Arthur Rimaud

Page 1

ANTÍTESIS una historia de

A RT H U R R I M BAU D 20 de octubre de 1854 – 10 de noviembre de 1891 una oposición entre dos términos complementarios e l

p o e t a

m a l d i t o


Arthur Rimbaud Se lo llamรณ a un grupo de escritores simbolistas. Considerado movimiendo oscuro y enigmรกtico, por el uso exagerado de metรกforas que buscaban evocar afinidades ocultas por medio de la sinestesia.

02


Arthur Rimbaud

“ No se es serio a los 17 años”

1854 - 1891

e l

p o e t a

03

m a l d i t o


Hacedor de mundo

I EL POETA PUNK En su época sus pensamientos eran considerados totalmente incomprendibles e inaceptables.

PART I

página 08

JUVENTUD, DIVINO TESORO Tierna y áspera, cruel y dulce, infantil y adulta… todos los opuestos parecen confluir en sus letras.

PART II

04

página 10


ARTHUR RIMBAUD

III SU PROPIO DEMONIO Coraza de desprecio, crítica y soberbia que hacía que todos huyeran de su presencia.

PART III

página 16

IV EL INCOMPRENDIDO Nadie podía llegar a comprender la perfección a la que él aspiraba al escribir sus textos. Quería lograr la sinestesia.

PART IV

05

página 18


Hacedor de mundo

BIOGRAFÍA

1850

Segunda fase de la Revolución Industrial

EL GRAN CAPITALISMO

1854

ARTHUR RIMBAUD

1860

1864

Nace su hermana, Isabelle.

Escritores simbolistas Considerado movimiendo oscuro y enigmático, por el uso exagerado de metáforas que buscaban evocar afinidades ocultas por medio de la sinestesia.

Nace el 20 de octubre en Charleville, Ardenners, Francia. La relación con su madre nunca fue muy buena, ella era una mujer autoritaria.

En el último tercio del siglo XIX se produjo una aceleración del crecimiento económico, con la aparición de novedosas técnicas y nuevos sectores productivos. El capitalismo financiero, basado en las grandes empresas y en el poder de los grandes bancos, dominó la economía, que adquirió un caracter mundial

Dickens,

Walt Whitman,

Aparición de nuevos sectores productivos. Enorme aumento del tamaño de las empresas en capacidad productiva, instalaciones y mano de obra.

Hojas de Hierba.

Historia de Dos Ciudades.

Aldus Huxley,

Charles Baudelaire, Las Flores del Mal.

EI Lugar del Hombre en la Naturaleza.

Victor Hugo,

Los miserables.

Participación directa de los bancos en el capital de las empresas.

Bécquer,

Dostoievski,

El Caudillo de las manos rojas.

Humillados y ofendidos.

conv ivenci a i ns os teni bl e

a ban dono d el p ad re

Formación de grandes asociaciones de empresas, que llegan a controlar sectores productivos completos.

06


ARTHUR RIMBAUD

VIDA Y OBRA el poeta más conocido de la historia

1866

1865

1870

ESCAPES

Ingresa al colegio de Charville

1891

1875

Rimbaud fallece por un tumor en su rodilla

En junio, estando enfermo, vuelve a Roche.

Se escapaba mucho de su casa, buscando su lugar.

DETENIDO

por los soldados prusianos en una estación de París.

PRIMEROS TEXTOS EN LATÍN

Huye a París con Paul Verlaine

Reacciona contra los valores del materialismo de la sociedad indistrial.

Henrik lbsen,

Considerado movimiendo oscuro y enigmático, por el uso exagerado de metáforas que buscaban evocar afinidades ocultas por medio de la sinestesia.

Guy de Maupassant,

Casa de Muñecas

Luego de varios años de agonía, Rimbaud fallece en África. Su familia, decide realizar una selección de sus poemas y publicarlos.

Con el tiempo fueron saliendo la mayoría de sus obras. En febrero Rimbaud sufre malestares en la pierna derecha.

Cuentos de/ Día y de la Noche.

/

Con el tiempo fueron saliendo la mayoría de sus obras.

Paul Verlaine,

León Tolstoi,

Poemas Saturninos.

La Guerra y la Paz. Nacen Miguel de Unamuno y Touluose-Lautrec.

Desde Julio hasta el 23 de agosto permanece en Roche pero se agrava su salud y parte con lsabelle hacia Marsella nuevamente para ser hospitalizado. El 10 de noviembre, poco después de cumplir los 37 años, muere Arthur Rimbaud en el Hospital de la Concepción.

Fedor Dostoievski,

07

mu er te en s ol ed ad

a g on ía

trá f i co de a r ma s

trá f i co de es cl avo s

deteni do

poeta mal d i to

deteni do

es ca pe

rebeld í a

El Idiota.


EL POETA PUNK


ARTHUR RIMBAUD

H

ay gente que nace distinta. Nacer con estrella o nacer estrellados, hay algunos pocos como los mutantes de Darwin que son quienes llevan adelante la especie. En un mundo regido por la ciencia y el trabajo, los que viven de la imaginación y los sentidos empujan las fronteras de la realidad un poquito más allá. Para la mitad del siglo XIX, plagado de revoluciones, movimientos y agites, nació en Francia Arthur Rimbaud. En el árbol genealógico de la cultura maldita, aunque sea un adjetivo que usen los malos redactores para meter en una caja a todos esos discos, películas y libros que alguna vez escondimos de nuestros padres, es uno de los bisabuelos fundamentales. Su obra influyó a gente como Jim Morrison, Patti Smith y hasta tiene la culpa junto a Artaud de que a Spinetta no se le entienda nada de lo que quiere decir. Y solo escribió durante unos pocos años, los mismos años que hoy se usan para vestirse como wachiturro o ratearse del colegio. Si Rimbaud se hubiera portado bien, no podríamos abrir el abanico que se estira entre Bob Dylan, los poetas beat y Van Morrison. Hijo de un padre capitán del ejército y un ama de casa, es el segundo de cinco hermanos en una pareja que duró hasta el nacimiento del último hijo. A los 7 años, en 1861 comenzó su educación formal en la escuela Rossat en Charleville, su pueblo natal. Para 1869, con 15 años, había logrado grandes reconocimientos en materias como literatura y lenguas. Escribió poemas y situaciones en latín y ganó premios como alumno destacado.

09


Hacedor de mundo

Juventud, divino tesoro Anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental.

En 1870, cien años antes del movimiento hippie, Rimbaud recibió de su maestro de retorica literatura como las obras de Victor Hugo, que leyó escondido de la impasible disciplina de su madre. Es la misma época donde publica su primer poema, Los aguinaldos de los huérfanos. Luego de sus intentos de ser publicado junto al grupo de los parnasianos, poetas “rebeldes” que mas o menos proponían un estilo de arte más punk y comprometido con la realidad social que el romanticismo, el clima en su pueblo natal comenzó a asfixiarlo cada vez más. Las peleas con su madre fueron cada vez más frecuentes, y entendibles, si consideramos que en una época donde todavía estaban cayendo las monarquías, al francesito le gustaba pasear por el pueblo con un cartel que decía “Muera Dios”. Hasta los parnasianos, que eran rebeldes y vanguardistas, consideraron que Rimbaud era demasiado para ellos. Le contestaron con paciencia, pero nunca lo publicaron. En medio de la guerra franco-prusiana Rimbaud hizo sus primeros intentos por alcanzar Paris, meca cultural de la literatura de la época. Cayo preso por viajar en tren sin boleto y es su profesor Charles Izambard quien le pagó la fianza y el pasaje para que pueda salir de la cárcel y reunirse con él en Douai, al norte de Paris. Allí dejó unos poemas a un amigo de Izambard y lo llevaron de vuelta a su pueblo natal, donde la madre lo recibió literalmente a las piñas. Un mes después intentó el mismo derrotero, pero esta vez en vez de Paris apuntó a otra ciudad. Intentó convertirse en periodista, no lo logró, pasó por Douai y volvió otra vez a Charleville, esta vez acompañado por la policía.

10

En los breves periodos que pasaba atrapado otra vez en su pueblo, Rimbaud andaba vestido como un vagabundo, con el pelo largo, fumando pipa y escabiando en los bares.

La musique savante “manque à notre désir.” Paul Verlaine, en esa época un conocido poeta simbolista, hijo también de militares, casado y con cierto éxito editorial, recibió en su casa a este nuevo joven prodigio, que en un peregrinaje epistolar con todos los poetas conocidos por fin logró ser escuchado por alguien. Gracias al auspicio del poeta, la sociedad literaria pronto se mostró intrigada por el jovencito de aspecto roñoso y antecedentes inquietos. Menos de un año después, ya estaban escandalizados con el pibito que puesto con hash y ajenjo bardeaba donde pudiera. En una reunión con un famoso fotógrafo, Rimbaud completamente ebrio finalizó todos sus poemas recitados con la palabra “mierda” y luego trato de fajar al fotógrafo con el bastón-espada de Verlaine. Para evitarle más problemas Verlaine lo envió por unos meses a Charleville, de donde vuelve a fugarse para terminar en Londres otra vez junto a Verlaine. Apenas más de un año dura el idilio romántico de los dos poetas en Inglaterra. Viviendo de dar clases de francés y del dinero que les pasaba la madre de Verlaine, él y Rimbaud comenzaron una relación tormentosa que terminó cuando Verlaine escapó a Belgica dejándolo plantado en Londres y sin un centavo. Desde Bruselas le escribió contándole que iba a intentar recuperar a su esposa, y si no lo lograba iba a matarse. Otra vez juntos y después de varias discusiones, Verlaine le pegó un tiro en la mano, incidente que junto a las acusaciones (ciertas) realizadas por la ex mujer de Verlaine sobre la relación homosexual que mantenían ambos poetas, lo terminó llevando a la cárcel por dos años. Otra vez en Charleville Rimbaud empezó los textos de Una temporada en el infierno, su única obra propia. Es el opio, el hashish y el ajenjo de Londres los codificadores de una obra tan compleja como única. Puede ser interpretada como una especie de diario que relata la vida agitada y singular de un joven que tiene menos de veinte años y ya estuvo preso, fugado del hogar y manteniendo una relación homosexual durante la época victoriana. El primer capítulo, escrito según algunos autores una vez terminado todo el poema, funciona de introducción para el lector, Es un manifiesto escrito en poesía: a través de los distintos capítulos se patinan temas complicados como su origen familiar y la influencia en su moral y su forma de ver el mundo. Según los entendidos en la materia, Mala Sangre, el segundo poema, es el más drogado y complejo de toda la obra. Muchos afirman que fue escrito empapado en los viajes somnolientos que le provocaban las tortas locas del psiquiatra Dr. Jacqueu Moreau. Este psiquiatra había descubierto el efecto del hash en Oriente hacia 1840, siendo uno de los primeros occidentales en utilizar esta sustancia junto a los poetas fumones (los miembros del club del hashish, Baudeleire, Marco Polo, Dumas).


ARTHUR RIMBAUD

II EL PRINCIPIO DEL FIN

AR

El escape definitivo en septiembre de 1871 lo catapultó a la puerta de la casa de Verlaine, en Paris. Ya no es el mismo alumno brillante que escribía en latín: en una carta a Paul Demeny, el amigo de su maestro, postula uno de sus alegatos más claros a favor de lo que vendría luego. El poeta debe sufrir un desarreglo de los sentidos, vivirlo todo y sufrirlo todo para volverse un alquimista de las palabras. Como el chaman que vuelve del otro plano gracias a las plantas, para Rimbaud el poeta debe explorar la percepción hasta poder manejar con gracia el arte de soldar la palabra con la imagen. De la mano de un combinadito de hashish y nuez moscada, Rimbaud pasea por sus orígenes galos preguntándose básicamente lo que cualquier joven de hoy se pregunta: ¿A quién alquilarme? ¿Qué bestia hay que adorar? ¿Qué santa imagen atacamos? ¿Qué corazones romperé? ¿Qué mentira debo sostener? ¿Entre que sangre caminar? Otra vez, un siglo antes del mayo francés, un pibe fumado se para ante los años que se le vienen y clava el freno de mano, derrapando su destino para siempre.

El hombre de suelas de viento. Es inútil perseguirlo Entre 1874 y 1875 comenzó a viajar a pie por Europa, manteniendo su aspecto pre-hippie y dejando la literatura en Paris. Llegó a Indonesia gracias a que se inscribió en el ejército holandés, solo para desertar y volver a Francia. Su vagabundeo hace quedar a Jack Kerouac y Dean Cassidy como dos amateurs: cruzó los Alpes caminando, llegó a Egipto. Hacia 1880 se radicó definitivamente en África, ganándole de mano por ochenta años a William Burroughs. Y ya definitivamente cansado y maltrecho después de soportar infinidad de enfermedades, hambre y tortuosos viajes, consiguió trabajo en Yemen comerciando café. Probó suerte con el tráfico, primero de armas y luego de esclavos. A mediados de la década comenzó a sufrir un dolor en la rodilla que terminó siendo una lesión interna cancerosa. Fue casi al mismo tiempo que Verlaine, que ya se había reformado y era un artista reconocido en Francia publicó su libro Los poetas malditos donde lo incluyó con una selección de poemas. En 1886, pensando que estaba muerto al no poder contactarlo, salió en Le Vogue Las iluminaciones, presentado por Verlaine como el último trabajo del genial poeta. De regreso en Francia, sin un centavo y al cuidado de una de sus hermanas, Rimbaud permaneció casi postrado y luego le amputaron la pierna enferma. Murió el 10 de noviembre de 1891.

Apenas muere salen recopilaciones de poemas y hasta publicaron sus cartas con distintos escritores. Como siempre. Desde un punto de vista literario es la mezcla o intercambio de sensaciones – visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles – entre sí; y entre estas y las emociones. Synaesthesis es sensación de totalidad e integridad. En su poema “Correspondances”, apuesta por los símbolos (long échos qui de loin se confondent / Dans une ténébreuse et profonde unité) y por la sinestesia: les parfums, les coleurs el les sons se répondent. La sinestesia, como la prosopopeya, es una metáfora y puede presentarse bajo cualquiera de las formas de este tropo. Pero el hecho de que Rimbaud hablara con tanto conocimiento de la sinestesia se debía, sin riesgo a equivocarnos, a que él mismo la había experimentado, antes de cumplir los 30 años, en el entorno del doctor Moreau de Tours, que realizaba reuniones experimentales para estudiar el origen de las psicosis, en las que ofrecía libremente en su círculo íntimo, a quien quisiera someterse a ello, el consumo de alguna sustancia alucinógena, generalmente dawamesk, un pastelillo argelino en el que entran como ingredientes el cannabis y la nuez moscada. Por lo tanto podemos hablar de una alteración cerebral provocada por una sustancia exógena, entrando así en una dimensión científica de la sinestesia, de la que muy probablemente derivaría el tropo que lleva el mismo nombre. La sinestesia es una capacidad de entendimiento cuando se les cuchicheaban algunas palabras en la punta de los pies o en el vacío del epigastrio, mientras que no manifestaban entendimiento cuando se les hablaba al oído, también observó la posibilidad de distinguir a través del tacto el sabor de los alimentos, aunque la transposición del olfato por el tacto se presta a muchos errores.

11

Charles Baudelaire (1821-1867)

Recurso muy utilizado por Rimbaud.


Hacedor de mundo

Ciudad y comuna francesa situada en la región Norte-Paso de Calais

Poeta francés, cercano a Arthur Rimbaud y a Victor Hugo.

Localidad y comuna francesa situada en la región de Champaña-Ardenas.

Los tres autores, Kant, Schopenhauer y Rimbaud comparten una “concepción universalista” de lo bello, esto es no conciben experiencia estética privada e incomunicable. Con respecto a la concepción del genio, coinciden en identificarlo exclusivamente dentro de la esfera del arte, no hay genios en el plano de la ciencia, de la razón o del mundo de las relaciones entre las cosas. Otra noción que comparten los autores es que aquello a lo que el genio tuvo acceso privilegiado no debe permanecer como una experiencia o saber propio, debe ser comunicado a los demás hombres que no tienen la posibilidad de ese acceso privilegiado. Ahora bien, cada uno asigna un contenido distinto al producto del genio, para Rimbaud es la videncia de lo absoluto, lo eterno, lo que se oculta detrás de los velos de la oscuridad, la visión de la pureza, de la “verdadera vida” para Schopenhauer, es la visión de la “dea lo que se comunica, el conocimiento de la realidad objetiva, de lo en sí del mundo, se comparte la contemplación del mundo de las esencias eternas e inmutables, por su parte, Kant, plantea la comunicación del libre juego de las facultades del espíritu, la concordancia entre entendimiento e imaginación, el estado anímico del sujeto en la experiencia de lo bello. Así el arte como videncia expuesto en la composición poética de Rimbaud se sitúa en un punto intermedio entre la concepción Kantiana y la schopenhaueriana, pero sí existe una contemplación de lo verdadero, de lo esencial, concebido como un verdadero saber (como afirma Schopenhauer) lo que hay que destacar es que ese punto intermedio implica una noción distinta de conocimiento, donde lo mágico, lo profético, lo sobrenatural, lo alquímico, tiene un lugar central. El poeta no puede ser solamente filósofo -así como el arte no pude ser reducido a conocimiento- porque se rebasa en el pensamiento claro, es preciso que aclare las cosas lo más posible, pero que siempre esté al acecho de lo que aún no está aclarado. En cuanto a lo bello, Rimbaud, reconoce cierta preeminencia de la naturaleza para expresar lo bello, pero la asimila a la inocencia, a la pureza, a la dignidad, hay un cierto ideal de vida en esto, un retorno a los orígenes, una vuelta al estado primitivo del hombre, al momento previo de la caída -la recuperación de una “existencia auténtica” perdida por el avance de la civilización, Rimbaud intentó por medio de la poesía mágica abrir en el mundo sensible una brecha sobre lo Absoluto, abolir todo aquello que en el curso de la historia el hombre ha tomado por conquistas y progresos suyos.

12

La esencia de la poesía, para Rimbaud, no consiste en las palabras o en las imágenes, por hermosas que puedan ser, la poesía es la sensación misma, y hay que permitir que esa sensación encuentre la expresión que le sea propia. Esto es análogo a lo que sostenía Kant respecto del arte, lo que se comunica es el estado del sujeto las fantasías animadas de las Iluminaciones no son sino una invitación al juego libre de las facultades del espíritu. Sabe se1alar un punto de crucial divergencia entre el filósofo y el poeta para el primero, en el arte no hay finalidad, hay un (como si, la finalidad estética es una finalidad sin fin, el arte no tiene fin alguno pero encierra una finalidad, es una finalidad formal subjetiva, es una pura forma de la finalidad por el contrario, para Rimbaud, en la experiencia estética concurren factores místicos, religiosos, alquímicos, proféticos, porque la concepción del poeta está sostenida en su (sed de absoluto y es por medio de la poesía que pretende saciarse y saciar a la humanidad y a la naturaleza toda. Al principio, Rimbaud creyó poder dictar sus propias condiciones, cambiarlo todo, encontrar “la vraie vie”. Pero cuando esto fracasó, se negó a aceptar todo lo que consideraba droga, cualquier cosa que aligerase el peso de la existencia “el arte y los sueños”, y prescindió de todo ello porque no era la realidad Última, porque no poseía la perfección absoluta.

Búsqueda de lo bello, a su manera A. Rimbaud


ARTHUR RIMBAUD

13


Hacedor de mundo

III

s o l i t a r i o

e

i n c o m p e n d i d o

16


ARTHUR RIMBAUD

G

enio Malo”,” Místico en Estado Salvaje”, “Ser Exento de pecado Original”, Vidente, Encarnación del Drama Espiritual, Mago Desengañado, Ángel Caído, es como fue visto por los diferentes intérpretes, la figura legendaria por obra y vida de Arthur Rimbaud. La obra del poeta no sólo constituye una magnífica obra de arte, producto de su genio poético, sino también un conjunto de doctrinas estéticas que pueden ser analizadas y comparadas con otras teorías filosóficas, en este caso, se abordará el planteo kantiano y schopenhaueriano sobre lo bello, el genio, la naturaleza y el conocimiento. Ahora bien, cabe preguntarnos la concepción estética de Rimbaud se acerca más a la de Schopenhauer o a la de Kant:, se plantea o no una relación de conocimiento en el arte:, el arte como videncia y desarreglo de todos los sentidos, no es acaso sino un punto intermedio, entre lo expuesto por cada uno de los filósofos: Se intentará mostrar, viendo el recorrido teórico que se hace, en el caso de los filósofos mencionados, y poético, en el caso de Rimbaud, cómo se produce

el encuentro entre la filosofía y el arte, teniendo como conceptos eje naturaleza, genio, belleza y conocimiento. En su inmensa añoranza de un paraíso perdido, Rimbaud no tarda en querer apoderarse, a cualquier precio, y desde este mundo, de la inocencia negada al hombre. Su rebelión, al principio dirigido ciegamente contra todo lo que se presentaba a su vista y le recordaba su condición humana, se convierte en una rebelión más ambiciosa. Ya no le basta con insultar, tiene que encontrar la fórmula que le permita “cambiar la vida”. Puesto que la conciencia es un obstáculo, se esforzará metódicamente por desintegrarse y por destruir en sí mismo todos los poderes que pertenecen a la existencia separada. Es en la “Carta del vidente” donde Rimbaud tiene su revelación crucial: consagra a la poesía como medio de conocimiento de lo Absoluto. El poeta no es el autor de su obra, rechaza la psicología simplista del individuo cerrado detenida en el conocimiento del yo. El poeta puede “llegar a lo desconocido”, pero a condición de crear para sí mismo su acceso particular que lo libre de las facultades superficiales y no deje levantarse en él sino esa voz que ya no le pertenece exclusivamente.

17

Nombre que la historia literaria le ha dado a dos cartas escritas por Arthur Rimbaud

Los manuscritos del caos


Hacedor de mundo

IV EL INCOMPRENDIDO sin “Apreciemos vértigo la dimensión de mi inocencia

Es en la “Carta del vidente” donde Rimbaud tiene su revelación crucial: consagra a la poesía como medio de conocimiento de lo Absoluto. El poeta no es el autor de su obra, rechaza la psicología simplista del individuo cerrado detenida en el conocimiento del yo. El poeta puede “llegar a lo desconocido”, pero a condición de crear para sí mismo su acceso particular que lo libre de las facultades superficiales y no deje levantarse en él sino esa voz que

ya no le pertenece exclusivamente. Se propone prolongar, hacer permanente la experiencia de esos estados en que el yo, dejando de percibirse a sí mismo, no es ya sino el lugar de una presencia ajena, del otro, de lo otro. La poesía (lírica, épica y dramática) expresa grados más elevados de objetivación de la voluntad, describe al hombre en la serie de sus pasiones y de sus actos por su parte Rimbaud concibe la esencia de la humanidad fuera del tiempo, como cosa en sí. Es lo que, en un intenso abandono a las sensaciones, el poeta pretende encontrar, la contemplación de la Eternidad. Rimbaud irá detrás de la belleza libre porque se sueña “devorado por el sol”, en una identificación completa con la naturaleza, de lo que hay innumerables imágenes en sus poemas, como una forma de expresar y experimentar la Eternidad; por la fusión con la inmensidad del mar bañado de sol es como se convertiría en “chispa de oro de la luz naturaleza”. “Bárbaro”, voluntariamente privado de los poderes adquiridos, aspirará a un tiempo que sea “muy posterior a los días y a las estaciones y a los seres y a los países”, y saboreará la promesa de ese tiempo en sorprendentes

18


ARTHUR RIMBAUD

embriagueces, celebrando con la naturaleza nupcias que terminan con la pérdida de toda conciencia y con la liberación, la redención de sí y de toda la humanidad. Hay muchos otros poemas que revelan la relación personal y sensual que mantiene el poeta con la naturaleza. Rimbaud pretende volver a encontrar una unidad de la naturaleza, sensación y sensualidad, una unidad real del mundo que es, a la vez, unidad de sentidos, unos en relación con otros, y unidad del cuerpo y del espíritu que fue perdida por la maldad de las iglesias, de las sotanas, del progreso, de la ciencia, etc. Hay que crear un saber nuevo, saber del espíritu y de todos los sentidos, un saber ligado a la visión o a la videncia. Para Rimbaud, los poetas son gente capaz de ver las cosas, en el sentido más inmediato del término, y tienen esa capacidad gracias a la técnica poética. Rimbaud busca la bondad y la belleza, pero se siente cada vez más enterrado en la maldad y en la fealdad. La aparente bondad resultará en ocasiones particularmente mala. La única solución será aullar como los lobos, asumir por sí mismo cierta maldad. Vidente y rufián estarán estrechamente ligados. Para hacer posible lo absoluto y la belleza, el vidente se ve obligado por lo horrible a ponerse la máscara del gran maldito para llegar a ser el “supremo sabio”. El poeta se vuelve su propio Demonio, debe transformar su alma de tal modo que no se parezca a ninguna, debe provocar una inteligencia superior convocada y provocada por las verrugas, las desgracias, la locura, el crimen. Rimbaud expresa continuamente su deseo de perfección absoluta, una idea en la que une la pureza, la inocencia, la belleza y la naturaleza. Pero en esa ambición desmedida su sensibilidad es herida por la fealdad del mundo, se siente perdido entre los seres humanos a quienes odia y encuentra alivio en el desprecio y el asco total, en la rebelión contra todo lo humano se expresa su más profunda angustia ante el “estar en el mundo”. La poesía se convierte en medio para explorar lo infinito, se vuelve espiritual y mística, un modo de alcanzar la completa libertad mental que le parezca el bien supremo, la rebeldía contra todo lo que el mundo

aceptaba, contra las condiciones mismas de la existencia que lo empujaban a buscar una realidad superior. Rimbaud acabó por pensar que el vicio podía ser un medio eficaz para romper las cadenas que ataban el espíritu humano al mundo material. La poesía dejaría de ser expresión personal, reflejo del sórdido mundo que le rodeaba; no sería un fin en sí misma, sino un medio para explorar el más allá y el vehículo para llegar a él; una poética ligada al don profético y al misticismo; el poeta se convierte en médium, instrumento de una realidad superior que habla a través de su boca. Si el hombre aprende a desarrollar todos sus poderes latentes no hay nada que no sea capaz de aprehender. Porque en el hombre el conocimiento se realiza corriendo el pesado velo de oscuridad que le impide ver las cosas y entenderlas.

Por fin, oh felicidad, oh razón, separé el cielo del azur, que forma parte de lo negro, y viví, (transformado en) chispa dorada de la luz naturaleza El único camino, mantiene Rimbaud, para llegar a ser un verdadero poeta es convertirse en voyant, en profeta, en raptor del fuego celestial. El poeta ha de ser vidente y penetrar con su mente el infinito, más allá del velo de la realidad que lo oculta a nuestros ojos. Sin embargo, no es posible que el poeta se convierta en vidente a no ser que abandone la antigua concepción de lo que es un individuo, la concepción del escritor que produce su propia obra es falsa para Rimbaud, el escritor no es más que el vehículo para la voz de lo Eterno. El yo es otro ser que habla a través de él, el yo es un medio de expresión de lo otro, y para conseguir ese estado de olvido de uno mismo son buenos todos los medios: drogas, alcohol, hambre, sed,

19

El hombre de suelas de viento. Es inútil perseguirlo. Tal es su velocidad que nadie lo alcanzará jamás. Ni yo lo pude alcanzar mediante el crimen


Hacedor de mundo

fatiga, excesos; todo lo que pueda sacar al alma humana de su caparazón mortal y lanzarla hacia la eternidad. Es bueno todo aquello que consigue liberar a las facultades de sus normales inhibiciones; el poeta debe depravarse y degradarse con el fin de acabar con todos los obstáculos cotidianos y con todos los muros de la personalidad humana, debe experimentar todas las formas de pecado, de amor y de locura Encuentra cierta voluptuosidad en describir los horrores de este mundo, de atender a la mezquindad humana, a nuestras miserias, al vicio, a la putrefacción y a la muerte. Sólo hay repugnancia. El infierno es el estar yecto en el mundo, enredado entre los mortales, entre los que han pecado, entre los impuros y feos; se diría que para él ya no hay sitio en este mundo. Su genio interior lo arroja de todas partes. Las Illumninations, son efecto de un hechizo mágico, de un estado mental y espiritual que se ve plasmado en fogonazos, en “chispas de luz”, en “iluminaciones” basadas en la creencia de una realidad superior que se alcanzaría a vislumbrar a través de estas explosiones del vidente: en la omnipotencia de los sueños y en el juego libre y desinteresado del pensamiento. Lo mismo sostiene Kant respecto del arte, las facultades se disponen de tal manera que generan un cierto estado de armonía en el sujeto que es lo que place en lo bello y todos los que participan de la experiencia estética participan del mismo estado subjetivo de las facultades del espíritu. Los tres autores comparten una “concepción universalista” de lo bello, esto es no conciben experiencia estética privada e incomunicable. Con respecto a la concepción del genio tanto Rimbaud, como Kant y Schopenhauer, coinciden en identificarlo exclusivamente dentro de la esfera del arte, no hay genios en el plano de la ciencia, de la razón o del mundo de las relaciones entre las cosas. Otra noción que comparten los autores es que aquello a lo que el genio tuvo acceso privilegiado no debe permanecer como una experiencia o saber propio, debe ser comunicado a los demás hombres que no tienen la posibilidad de ese acceso privilegiado. Ahora bien, cada uno asigna un contenido distinto al producto del genio, para Rimbaud es la videncia de lo absoluto, lo eterno, lo que se oculta detrás de los velos de la oscuridad, la visión de la pureza, de la “verdadera vida” Así el arte como videncia expuesto en la composición poética de Rimbaud se sitúa en un punto intermedio entre la concepción Kantiana y la schopenhaueriana -no hay intervención de los conceptos del entendimiento como sostiene Kant- , pero sí existe una contemplación

20


ARTHUR RIMBAUD

21


Hacedor de mundo

22


ARTHUR RIMBAUD

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.