PRODUCCION DE LARGOMETRAJES
Docentecapacitador: Nicolas Batlle Argentina
Bio Nicolas Batlle
Productoras
Documentales
Ficcion
TV FICCION
Asociaciones
Festivales
OBJETIVOS GENERALES Este curso se propone brindar las herramientas necesarias para el desarrollo de un proyecto, su fabricaci贸n y distribuci贸n, ya sea para cine o televisi贸n, en funci贸n de sus particularidades creativas y del mercado apropiado para ellas ya sea local o internacional.
Objetivos particulares- temas: • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Definición de producir. Tipos de productores. Diseño de la producción. Proceso productivo audiovisual. Diferencias entre la producción para cine y TV. Desarrollo de proyecto. La carpeta de presentación. El WIP. El Pitch. Coproducciones en iberoamerica. El convenio Iberoamericano. El programa Ibermedia. Fundaciones internacionales de ayuda a la cinematografía de países emergentes, mercados y laboratorios de proyectos. Aspecto legal de la producción. Política cinematográfica. Tipos de leyes de cine en nuestra región. Comercialización. El INCAA. Sindicatos & sociedades de gestión.
…piensoque un productor de cine esalguienquesiempreestá a mitad de camino en el mundo, y al que nada le vienebien. Es alguienquenuncatermina de sentirsecómodo, que no tienetiempoparasuvida personal, y a la vezestádemasiadoocupadoparahacerbiensutrabajo. El productores el dueño de unaposibilidad (la de hacerunapelículayquetodofuncionerelativamentebien), es el administrador de unaduda… HERNAN MUSALUPPI
Todo lo que pueda salir mal, va a salir mal. An贸nimo.
Si a los 20 minutos de hablar de cine, no estamos hablando de dinero, no estamos hablando de cine. Orson Wells. La buena noticia del cine es que es un arte, la mala noticia es que necesita dinero, S.C. Oves.
El productor es el representante del p煤blico, en todo el proceso de producci贸n Diego Dubcovsky.
"Teniendo en cuenta el desamparo de los creadores, los costossiderales, la ausencia de dinero, la desalentadoraexperiencia, la falta de mediostécnicos, la indiferenciaoficial, el exterminio de lassalas, la alienación del público, la mala leche de los críticosy la hostilidad de los demás, el cine latinoamericanoes, hoyporhoy la únicaprueba irrefutable de la existencia de Dios". Eduardo Galeano.
Producir Producir es crear, hacer que algo exista.
Esa es la tarea de los productores, generar trabajo y riqueza partiendo de una idea, de un sueño y haciendo posible que eso se convierta en una película. Editorial de Producción, FAPCA.
El productor
Es el responsable artístico, económico y financiero de una película del 1er. al ultimo día de vida de la misma en sus millones de detalles en todo el universo. Todo lo que pase o deje de pasar, por accion u omision, en una pelicula, es responsabilidad del productor.
El productor “La diferencia entre yo y otros productores es que yo me intereso por los miles y miles de detalles que hacen a la realización de una película. Y es la suma de todos esos detalles lo que hace a una gran película o la destruye” “Yo entiendo que mi tarea como productor es ser responsable de absolutamente todo”.
Obstinado rigor
Tipos de productores Los 3 niveles de la producción: Empresarial (dueño de una empresa o una película) Gerencial (productor ejecutivo, director de producción) Sindical o de campo o logistico (Jefe de producción, jefe de locaciones, asistentes, meritorios).
Tipos de asociaciones Coproducción nacional.
Coproducción internacional.
Producción asociada.
Diseño de producción. “De eso se trata producir, de definir el futuro al que se quierearribar, establecer los pasos y elementos necesarios para hacerlo, encontrar, como en cualquier actividad industrial, cual es el diseño de producción que hace una ecuación económica viable y llevarlo adelante hasta el final.” Pablo Rovito
Diseño de producción. Definición. Coherencia interna de un proyecto entre sus componentes artísticos, temporales y económico financieros. O sea historia, tiempo y dinero.
Dise帽o de producci贸n.
El Secreto de sus ojos.
Presupuesto: e M1.8. Rodaje: 8 semanas. Espectadores en Arg.: 2,6 M. Ganador Oscar mejor pelicula extranjera 2009.
Dise帽o de producci贸n.
SIEMPRE LA ULTIMA PALABRA
PROCESO PRODUCTIVO • ETAPA 1: Desarrollo de proyecto y financiación. Finaliza en el mejor de los casos con la maduración del proyecto, la identidad del mismo y el 100 % de la financiación asegurada. Semi elaborado: carpeta, wip, pitch. • ETAPA 2: Construcción del prototipo o producción propiamente dicha (pre-producción, rodaje, post producción). Finaliza con la Copia “A” o master Digital. Semi eleborado: master o negativo. • ETAPA 3: Comercialización (distribución, festivales, ventas nacionales e internacionales, estreno comercial en cine, edición en DVD, etc).
Desarrollo del proyecto
Etapa relacionada con la búsqueda de la identidad del proyecto. Diseño del mismo. Imagen del proyecto. Búsqueda de la financiación para su realización. Etapa clave para el éxito del proyecto ya que constituye los cimientos de la obra audiovisual a construírse.
Desarrollo de proyectos Herramientas de venta: • Carpeta de presentación • Pitch (presentación oral del proyecto). • Work in progress
Elementos de Venta: • Calidad artistica del proyecto y viabilidad productiva. • Películas anteriores del director o productor. • Corto o Reel del director en la opera prima. • Premios obtenidos por el proyecto (Ej. premios de desarrollo). • Apoyos institucionales (municipales, provinciales, nacionales, internacionales).
Carpeta de presentación Elegibilidad. • Calidad artística del proyecto. • Talento del director y punto de vista innovador.
• Factibilidad económica productiva. • Diseño Grafico y rigor en la
Carpeta de presentación Que preguntas debería contestar una carpeta de presentación? Desde un punto de vista artístico: Qué cuenta? Sinopsis, tratamiento de guión, Guión Cinematográfico. Como lo cuenta? Propuesta o tratamiento estético. Porqué lo cuenta? Motivación o carta de intención del Director. -----------------------------------------------------------------------------------------------Desde un punto de vista productivo: Cuanto sale? Presupuesto (desarrollo, producción, lanzamiento) Como lo vas a financiar? Plan económico o de financiamiento. Cuando lo vas a hacer? Cronograma de tiempos. Quienes lo van a hacer? Biografías de la productora, guionista, director y productores. Como me comunico? Datos de contacto.
Carpeta de presentación Contenidos de la carpeta de producción. • Presupuesto. • Plan Económico financiero
• Calculo de proyección y punto de equilibrio.
Recomendaciones Carpeta de Presentación • Carta particular para cada presentación. • Impacto visual en el diseño. • Excelentes traducciones en el caso de presentaciones internacionales. • Tenemos una sola oportunidad. Aprovechémosla. • Nadie lee dos veces una presentación salvo que sea alguien consagrado.
Pitching • HERRAMIENTA QUE TIENE EL DIRECTOR/PRODUCTOR PARA “VENDER” SU PROYECTO. • Todo el tiempo pitchamos: a un actor a un DF, a un productor, a un vendedor internacional, a un distribuidor. Queremos generar interés.
Modelo de procedimiento pitching PRODUCTOR / GUIONISTA / DIRECTOR / PRODUCTOR 8 MINUTOS SPEECH DE VENTA TODO EL TIEMPO PITCHEAMOS. ES EL NUCLEO COMUNICACIONAL DE LA PELICULA. 1. 2. 3. 4.
PRODUCTOR: Presentación del equipo y del proyecto. GUIONISTA: Historia (falla, personaje, meta, obstáculo, acción, resolución). DIRECTOR: propuesta estética y motivación PRODUCTOR: informacion financiera y cronograma. Que tiene y que le falta?
SE PUEDE ILUSTRAR CON IMÁGENES O CON UN .PPT RECOMENDACIONES • • • • • • •
VENDER AL DIRECTOR. SU TALENTO. VENDER Y NO CONTAR. DE LAS DEBILIDADES A LAS FORTALEZAS LOGLINE – FRASE DE VENTA TIRAME UN SALVAVIDAS NO AL AUTOBOMBO, NO MENTIR – EDULCORAR LA REALIDAD
FONDOS Y SUBSIDIOS •
FONDOS PARA DESARROLLO: FUNDACION CAROLINA 1 llamado anual para asistir a un Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos que tiene lugar en España GOTEBORG INTERNATIONAL FILM FUND 1 llamado anual para desarrollo de proyectos cinematográficos. HUBERT BALS FUND Solamente para largometrajes documentales con potencial cinematográfico 2 llamados por año JAN VRIJMAN FUND 2 llamados anuales en Febrero y en Junio OPEN DOORS Fondo vinculado al Festival de Locarno. 1 llamado anual PROGRAMA IBERMEDIA Préstamo para desarrollo de largometraje. 2 llamados anuales SUNDANCE DOCUMENTARY FUND No tiene llamados, la convocatoria es contínua. VISIONS SUDEST 2 llamados anuales. Fondos para desarrollo de proyecto.
FONDOS Y SUBSIDIOS •
FONDOS PARA PRODUCCION: ALTER CINÉ 1 llamado anual para producción de proyectos documentales. ALL ROADS SEED GRANTS Ayuda para proyectos sobre temáticas indígenas 4 convocatorias anuales FONDS SUD CINEMA Ayuda para proyectos cinematográficos en coproducción con Francia
ITVS INTERNACIONAL Precompras para proyectos en work in progress y estadíos avanzados de producción 1 llamado anual JAN VRIJMAN FUND 2 llamados por año en Febrero y en Junio. El fondo es para Producción/Postproducción OPEN DOORS Fondo vinculado al Festival de Locarno. Especial interés en 2008 en cinematografías latinoamericanas. 1 llamado anual PROGRAMA IBERMEDIA Sólo para Producción de Documentales en Coproducción con otros países Iberoamericanos. 2 llamados anual SUNDANCE DOCUMENTARY FUND No tiene llamados, la presentación es continua VISIONS SUDEST 2 llamados anuales
FONDOS Y SUBSIDIOS •
FONDOS PARA POSTPRODUCCION: FONDS SUD CINEMA Ayuda para proyectos cinematográficos en coproducción con Francia
GOTEBORG INTERNATIONAL FILM FUND 1 llamado anual HUBER BALS FUND Solamente para largometrajes documentales con potencial cinematográfico 2 llamados anuales
ITVS INTERNACIONAL Precompras para proyectos en work in progress y estadíos avanzados de producción. 1 llamado anual JAN VRIJMAN FUND 2 llamados anuales en febrero y en junio CONCURSO POSTPRODUCCION CINEMATOGRAFICA SIGNIS Ayuda a la Post-producción 1 llamado anual
FONDOS Y SUBSIDIOS FONDOS PARA DISTRIBUCION Y DELIVERY: GOTEBORG INTERNATIONAL FILM FUND 1 llamado anual HUBERT BALS FUND
Solamente para largometrajes documentales con potencial cinematográfico 2 llamados por año PROGRAMA IBERMEDIA
2 llamados anuales. WORLD CINEMA FUND Ayuda para la distribución de largometrajes. La ayuda es otorgada al distribuidor.
FONDOS Y SUBSIDIOS • FOROS DOCS BARCELONA
DOCS IN THESSALONIKI IDFA FORUM DOCBSAS
FONDOS Y SUBSIDIOS ENCUENTROS Y MERCADOS DE COPRODUCCION SUNNY SIDE OF THE DOC ENCUENTRO COPRODUCCION GUADALAJARA PRODUCERS NETWORK BERLINALE COPRODUCTION MARKET
FONDOS Y SUBSIDIOS ENCUENTROS DE FORMACION BERLINALE TALENT CAMPUS CLINICA RAYMUNDO GLEYZER PROGRAMA PAIS MIAMI ENCUENTROS TALLER DE ANALISIS DE PROYECTOS CINEMATOGRAFICOS - FUNDACION TYPA BUENOS AIRES LAB TALLER PROA CINE PLANO LATINO - SEMINARIO DE
CO - PRODUCCION Ventajas: • Ventaja económica financiera por la posibilidad de articular fondos de fomento de diferentes países siempre que sean consideradas películas nacionales. • Ampliación de los horizontes de mercado de la película. • Ampliación de la exhibición de la pelicula en festivales y mayor visibilidad de los interpretes en otros territorios. • Programa Media (Europa) o Ibermedia.
CO - PRODUCCION Recomendaciones para la redacción de contratos de coproducción: • Países entre los que se realiza la coproducción. • Ley que se aplica al contrato. • Corte que estará a cargo en caso de conflicto. • Aportes de cada coproductor. • Porcentajes de ownership o división de territorios o ventanas. • Territorios exclusivos si los hubiera. • En caso de envio de dinero, plazos y forma de envio. • Duración del contrato. • Quien es el director • Quien tiene el corte final. • Delivery o carta de acceso a laboratorio.
CAACI – PROGRAMA IBERMEDIA
CAACI – PROGRAMA IBERMEDIA. Acerca de Ibermedia • -Programa de Asistencia técnica y financiera, que depende de la CAACI (Confederación de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica). • La CAACI esta a su vez compuesto por el CCI (Comité intergubernamental) y la UTI (Unidad Técnica de Ibermedia). • El Comité esta integrado por un representante de cada país miembro (en la argentina actualmente es el presidente del INCAA) y la UTI se ocupa de la logística del programa, con sede en España, recibe los pedidos e informa de los resultados a los productores.
CAACI – PROGRAMA IBERMEDIA. Quienes pueden presentar Proyectos • Para empresas Iberoamericanas independientes Que proyectos fomenta: • - Ficciones (70 min. mínimo) y documentales (con una duración mínima de 45 minutos)
CAACI – PROGRAMA IBERMEDIA. Que tipos de ayuda otorga • - Ayudas al Desarrollo de Proyecto. (entre U$S 10.000 a 15.000 U$S) • - Ayudas a la Coproducción. (alrededor de U$S 150.000 o el 50% del presupuesto total con un tope máximo de US$ 200.000) • - Ayudas a la Distribución y promoción (a la que solo pueden presentarse empresas distribuidoras) • - Ayudas a la Formación Profesional. • - Distribución y Delivery Internacional. • -Documental.
CAACI – PROGRAMA IBERMEDIA. NOTA Son créditos sin interés a pagar: • - En las ayudas a Desarrollo a partir del 1er. día de rodaje. • - En las ayudas a Coproducción, se concederá en concepto de préstamo asignado a cada coproductor en función de su porcentaje de participación financiera en la coproducción y el reembolso de la ayuda obtenida será a partir de los ingresos netos de cada coproductor correspondientes al porcentaje del aporte de IBERMEDIA en la financiación del film, después de la deducción del total de las garantías de distribución y/o de pre ventas, siempre y cuando estos montos formen parte del plan de financiación. Requisitos para solicitar las ayudas • - Proyectos de Coproducción (conforme al Acuerdo Latinoamericano de Coproducción Cinematográfica, coproducciones reales o financieras) • - Director iberoamericano.(salvo excepción aprobada por la CACCI) • -50% de su financiación confirmado por compromisos formales (contratos, confirmación de ayuda de instituciones públicas....) o de principio (precontratos).
CAACI – PROGRAMA IBERMEDIA. Requisitos para solicitar las ayudas • - Proyectos de Coproducción (conforme al Acuerdo iberoamericano de Coproducción Cinematográfica, co-producciones reales o financieras) • - Director iberoamericano.(salvo excepción aprobada por la CACCI) • -50% de su financiación confirmado por compromisos formales (contratos, confirmación de ayuda de instituciones públicas....) o de principio (precontratos).
• • • • • • •
Aspecto Legal de producción
• •
Que nunca impida producir. Necesidad de contar con un abogado (y un profesional contable) Hacer una película es un conjunto de obligaciones y derechos. Todo tiene dueño Definición Contrato: acto jurídico entre las partes. En principio existe la libertad de creación de derecho. Pero también existe el ordenamiento de orden público (leyes nacionales, ej: ley laboral + convenios colectivos de trabajo) Derechos autorales (guionistas, directores, compositores y letristas musicales, autor de la obra literaria pre existente) Cadena de derechos: conjunto de contratos que prueban que el productor de la película tiene los derechos de utilización de las obras protegidas por derecho de autor. Autorización de utilización: honorarios + derechos. Todo lo no establecido en el contrato queda en cabeza del autor.
•
MUSICA: Música original: compositor (SADAIC) + SADEM p/musicos. El productor
• •
Aspecto Legal de producción SIEMPRE TRABAJAR CON UN ABOGADO ESPECIALIZADO EN CINE DESDE LA ETAPA DE DESARROLLO • •
• • • • • •
Contratos a formalizarse en la etapa de desarrollo: Adquisición de derechos sobre la historia (obra pre existente: cuento, novela, etc.). Adquisición de derechos sobre el guión (pre existente) o su contratación para realizarlo (Argentores). El compromiso formal del director. El compromiso formal de los protagonistas. El compromiso formal de los inversores (de dinero, bienes, servicios o trabajo). El compromiso formal del co-productor (deal memo y luego contrato de co producción). El compromiso formal del distribuidor (adelantos o Minimo Garantizado). El compromiso formal del vendedor internacional.
Aspecto Legal de producción Contratos en la preproducción • Equipo técnico • Actores • Locaciones • Construcción de escenografías. • Construcción o alquiler de vestuario. • Alquiler de objetos de ambientación. • Alquiler de equipos de filmación (cámaras, luces, sonido). • Transportes (camiones de cámaras y luces, motorhomes, etc.). • Uso de imágenes (en caso de incluir imágenes pre existentes). • La música a ser incluida (esta adquisición se realiza mediante la autorización concedida por el titular de los derechos a través de su representante, SADAIC). • La música a ser compuesta para la película (o derecho de copyright en caso música preexistente). • Catering (servicios de comida). • Servicios de laboratorio.
Principios para maximizar ahorros y minimizar costos: • Principio de demora encarecedora: cuanto más desarrollado está el proyecto más valor tienen los elementos que la componen (historia, guiones, directores y actores.) Se debe por ende establecer un mecanismo jurídico para que dichos servicios no se encarezcan con el avance del proyecto. (op. Cit Julio Raffo)
Principios para maximizar ahorros y minimizar costos: • Principio de Percepción de inviabilidad: cuanto antes se deseche un proyecto inviable, menos tiempo y dinero habremos perdido en él.
Principios para maximizar ahorros y minimizar costos: โ ข Principio de minimizaciรณn de costos: el momento adecuado para obtener el mayor ahorro posible en el costo de realizaciรณn de un proyecto es en sus etapas iniciales.
Principios para maximizar ahorros y minimizar costos:
FIN DE POSTPRODU CCIÓN
S1
POSTPRODU CCIÓN
FIN DE RODAJE
Series1
RODAJE
PREPRODUC CIÓN
80 70 60 50 40 30 20 10 0
POLITICA CINEMATOGRAFICA
• EE.UU. maneja el 90 % del mercado mundial. Y va por el 10 % restante. • Lo que no somos Hollywood representamos el 10 % restante del mercado mundial. • Mercado Oligopólico. • Pelea diaria por la diversidad cultural. • Debemos tener un espejo donde poder mirarnos ya que la sociedad de hoy se entenderá dentro de 100 años con las películas actuales. • Necesidad de la preservación del material fílmico. • El estado participa en el mercado cinematográfico democratizándolo. • Tenemos una gran responsabilidad al manejar fondos públicos. • El ex-ministro de economía, Alvaro Alsogaray dijo: “Para que vamos a hacer cine en argentina si los norteamericanos lo hacen tan bien”. • Un ojo en la política cinematográfica y el otro puesto en el desarrollo de nuestros proyectos.
Tipos de fomento mundial • De base tributaria. Impuesto de recaudación cinematográfica o por otros medios de exhibición con destino al fomento del cine nacional (Argentina - Francia). • Exenciones impositivas / leyes de mecenazgo. Patrocinio financiero a proyectos artisticos industriales (Brasil - MX). • Estado coproductor (MX - Cuba). • Por asignación del presupuesto nacional (Ecuador). • Mixtas
CAPACITADOR: NICOLAS BATLLE nicobatlle@gmail.com (c) 2014