligencoias, desarrollada fundamentalmente en su libro de 1965 The Conditions of Learning. Gagné sostiene la existencia de distintos tipos o niveles de aprendizaje, y afirma que cada uno de ellos requiere un tipo diferente de instrucción.
Estrategias cognitivas Habilidades motoras Actitudes
Asimismo, Gagné mantiene que existen condicionantes internos y externos que regulan el proceso de aprendizaje. Los primeros hacen referencia a la adquisición y almacenamiento de capacidades que son requisitos previos para el aprendizaje, o que ayudan a su consecución; los segundos se refieren a los diversos tipos de acontecimientos contextuales que deben programarse para facilitar el aprendizaje. Las tareas de aprendizaje que Gagné propone para el ámbito cognitivo se organizan en una jerarquía de progresiva complejidad, y que van desde el reconocimiento perceptivo hasta la solución de problemas. Esta jerarquía, a su vez, da lugar a una secuencia necesaria de instrucción, que establece los pasos para lograr un aprendizaje efectivo:
Ganar la atención Informar al alumno de los objetivos Estimular y retroalimentar la enseñanza previa Presentar material estimulante Proporcionar orientación al alumno 51
Aprendiendo para la Vida
Averiguar el rendimiento Proporcionar información Evaluar el desempeño Mejorar la transferencia de retención
Es un proceso que capacita tanto al hombre como a los animales para modificar su conducta con una cierta rapidez en una forma más o menos permanente, de modo que la misma modificación no tiene que ocurrir una y otra vez en cada situación nueva (Gagné, 1975).La finalidad de Gagné al elaborar su teoría del aprendizaje era que esta sirviera de base para la instrucción. Las teorías del procesamiento de la información dan a Gagné esquema básico para las condiciones del aprendizaje. Según Gagné, los procesos que se deben concebir para poder explicar los fenómenos del aprendizaje son aquellos que realizan determinados tipos de transformaciones de la percepción de estímulos externos en información aprendida. Se denominan procesos de aprendizaje a las diversas transformaciones que sufre lo percibido hasta que se convierte en aprendizaje, vale decir, desde el momento en que se percibe un estímulo proveniente del medio ambiente el cual es codificado y transformado en información con el propósito de comprenderla, almacenarla procesarla mediante estrategias cognitivas; así mismo elabora y genera respuestas, las cuales se van a expresar a través de una actuación o conducta. En otras palabras la información es captada por los sentidos y transformada de energía física a energía nerviosa. Seguidamente la información pasa de lo sensorial a la memoria de corto plazo, proceso que en el cual puede ocurrir lo siguiente, en la memoria a corto plazo se lleva a cabo una codificación conceptual. Para el paso a la memoria de largo plazo, puede ayudar un ensayo o repetición interna. Si la información se relaciona con alguna preexistente, puede ser codificada y llevada inmediatamente a la memoria de largo plazo. También puede suceder que exista una fuertísima motivación externa que permita el paso inmediato a la memoria de largo plazo. Otra posibilidad es que no se produzca una codificación adecuada de la información, ocurriendo así su desaparición. Gagné plantea la existencia de una sola memoria, en la cual las de corto y largo alcance sean quizás parte de un solo proceso llamado "memoria”. Cuando se recupera la información de la memoria a largo plazo mediante la intervención de la memoria a corto plazo, dicha información pasa a ser un generador de respuestas cuya función es producir la conducta. Además de los sistemas de almacenamiento existen tres conceptos claves: las estructuras, los procesos y los resultados. Las estructuras funcionales están dentro del sujeto que está aprendiendo (aprendiz) e intervienen en la regulación de la información. Se distingue dos clases principales: las expectativas y el control ejecutivo. Las expectativas aluden a lo que el aprendiz cree que sabe hacer una vez completado el proceso de aprendizaje, mientras que 52
Aprendiendo para la Vida el control ejecutivo está representado por una serie de estrategias cognitivas o conductas de autocontrol que regulan la atención y la selección de la percepción; también determinando que tiene que ser repetido en la memoria a corto plazo o mantenido en la memoria a largo plazo. Se supone que las señales procedentes de estas estructuras activan y modifican el procesamiento de la información.
53
Aprendiendo para la Vida Dominios A. Cognitivo Es la habilidad para pensar las cosas. Los objetivos cognitivos giran en torno del conocimiento y la comprensión de cualquier tema dado. Existen seis niveles en la taxonomía que en orden ascendente son los siguientes:
Conocimiento: Implica conocimiento de hechos específicos y conocimientos de formas y medios de tratar con los mismos, conocimientos de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo del saber. Son de modo general, elementos que deben memorizarse.
Comprensión: El conocimiento de la compresión concierne el aspecto más simple del entendimiento que consiste en captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular.
Aplicación: El conocimiento de aplicación es el que concierne a la interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos.
Análisis: El análisis implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas en relación con el conjunto. El análisis comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc.
Síntesis: A la síntesis concierne la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas.
Evaluación: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. La evaluación puede estar en relación con juicios relativos a la evidencia interna
54
Aprendiendo para la Vida B. Afectivo El modo como la gente reacciona emocionalmente, su habilidad para sentir el dolor o la alegría de otro ser viviente. Los objetivos afectivos apuntan típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emoción y sentimientos. Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Pasando de los procesos de orden inferiores a los superiores, estos son:
Toma de conciencia - El nivel más bajo; el estudiante presta atención en forma pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje.
Respuesta - El estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, no sólo atiende a estímulos, el estudiante también reacciona de algún modo.
Valoración - El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno a o información.
Organización - Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores, informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema; comparando, relacionando y elaborando lo que han aprendido.
Caracterización - El estudiante cuenta con un valor particular o creencia que ahora ejerce influencia en su comportamiento de modo que se torna una característica.
C. Volitivo La palabra volitivo proviene del latín y su traducción está directamente relacionada con el verbo “querer”. La Real Academia Española (RAE) afirma que volitivo es aquello relacionado con los actos y fenómenos de la voluntad. La voluntad, por su parte, es la facultad de decidir y ordenar la propia conducta. Por lo tanto, aparece vinculada al libre albedrío y a la libre determinación. Una conducta volitiva refleja la concreción de los pensamientos de una persona en actos. De esta manera, supone la libre elección de seguir o rechazar una inclinación, en una decisión donde interviene la inteligencia. Hay filósofos que afirman que la voluntad está compuesta por el querer (el apetito) y el desear (la volición). Lo volitivo debe tener un fin, que es consciente y objeto de conocimiento del sujeto.
55
Aprendiendo para la Vida Puede diferenciarse entre la volición (el deseo que es objeto de conocimiento), la tendencia (el apetito natural determinado por lo orgánico y lo instintivo; carece de un fin racional) y la inclinación (posee un fin determinado, pero no es objeto de conocimiento). En la voluntad intervienen el apetito y la volición, ya que el acto voluntario es deliberativo (se tiene conocimiento de lo que se está por hacer). En otras palabras: existe una motivación que se genera en el pensamiento y que se somete a una deliberación; con ese conocimiento, el sujeto analiza las posibilidades y concreta el acto en cuestión. Los actos volitivos implican una resistencia externa (las necesidades no son suplidas de forma inmediata; por eso existe el deseo). Lo volitivo es aquel acto que se encara para superar la resistencia y alcanzar lo deseado. El estudio, por ejemplo, representa uno de los actos volitivos más productivos y a su vez más didácticos, si se quiere, para comprender las bases de los conceptos tratados en esta definición. En primer lugar, el mundo tal y como lo conocemos quienes vivimos sometidos a un sistema social nos exige el aprendizaje de una larga serie de códigos para desenvolvernos con éxito, siendo el idioma uno de los primeros y más complejos. El correcto dominio de la lengua es la clave para la vida en sociedad, y se puede dividir en varias porciones, como ser el habla, la escritura y los gestos. Desde que nacemos, sin entrar en el terreno de las deficiencias sensoriales, oímos a nuestros mayores hablar, reír, gritar, llorar, y no entendemos sus palabras ni sus emociones; estamos obligados a encontrar un sentido a nuestro entorno para poder formar parte de él activamente. Pasados unos años, si una persona ha conseguido adaptarse a su grupo familiar y a su entorno, encontrará constantemente situaciones extrañas e indescifrables, tales como una película en un idioma que no entiende o un comentario acerca de un tema que excede a sus conocimientos. Nuestro cerebro tiene la tendencia de hacerse camino entre lo desconocido para encontrar refugio en lo conocido, por lo cual deja atrás gran parte de estos datos. Sin embargo, cuando surge un interés por aprender, producto de la voluntad, se comienza la ardua tarea de enfrentar las barreras antes descritas para adquirir una nueva habilidad. Para el realismo volitivo, la conciencia se considera mucho más que un espacio que aloja de forma pasiva la información, sino que funciona a través de la voluntad, luchando contra la realidad externa, la cual representa esa resistencia, esa barrera que nos impide alcanzar nuestros deseos. Es necesario aclarar que se trata de un concepto filosófico, de un tipo de realismo, cuyas bases dicen que todo aquello que percibimos de nuestro entorno es simplemente una representación “falsa” de los objetos y sujetos que nos rodean.
D. Psicomotriz. 56
Aprendiendo para la Vida Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden varias en frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona ejecuta una conducta. La energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta.
Comprende los siguientes niveles:
Percepción: La persona reconoce a través de sus sentidos y su cuerpo la disposición física y ambiental que le rodea. Se podría decir que es la fase pasiva del aprendizaje psicomotor.
Disposición: La persona interactúa con su cuerpo y este a la vez puede interactuar con diferentes objetos o herramientas en un contexto y para un fin.
Respuesta dirigida: La persona responde a un estímulo o una situación específica con movimientos de su cuerpo.
Respuesta automática: La persona ha aprendido las posibles respuestas ante una situación y las practica para obtener precisión y velocidad.
Ejecución consiente: La persona ha aprendido y perfeccionado las posibles respuestas ante una situación y discrimina cómo y cuándo realizarlas en relación con la nueva situación o nuevo contexto.
Creación: La persona crea un nuevo patrón de movimientos acorde con las necesidades que requiere cubrir.
57
Aprendiendo para la Vida
Procesos del aprendizaje o
Elementos
Podemos analizar seis elementos fundamentales en el proceso enseñanzaaprendizaje: el alumno, el profesor, los objetivos, la materia, las técnicas de enseñanza y el entorno social, cultural y económico en el que se desarrolla. Los alumnos y profesores constituyen los elementos personales del proceso, siendo un aspecto crucial, el interés y la dedicación de docentes y estudiantes en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos sirven de guía en el proceso, y son formulados al inicio de la programación docente. La materia, por su parte, constituye la sustancia, el conocimiento que es necesario transmitir de profesor a alumno, y que debe ser asimilada por éste. Constituyen las técnicas de enseñanza, los medios y métodos a través de los cuales realizaremos la labor docente. Por último, el entorno condiciona en gran medida el proceso. Por tanto, la enseñanza y el aprendizaje son dos fenómenos correlativos y relacionados por lo que se denomina la relación didáctica. Se distinguen tres etapas en la acción didáctica: A) Planteamiento. En esta etapa se formulan los objetivos educativos y los planes de trabajo adaptados a los objetivos previstos. La formulación de un plan implica la toma de decisiones anticipada y la reflexión con anterioridad a la puesta en práctica. B) Ejecución. Posteriormente al planteamiento, el profesor pone en práctica los recursos y métodos didácticos, desarrollándose el proceso de enseñanza. C) Evaluación. Es la etapa en la que se verifican los resultados obtenidos con la ejecución, materializándose en el proceso de evaluación. Por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla en varias etapas, y comporta un proceso de comunicación entre el docente que enseña, que transmite unos conocimientos y a quien se enseña, el alumno o también denominado discente.
58
Aprendiendo para la Vida o
Motivación
El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo es una realidad auto dinámica que le diferencia de los seres inertes. El organismo vivo se distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí mismo. La motivación trata por lo tanto de esos determinantes que hacen que el sujeto se comporte de una determinada manera teniendo en sí mismo el principio de su propio movimiento. Tradicionalmente hemos confundido motivación con el arte de estimular y orientar el interés del alumno hacia el trabajo escolar. Intento que queden claros ambos conceptos, en el mismo nivel real que deben quedar claras las actividades que corresponden al profesor que las que corresponden al alumno. Motivación. Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven. La teoría impulsivista El concepto de pulsión guarda cierta relación con el de instinto, pero está fundado en un factor de tipo biológico que lo hace más flexible y más ajustable a los procedimientos de la ciencia experimental. Se basa en la vieja idea de autorregulación (homeóstasis). En virtud de este esquema el organismo que experimenta un desequilibrio interno, lo corrige mediante una interacción con el ambiente y de esta manera logra mantener el equilibrio. El punto de partida es un estado de necesidad o carencia que crea por tanto el desequilibrio en el sujeto. Esto lleva a una inquietud que produce una actividad difusa, que se convierte en un impulso hacia el bien o incentivo cuya consecución produce la reducción de la necesidad y por lo tanto la restauración del equilibrio. o
Recepción
Durante los procesos de aprendizaje, los estudiantes en sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que contribuyen a lograr el desarrollo de sus estructuras mentales y de sus esquemas de conocimiento, entre ellas destacamos las siguientes: - Receptivas: - Percibir / Observar - Leer / Identificar - Retentivas: 59
Aprendiendo para la Vida - Memorizar / Recordar (recuperar, evocar) - Reflexivas: - Analizar / Sintetizar - Comparar / Relacionar - Ordenar / Clasificar - Calcular / Aplicar procedimientos - Comprender / Conceptualizar - Interpretar / Inferir - Planificar - Elaborar hipótesis / Resolver problemas - Criticar / Evaluar - Creativas: - Extrapolar / Transferir / Predecir - Imaginar / Crear - Expresivas simbólicas: - Representar (textual, gráfico, oral...) / Comunicar - Usar lenguajes (oral, escrito, plástico, musical) - Expresivas prácticas: - Aplicar - Usar herramientas o
Actividad
Las actividades de enseñanza que realizan los profesores están inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de docentes y discentes siempre consiste en el logro de determinados aprendizajes y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance. En este marco el empleo de los medios didácticos, que facilitan información y ofrecen interacciones facilitadoras de aprendizajes a los estudiantes, suele venir prescrito y orientado por los profesores, tanto en los entornos de aprendizaje presencial como en los entornos virtuales de enseñanza. La selección de los medios más adecuados a cada situación educativa y el diseño de buenas intervenciones educativas que consideren todos los 60
Aprendiendo para la Vida elementos contextuales (contenidos a tratar, caracterĂsticas de los estudiantes, circunstancias ambientales), resultan siempre factores clave para el logro de los objetivos educativos que se pretenden.
61
Aprendiendo para la Vida
Condicionamiento clásico El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano, condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente". A pesar de que la ley de la contigüidad es uno de los axiomas primordiales de la teoría del condicionamiento clásico, la explicación al fenómeno dada por estos teóricos difiere radicalmente de la expuesta por Aristóteles, ya que ponen especial énfasis en no hacer alusión alguna a conceptos como "mente". Esto es, todos aquellos conceptos no medibles, cuantificables y directamente observables. Además, resulta más preciso afirmar que más que la mera contigüidad temporal, es la relación de dependencia entre la presentación entre el primero y el segundo estímulo lo que dispone las condiciones en las que ocurre el condicionamiento. El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva, lo cual hizo en perros y le valió un premio Nobel en 1904. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones: En -------> Rn EI -------> RI Ambas líneas del esquema muestran relaciones no condicionales o no aprendidas. La primera representa la relación entre un estímulo, que aunque evoca la respuesta típica de la especie ante él (por ejemplo orientarse hacia la fuente de un sonido), podemos considerar como neutral respecto a la respuesta que estamos intentando condicionar (por ejemplo la salivación). La segunda línea representa la relación natural, no aprendida o incondicional entre otro estímulo (EI = Estímulo incondicional o natural) y la respuesta a éste (RI = Respuesta incondicional). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI). EC -------> RC EI -------> RI Sin embargo, en virtud de la relación de dependencia que se establece entre la presentación de ambos estímulos, de manera que uno funcione consistentemente como condición de la presencia de otro, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de una campana unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido de la campana evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación, además de seguir 62
Aprendiendo para la Vida evocando la respuesta de orientación ante el sonido. La campana funciona ahora como un estímulo condicional que produce una respuesta condicional. La prueba de que el condicionamiento se ha llevado a cabo consiste en presentar sólo el estímulo condicional, sin el estímulo incondicional, observando que la respuesta condicional se produce de manera consistente, siempre y cuando se siga presentando, aunque sea de manera ocasional, la presentación del estímulo incondicional enseguida del estímulo condicional. EC -------> RC El original y más celebre ejemplo de condicionamiento clásico involucraba el condicionamiento salivario de los perros de Pavlov. Durante sus investigaciones sobre la fisiología de la digestión en los perros, Pavlov notó que, en vez de simplemente salivar al presentarle una ración de carne en polvo (una respuesta innata al alimento que él llamaba la respuesta incondicional), los perros comenzaban a salivar en presencia del técnico de laboratorio que normalmente los alimentaba. Pavlov llamó a estas secreciones psíquicas. De esta observación, predijo que, si un estímulo particular estaba presente cuando al perro se le proporcionara su ración de alimento, entonces este estímulo se asociaría al alimento y provocaría salivación por sí mismo. En su experimento inicial, Pavlov utilizó un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) para llamar a los perros a comer, y, después de varias repeticiones, los perros comenzaron a salivar en respuesta al metrónomo (aparato que utilizan los músicos para marcar el ritmo).
Fenómenos asociados La persistencia del reflejo condicional depende de la presentación concurrente de sus elementos. Si se deja de presentar el EI después del EC, finalmente la RC desaparece, fenómeno que se conoce como extinción. Después de que se ha completado este proceso, la respuesta condicional podría reaparecer sin que se vuelvan a presentar los elementos conjuntamente, lo que se conoce como recuperación espontánea. Finalmente la respuesta condicional ya no se presenta ante el estímulo condicional, de manera que respecto a éste vuelve a funcionar como un estímulo neutro. EC -------> No RC Es decir: En -------> Rn
Las propiedades formales de los estímulos pueden desempeñar un papel importante en el proceso de condicionamiento clásico. La RC puede aparecer en presencia de estímulos que no fueron originalmente EC, pero que comparten 63
Aprendiendo para la Vida algunas características con ellos. Por ejemplo, si el EC es un sonido de campana, la RC podría aparecer también ante un timbre, el tic-tac de un reloj u otros ruidos, lo cual se conoce como generalización de estímulos. Al fenómeno opuesto, por el cual la respuesta condicional se va produciendo ante estímulos de características cada vez más específicas se le conoce como discriminación de estímulos. Un experimento clásico de este fenómeno describe cómo unas palomas eran entrenadas para responder ante la exposición a una frecuencia determinada de sonido, siendo capaces de omitir la respuesta ante variaciones mínimas en esta frecuencia. Un EC puede en ocasiones funcionar como un EI en un proceso de condicionamiento, de modo que un nuevo estímulo neutro puede funcionar como EC (EC2) asociándose con un primer EC (EC1): EI ----------> fI | EC1 ---------> fC | EC2 ---------> fC Este fenómeno se conoce como condicionamiento de segundo orden. Aparentemente se han documentado casos de condicionamientos hasta de tercer orden, pero son muy difíciles de lograr y mantener.
64
Aprendiendo para la Vida
Aprendizaje de conceptos El aprendizaje de conceptos implica incorporar a la estructura cognitiva, los elementos básicos del proceso de conocimiento, que luego nos llevará a armar proposiciones, relacionándolos. Llamamos conceptos a aquellos objetos, hechos o propiedades, que reúnen características comunes y que por ello son identificados con un nombre particular de tipo convencional. Así surge el concepto de perro, para identificar a todos los animales cuadrúpedos que ladran, o el concepto de hombre que agrupa a todos los animales poseedores de razón. Formar un concepto sin ver el objeto por él representado, es un proceso complejo de abstracción cuya posibilidad comienza a surgir recién en la adolescencia. En los niños el aprendizaje de conceptos es concreto. Así darán cuenta de la idea de perro cuando los vean ya sea realmente, o por fotos o películas. La posibilidad de elaborar nuevos conceptos de forma abstracta se basa en la existencia de conocimientos de conceptos previos formados de modo concreto. Así, luego de formar el concepto de perro, gato, hombre, etcétera, de modo concreto, viéndolos, podemos elaborar el concepto de mamíferos, de modo abstracto, utilizando conocimientos preexistentes sobre la alimentación de esos animales. Por lo tanto los nuevos conceptos se incluirán en la mente humana abstractamente, en su relación con otros conceptos preexistentes elaborados en forma concreta. Aprender conceptos repetitivamente solo logrará que estén por un tiempo muy corto en la memoria, y luego desaparecerán sin posibilidad alguna de recuperación. Esto ocurre por ejemplo, cuando aprendemos palabras en otro idioma que no sabemos su significado. Eso es lo que hacen los loros que repiten sin entender lo que dicen. Nuestros educandos deben comprender, relacionando el objeto o el evento, con la idea o representación mental, y el nombre asignado socialmente; para luego armar juicios o proposiciones que serán el “qué” del aprendizaje, el objeto de estudio. A este contenido conceptual a aprender se le debe añadir el “como” o contenidos procedimentales, para adquirirlos en forma significativa, y no arbitraria.
65
Aprendiendo para la Vida
Aprendizajes de principios Los principios de aprendizaje son postulados primarios e iniciales que sirven para orientar el proceso hacia un final eficaz. No son fijos, ni tampoco taxativos e inmutables sino que se descubren en la práctica cotidiana, y son susceptibles de revisión. Así los principios que orientaron la enseñanza tradicional fundada en el docente no son los mismos que los actuales, centrados en el alumno. Entre algunos principios que guían la enseñanza actual podemos citar: a. Principio de la individualidad: reconociendo a cada alumno como integrante de un grupo, pero fundamentalmente con características personales y aptitudes singulares, que conviene identificar para ayudarlo a superar sus dificultades y para estimularlo en sus fortalezas. b. Principio de la fundamentación: Cada objeto a enseñar debe ser expuesto en cuanto a la finalidad que se aspira obtener a partir de su aprehensión. c. Principio de motivación: Tratar de captar la atención del educando con material atractivo, aplicaciones prácticas, tomando en cuenta sus intereses y necesidades. d. Principio de graduación: Debe adecuarse la enseñanza a la edad de los educandos y a sus conocimientos previos. e. Principio de participación: el estudiante debe ser el protagonista del proceso de aprendizaje, investigando, escuchando activamente, criticando y argumentando. f. Principio de relación entre la teoría y la práctica: tanto una como otra son absolutamente necesarias, ya que la teoría sin la práctica no se vivencia, y la práctica sin teoría es un salto al vacío. g. Principio de retroalimentación: Los alumnos deben conocer sus dificultades y sus logros, para poder actuar sobre ellos. La devolución de los exámenes y tareas es muy provechoso en este sentido, tanto para el alumno como para el docente. h. Principio del autoconocimiento: Esto es lo que se conoce como meta cognición. El buen alumno es el sabe lo que ya aprendió y lo que le falta por aprender. El mal alumno culpa de sus fracasos escolares a factores externos a él, como la mala suerte. i. Principio de la transferencia: todo aprendizaje es susceptible de aplicarse a otras situaciones o aprendizajes.
66
Aprendiendo para la Vida j. Principio del resultado: Los resultados satisfactorios estimulan al estudiante, es por eso que resulta conveniente comenzar con tareas fรกciles que les permiten adquirir confianza, para luego, progresivamente, elevar la complejidad de las tareas.
67
Aprendiendo para la Vida
Aprendizaje por resolución de problemas El aprendizaje basado en problemas (ABP o, del inglés, PBL, problem-based learning) es un método docente basado en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje. En este método, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes. Es importante comprender que es una metodología y no una estrategia instruccional. Descripción del método Consiste en que un grupo de estudiantes de manera autónoma, aunque guiados por el profesor, deben encontrar la respuesta a una pregunta o solución a un problema de forma que al conseguir resolverlo correctamente suponga que los estudiantes tuvieron que buscar, entender e integrar y aplicar los conceptos básicos del contenido del problema así como los relacionados. Los estudiantes, de este modo, consiguen elaborar un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje, construir el conocimiento de la materia y trabajar cooperativamente. En sentido estricto, el ABP no requiere que se incluya la solución de la situación o problema presentado. Al inicio de una materia, el estudiante no tiene suficientes conocimientos y habilidades que le permitan, en forma efectiva, resolver el problema. El objetivo, en estas etapas, es que el estudiante sea capaz de descubrir qué necesita conocer para avanzar en la resolución de la cuestión propuesta (diagnóstico de necesidades de aprendizaje). A lo largo del proceso educativo, a medida que el estudiante progresa en el programa se espera que sea competente en planificar y llevar a cabo intervenciones que le permitirán, finalmente resolver el problema de forma adecuada (construcción del conocimiento). Y todo ello, trabajando de manera cooperativa. El ABP facilita, o fuerza, a la interdisciplinaridad y la integración de conocimiento, atravesando las barreras propias del conocimiento fragmentado en disciplinas y materias.
El aprendizaje basado en problemas (ABP), se sustenta en diferentes corrientes teóricas sobre el aprendizaje. Tiene particular presencia la teoría constructivista, por lo que, de acuerdo con esta postura se siguen tres principios básicos: - El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge a partir de las 68
Aprendiendo para la Vida interacciones con el medio ambiente. - El conflicto cognitivo al enfrentar cada situación, estimula el aprendizaje. - El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno. El ABP incluye el desarrollo del pensamiento crítico en el mismo proceso de enseñanza y aprendizaje, no lo incorpora como algo adicional, sino que es parte constitutiva de tal proceso. Resulta útil comparar este tipo de propuesta, con la enseñanza tradicional, de manera de poder visualizar las diferencias sustanciales que se dan entre los dos: En un proceso de aprendizaje tradicional (A.T), el profesor asume el rol de experto o autoridad formal. En un proceso de aprendizaje basado en problemas (ABP), el profesor tiene un rol de facilitador, tutor, guía, co-aprendiz, asesor.
Aprendizaje tradicional Aprendizaje basado en problemas Los profesores transmiten la información a los alumnos.
Los alumnos toman la responsabilidad de aprender y crear alianzas entre alumno y profesor.
Los profesores organizan el contenido Los profesores diseñan su curso en exposiciones de basado en problemas abiertos. acuerdo a su disciplina. Los profesores buscan mejorar la Los alumnos son vistos iniciativa de los alumnos y como receptores motivarlos. Ven a los alumnos, pasivos de información. como sujetos que pueden aprender por cuenta propia. Las exposiciones del profesor son basadas en comunicación unidireccional.
Los alumnos trabajan en equipos para resolver problemas, adquieren y aplican el conocimiento en una variedad de contextos.
El aprendizaje es individual y de competencia.
Los alumnos interaccionan y aprenden en un ambiente colaborativo.
69
Aprendiendo para la Vida
El proceso de aprendizaje con ABP Básicamente, la diferencia fundamental entre el aprendizaje tradicional y el ABP está en el carácter lineal del proceso de aprendizaje que se genera en el primero y el carácter cíclico del segundo. En el aprendizaje tradicional, la identificación de necesidades de aprendizaje y la exposición de conocimientos está a cargo del profesor (tiene principio y fin en la actividad docente). En el ABP, el alumno adquiere el máximo protagonismo al identificar sus necesidades de aprendizaje y buscar el conocimiento para dar respuesta a un problema planteado, lo que a su vez genera nuevas necesidades de aprendizaje. Morales y Landa (2004) establecen que el desarrollo del proceso de ABP ocurre en ocho fases: 1. Leer y analizar el problema: se busca que los alumnos entiendan el enunciado y lo que se les demanda 2. Realizar una lluvia de ideas: supone que los alumnos tomen conciencia de la situación a la que se enfrentan. 3. Hacer una lista de aquello que se conoce: implica que los alumnos recurran a aquellos conocimientos de los que ya disponen, a los detalles del problema que conocen y que podrán utilizar para su posterior resolución. 4. Hacer una lista con aquello que no se conoce: este paso pretende hacer consciente lo que no se sabe y que necesitarán para resolver el problema, incluso es deseable que puedan formular preguntas que orienten la resolución del problema. 5. Hacer una lista con aquello que necesita hacerse para resolver el problema: los alumnos deben plantearse las acciones a seguir para realizar la resolución. 6. Definir el problema: se trata concretamente el problema que van a resolver y en el que se va a centrar 7. Obtener información: aquí se espera que los alumnos se distribuyan las tareas de búsqueda de la información 8. Presentar resultados: en este paso se espera que los alumnos que hayan trabajado en grupo estudien y comprendan, a la vez que compartan la información obtenida en el paso 7, y por último que elaboren dicha información de manera conjunta para poder resolver la situación planteada.
70
Aprendiendo para la Vida
Leyes del aprendizaje El complejo proceso del aprendizaje y sus leyes se sustenta en la psicología que regula e influye en el aprendizaje. La tecnología apunta a una mayor eficacia y eficiencia en la formación de los hábitos lingüísticos a través de métodos que contribuirán a regular y perfeccionar la comunicación. Las leyes que gobiernan las complejas actividades del aprendizaje son: LEY DE MADURACIÓN: Se formula así: “El educando debe encontrarse preparado para la experiencia". En todo aprendizaje debe tenerse en cuenta el momento conveniente para iniciarlo, que es cuando el patrón de madurez ha sido logrado. La Psicología del Desarrollo, nos enseña, que hay momentos para aprender a hablar así como para aprender a leer y escribir. Gesell señala que "no obstante que las bases del aprendizaje son innatas, sólo en el momento de la maduración, se entra en posesión de lo heredado". Por ejemplo: Un pollito por herencia, manifiesta la tendencia a picotear, pero sólo puede realizar este acto, cuando su patrón de madurez ha surgido.
LEY DE FINALIDAD: Esta ley dice: "Dado que la conciencia del hombre es una corriente de estructuras dotadas de finalidad, el auténtico y más fecundo aprendizaje requiere un claro conocimiento, tanto por parte del educador como del educando, del sentido o designio del proceso”. Toda actividad de aprendizaje se orienta hacia un fin, tiene una meta, un logro que alcanzar, por esta razón los objetivos deben estar bien definidos y formularse en términos de conducta observable. El objetivo orienta la actividad y debe tener para el aprendiz un atractivo que haga que el aprendizaje sea placentero. Los actos humanos se realizan por algo y para algo. Esta intencionalidad de la conducta hace posible la creación. Mientras que a un animal se le adiestra por medio del entrenamiento, porque su conducta es ciega, al hombre se le educa, porque es capaz no sólo de adaptarse al medio, sino de modificarlo. LEY DEL RITMO: Se enuncia así: "El aprendizaje eficaz y más fecundo de una materia, requiere de actividad y práctica pausada". 71
Aprendiendo para la Vida La duración de la práctica depende de la edad y del contenido del aprendizaje, en él se ejecutan experiencias que van a determinar cambios de conducta. El ritmo de aprendizaje no es igual. Hay alumnos que tienen un ritmo más lento para lograr el objetivo, a ellos debe el maestro orientar y prestar ayuda. Lo relevante en el aprendizaje es que los alumnos aprendan y que cada uno tome su tiempo de acuerdo a las diferencias individuales. LEY DEL USO: "Todo aprendizaje debe ser usado para poder fijarse y luego transferirse a nuevas situaciones". La falta de uso en el aprendizaje determina el olvido, por ejemplo, el analfabeto por desuso, olvida la lector escritura por falta de entrenamiento y práctica de la habilidad.
72
Aprendiendo para la Vida
Principios del aprendizaje A menudo leemos en las publicaciones educativas alusiones al “nuevo paradigma pedagógico”, a los “principios de la nueva pedagogía”, donde todo gira alrededor del estudiante (participativo, con iniciativa y autonomía, tenaz y responsable, que se autoevalúa), y se considera el aprendizaje personal y en colaboración (comunidad aprendizaje) en espacios y tiempos flexibles, el papel mediador del profesor, la acción centrada en las competencias y las tareas aplicativas y contextualizadas para la construcción de conocimiento y el desarrollo personal (imaginación, creatividad, expresión, ética, reflexión crítica, aprender a aprender) , la aplicación de diversas metodologías y la recursos diversos, evaluación continua no memorística… Sí, y esto está bien, pero ¿supone un nuevo paradigma pedagógico? Y es que los principios, ya los conocemos hace muchas décadas. Lo que ocurre es que no los aplicamos. Y por ejemplo, aún hoy en muchas de nuestras aulas gran parte del tiempo escolar lo ocupan las exposiciones magistrales de los profesores y la realización de problemas de rutina y ejercicios memorísticos, todo ello orientado a preparar unos exámenes memorísticos, por supuesto.
La existencia de unas anacrónicas pruebas de selectividad memorísticas, en nada ayuda a convencer a los profesores hacia el necesario cambio en la “praxis” educativa. Por el contrario, justifica seguir con las metodologías memorísticas tradicionales dominantes antes del movimiento de la Escuela Nueva, que se empezó a fraguar a finales del siglo XIX… hace más de 100 años.
¿Necesitamos memorizar tanto hoy en día? Por supuesto las personas, hoy como ayer, necesitamos disponer en nuestra memoria cerebral de un completo vocabulario, conceptos, hechos, teorías, procedimientos… (“información imprescindible”) que en gran medida aprendemos LEYENDO. Pero como se da el caso de que en la sociedad actual la “información” está ubicua y podemos disponer de ella siempre que nos haga falta a través de dispositivos a nuestro alcance (ordenador, iPad…), podemos considerar que tenemos siempre a nuestro alcance una “memoria auxiliar” que nos puede librar de memorizar la “información importante pero no imprescindible”. Es decir, hoy en día, a diferencia de lo que ocurría hace 50 años, solo necesitamos tener en la memoria una pequeña parte de información, la "información imprescindible”, porque tenemos permanentemente a nuestro alcance dispositivos que nos suministran en cualquier momento los datos que podamos necesitar; tenemos una "memoria auxiliar".
73
Aprendiendo para la Vida
Pero eso sí, debemos saber organizar y manejar nuestra “memoria auxiliar” Tanto en la etapa escolar como después en nuestra vida adulta, continuamente tendremos que estar realizando actividades y resolviendo situaciones problemáticas que exigirán que demos una respuesta correcta y en un tiempo limitado. Y para ello necesitaremos disponer de las adecuadas competencias y de la adecuada información, con independencia de que ésta esté en nuestra memoria cerebral o en nuestra “memoria auxiliar” (nuestro entorno personal de trabajo en Internet). Por lo tanto deberemos disponer también de competencias que nos permitan ir creando y organizando esta “memoria auxiliar” donde, cuando convenga, buscaremos rápidamente la información necesaria para resolver nuestros problemas... contando con la ayuda de la "información imprescindible" que nos proporcionará nuestra memoria cerebral. Y adquirir estas competencias nos llevará tiempo. Lo tendremos que ir aprendiendo con los años en la escuela.
En la cambiante y compleja sociedad actual, donde resulta imposible aprender todo lo que vamos a necesitar en la vida, la creación y gestión de nuestra “memoria auxiliar” (donde hemos construido rutas preferentes para navegar por el infinito universo informativo de Internet) constituye una meta educativa tan esencial como la memorización de la “información imprescindible”.
Y si esto es así, se da la triste circunstancia de que buena parte de este 30% de alumnos suspende cada año en nuestras escuelas, lo hace porque es incapaz de aprender (memorizar) una información que hoy en día ya no es necesario 74
Aprendiendo para la Vida memorizar. Y en cambio, quizás no le enseñamos adecuadamente estas nuevas “habilidades digitales” que la sociedad le exige, y especialmente la creación y gestión de su “memoria auxiliar”.
Aprendizaje en la escuela En la primera parte de tu vida, desde que eres muy pequeño hasta que te conviertas en adulto, tu actividad más importante es ir a la escuela. Como tú, lo hacen millones de niños en todo el mundo. El objetivo de la escuela es enseñarte diferentes conocimientos que se van volviendo más amplios e interesantes conforme pasas de un año a otro y te serán de gran utilidad a lo largo de tu vida. Ese aprendizaje puede llevarte hasta una gran meta: concluir una carrera profesional, que te permitirá trabajar, ganarte la vida y obtener satisfacciones cuando seas grande. Avanzar por ese camino requiere los esfuerzos de muchas personas. En primer lugar, los de tu familia, que debe luchar por darte la mejor educación que pueda. No se trata sólo de inscribirte y llevarte a la escuela, sino de ver cómo avanzas y ayudarte cuando tengas dificultades para aprender. También es importante el esfuerzo de tus maestros. Su responsabilidad de compartir sus grandes conocimientos de manera sencilla y clara para ti. Pero el mayor esfuerzo es el tuyo, como principal beneficiado del aprendizaje. Debes trabajar con autonomía y responsabilidad en cada actividad escolar tratando de obtener el mayor provecho. Por otra parte, piensa que en la escuela se aprende mucho más que las materias que te enseñan: aprendes a convivir con los demás, la importancia de la creatividad y el respeto. “Tú me enseñaste que en la vida se trata de cambiar, de aprender y superarte siempre.” Highlander, (1992)
Reflexión En la escuela hay todo lo necesario para facilitar tu aprendizaje y el trabajo de los maestros: libros sobre diferentes materias, pizarrones, mapas y escritorios… Es un lugar pensado especialmente para eso. Pero el aprendizaje no se limita a las paredes de la escuela. Se extiende a las actividades escolares que realizas en tu casa (como el estudio y la tarea) y también a todos los conocimientos que adquieres por diferentes medios. Puedes aprender escuchando las experiencias y los consejos de tus familiares o platicando con tus amigos. Puedes enterarte de hechos increíbles e interesantes visitando un museo o viendo algún programa sobre animales en la televisión. También puedes aprender algún oficio de tu
75
Aprendiendo para la Vida familia, como carpintería, herrería o plomería, que son otras buenas formas de ganarse la vida. Esos conocimientos te irán convirtiendo en una persona mejor que comprende el mundo y a las personas que la rodean. Al mismo tiempo, te van dando diferentes habilidades para que tus actividades diarias resulten más fáciles. Por ejemplo, puedes aprender cómo cultivar una planta, cómo preparar algo rico de comer, cómo reparar algo que se descompone en casa o cómo andar en bicicleta… ¡la lista no acaba! El secreto está en abrir bien los ojos, o sea, en ver con atención todo lo que te interesa, hacer las preguntas que necesites y animarte a probar tu aprendizaje con la ayuda de un adulto. Ampliar tus conocimientos es una de las grandes aventuras de la vida. “Estén preparados para dar lo mejor de ustedes en nombre de su escuela, esta noble institución de aprendizaje.”
76
Aprendiendo para la Vida
Teorías del aprendizaje: Social La teoría del aprendizaje social o TAS es la teoría de que las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es más probable La teoría del aprendizaje social se deriva del trabajo de Cornell Montgomery (1843-1904), quien propuso que el aprendizaje social tenía lugar a través de cuatro etapas principales: contacto cercano, imitación de los superiores, comprensión de los conceptos, y comportamiento del modelo a seguir. 1787: Observaciones dirigidas a saber qué tipo de educación necesitan los niños. Julian B. Rotter se distanció de las teorías basadas en la psicosis y del conductismo radical, y desarrolló una teoría del aprendizaje basada en la interacción. En Social Learning and Clinical Psychology (1954), Rotter sugiere que el resultado de la conducta tiene un impacto en la motivación de las personas para realizar esa conducta específica. Las personas desean evitar las consecuencias negativas, y obtener las positivas. Si uno espera un resultado positivo de una conducta, o piensa que hay una alta posibilidad de que produzca un resultado positivo, entonces habrá más posibilidades de ejecutar dicha conducta. La conducta se refuerza, con consecuencias positivas, llevando a la persona a repetirla. Esta teoría del aprendizaje social sugiere que la conducta es influenciada por factores o estímulos del entorno, y no únicamente por los psicológicos. 1 Albert Bandura (1977) expandió la idea de Rotter,2 al igual que la de un trabajo anterior de Miller y Dollard (1941),3 y se relaciona con las teorías del aprendizaje social de Vygotsky y Lave. Su teoría comprende aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual. El aprendizaje conductual presupone que el entorno de las personas causa que éstas se comporten de una manera determinada. El aprendizaje cognitivo presupone que los factores psicológicos son importantes influencias en las conductas de las personas. El aprendizaje social sugiere que una combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta. La teoría del aprendizaje social señala tres requisitos para que las personas aprendan y modelen su comportamiento: retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón) para querer adoptar esa conducta.
77
Aprendiendo para la Vida
Vicario El aprendizaje vicario o social es una forma de adquisición de conductas nuevas por medio de la observación. En la terapia de la conducta se llama también modelado y en el contexto de la Psicología conductual o conductismo modelamiento.
Historia La "imitación es una conducta conocida desde que se tiene registros históricos, e inclusive ha sido observada en animales, siendo un aspecto sofisticado de su inteligencia. Además de ser una técnica bien establecida en clínica, el aprendizaje vicario también es un paradigma de aprendizaje desarrollado de manera formal por el psicólogo Albert Bandura. Es un modelo muy evolucionado de conductismo que destaca la posibilidad de aprender conductas siguiendo los modelos vistos en otras personas con las que se identifican, sin necesidad de práctica. Es esa falta de necesidad de practicar para aprender, la que constituye una quiebra con el paradigma skinneriano, para el cual las conductas se establecen por refuerzo exclusivamente. Ha habido otros paradigmas rivales del modelo de refuerzo, pero no habían establecido la insuficiencia del paradigma nomediacional (que no toma en cuenta las características del sujeto, características que median entre estímulo y respuesta) de forma tan clara y rotunda. No existe la teoría que explique toda la complejidad del aprendizaje. De hecho, la metáfora del humano que parece un prisma de mil caras es cierta en el ámbito de cómo se aprende a ser, cómo se aprende a convivir en familia y a vivir dentro de una determinada cultura.
Características del aprendizaje vicario En el aprendizaje vicario, el refuerzo es de otra índole y se basa en procesos imitativos cognitivos del sujeto que aprende con el modelo. En los primeros años, los padres y educadores serán los modelos básicos a imitar. Uno de los conceptos más interesantes expuestos por Albert Bandura es el de aprendizaje activo (aquellos conocimientos que se adquieren al hacer las cosas), el cual contrasta con el de aprendizaje vicario, que es aprender observando a los otros. Por el solo hecho de ver lo que otros hacen y las consecuencias que tienen por su comportamiento, se aprende a repetir o evitar 78
Aprendiendo para la Vida esa conducta. Lo que propone es que no todo el aprendizaje se logra experimentando personalmente las acciones. Bandura también dice que al ver las consecuencias positivas o negativas de las acciones de otras personas, las llevamos como si fueran nuestra propia experiencia en otras circunstancias. Son muchos los ejemplos de cómo los niños observan e imitan a sus padres y aprenden de lo que les sucede a sus hermanos, cuando éstos son regañados o premiados, y entonces rigen su actuación con base en sus observaciones. Así se aprenden los valores y las normas sociales que son adecuadas o no según cada cultura-, cómo manejar los impulsos agresivos, cómo prestar y compartir las cosas, por mencionar sólo unos ejemplos. Estos procesos se dan toda la vida.
79
Aprendiendo para la Vida
Conclusiones: Es importante tomar en cuenta lo que ahora se sabe y les ha llevado mucho tiempo descubrir a psicólogos, investigadores y maestros. Sobre todo, porque esto puede fortalecer la tarea educativa. Algunas ideas que conviene tener presentes son:
Las formas para aprender se van transformando, pero no desaparecen totalmente. Niñas y niños pueden regresar a ellas y es importante que también se acepten dentro del aula. Por ejemplo, cuando se enfrentan a un nuevo problema matemático es posible que necesiten utilizar material concreto como piedras, fichas y contadores. Algunos niños o niñas avanzan más rápidamente que otros, en algunas cosas. Esto depende de las propias habilidades y de la ayuda que obtengan en la casa y en la escuela. Lo anterior es normal, es parte del desarrollo y de las diferencias individuales. Algunos niños o niñas conservan durante mucho tiempo ciertas maneras de aprender. Es como si se resistieran al cambio. Esto puede verse reforzado por ciertas costumbres y prácticas culturales de su familia, como por ejemplo las formas de hablar, que se convierten en formas de escribir “trajistes”, “comistes”, “ok”, “bay, bay”. El juego favorece muchos aprendizajes como el respeto a las reglas y a los otros participantes, el gusto por estar con los demás, la capacidad de seguir instrucciones, poder estar cada día más atento y saberse manejar emocionalmente cuando se gana o se pierde, Todos los niños y las niñas están progresando diariamente en sus formas de aprendizaje aunque esto no sea evidente, por ejemplo si se observa diariamente a un bebé, no es posible percibir todo lo que crece. Sin embargo, cuando se deja de ver quince días, lo primero que se dice es ¡Cuánto ha crecido el bebé! Esto pasa también con los aprendizajes de la lectura, escritura, utilización de operaciones y otros más.
80
Aprendiendo para la Vida
Recomendaciones: Recomendamos este E-book ya que en ĂŠl hay contenidos muy importantes y que sirven de mucho para nuestra educaciĂłn, contiene enfoques directos e indirectos acerca del aprendizaje y algunas bases y componentes fundamentales sobre el aprendizaje y sus caracterĂsticas.
81
Aprendiendo para la Vida
BibliografĂa: micromundos.com Wikipedia.com Enciclopedias slideshare.net conexeducation.com monografias.com metodosdestudio.wordpress.com http://teoriadaprendizaje.blogspot.com
82