PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD ARQUITECTURA MEDELLÍN / COLOMBIA CAROLINA ZAPATA BUSTAMANTE
PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD ARQUITECTURA MEDELLÍN / COLOMBIA CAROLINA ZAPATA BUSTAMANTE
CAROLINA ZAPATA BUSTAMANTE Estudiante de Arquitectura con dominio de inglés y con interés en el área de diseño y construcción de proyectos públicos y privados. Con buenas habilidades de representación arquitectónica técnica y expresiva, con interés en el aprendizaje de sistemas de innovación sostenibles y diseño de Proyectos Públicos y de Vivienda. El ser Monitora de Taller de proyectos ha permitido la capacidad de trabajar en equipo y de liderar grupos de trabajo. Alto grado de responsabilidad y disciplina de trabajo, aptitudes de liderazgo y de proposición en el ámbito proyectual de diseño, disposición de aprendizaje y de investigación, con adaptabilidad para trabajar en diferentes ámbitos, temas, horarios y lugares.
NACIMIENTO: 24 de mayo de 1996 C.C IDENTIDAD: 1.037.652.917 TELÉFONO: (+57)4123101 CELULAR: 3014578112 E – MAIL: carolina.zapatab@upb.edu.co DIRECCIÓN: circular 4 #74-28, Medellín, Colombia
4
MEDELLÍN, COLOMBIA Estudios Profesionales: Facultad de Arquitectura 2014 - 2018
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA MEDELLÍN, COLOMBIA Asistencia técnica en procesos constructivos Básico de instalaciones técnicas y acabados 2015-2016
COLEGIATURA COLOMBIANA MEDELLÍN, COLOMBIA Exploración creativa : Noción básica de diseño gráfico 2012- 2013
CEMUN II y CEMUN III
Proyecto destacado taller de proyectos 8
Proyecto Edificio Híbrido: Plataforma Escenario Escópico 2018 - 01
Distinción académica taller de proyectos 7 Proyecto Vivienda Social: Vivienda Comunitaria 2017 - 01
Proyecto destacado taller de proyectos 6 Proyecto Intervención en el Patrimonio : SOCIALAB Edificio Portacomidas 2016 - 02
Distinción académica taller de proyectos 5
Proyecto Vivienda Colectiva: Apartamentos Manila 2016 - 01
MEDELLÍN, COLOMBIA Modelo de Naciones Unidas de Colegio dela Compañia de Maria La Enseñanza 2012 - 2013
Distinción académica taller de proyectos 4
COLEGIO COMPAÑÍA DE MARÍA LA ENSEÑANZA
Proyecto destacado taller de proyectos 3
MEDELLÍN, COLOMBIA Estudios Primarios y Secundarios 1999 - 2013
Proyecto de Espacio Público: Parque Huerta Colectiva Santa Fe de Antioquia 2015 - 02
Proyecto Edificio Público: Mercado Las Acacias 2015 - 01
EXPERIENCIA LABORAL Taller de Arquitectura de Bogotá: Daniel Bonilla • •
Portafolio de Arquitectura 2018
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
RECONOCIMIENTOS
Concurso CEI Centro Educativo y de Innovación Colsubsidio Maiporé - Bogotá / 2018 Concurso Uniandes y Sociedad BolivarianaBogotá / 2018
Monitoría Universidad Pontificia Bolivariana Monitoría Taller Vertical de Vivienda Social: Docentes Hernán Muñoz y Javier Vera 2017
Luis Carlos Zapata - Arquitecto • •
Apoyo en representación Proyecto Urbano en Barbosa / 2016 Elaboración de Renders Casa Saldarriaga / 2017
Carolina Zapata Bustamante
ESTUDIOS
Laboratorio de Arquitectura y Paisaje L.A.P Arquitecto Edgar Mazo Realización de Maquetas Proyecto Humedal Jaboque 2017
Voluntariado Kairos
Líder de Proyectos de Arte y Cultura 2013 - 2014
5
COMPETENCIAS Autodesk Autocad Autodesk Revit Autodesk 3ds Max Sketchup Adobe Illustrator Adobe Photoshop Adobe Indesign Lumion V-Ray 3.5
IDIOMAS Español Inglés
6
Portafolio de Arquitectura 2018
CONTENIDO PROYECTOS ACADÉMICOS Edificio Híbrido: Plataforma Escenario Escópico...............................................................................6 Vivienda de interés Social: Vivienda Comunitaria............................................................................12 Intervención en el Patrimonio: SOCIALAB Recuperación del Portacomidas..................................16 Edificio de Vivienda Colectiva: Apartamentos Manila......................................................................20
Carolina Zapata Bustamante
PROYECTOS LABORALES
Elaboración de Maquetas: L.A.P Laboratorio de Arquitectura y Paisaje..........................................24 Elaboración de Render: Arq. FelipeArango y Arq. Luis Carlos Zapata.............................................25
7
EXPERIENCIA ACADÉMICA
Plataforma Escenario Escópico EDIFICIO HÍBRIDO Coordinador: Juan Fernando Florez Docente: Federico Mesa 2018-01 ¿Cuáles son las estrategias proyectuales urbanas, arquitectónicas y técnicas para el planteamiento de un Edificio Híbrido en el barrio Villanueva, Medellín?
ABSTRACT Edificio Plataforma escenario escópico ,busca fomentar la memoria, la libertad de apropiacion en espacios públicos y la pulsión escópica como el elemento del observar arte, encontrarse con el otro visualmente, con la ciudad y el paisaje urbano. Es un edificio híbrido que busca principalmente hibridar usos culturales que den pie a la recuperación del Cinema Villanueva existente como un hito patrimonial que se complementa de espacios culturales tales como museos, auditorios, librerias, aulas de arte, entre otros. El edificio plantea la densificación en altura y se plantean dos torres. •
•
8
La torre A se plantea con el concepto de escalonamiento, brindando terrazas verdes y la hibridación de espacios colectivos y culturales que conectan el edificio a través de un puente galería que lleva al Cinema Villanueva. La torre B se plantea con usos principales residenciales con espacios colectivos y comunitarios que se hibridan con oficinas y talleres de arte. En el remate del edificio, que tiene la mayor altura se propone un gran espacio para un restaurante con una zona de eventos en un segundo nivel.
Octavo Semestre : Edificio Híbrido
Plataforma Escenario Escópico
La plaza donde confluye Juananmbú peatonal se eleva en altura
Conexión de la galería Bolívar a través de espacios culturales que recuperan el Cinema Villanueva
La plataforma como espacios públicos que se escalonas en altura
9
Imágeness interiores
Planta de Primer Piso
1
Acceso principal enmarcado sobre el puente que dirige a la plaza
Proyecto Lote 12
2
El primer piso como escenario de eventos urbanos y la plataforma como los miradores
3
4 2
El cinema se conecta a través del puente galería
4
3 1
La plataforma escópica hibrida los usos
5
5
0
El puente galería como el visor detonante: conecta el cine, la plataforma, la plaza, el auditorio y la torre.
10
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Usuario Activador
Proporción
de
40%
Vivienda
Uso de los espacios N.P.A 27.00 m
A Localización de zooms
40%
1 Localización de especificaciones 8%
7% Vivienda
! Quiebraluz en madera teca impermeabilizadas y con pelicula contra rayos ultravioleta
Artistas
15%
30%
Corte por Fachada Convenciones
Usuarios
Usos del Proyecto
Servicios
Usos Culturales
1 Localización de detalles técnicos
Habitante Permanente
15%
Vivienda
Puerta vidriera Ventana fija
Vivientes
Comercio
Iluminación Natural
Usuario Efímero
Visitantes
Muro en bloque gris revocado y pintado en el exterior con revestimiento acústico en madera microperforada en el interior
Pánel giratorio
Protección de rayos solares
!
Ventilación Natural
1
Muro bajo en ladrillo revocado y pintado
N.P.A 24.00 m
Oficinas Muro bajo en ladrillo revocado y pintado
Sistema de climatización artificial
Ventanería acústica fija doble lámina de vidrio con marcos en aluminio
Pasamanos de escalera en lámina metálica perforada Piso de madera laminada
N.P.A 21.00 m
Viga de borde en concreto reforzado revocada y pintada en fachada
Pasamanos tubular en acero inoxidable
!
Vidrio templado con película protectora opalizada
Cocina colectiva
Puerta de madera con aislamiento acústico con cierre automatizado con gato hidráulico
Junta constructiva con empaque siliconado
Puerta vidriera plegable Muro bajo reforzado en ladrillo revocado y pintado
Puerta de vidrio
Porcelanato antideslizante 40x40 cm sobre mortero de pega
N.P.A 17.50 m
Punto fijo y ascensor desde el sótano a la cubierta
Remate de cielo falso con omega
Estructura de unión metálica con anclajes de parasoles
Ventana corrediza
31
30
Dintel en concreto Puerta con gato automático
19 32
Muro en ladrillo revocado y pintado Baldosa 40x40 cm sobre mortero de pega
2
Puerta vidriera corrediza con película de protección solar
!
Dintel en concreto
Vivienda
separador metálico en perfil de aluminio
Plataforma Escenario Escópico
Isométrico del Fragmento
N.P.A 14.00 m
Losa aligerada en concreto reforzado 17
Pasamanos en mampostería revocado, estucado y pintado
N.P.A +17.50 m
Anclaje del pánel
29
Vivienda
Cielo falso en superboard, masillado y pintado Lámpara en ojo de buey
!
Ventana fija Pánel marquetiado en madera giratorio con barnez y película antisolar
27
2 28
17
Quiebrasol vertical en madera teca impermebilizada con proteccion solar con anclajes metalico giratorio
Puerta vidriera Baldosa 40x40 cm sobre mortero de pega
26
13
N.P.A +14.00 m
14
N.P.A +10.50 m
Muro bajo en ladrillo reforzado revocado y pintado
Octavo Semestre : Edificio Híbrido
Ventanería con sillar fijo y con alas corredizas
!
Losa aligerada en concreto reforzado
19
Columna en concreto reforzado 7
Plataforma
13
Lámpara en ojo de buey Cielo falso en superboard, masillado y pintado Lámpara LED en nicho de cielo falso
A
1
2
N.P.A +10.50 m
Pasamanos en vidrio
5
Grava N.P.A +14.90 m
N.P.A +7.00 m
Muro bajo en ladrillo revocado y pintado Losa aligerada en concreto reforzado
25
E
12
14
N.P.A +7.00 m
Museo del cine
Cielo falso en superboard, masillado y pintado Lámina metálica
19
D
Vidrio templado 24
23
Vidrio templado esmerilado
15
Vidrio de soporte con junta en silicona
Piso en madera laminada
3
N.P.A +10.50 m
3
22
Losa vaciada en concreto reforzado
16
N.P.A +3.50 m
20 17
Steel deck
15
12 19
Tablilla de zapán de piso cepillada
14
Vigas y nervios de la losa en concreto reforzado
12
Estructura de tarima en madera:alfardas y viguetas en abarco Muro ladrillo de soporte de tarima Piso en piedra Royal dorada Naríz de concreto con lámpara Mortero integral : Impermeabilizante
N.P.A +0.90 m 13
C
Estructura de vigas y viguetas metálicas en I Junta de dilatación entre losas
Vidrio templado con anclajes y soportes en acero inoxidable
21 18
B
16
N.P.A 0.00 m
N.P.A 0.00 m
17 18
9
8
Solado
Parqueadero
11
Viga en concreto reforzado Muro de contención Grava
12
Grava
4
7 6
Grava
10
Filtro
N.P.A -3.50 m
Grava Losa maciza en concreto reforzado Solado Fundaciones
02
1
34
5
11
Isométrico despiezado
Usos del Proyecto 15%
Terraza Torre B
Proporción
de
30%
La Torre de viviendas Torre de viviendas y oficinas
40%
Vivienda Torre A
7%
Extensión de la plataforma Torre de viviendas, terrazas y espacios colectivos
8%
Cubierta
Usuarios
Piso 15 Piso 15
Usuario Activador Artistas
Salon de proyeccion
Terraza verde
Vivienda
Piso 14
40%
40% Habitante Permanente
15%
Piso 15
Vivientes
Vivienda
Usuario Efímero
Visitantes
Piso 13
Coworking
Convenciones
Piso 12
Gimnasio
Accesibilidad desde primer nivel
Piso 11
Oficinas
Recorridos de Circulación pública Puntos fijos de circulación
Café
Espacios colectivos del escenario Escópico la plaza como hibridador urbano punto de intesección entre Juanambú y Bolívar, Lote 11 y Lote 12. La plataforma como hibridador del arte y el comercio: “El palco de los eventos públicos ” El puente como umbral de simbiosis entre el cinema, parque en altura vivienda y talleres de oficios. El mirador público entre libros , café y zonas de estudio que se une a la vivienda familiar y a oficinas.
Librería
Piso 10 Piso 9
Oficinas
Piso 8 Piso 7
Lavandería Cocina colectiva Vivienda
Punto fijo de emergencia
Vivienda
desde el piso 3 al piso 16
Punto fijo y ascensor desde el sótano a la cubierta
Piso 6 Auditorio Parque en altura
Piso 5
Mirador + Bar
ver detalle despiezado
Piso 4 Museo
Galería
Pabellón de exposición
Acceso desde Lote 12
Piso 3 Cinema Talleres arte
Piso 2 Teatro Libre
Acceso vehicular Calle 54 Caracas
Acceso desde Galería Bolívar
Locales
Plazoleta
Locales
12
Piso 1
Acceso desde Calle 54 Caracas
Anteproyecto 1:250 Octavo Semestre : Edificio HĂbrido
Plataforma Escenario EscĂłpico
Modelos de Estudio
Fragmento 1:75
13
EXPERIENCIA ACADÉMICA
Mención de Honor a mejor proyecto
Vivienda Comunitaria EDIFICIO DE VIIENDA DE INTERÉS SOCIAL Coordinador: Javier Vera y Hernán Muñoz Docente: Javier Vera 2017-01 ¿Cuáles son las estrategias proyectuales urbanas, arquitectónicas y técnicas para el planteamiento de un Edificio de Vivienda de Interés Social en el barrio de Niquitao, Medellín?
ABSTRACT El proyecto de Vivienda Social pretende integrar el boulevard cultural de Niquitao a partir de la extensión de la calle a través del edificio, convirtiendolo en el gran espacio público que se desarrolla desde el nivel de la calle hasta un nivel que permita contemplar la ciudad a modo de espacios de miradores, jardines y espaciosde actividades colectivas. El proyecto se piensa a partir dela cohesión urbana de crear espacios públicos como cubierta , pero que sea compatible con el uso predominante del edificio como la vivienda. Por lo tanto los corredores , los patios, las terrazas, los jardines,y un primer piso permeable, componen las ideas conceptuales básicas: LA CALLE EN ALTURA, EL REVERDECER Y EL MIRADOR URBANO.
14
Dispositivo Social
Vivienda comunitaria
La calle en altura
Verdaderos espacios públicos de naturaleza colectiva. Territorio de libertad y de apropiación pública.
Reverdecer superficies
Séptimo Semestre : Vivienda Social
Dispositivo Natural
Espacios para la contemplación del paisaje del territorio que cultiban la memoria histórica del lugar.
El mirador urbano Dispositivo de memoria
Espacios de relación natura - hombre ,el exterior natural. En los que se desarrollan microclimas ecosistémicos.
15
Ascensor
Esquemas
Cuartos técnicos Ascensores
Escalera del N 7.5m hasta 12.5
ivel
Torre 3
Cuartos técnicos
Viveros y Huertas
Huertas Cubierta verde
Rampa desde el Nivel 0.0m hasta 7.5m
Torre 2
Comercio en altura
Torre 1 Vegetacion Cubierta permeable
Salón de juegos y proyección Corredores
Escaleras
Parque y plazas en rampa
Cuarto d e Recolección basuras
Comercio Lavanderia Salón Social
Cuartos técnicos Recolección de aguas
Comercio
Columnas Concreto (0.8mx0.2m) Cuartos técnicos
Cuartos técnicos Electricos
Patio Jardin: Iluminacion y ventilación
Losas macizas
Vigas Estructura del Ascensor
Planta de Primer Nivel
Carrera 41- Niquitao
Cal le 4
1-
Los
Hue s
os
Call e 41 a
s
02 1
Área Bruta del Lote
16
Trazado: Calzada
Pisos Duros: Adoquín
Pisos de circulación
Zona verde
34
5
Tipo Apartaestudio esquina
Tipo Apartaestudio
Tipo Familiar
Tipo Familiar Esquina 8.25m
6.00m
4.00m
1.50m
1.50m
3.80m 5.50m
Área : 30m 2
Área : 34m 2
Área : 55m2
Área : 63m2
Alcoba- Baño-Cocina-Balcón
Alcoba-Baño-CocinaBalcón+Almacenaje
2Alcobas-Baño-Cocina-Comedor+Zona de ropas +Sala+Balcon=Unico espacio
2Alcobas-Baño-Cocina+Zona de ropas Comedor+Sala+Balcon=Unico espacio
Sección Transversal
Sección Longitudinal
Fachada Sur
Fachada Occidental
Séptimo Semestre : Vivienda Social
1.50m
Vivienda comunitaria
6.00m
6.00m
17
EXPERIENCIA ACADÉMICA Proyecto destacado Expuesto en el Museo de la Universidad de Antionquia
SOCIALAB: Recuperación del edificio Portacomidas INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO Coordinador: Evelyn Patiño Docente: Catalina Muñoz y Ana Cristina Herrera 2016-02 ¿Cuáles son las estrategias proyectuales urbanas, arquitectónicas y técnicas para el planteamiento de una intervencion en un edificio patrimonial, en este caso el Edificio Portacomidas, barrio La Candelaria- Medellín ?
Construcción strucción rucción del Cárdenas y del Álvarez Santamaría:
Prado como el barrio burgués
Tranvía pierde importancia, se inserta el automovil y los buses como trasporte público.
Nuevos barrios: Manrique, Aranjuez, Berlín, que eran urbanizaciones principalmente obrerasemergente.
Aprobación del Plan General de Arborización: Segun Marinus Granpié :La arquiectura buscará reunir la ciudad a los campos a la cultura de la naturaleza. Cobertura de la Quebrada Santa Elena
Se inaugura el alumbrado público. Fiestas y carnavales en el paseo de La Playa. Servicios Públicos
La arquitectura republicana muere y se impone la Arquitectura internacional: El racionalismo y la arquitectura moderna.
Parque Berrío sufre varios incendios
Demolición desenfrenada de arquitectura Republicana
Plan regulador para la creacion de vias para el transporte motorizado
Tranvía existente desde 1887
La ciudad concentra su poder administrativo y religioso en el Parque Berrío
19 Construcción d
0
194
193 0
ulta:
192 0
ad C ocied
Ar te
y
S
0
191
0
18
ional:
radic dad T
190
El centro tiene una gran ploriferacion mercantil en sus primeros pisos y los edificios de mayor altura se convierten en bodegas, en los cuales se puede evidenciar un drásticocambio de usos en edificios emblemáticos.Con la llegada del Metro la carrera Bolivar sufre una fractura tanto en el paisaje urbano como en las dinámicas a nivel de peatón. En la intervención del Edificio Portacomidas se busca integrar las dos edificaciones a partir de su “cicatriz” que hoy en día los divide. Relacionando del mismo modo las tres etapas del edificio: el Subsuelo, el Desarrollo y la Terraza. La condición de isla del edificio supone el Espacio público como paramento. Se busca conectar el edificio a partir de las relaciones urbanas, en cuanto al espacio público y los edificio colindantes a partir de irradiar y difundir las capas del edificio. Estas no solo permiten una nueva piel sino que se reflejan en la plazoleta, edificios y en el subsuelo. La revitalización de dinámicas sociales pretende crear un ciclo de actividades que promueva la retroalimentación cívica a través del proceso de producción, investigación y divulgacion y ocio. Se propone espacios que se adapten a la transformación en el tiempo de la carrera Bolívar, la galería; y la activacion del epicentro turístico e histórico de los Parques.
1900 -1939 Recubrimiento de la Q. Santa Elena
Cardenas en 1942 y Álvarez Santamaría en 1948
ABSTRACT
rio
Agra
Socie
n ya e la Pla : los l con lacé adiciona e Pa tr Desd La vida stias. : e b 1910 s y las ro arrie
de la el alacio y el P pone en ntro El ce ción se im na Gober urbano. e paisaj
mo ara co Nutib o pública zuela ci La Pla a de espa Bolívar. . st ra ue resp y la C alacio del P
od urban ado la El traz ncia de te leva an La re e deton ej o com
o
.1 Av
y ma de
Calle Palacé
1900 -1939 Recubrimiento de la Q. Santa Elena
Recuperación del Edificio Portacomidas: SOCIALAB
Qda. Santa Elena
Q. Santa Elena Manzana de localización
1940 -1950 Construcción del Portacomidas
.1 Av
de
m
ay
o
Calle Palacé
Qda. Santa Elena
1951 -2000 Llegada delmetro al centro Llegada del Metro
Periodo de la violencia y narcotráfico.
Cubrimiento Q. Santa Elena Manzana de localización
Sexto Semestre : Patrimonio
Centro de Medellín con el mayor índice de comercio de contrabando
Centro Administrativo en la Alpujarra.
Sustento agrario ineficiente. Se dan migraciones del área rural al área urbana.
Carácter textil se moderniza y se consolida la vocación industrial
3
2
200 0
Se triplica la densidad poblacional del Medellín
1
4
0
199
198 0
Plan Piloto de Wiener y Sert Valor del suelo en el centro elevado. Se crea el Área Metropolitana
940 -1950 del Portacomidas
197 0
dad Socie
ista:
um Cons
ercio
Com
1951 -2000 Llegada delmetro al centro
.1 Av
de
ma
yo
Calle Palacé
Av. 1 de mayo
196
0
u Prod
ltura
y Cu
’s : s 50 de lo olívar B Cra. tro. cen e del
s d y su . ernida ívar la mod en en Bol a de La er los aparec tura . ie al rascac crece en ntro El ce
:
ctiva
0
195
dad Socie
tria
Indus
: s 50’s de lo bano ra. Bolívar C ado ur . El traz ncia de la del centro va e le nt La re e detona ej como
ra fractu etro del m o público gada ci La lle y el espa tacomidas ar Por ay ic Bolív nte . El m norá da . circun visual pa a urbana su mic pierde su dina an cambi
o merci de co vade y este se in pisos a las laya os La P te er temen s prim por en su ada fuer icas gr emát . uso de es embl Bodegas cion os: edifica uados us inadec
1 1
4
2
3
Viaducto: Metro Manzana de localización
19
Planta de Sรณtano
Secciรณn Transversal
20
Planta de Primer Nivel
Planta de Cubiertas
Secciรณn Longitudinal
Isométrico despiezado Conservado
R1
Transformado
A Intervenir
Existente
REFERENTES
A cambiar
Programa
Programa
Medialab
Ed. Vásquez
Lo urbano
C-City
Formal
Mediateca Shangai
Material
Hafen City
Espacial
Terrazas de NY
Número del referente
Contenido de intervención + referente
abc abc
Referente Estrategia de intervención
R1 Debe conservarse la estructura, potencializarse y “limpiar” las columnas que no sean necesarias. Medialab conserva su estructura y la potencializa según los nuevos espacios.
R6 La altura de la cubierta permite una visual panorámica y debe aprovecharse como terraza-jardín y mirador con uso comercial. Se toma como referente la inserción de la estrategia del referente de terrazas verdes en la cima de edificios de Nueva York.
R2 Desde el piso 3 hasta el 6 se proponen espacios de formación, como en la recuperación del Salones edificio Vásquez. específicos y salas múltiples.
Imágenes Interiores
Recuperación del Edificio Portacomidas: SOCIALAB
DINÁMICAS
VALORACIÓN
R5 Se busca recuperar el balcón. Se busca adaptar la fachada formalmente al vacío interior con estrategias de Hafencity : el vacio envuelto el vidrio y con transformacion en el tiempo a través de la luz y el color.
R4
Sexto Semestre : Patrimonio
La incersión de un vacío tranversal. se transforma en cada piso y para su definición formal se toma de referente la Mediateca de Shangai.
Corredor peatonal Plazoleta
R2 La intervención de los accesos, la piel y los usos comerciales del zócalo urbano se deben abrir y modificar . Se basó en el la revitalización del Edificio Vásquez, en el que se crean nuevas dinámicas del exterior hacia el interior.
Calzada
Corredor peatonal
R1 Los usos existentes no invitan a ingresar a la edificación. Son de carácter de paso. Se debe proponer usos que revitalicen el sector y permita una cohesion urbana a nivel social y espacial. Con un programa referido al proyecto MEDIALAB
R1 R3 Se toma de C-city la inserción del espacio público como extensión del edificio. EL subsuelo como la Plaza cubierta y el primer piso como galería y vitrina urbana.
Los usos existentes no invitan a ingresar a la edificación. Se propone un programa referido a la revitalizacion del Edificio Vásquez y MEDIALAB. La formacion informal.
21
EXPERIENCIA ACADÉMICA Proyecto destacado Expuesto en el Museo de Antioquia, Medellín 2016.
Apartamentos Manila EDIFICIO DE VIVIENDA COLECTIVA Coordinador: Carlos David González Cabrera Docente: Natalia Uribe Lemarie 2016-01 ¿Cuáles son las estrategias proyectuales urbanas, arquitectónicas y técnicas para el planteamiento de un Edificio de Vivienda Colectiva en el barrio de Manila, Medellín?
ABSTRACT La idea se basa en crear un módulo que dote de usos basicos dependiendo el usuario y fragmentar espacios de servicios y sociales de la unidad básica de vivienda con el fin de crear espacios comunes entre los habitantes del conjunto. Creando así un conjunto de viviendas diversas al interior, con vacíos comunes entre los “vecinos” que comparten entre 2 apartamentos. El concepto de crear vacios en los que se suplan los espacios que se sustrayeron (del programa tradicional) de las viviendas, con el fin de crear tejido social mediante zonas comunes-vitales para el habitante. El espacio vital es aquel espacio indispensable dentro de los hábitos personales y colectivos. Estos permiten desarrollar las dinamicas del dia a dia de cada uno de los usuarios tanto de forma individual como en comunidad. Por tanto estos espacios permiten actividades segun al usuario ,que le dan sentido y valor al espacio. Se consideran los mediadores de los espacios comunitarios de esta vivienda colectiva. Se clasifican en generales (patio-plaza) y particulares (cápsulas de expansión: estudio,terrazas,salones; siendo areas de produccion, area socialy recreación Respectivamente)
22
Quinto Semestre : Vivienda Colectiva
Apartamentos Manila
Modelos de Estudio
Proyecto final 1:100
23
Secciรณn Transversal
Secciรณn Longitudinal
24
Corte por fachada
Apartamentos Manila
Planta de Primer Nivel
BAÑO
CIRCULACIÓN
BAÑO
SALÓN
BALCÓN
VER DETALLE CONSTRUCTIVO Y MAQUETAS
CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN
COCINA COLECTIVA
BAÑO
SALÓN
PORTERIA HALL DE ACCESO
Quinto Semestre : Vivienda Colectiva
CIRCULACIÓN
BALCÓN
ACCESO PRINCIPAL
ZONA VERDE ANDÉN
CUARTO TÉCNICO
CUARTO TÉCNICO
CUARTO TÉCNICO
01
23
45
25
EXPERIENCIA LABORAL Planta de Localización
Apoyo en respresentación • •
Esquemas en Sketchup y edición en Adobe Illustrator y Adobe Photoshop. Ambientación de planimetría (Plantas) en Adobe Photoshop.
tab>| TALLER DE ARQUITECTURA DE BOGOTÁ Daniel Bonilla y Arquitectos. Concurso privado de anteproyectos para el diseño arquitectónica del Centro de Innovación Educativa Colsubsidio Maiporé en Soacha. Arquitecto diseñador: Daniel Bonilla y arquitectos. Bogotá. Agosto 2018.
26
Planta de Segundo Nivel
Carolina Zapata Bustamante
Portafolio de Arquitectura 2018
Renders: Elaboraciรณn Taller Pizarra
27
EXPERIENCIA LABORAL
Planta de Primer piso
Apoyo en respresentación • •
Esquemas en Sketchup y edición en Adobe Illustrator y Adobe Photoshop. Ambientación de planimetría (Plantas) en Adobe Photoshop.
tab>| TALLER DE ARQUITECTURA DE BOGOTÁ Daniel Bonilla y Arquitectos. Concurso privado de anteproyectos para el diseño arquitectónica del Centro de Innovación Educativa Colsubsidio Maiporé en Soacha Arquitecto diseñador: Daniel Bonilla y arquitectos. Bogotá.
28
Octavo Semestre : Edificio Híbrido
Plataforma Escenario Escópico
Renders: Elaboración Taller Pizarra
29
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA FACULTAD ARQUITECTURA MEDELLÍN / COLOMBIA CAROLINA ZAPATA BUSTAMANTE
30
Octavo Semestre : Edificio Híbrido
Plataforma Escenario Escópico
“An architect is the drawer of dreams” Grace McGarvie
31