UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales. CARRERA DE DERECHO
PRESENTACIÓN DE INFORMES DE EMPLEABILIDAD Y CAMPO OCUPACIONAL DE LA CARRERA DE DERECHO Quito, noviembre 2014
SALUDO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
“El valor de una educación universitaria no es el aprendizaje de muchos datos, sino el entrenamiento de la mente para pensar.” Albert Einstein
La Facultad de Jurisprudencia Ciencias Políticas y Sociales y la Dirección de la Carrera de Derecho, pone a consideración de la comunidad universitaria, estudiantes, docentes, empleados y trabajadores el Informe de Empleabilidad y Campo Ocupacional de la Carrera de Derecho, con la finalidad de mantener una comunicación interactiva para el mejoramiento de la calidad de la educación.
Atentamente,
Dr. Patricio Sánchez Padilla, MSc. DECANO
Dr. Patricio Salazar Oquendo, MSc. DIRECTOR CARRERA DE DERECHO
1
Índice
1)
Introducción ..................................................................................................................................3
2)
METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS ..............................................................................................4
3)
ANALISIS DEL CAMPO OCUPACIONAL DE LA CARRERA .......................................................19
4)
CONCLUSIONES GENERALES .....................................................................................................21
2
1) Introducción La Carrera de Derecho, de la Facultad de Jurisprudencia de
la Universidad Central
Ecuador, por mandato legal, debe identificar el impacto de la actividad educativa de la Carrera en la sociedad a través del diseño e implementación de un ESTUDIO DE EMPELABILIDAD Y CAMPO OCUPACIONAL DE LOS GRADUADOS DE LA CARRERA DE DERECHO a través de la aplicación de encuestas a empleadores, graduados y profesionales de la Carrera, que permita establecer un proceso sistemático, periódico y continuo de monitoreo para evaluar la situación de los graduados en el ámbito laboral, con la finalidad de identificar aspectos de mejora para incorporar en el currículo y ofertar a la sociedad un profesional abogado con competencias para intervenir eficientemente en la solución de los problemas jurídicos y sociales. El establecimiento de un proceso automatizado de empleabilidad y campo ocupacional de la carrera de Der echo, proporciona información indispensable para mantener la oferta académica actualizada, acorde a las necesidades de estudiantes, de instituciones públicas y privadas y en general de la administración de justicia y de los negocios de los particulares, información que facilitará el monitoreo periódico de graduados de la institución desde diversos ámbitos como los siguientes:
Profesional como apoyo a la inserción laboral.
Colaborativo: formas de vinculación de la Universidad con la sociedad a través de sus graduados.
Detección de nuevos requerimientos y necesidades de formación.
El estudio en referencias va más allá de diseñar de una aplicación de encuesta-estadística que permita el intercambio de información; el proceso tendrá dinámica propia por las características de la aplicación acorde a las necesidades institucionales, con indicadores de gestión y resultados de aprendizaje. El presente trabajo, incluye investigación de campo de las generaciones de graduados 2009 – 2011. Bajo un enfoque sistemático e integral, explora indicadores que permitan cumplir con los siguientes objetivos específicos:
3
Rediseñar el Plan curricular de la Carrera de Derecho.
Fortalecer la calidad en la formación académica.
Generar información para mejorar la calidad de la educación.
Fortalecer las capacidades institucionales y potenciar las competencias personal docente y administrativo.
En el contexto de la evaluación y acreditación de la Carrera, el estudio de empleabilidad y campo ocupacional de los graduados es una herramienta de vital importancia que nos permite establecer de manera objetiva el nivel de desempeño profesional de los graduados para determinar el grado de coherencia diferencias entre resultados de aprendizaje obtenidos y los deseados o programados, lo cual permitirá determinar prioridades de formación profesional, situación que guiará la toma de decisiones para mejorar la calidad y eficiencia de la educación de la Carrera, a través de un nuevo plan curricular. Es innegable el acelerado avance de los conocimiento en el ámbito jurídico, mismos que no se han incorporado oportunamente al proceso de formación de los nuevos abogados, razón suficiente para que los programas de grado deban actualizarse para estar acordes a las necesidades de un mercado laboral jurídico cambiante y cada vez más exigente. Ante lo expuesto, es preciso continuar con estudios de empleabilidad
y campo
ocupacional para permanentemente retroalimentar los programas académicos a través de la planificación curricular que permita su constante actualización. (Flexibilidad curricular).
2) METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS El actual sistema sustenta su información en los datos proporcionados por los egresados y graduados en un cuestionario que contiene cinco apartados: 1.- Datos Personales 2.- Trayectoria estudiantil 3.- Situación Laboral 4.- Requerimientos Académicos para el desempeño laboral 5.- Demanda Profesional.
4
1. El estudio sustenta tambiĂŠn su informaciĂłn en los datos recabados a travĂŠs de las encuestas a los de Empleadores, Graduados y Encuesta de Abogados en libre ejercicio; y contienen. 1. Datos personales graduado 2. Datos acadĂŠmicos graduado 3. Trayectoria laboral graduado (anĂĄlisis de empleabilidad) 4. ValoraciĂłn currĂculo de la Carrera 5. Perfil profesional 6. VinculaciĂłn con la Universidad Central Se realizĂł una prueba piloto para validar la primera versiĂłn instrumento, se perfecciono la encuesta y se aplicĂł en documento fĂsico, la informaciĂłn obtenida fue sistematizada en un formato excel y analizada estadĂsticamente.
Periodicidad La encuesta se aplicarĂĄ con frecuencia de cada tres aĂąos Universo de graduados La primera evaluaciĂłn considerarĂĄ como universo de graduados al nĂşmero de las promociones de los aĂąos 2009 hasta marzo 2011. CĂĄlculo de la muestra representativa Conceptos BĂĄsicos FĂłrmula para el cĂĄlculo de una muestra aleatoria simple para la estimaciĂłn de la ProporciĂłn Poblacional. (đ?‘§âˆ? )2 đ?‘
đ?‘›=
2 2 4đ?‘ đ??¸đ?‘? +
5
(đ?‘§âˆ? )2 2
DĂłnde: đ?‘›: es el nĂşmero de elementos de la muestra (tamaĂąo de la muestra). N: es el nĂşmero de elementos de la poblaciĂłn (tamaĂąo de la poblaciĂłn). đ?‘§âˆ? : es el coeficiente de la distribuciĂłn normal estĂĄndar para el cual el ĂĄrea en el extremo 2
�
superior es igual a 2 .
đ??¸đ?‘?2 : es el error de muestreo.1 11 Encuesta 1 ParĂĄmetros N=
306
alpha =
0,15
z(alpha/2) = Ep =
1,44 0,03
TamaĂąo de la Muestra n=
200
Encuesta 2 ParĂĄmetros N=
61
alpha =
0,15
z(alpha/2) = Ep =
1,44 0,03
TamaĂąo de la Muestra n=
55
Encuesta 3 ParĂĄmetros
1
N=
1425
alpha =
0,28
z(alpha/2) = Ep =
1,08 0,03
TamaĂąo de la Muestra n=
264
GALINDO Edwin, “EstadĂstica: MĂŠtodos y Aplicacionesâ€?, Prociencia Editores, 2da EdiciĂłn, 2006.
6
En lo que respecta al tamaño de la muestra de las encuestas 1 y 2, de abogados de libre ejercicio profesional y empleadores se tomó en consideración el 3% de margen de error y con una confiabilidad del 85%; mientras que en la encuesta 3 de los graduados de la carrera de derecho, se estableció un margen de error del 3% con el 72% de confiabilidad.
METODOLOGIA DE TRABAJO Se diseñó tres instrumentos para la recolección de la información a graduados de la Carrera de Derecho, abogados en libre ejercicio profesional y empleadores; integrados por 26, 18 y también 18 reactivos, que contiene información sobre datos personales, rasgos generales de los graduados, trayectoria académica, satisfacción con la formación recibida y pertinencia de la malla curricular, entre otros. Los referidos instrumentos se elaboraron para recolectara la información a través de una hoja de respuestas adaptada para ser procesada en el lector óptico. Los instrumentos señalados se entregaron a los señores estudiantes de Tercer Semestre paralelo “C “Cuartos Semestres paralelos “A” y “B”, Noveno Semestre paralelo “E”, sexto semestre paralelos “A”, “B”,”C”,”D”,”E”.”F”. Las principales dimensiones de la observación incluyen incorporación laboral, ocupación actual, grado de satisfacción graduado hacia la Institución en general y a la Carrera de Derecho en particular, pertinencia de la formación académica con su actual desempeño profesional, formación actual de cuarto nivel o interés en estudios de cuarto nivel que permitan el desarrollo de nuevas especialidades. Los señores estudiantes encuestadores recibieron la capacitación para el cumplimiento de su tarea por parte de la Señora Doctora Lucy López funcionaria de Dirección de Orientación Estudiantil. Los resultados, a mediano plazo, fortalecerán el sistema de seguimiento a través de estrategias que permitan una vinculación permanente a la Carrera, también facilitarán a los estamentos directivos y operativos (áreas administrativas y docencia) el acceso a la información que sustente el mejoramiento de la calidad de educación y la gestión universitaria, además de rendir cuentas a la sociedad.
7
Diseño del Estudio de Empleabilidad y Campo Ocupacional de los Graduados 1. Diseño estudio: Es un estudio descriptivo de la información de las condiciones profesionales de los
graduados de la Carrera, obtenida con la aplicación de las
encuestas. 2. Técnica e instrumento: a. Técnica: encuesta aplicada a graduados, abogados en libre ejercicio profesional y empleadores b. Instrumento: cuestionario estructurado en base a 26, y 18 reactivos relacionados con
trayectoria académica y laboral, formación de cuarto nivel, valoración currículo de
la Carrera de Derecho e interés en mantener un vínculo cercano con la Universidad mediante cursos de actualización, programas de postgrado y otros mecanismos de vinculación . Para el desarrollo cuestionario, la coordinación de seguimiento estableció una primera versión de los instrumentos acorde a la relevancia de la información a recabarse, con una orientación técnica para que las respuestas se consignen en una hoja adaptada a las características lector óptico. Los referidos instrumentos fueron debidamente validados con pares académicos en un pilotaje realizado entre los docente de la Carrera de Derecho. Las preguntas de la encuesta se estructuraron con un: lenguaje sencillo, extensión con un número de palabras suficientes para que el mensaje sea claramente entendido. Uso de términos claros sin definiciones ambiguas. Organización de temas de acuerdo a una secuencia lógica con un formato fácil para el usuario (tipo de letra legible con tamaño apropiado de 10 puntos o más para aumentar la legibilidad y facilitar la revisión de las preguntas, campos a ser llenados con suficiente espacio para ubicar respuestas evitando que involuntariamente se señalen dos casillas en lugar de una sola, facilitando al usuario la selección correcta de la respuesta. a. Instructivo de llenado de la encuesta: los formularios impresos se acompañaron de un instructivo que guió al encuestado facilitando el diligenciamiento documento.
8
3. Aplicación de la encuesta: Se diseñó tres instrumentos para la recolección de la información: 1) graduados de la Carrera de Derecho, 2) abogados en libre ejercicio profesional; 3) empleadores; integrados por 26, 18 y también 18 reactivos, que contiene información sobre datos personales, rasgos generales de los graduados, trayectoria académica, satisfacción con la formación recibida y pertinencia de la malla curricular, entre otros. Los referidos instrumentos se elaboraron para recolectara la información a través de una hoja de respuestas adaptada para ser procesada en el lector óptico. Los instrumentos señalados se entregaron a los señores estudiantes de Tercer Semestre paralelo “C “Cuartos Semestres paralelos “A” y “B”, Noveno Semestre paralelo “E” Las principales dimensiones de la observación incluyen incorporación laboral, ocupación actual, grado de satisfacción graduado hacia la Institución en general y a la Carrera de Derecho en particular, pertinencia de la formación académica con su actual desempeño profesional, formación actual de cuarto nivel o interés en estudios de cuarto nivel que permitan el desarrollo de nuevas especialidades. Los señores estudiantes encuestadores recibieron la capacitación para el cumplimiento de su tarea por parte de la Señora Doctora Lucy López funcionaria de Dirección de Orientación Estudiantil. 4. Recolección de información: los datos de las encuestas recibidas se incorporan a una base de datos en formato. 3. Manejo y análisis de la información: La información obtenida con aplicación de los instrumentos fu debidamente procesada en la Dirección de Orientación Estudiantil. Se utilizaron
operaciones estadísticas sencillas útiles para el análisis de datos; en este grupo
destacan mediciones de tendencia central como media, mediana o modo, que contribuyen adecuadamente a la interpretación de datos. Las mediciones de dispersión (rango, desviación típica o varianza) sirven para determinar el comportamiento de las variables no aplicadas al presente estudio.
9
Presentación de resultados generados por análisis estadístico: la presentación de resultados proviene
análisis descriptivo. Los resultados se presentan como tablas o de
forma gráfica con gran impacto comunicativo y fácil comprensión. Como parte procesamiento de la información se elaboraron tablas de frecuencia y porcentajes según las variables; tablas de correlación cruzada de variables independientes y dependientes. Fue necesario determinar de antemano la forma de presentar los datos. Se consideró que El título de la tabla o de la gráfica debe ser corto y explícito para enunciar el tema análisis, variables consideradas y tipo de análisis estadístico. El título de la tabla debe contener todos los elementos necesarios para permitir su interpretación sin que el lector tenga que referirse al texto cual forma parte. Para dar claridad al mensaje, puede incluirse al pie de la tabla la pregunta exacta que fue aplicada durante la investigación. Presentación de los resultados en forma de tabla: una tabla adecuadamente presentada debe ser eficiente, completa (contiene toda la información re-querida para su rápida y correcta comprensión) y apropiada (acorde a los fines de la investigación), debe expresar qué se presenta, cómo se presenta, de dónde se ha obtenido la información y la temporalidad de la misma. Algunos resultados se presentan en forma gráfica por permitir que lector comprender los datos garantizando una adecuada escala de referencia de los ejes a fin de no alterar la percepción visual lector, minimizando o realzando diferencias de valores reportados. El análisis estadístico fue realizado por el equipo de empleados de la Dirección de Orientación Estudiantil y la colaboración de los profesores de investigación de la Carrera de Derecho.
10
UNIVERSIDAD CENTRAL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO
ENCUESTA 1 RESULTADOS CUESTIONARIO PARA PROFESIONALES EN LIBRE EJERCICIO Resumen General de la Encuesta
Grupo Objetivo (población): Profesionales Derecho en libre ejercicio.
No. de encuestas aplicadas (tamaño de muestra): 200
No. de Preguntas por encuesta: 18
Técnica Estadística Aplicada: Muestreo aleatorio simple
Nivel de confianza: 85%
Error de muestreo: 3%
Resumen de respuestas en blanco: o
0 respuestas en blanco: en 14 preguntas
o
1 o más respuestas en blanco: en 12 preguntas.
El promedio de respuestas en blanco por pregunta es de 2,31
herramientas informáticas, expresarse en público, la práctica de la ética profesional. Además, manifestaron como alta la capacidad de vincularse con los problemas.
En lo que respecta a la capacidad de innovar y emprender en su ejercicio profesional se evidencia como alta en el ejercicio profesional al igual que la protección de la naturaleza y el medio ambiente.
11
NÚMERO DE RESSPUESTAS POR ITEM
P1 P2 P3 P4 P5 P6
P7
P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18
A
18
11
1
8
9
10
5
3
18
6
3
9
11
19
26
11
6
3
B
11
34
5
9
2
24
9
5
7
18
7
8
17
62
16
23
14
17
C
141
16
59
59
49
35
39
49
29
22
58
33
16
65
64
41
53
54
D
29
58
91
72
87
72
86
93
86
68
81
94
88
34
56
81
78
70
E
1
81
44
52
42
54
54
50
60
86
50
56
68
17
35
44
44
56
EN BLANCO TOTAL ENCUESTADOS
0
0
0
0
11
5
7
0
0
0
1
0
0
3
3
0
5
0
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
PORCENTAJE
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 A
9
6
1
4
5
5
3
2
9
3
2
5
6
10
13
6
3
2
B
6
17
3
5
1
12
5
3
4
9
4
4
9
31
8
12
7
9
C
71
8
30
30
25
18
20
25
15
11
29
17
8
33
32
21
27
27
D
15
29
46
36
44
36
43
47
43
34
41
47
44
17
28
41
39
35
E
1
41
22
26
21
27
27
25
30
43
25
28
34
9
18
22
22
28
EN BLANCO
0
0
0
0
6
3
4
0
0
0
1
0
0
2
2
0
3
0
TOTAL
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
Resultados:
De los 200 encuestados, el 67,3% seleccionaron el Área Civil como la más requerida por sus clientes y el Ámbito Penal como el más relevante en su desempeño como profesionales en libre ejercicio.
El 47,6% respondieron que los conocimientos técnicos relacionados con la profesión han tenido una alta contribución en su ejercicio profesional al igual que
los
conocimientos sobre la realidad social, nacional, universal y el pensamiento político.
La mayoría de encuestados se pronuncian de manera satisfactoria con la formación recibida en la Carrera en cuanto se refiere a la capacidad de sintetizar, extraer conclusiones y aplicar los conocimientos, para trabajar en equipo lo cual constituye un aporte alto o muy alto en su desempeño laboral; al igual que la capacidad para tomar decisiones, utilizar
12
ENCUESTA 2 RESULTADOS CUESTIONARIO PARA EMPLEADORES Resumen General de la Encuesta
Grupo Objetivo (población): Principales Empleadores de profesionales Derecho.
No. de encuestas aplicadas (tamaño de muestra): 55
No. de Preguntas por encuesta: 18
Técnica Estadística Aplicada: Muestreo aleatorio simple
Nivel de confianza: 85%
Error de muestreo: 3% Resumen de respuestas en blanco: No se presentan respuestas en blanco NÚMERO DE RESPUESTAS POR ITEM
PREGUNTAS
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18
A
3
13
1
0
1
2
0
0
2
5
1
2
2
5
1
2
2
1
B
19
11
3
7
11
5
1
7
6
2
6
1
2
14
15
6
5
3
C
9
5
23
18
21
27
21
9
12
9
17
17
22
23
17
18
17
17
D
8
17
17
26
22
13
31
26
26
25
22
22
27
10
19
22
24
19
E
16
9
11
4
0
6
2
13
9
14
9
9
2
3
3
7
7
15
EN BLANCO
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
0
TOTAL ENCUESTADOS 55
55
55
55
55
55
55
55
55
55
55
55
55
55
55
55
55
55
13
PORCENTAJE
PREGUNTAS
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18
A
5
24
2
0
2
4
0
0
4
9
2
4
4
9
2
4
4
2
B
35
20
5
13
20
9
2
13
11
4
11
2
4
25
27
11
9
5
C
16
9
42
33
38
49
38
16
22
16
31
31
40
42
31
33
31
31
D
15
31
31
47
40
24
56
47
47
45
40
40
49
18
35
40
44
35
E
29
16
20
7
0
11
4
24
16
25
16
16
4
5
5
13
13
27
EN BLANCO
0
0
0
0
0
4
0
0
0
0
0
7
0
0
0
0
0
0
TOTAL ENCUESTADOS 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Resultados:
Del total de 55 encuestas aplicadas, el 30,6% seleccionaron al Derecho Empresarial como el área de Derecho más requerida por su empresa, ya que el personal del derecho que labora en las empresas, en su mayor parte tienen capacidad para identificar y solucionar problemas en el ámbito civil, seguido muy de cerca por los ámbitos
administrativo
y
laboral,
desde
que
los
conocimientos
relacionados con la profesión en el desempaño laboral
técnicos
es alto, que los
conocimientos sobre la realidad social, nacional y universal han tenido una alta contribución en el ejercicio profesional igual que el pensamiento analítico. Además, que la capacidad de sintetizar y de extraer conclusiones generales brinda una contribución madia en la labor, que la capacidad para trabajar en equipo tiene un aporte alto o muy alto al igual que la capacidad para tomar decisiones y que la práctica de la ética profesional presta una contribución alta en la vida. Que la utilización de herramientas informáticas brinda una contribución alta en la labor profesional. Que la expresión oral en el ejercicio profesional y la capacidad para expresarse en público tienen un aporte medio o alto en el desempeño laboral.
Es sorprendente que el manejo de un segundo idioma aparentemente, posee mediana o poca importancia en el ejercicio profesional de los abogados, al igual que la expresión artística y corporal. Se establece como alta la contribución al ejercicio profesional, la capacidad de vincularse con los problemas comunitarios, al igual que la capacidad para proteger la naturaleza y el medio ambiente; mientras que se evidencia como opciones media y alta la capacidad de innovar y emprender en el ejercicio profesional.
14
ENCUESTA 3 RESULTADOS CUESTIONARIO PARA GRADUADOS DE LA CARRERA DE DERECHO AÑOS: 2009, 2010 Y 2011 Resumen General de la Encuesta Grupo Objetivo (población): Profesionales Derecho graduados de la Carrera de
Derecho de la UCE, en los años 2009, 2010 y 2011.
No. de encuestas aplicadas (tamaño de muestra): 264
No. de Preguntas por encuesta: 26
Técnica Estadística Aplicada: Muestreo aleatorio simple
Nivel de confianza: 72%
Error de muestreo: 3%
Resumen de respuestas en blanco: o
0 respuestas en blanco: en 11 preguntas
o
1 o más respuestas en blanco: en 7 preguntas.
o
El promedio de respuestas en blanco por pregunta es de 2,83
NÚMERO DE RESPUESTAS POR ITEM
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 A
202 47 204 236 58 31 10
B
31 133 37 15 154 25 16 18 18
C
10 40
0
D
21 13
E EN BLANCO
18
26
18
15
34 18
6
35 106 66 69 61 58 34 46
39
79 75 55 95 98 77 79 77 178 58 50 26 61
0
7
2
87 101 87 120 141 88 111
61
77 109 133 23 87 93 83 58 50 123 79 15 23
-
31 23
0
13 13 53 85 39 37 125 79
124
48 55 58 22 39 66 45 74
-
0
55
-
21
0
0
0
2
7
0
0
7
5
0
0
0
2
18
5
0
26 26 10 10
0
2
0
5
2
0
TOTAL ENCUESTADOS 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264
15
5
2
15 45 18 13 29 3
0
5
23 29 58 170 117
69 15 15 23 45 13 47 17 53 42
10
7
0
5
5
264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264 264
PORCENTAJE
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26 A B C D E EN BLANCO
77 12 4 8 0
18 50 15 5 12 0
77 14 0 0 9 0
89 6 2 3 0 0
22 58 13 1 5 1
12 9 40 33 5 1
4 6 25 38 20 7
2 7 26 33 32 0
10 7 23 45 15 0
10 1 22 53 14 0
4 2 13 33 47 1
4 7 17 42 30 0
7 6 15 23 47 3
10 13 30 29 18 0
2 7 28 41 21 1
6 1 21 50 22 0
17 26 36 9 8 4
7 6 37 33 15 3
5 6 29 35 25 0
11 9 30 31 17 2
2 17 29 22 28 2
9 5 67 19 0
11 18 22 47 0 3
22 6 19 30 21 2
64 20 10 6 0
44 16 23 9 8 0
TOTAL ENCUESTADOS 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Resultados:
El grupo mayoritario (81,1%) manifestó que trabaja en relación de dependencia, como empleados públicos mientras la minoría más numerosa (16,1%) indicó que se desempeñan como profesionales independientes; de la totalidad de graduados encuestados, el 90,2% manifestó realizar sus actividades laborales en una jornada de tiempo completo (de al menos 8 horas diarias); y que en relación al ámbito curricular consideran como sobresalientes o muy buenos los conocimientos que les proporcionó la Carrera de Derecho al igual que el aporte del pensamiento analítico en su formación académica fue medio o alto y alta la contribución de la capacidad de sintetizar y extraer conclusiones generales en su formación académica. La Capacidad de trabajo en equipo es generalmente una de las más valoradas en el actual mundo laboral y estiman que el aporte de la competencia de trabajo en equipo para su formación académica fue alto. Igual nivel alcanza la capacidad de toma de decisiones y la práctica de valores y responsabilidades (ética profesional); también, la mayor cantidad de graduados encuestados (53%) consideró que el aporte de la capacidad de utilizar herramientas informáticas, para su formación académica fue alto. La capacidad de expresarse en público es considerada como alta al igual que la expresión oral importante en el ejercicio profesional. La capacidad de manejo de un segundo idioma, considerada esencial en el ámbito laboral contemporáneo, según datos de la encuesta, constituye en su mayor parte en un aporte medio al igual que la expresión artística y corporal, también es media o alta la contribución de la capacidad de vincularse con los problemas comunitarios; mientras que la capacidad de innovar y emprender se la considera como un aporte alto, la capacidad de proteger el medio ambiente y la naturaleza es media o alta. La mayor parte (89%) de graduados encuestados,
16
señalo que el mecanismo mediante el cual le agradaría mantenerse en contacto con la Carrera de Derecho es a través de Cursos de Educación Continua.
En contraste con los datos de la encuesta a profesionales del derecho en libre ejercicio en general, los resultados de esta encuesta demuestran que los graduados de la Carrera de Derecho en su mayoría (31,5%) consideran que el área del Derecho más importante dentro de su ocupación profesional es el área Penal.
Sobre el aspecto de la formación académica de mayor importancia en el ejercicio profesional, las respuestas son bastantes dispersas; dentro de lo cual, se destaca la formación teórico científica con un 47% seguida del entrenamiento en litigación jurídica con 36% y las pasantías y prácticas pre profesionales con 29%. El aspecto de la formación académica considerado como el menos importante en el ejercicio profesional es la formación metodológica.
El porcentaje mayoritario del 63,6% de graduados de la Carrera de Derecho se encuentran plenamente satisfechos con su ejercicio profesional como abogados pero es importante tomar en cuenta que 9,1% (casi 1 de cada 10) posee inseguridad o insatisfacción profesional.
La mayor parte (46,9%) de graduados consideran que sobresale en su formación de abogado es la de litigación, seguida por la competencia de asesoramiento con un 23,8%. La competencia menos sobresaliente es la de mediación con solo el 10,5%.
De conformidad a los sueldos vigentes para el sector público año 2011, el mayor número de graduados entrevistados de la Carrera de Derecho, se encuentra en el rango salarial de entre: $ 1.000,00, y $1.999,00, esto es, en correspondencia con el sueldo inicial al Abogado 1.
17
CONCLUSIONES: APORTES AL REDISEÑO CURRICULAR 2011
RESULTADO DE LA ENCUESTA
APORTES AL REDISEÑO CURRICULAR
Un grupo mayoritario manifestó que trabaja Incrementar en
relación
de
dependencia,
los
créditos
de
Derecho
como Público y actualizar los contenidos micro
empleados públicos.
curriculares.
En relación al ámbito curricular consideran como sobresalientes o muy buenos los conocimientos
que
les
proporcionó
la
Carrera.
Fortalecer las estrategias profesionalizantes a través de las disciplinas que integran las
El aporte del pensamiento analítico en su clínicas Jurídicas. formación académica fue medio o alto y alta la contribución de la capacidad de sintetizar y extraer conclusiones generales.
La
capacidad
de
proteger
el
medio Desarrollar
ambiente y la naturaleza es media o alta.
actividades
extracurriculares
para el reforzamiento académico: talleres, seminarios, conferencias, capacitaciones.
Los graduados de la Carrera de Derecho en su mayoría consideran que el área del Derecho más importante dentro de su ocupación profesional es el área Penal.
Reforzar los conocimientos en área penal con disciplinas optativas.
La mayor parte de graduados consideran que sobresale en su formación de abogado la litigación.
18
3) ANALISIS DEL CAMPO OCUPACIONAL DE LA CARRERA El perfeccionamiento de los estudiantes de la Carrera de Derecho en herramientas informáticas se los realiza en el Centro de Informática, el cual emite una certificación una vez aprobado el mismo, lo mismo sucede con la suficiencia en idiomas, que los estudiantes lo realizan en el Centro de Idiomas de la UCE. La formación profesional del Abogado comprende dos aspectos básicos: el estudio teórico práctico de las instituciones y conocimientos jurídicos, como también su formación axiológica que le permita desempeñarse de manera eficiente en las actividades jurídicas de los campos:
Constitucional
Jurídico Social
Civil
Penal
Laboral
Económico
Tributario
Administrativo
Ambiental-Ecológico
Integración
Negociación
Las Facultades de Jurisprudencia de las universidades del país promueven la formación de profesionales hombres y mujeres con conocimientos y experiencias integradoras de la teoría y las prácticas innovadas de las Ciencias Jurídicas, humanísticas, sociales y políticas, para resolver con oportunidad, equidad, transparencia y ética los problemas que plantea la sociedad. Su fin permanente es la búsqueda de la verdad, la investigación científica y social, la administración de la justicia, la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente. Esta carrera permite a los alumnos adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñarse profesionalmente en labores relacionadas con la interpretación, aplicación y creación del Derecho. El Abogado es el profesional capacitado para conducir causas penales, civiles, laborales, comerciales, ante los tribunales de justicia y para asesorar a
19
individuos e instituciones públicas o privadas sobre sus derechos y obligaciones legales, partiendo de la base de que todas las personas tienen derecho a una defensa justa. La carrera de Derecho está orientada y comprometida con el desarrollo de elementos que brinden habilidades de análisis y elaboración de juicios críticos para la comprensión de problemas sociales, económicos, jurídicos, político desde la interpretación, valoración, y aplicación de la normativa para un equilibrio social justo del país. El abogado debe poseer una formación ética y moral que le permita ser un justo orientador en los conflictos que a diario se plantean en la sociedad. Los abogados están habilitados para desempeñarse en los principales roles de la profesión legal. Podrán incorporarse a la Carrera Judicial; desempeñarse como Fiscales del Ministerio Público; Defensores; integrarse a los equipos legales de empresas; practicar litigación de interés público y, en general, desempeñarse en las diversas modalidades del ejercicio profesional privado. Funciones y Campos de Acción del Abogado
Funcionario judicial en
la
esfera
de
la
administración de justicia: Corte
Constitucional, Corte Nacional de Justicia, Cortes Provinciales de Justicia, Tribunales Judiciales,
Consejo
Nacional
de
la
Judicatura,
Tribunales
de Arbitraje,
Conciliación, Mediación, Juzgados, etc..
Funcionario administrativo en los Órganos Seccionales, Intendencias, Comisarías Nacionales, Comisarías Municipales, Tenencias Políticas.
Asesor y patrocinador de la defensa de los derechos de personas naturales o jurídicas, ya sean privadas o públicas, en todas las instancias establecidas en las leyes.
Patrocinador de gestiones a favor de personas naturales o jurídicas ante las instituciones de derecho público.
Asesoramiento legal a entidades de control, ministerios, otra institución es y dependencias públicas.
Asesoramiento legal a personas naturales o jurídicas del sector privado, tales como empresas de los sectores de la producción, del comercio, agrícolas, financieras, bancarias,
artesanales,
cooperativas,
sindicatos,
de
seguros,
artesanales,
organizaciones sociales, etc.
Actuación en las distintas funciones del Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y
20
Tribunal Constitucional.
Asesoramiento en las instituciones del régimen seccional autónomo, en organismos internacionales, en las funciones diplomática y consular, en la Asamblea Nacional.
Ejercicio de funciones en el campo de su especialidad en la fuerza Pública.
Asesorar en los Organismos no Gubernamentales (ONGs) o en empresas transnacionales.
Ejercicio de labores propias de la docencia en instituciones educativas tanto privadas como públicas.
Ejercicio de actividades notariales o en las registradurías de la propiedad y mercantiles, etc.
4) CONCLUSIONES GENERALES De los datos e información obtenidos con la aplicación de las encuestas a los empleadores, Abogados en libre ejercicio profesional y graduados, se desprende que los graduados de la Carrera de Derecho de la UCE tienen opción, para obtener empleo de manera preferente en la administración de justicia y las entidades públicas del estado. Además, diversas funciones y actividades que debe desempeñar el profesional del Derecho, configuran el perfil o las competencias profesionales a ser alcanzadas en el proceso de formación académica. Los desafíos planteados a los profesionales del Derecho son variados y complejos. Por un lado, deben satisfacer las demandas sociales especializadas del sector público y privado, que requieren conocimientos profundos sobre la Ley y su procedimiento; y, por otro, deben responder eficazmente a las exigencias provenientes de todos los sectores sociales que demandan claras definiciones de las conductas jurídicamente aceptadas, así como una correcta interpretación y aplicación de las normas del Derecho, con el fin de lograr una sociedad justa, que brinde seguridad y certeza jurídicas. El Abogado, para el desempeño de las actividades inherentes a su profesión aplicará conocimientos acordes a las necesidades de la administración de justicia y desarrollo del país, de tal manera que deberá estar eficientemente capacitado, siendo necesario que su formación profesional sea coherente con el desarrollo de competencias que respondan amplia y suficientemente al requerimiento social a través del conocimiento, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico, la demostración de un desempeño eficiente y la
21
incorporación de la práctica axiológica en sus actuaciones, con una conducta que identifique al jurista como un profesional que busca y construye permanentemente valores y principios que sustentan y justifican toda actividad normativa jurídica, como son la justicia, la equidad, el bien común, la seguridad y la certeza, sin convertir a la profesión en una fuente únicamente comercial, sino hacer de ésta una oportunidad de servicio para los más necesitados, transformando la abogacía en un quehacer profesional de sabiduría, solidaridad y fraternidad.
RESULTADOS DEL SEGUMINETO A GRADUADOS El análisis de los resultados empíricos obtenidos con la aplicación de los instrumentos de la investigación, permiten proponer los siguientes ajustes en LA MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE DERECHO, con el fin de contribuir con la adquisición del perfil de egreso ofertado, obtener los resultados del aprendizaje planificados y competencias establecidas.
ENCUESTA 1 RESULTADOS DEL CUESTIONARIO PARA PROFESIONALES EN LIBRE EJERCICIO Resumen General de la Encuesta
Grupo Objetivo (población): Profesionales del Derecho en libre ejercicio.
No. de encuestas aplicadas (tamaño de muestra): 200
No. de Preguntas por encuesta: 18
Técnica Estadística Aplicada: Muestreo aleatorio simple
Nivel de confianza: 85%
Error de muestreo: 3%
Resumen de respuestas en blanco: o
0 respuestas en blanco: en 14 preguntas
o
1 o más respuestas en blanco: en 12 preguntas.
o
El promedio de respuestas en blanco por pregunta es de 2,31
22
NÚMERO DE RESPUESTAS POR ITEM P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18
A
18
11
1
8
9
10
5
3
18
6
3
9
11
19
26
11
6
3
B
11
34
5
9
2
24
9
5
7
18
7
8
17
62
16
23
14
17
C
141
16
59
59
49
35
39
49
29
22
58
33
16
65
64
41
53
54
D
29
58
91
72
87
72
86
93
86
68
81
94
88
34
56
81
78
70
E
1
81
44
52
42
54
54
50
60
86
50
56
68
17
35
44
44
56
EN BLANCO TOTAL ENCUESTADOS
0
0
0
0
11
5
7
0
0
0
1
0
0
3
3
0
5
0
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
PORCENTAJE P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
9
6
1
4
5
5
3
2
B
6
17
3
5
1
12
5
3
4
9
C
71
8
30
30
25
18
20
25
15
11
D
15
29
46
36
44
36
43
47
43
34
E
1
41
22
26
21
27
27
25
30
43
A
P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 9
3
2
5
6
10
13
6
4
4
9
29
17
8
41
47
25
28
3
2
31
8
12
7
9
33
32
21
27
27
44
17
28
41
39
35
34
9
18
22
22
28
EN BLANCO
0
0
0
0
6
3
4
0
0
0
1
0
0
2
2
0
3
0
TOTAL
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
100
1.- ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA: A. RELACIÓN DE DEPENDENCIA B. TRABAJO INDEPENDIENTE C. INVESTIGACIÓN D. NO TRABAJA
PREGUNTA 1 250 A
200
141
150
B C
100 50
D
18
29
11
0 A
B
C
D
1
0
E
EN BLANCO
E EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: Del total de 200 encuestados, el grupo mayoritario (76%) manifestó que traja en relación de dependencia; mientras la minoría más numerosa (12%) indicaron que se desempeñan como profesionales independientes. Es de destacar que solamente 16 de los 200 encuestado aseguro que desarrolla actividades de investigación y el 0% de los encuestados manifestaron encontrarse sin empleo.
23
2.- RANGO DE INGRESOS MENSUALES: A. 0.00 a 999.00 B. 1000.00 a 1999.00 C. 2000.00 a 2499.00 D. 2500.00 a 2999.00 E. 3000.00 o más
PPREGUNTA 2 250 A
200
B
150 100 50
11
34
58 16
B
C
D
0
0 A
C
81
D
E
E EN BLANCO
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: Según los datos de la encuesta, los ingresos mayor número de graduados de la Carrera de Derecho (50%) se encuentra en el rango de entre $1000,00 y $1999,00, seguido de un importante grupo (18%) que perciben un salario de entre $0,00 y $999,0. Además, solamente se conoció de 5 casos de los 220 (5%) en los que el encuestado aseguró recibir un salario mensual de $3000,00 o más. 3.- TIPO DE INSTITUCIÓN EN LA QUE LABORA: A. PÚBLICA B. PRIVADA C. MIXTA D. ONG E. INDEPENDIENTE
24
PREGUNTA 3 250 A
200
B
150 100
91
59
50
1
5
A
B
C D
44
E
0
0 C
D
E
EN BLANCO
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: En base a los resultados de la encuesta se tiene que, la gran mayoría (aproximadamente 8 de cada 10) de graduados de la Carrera de Derecho de la UCE de los años 2009,2010 y 2011, se desempeñan como empleados públicos, prácticamente 1 de cada 10 es empleado privado, un 9% aseguro ser profesional en libre ejercicio y solo uno de los encuestados contesto que se desempeña como abogado en una ONG. 4.- TIEMPO DE DEDICACIÓN EN EL TRABAJO: A. TIEMPO COMPLETO B. MEDIO TIEMPO C. TIEMPO PARCIAL D. VARIOS EMPLEOS
PREGUNTA 4 250 A
200
B 150
C
100 50
59 8
9
A
B
72
D
52
E
0
0 C
D
E
EN BLANCO
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: de la totalidad de graduados encuestados, el 89% manifestó realizar sus actividades laborales en una jornada de tiempo completo (de al menos 8 horas diarias). Destaca el hecho de que solamente uno de los encuestados contestó que posee varios empleos.
25
CURRICULAR 5.- NIVEL DE CONOCIMIENTOS QUE LE PROPORCIONÓ LA CARRERA DE DERECHO: A. SOBRESALIENTE B. MUY BUENO C. BUENO D. REGULAR E. INSUFICIENTE
PREGUNTA 5 250 A
200
B 150
C
100 50
49 9
2
A
B
87
D
42
E
11
EN BLANCO
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: En relación al ámbito curricular, los resultados de la encuesta presentan que el 58% de los graduados encuestados consideran como sobresalientes o muy buenos los conocimientos que les proporcionó la Carrera de Derecho. Sin embargo, existieron dos personas grupo al cual se aplicó la encuesta que consideró que los conocimientos adquiridos en la Carrera de Derecho fueron insuficientes para enfrentarse a la vida laboral. IDENTIFIQUE EN QUÉ MEDIDA HAN CONTRIBUIDO LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA 6.- CONOCIMIENTOS TÉCNICOS RELACIONADOS CON LA PROFESIÓN ( MÉTODOS, PROCEDIMIENTOS )
26
PREGUNTA 6 250 A
200
B 150
C
100 50
10
24
35
72
D
54
E
5
EN BLANCO
0 A
B
C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: El 40% de las personas encuestadas, aseguró que los conocimientos técnicos relacionados con la profesión han tenido un aporte medio o alto en su formación académica y solamente en 10 casos que representan el 5% total de respuestas, se manifestó que dicho aporte fue muy bajo. 7.- CONOCIMIENTOS SOBRE LA REALIDAD SOCIAL NACIONAL Y UNIVERSAL
PREGUNTA 7 250 A
200
B 150
C
86
100 50
5
9
A
B
D
54
39
E
7
EN BLANCO
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: De forma similar al caso de los conocimientos técnicos, El porcentaje mayoritario de encuestados (38%), contestó que los conocimientos sobre la realidad social, nacional y universal tuvieron un aporte medio o alto en su formación académica y solamente el 4% afirmaron que el aporte de esta competencia fue muy bajo.
27
8.- PENSAMIENTO ANALÍTICO
INTERPRETACIÓN: Modificándose ligeramente la tendencia de las respuestas, en relación a las dos anteriores, se tiene que un 33% de los graduados encuestados contesto que el aporte pensamiento analítico en su formación académica fue alto o muy alto, mientras en contraste en el 7% de los casos manifestaron que el aporte pensamiento analítico fue muy bajo. 9.- CAPACIDAD PARA SINTETIZAR Y EXTRAER CONCLUSIONES GENERALES
PREGUNTA 9 250 A
200
B 150
C
86
100 50
18
7
D
60
29
EN BLANCO
0
0 A
B
E
C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: Manteniendo concordancia con la competencia de pensamiento analíticos, el 45% de los encuestados consideró como muy alta o alta la contribución de la capacidad de sintetizare y extraer conclusiones generales en su formación académica.
28
10.- CAPACIDAD PARA APLICAR LOS CONOCIMIENTOS
PREGUNTA 10 250 A 200
B
150
C
50
86
68
100
6
18
22
B
C
E
0
0 A
D
D
E
EN BLANCO
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: En patrón más frecuente en cuento al aporte de las competencias en las formación académica es el que concentra la mayor cantidad de respuestas en las dos categoría más altas (positivas), situación que nuevamente se ratifica con el resultado de esta pregunta; en la cual, 53% (aproximadamente 7 de cada 10) graduados encuestados aseguraron que la capacidad de aplicar los conocimientos le brindó un aporte alto o muy alto en su formación académica. 11.- CAPACIDAD PARA TRABAJAR EN EQUIPO
PREGUNTA 11 250 A
200
B 150
C
100 50
58 3
7
A
B
81
D
50
E
1
EN BLANCO
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: La Capacidad de trabajo en equipo es generalmente una de las más valoradas en el actual mundo laboral, situación que se ratifica ya que en base a los datos de la encuesta se tiene que la mayor parte de personas encuestadas (33%) estiman que el aporte de la competencia de trabajo en equipo para su formación académica fue alto.
29
12.- CAPACIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES
PREGUNTA 12 250 A
200
B 150
94
100 50
C
9
8
A
B
33
E
0
0 C
D
56
D
E
EN BLANCO
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: Según la encuesta, el 42% de los graduados de la Carrera de Derecho de los años 2009, 2010 y 2011 manifestó que la capacidad de toma de decisiones tuvo un aporte alto en su formación académica, constituyéndose como el grupo mayoritario. 13.- PRÁCTICA DE LA ÉTICA PROFESIONAL (VALORES Y RESPONSABILIDADES)
PREGUNTA 13 250 A
200
B 150
C
88
100
D
68
E 50
11
17
16
A
B
C
0
0 D
E
EN BLANCO
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: La práctica de valores y responsabilidades (ética profesional) es considerada, por la mayor parte de encuestados, como una contribución muy alta en su formación académica. Adicionalmente, en el 7% de los casos, manifestaron que el aporte de la ética profesional en la formación académica fue muy bajo o bajo.
30
14.- CAPACIDAD PARA UTILIZAR HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
PREGUNTA 14 250 A
200
B 150
C
100 50
62
D
65
E
34
19
17
3
EN BLANCO
0 A
B
C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: La mayor cantidad de graduados encuestados (30%) consideró que el aporte de la capacidad de utilizar herramientas informáticas, para su formación académica fue alto y el 29% consideró que fue una contribución media. 15.- CAPACIDAD PARA EXPRESARSE EN PÚBLICO
PREGUNTA 15 250 A
200
B 150
C
100 50
64 26
16
A
B
D
56
35
E
3
EN BLANCO
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: La Capacidad de expresarse en público es fundamental en el ejercicio profesional abogado, esta aseveración se confirma con los datos de la encuesta los cuales indican que el 41% de los graduados considera como alto o muy alto el aporte de la expresión oral en su formación académica.
31
16.- CAPACIDAD PARA REDACTAR INFORMES O DOCUMENTOS
PREGUNTA 16 250 A
200
B 150
C
81
100
50
11
23
D
44
41
0
0 A
B
E
C
D
E
EN BLANCO
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: La expresión escrita es al igual que la expresión oral importante en el ejercicio profesional abogado, con este antecedente, los datos de la encuesta indica n que el 50% de los encuestados contestó que la contribución de la expresión escruta en su formación académica fue alta o muy alta y solamente un porcentaje minoritario 6% señaló que la contribución de dicha competencia es muy baja. 17.- CAPACIDAD PARA ESCRIBIR Y HABLAR UN SEGUNDO IDIOMA
PREGUNTA 17 250 A
200
B
150
C
100 50
53 6
14
A
B
78
D
44
E
5
EN BLANCO
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: La capacidad de manejo de un segundo idioma, considerada esencial en el ámbito laboral contemporáneo, según datos de la encuesta, constituye en su mayor parte en un aporte medio o bajo en la formación académica de los graduados de la carrera de Derecho durante los años 2009, 2010 y 2011 y solamente en un 8% de los casos se la considero como una competencia que brinde un aporte alto.
32
18.- CAPACIDAD PARA EXPRESIÓN ARTISTICA Y CORPORAL
PREGUNTA 18 250 A
200
B 150
C
100 50
54 3
70
17 B
E
0
0 A
D
56
C
D
E
EN BLANCO
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: Según la encuesta a 200 graduados de la Carrera de Derecho, la competencia de expresión artística y corporal tiene en su mayor parte (37%) un aporte medio en la formación académica, con una tendencia algo más fuerte hacia la categoría alta que a la baja.
33
ENCUESTA 2 RESULTADOS CUESTIONARIO PARA EMPLEADORES Resumen General de la Encuesta Grupo Objetivo (población): Principales Empleadores de profesionales Derecho. No. de encuestas aplicadas (tamaño de muestra): 55 No. de Preguntas por encuesta: 18 Resumen de respuestas en blanco: No se presentan respuestas en blanco NÚMERO DE RESPUESTAS POR ITEM P 1
PREGUNTAS A B
3 1 9
C
9
D E
8 1 6
EN BLANCO TOTAL ENCUESTADOS
0 5 5
P 2 1 3 1 1
P 3
P 4
P 5
P 6
P 7
P 8
P 9
P1 0
P1 1
P1 2
P1 3
P1 4
P1 5
P1 6
P1 7
P1 8
1
0
2
0
0
2
5
1
2
2
5
1
2
2
1
7 1 8 2 6
5 2 7 1 3
1 2 1 3 1
7
2
6
1
2
14
15
6
5
3
9
17
17
22
23
17
18
17
17
25
22
22
27
10
19
22
24
19
4
0
6
2
9 2 6 1 3
6 1 2 2 6
9
3 2 3 1 7 1 1
1 1 1 2 1 2 2
9
14
9
9
2
3
3
7
7
15
0 5 5
0 5 5
0 5 5
0 5 5
2 5 5
0 5 5
0 5 5
0 5 5
0
0
4
0
0
0
0
0
0
55
55
55
55
55
55
55
55
55
5 1 7
PORCENTAJE PREGUNTAS
P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
A
5
24
2
0
2
4
0
0
4
9
2
4
4
9
4
4
2
B
35 20
5
13 20
9
2
13 11
4
11
2
4
25 27 11
9
5
C
16
42 33 38 49 38 16 22 16 31 31 40 42 31 33 31 31
D
15 31 31 47 40 24 56 47 47 45 40 40 49 18 35 40 44 35
E
29 16 20
EN BLANCO TOTAL ENCUESTADOS
9
7
0
11
4
24 16 25 16 16
4
5
2
5
13 13 27
0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
34
PREGUNTA 1 CUÁL ES EL ÁREA DERECHO, QUE SU INSTITUCIÓN O EMPRESA MÁS REQUIERE A. CONSTITUCIONAL B. ADMINISTRATIVO C. CIVIL D. PENAL E. EMPRESARIAL
PREGUNTA 1 60 50 40 30
19
20 10
3
9
8
C
D
16 0
0 A
B
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: Del total de 55 encuestas aplicadas, el 35% seleccionaron al Derecho Administrativo como el área de Derecho más requerida por su empresa, seguido de cerca por el Derecho Empresarial que representa el 29%, en contraste solamente el 5% consideran al Derecho Constitucional como el área del Derecho que más requiere su empresa o institución. PREGUNTA 2 EL PROFESIONAL DERECHO QUE LABORA EN SU INSTITUCIÓN O EMPRESA, MUESTRA CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR Y SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS EN LOS ÁMBITOS: A. ADMINISTRATIVO B. LABORAL C. SOCIETARIO D. CIVIL E. OTROS
35
PREGUNTA 2 60 40
20
13
11
17 5
9
0 A
B
C
D
E
0 EN BLANCO
INTERPRETACION: De las respuestas de los 55, en la mayor parte (31%) se tiene que el personal del derecho que labora en las empresas o instituciones encuestadas tienen capacidad para identificar y solucionar problemas en el ámbito societario, seguido muy de cerca por los ámbitos administrativo y laboral, con 24% y 20% respectivamente. IDENTIFIQUE EN QUÉ MEDIDA HA CONTRIBUIDO LA FORMACIÓN ACADÉMICA EGRESADO O TITULADO, EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS PREGUNTA 3 CONOCIMIENTOS TÉCNICOS RELACIONADOS CON LA PROFESIÓN (MÉTODOS, PROCEDIMIENTOS) A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 3 60 40
20
23 1
3
A
B
17
11
0 C
D
E
0 EN BLANCO
INTERPRETACION: De los 55 empleadores encuestados, el 42% contestan que el aporte de los conocimientos técnicos relacionados con la profesión en el desempaño laboral es media y solamente una empresa o institución consideró que dicho aporte es muy bajo.
36
PREGUNTA 4 CONOCIMIENTOS SOBRE LA REALIDAD SOCIAL, NACIONAL Y UNIVERSAL A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 4 60
40 20 0
0 A
7 B
26
18
4 C
D
E
0 EN BLANCO
INTERPRETACION: El comportamiento de las respuestas sobre esta interrogante es bastante similar a aquellas respuestas brindadas sobre el aporte de los conocimientos técnicos. De esta manera, de los 55 encuestados, el 47% respondieron que los conocimientos sobre la realidad social, nacional y universal han tenido una alta contribución en el ejercicio profesional; por otro lado, solamente el 0% y el 13%, establecieron como muy baja y baja respectivamente, la contribución de los conocimientos sobre la realidad social, nacional y universal a el desempeño profesional. PREGUNTA 5 PENSAMIENTO ANALÍTICO A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
37
PREGUNTA 5 60 40 20
1
11
22
21
0 A
B
C
D
0
0
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: La distribución de las respuestas sobre esta interrogante es guarda similitud con las dos repuestas anteriores dentro del bloque de desempeño laboral. Se tiene entonces que, de los 55 encuestados, el 40% respondieron que el pensamiento analítico ha tenido una alta contribución en su ejercicio profesional y el 38% manifestaron que dicha contribución ha sido media; por otro lado, los encuestados que manifestaron que el aporte del pensamiento analítico en su vida laboral es bajo o muy bajo, suman el 22%. PREGUNTA 6 CAPACIDAD PARA SINTETIZAR Y EXTRAER CONCLUSIONES GENERALES A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 6 60 40 20
27 2
5
A
B
13
6
2
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: Tenemos que del total de encuestados, el 49% consideran que la capacidad de sintetizar y de extraer conclusiones generales brinda una contribución media en la labor profesional y aquellos empleadores que consideran que dicha contribución es baja o muy baja solamente suman el 13% de los 55 encuestados.
38
PREGUNTA 7 CAPACIDAD PARA APLICAR LOS CONOCIMIENTOS A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 7 60 40
21
20
0
31
0
1
A
B
C
D
2
0
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: Se evidencia que, de los 55 encuestados, el 56% consideran que la capacidad para aplicar los conocimientos brinda una contribuci贸n alta en la labor profesional y aquellas instituciones o empresas que consideran que dicha contribuci贸n es baja o muy baja solamente suman el 2% del total de encuestados.
PREGUNTA 8 CAPACIDAD PARA TRABAJAR EN EQUIPO A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
39
PREGUNTA 8 60 40
26
20 0
0 A
7
9
B
C
13 0 D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: De la totalidad de encuestados, el 71% consideran que la capacidad para trabajar en equipo tiene un aporte alto o muy alto en su desempe単o laboral. Por otro lado, solo el 13% consideran que dicho aporte es bajo o muy bajo. PREGUNTA 9 CAPACIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 9 60 50 40 30 20 10 0
26 2 A
6 B
12
9
C
D
E
0 EN BLANCO
INTERPRETACION: De la totalidad de encuestados, aproximadamente 6 consideran que la capacidad para tomar decisiones tiene un aporte bajo en el desempe単o laboral.
40
PREGUNTA 10 PRÁCTICA DE LA ÉTICA PROFESIONAL (VALORES Y RESPONSABILIDADES) A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 10 60 40 20
25 5
2
A
B
9
14 0
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: De los 55 encuestados, la mayor parte (45%) creen que la práctica de la ética profesional presta una contribución alta en la vida laboral y solamente el 13% de los encuestados estiman que la contribución es baja o muy baja. PREGUNTA 11 CAPACIDAD PARA UTILIZAR HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 11 60 40 20
1
6
22
17
9
0 A
B
C
D
E
0 EN BLANCO
INTERPRETACION: Se tiene que, de los 55 encuestados, el 40% consideran que la capacidad para utilizar herramientas informáticas brinda una contribución alta en la labor profesional y aquellos empleadores que consideran que dicha contribución es baja o muy baja suman el 13% del total de encuestados.
41
PREGUNTA 12 CAPACIDAD PARA EXPRESARSE EN PÚBLICO A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 12 60
40 20
22
17 2
1
A
B
9
4
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: De la totalidad de encuestados, aproximadamente el 71% consideran que la capacidad para expresarse en público tiene un aporte medio o alto en el desempeño laboral. PREGUNTA 13 CAPACIDAD PARA REDACTAR INFORMES O DOCUMENTOS A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 13 60 40 20
27
22 2
2
A
B
2
0
E
EN BLANCO
0 C
D
INTERPRETACION: De manera similar a la pregunta sobre la capacidad de expresión oral, de la totalidad de respuestas de los encuestados en cuanto al aporte de la capacidad de expresión oral en su ejercicio profesional, la mayor parte (89%), se concentran en las opciones medio y alto, evidenciando la importancia de la expresión oral.
42
PREGUNTA 14 CAPACIDAD PARA ESCRIBIR Y HABLAR UN SEGUNDO IDIOMA A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 14 60 40 20
5
14
23
10
3
0
E
EN BLANCO
0 A
B
C
D
INTERPRETACION: El manejo de un segundo idioma aparentemente, posee mediana o poca importancia en el ejercicio profesional de los abogados pues, de los 55 encuestados, el 67% consideran como medio o bajo el aporte de saber otro idioma en la vida laboral. PREGUNTA 15 CAPACIDAD PARA EXPRESIÓN ARTISTICA Y CORPORAL A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 15 60 40 20
1
15
19
17
3
0
E
EN BLANCO
0 A
B
C
D
INTERPRETACION: El comportamiento de las respuestas en relación a la contribución de la capacidad de expresión artística y corporal en el desempeño laboral de los abogados presenta un patrón que concentra la mayor cantidad de respuestas, 17 de 55 (31%) en la categoría medio e incluye cierta tendencia hacia respuestas de alto y muy alto que en conjunto agrupan el 40% de las respuestas.
43
PREGUNTA 16 CAPACIDAD PARA VINCULARSE CON LOS PROBLEMAS COMUNITARIOS A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 16 60 40 20
2
6
A
B
22
18
7
0 C
D
E
0 EN BLANCO
INTERPRETACION: De los 55 encuestados, el 40% seleccionaron como alta la contribuci贸n al ejercicio profesional, la capacidad de vincularse con los problemas comunitarios y por otro lado solamente 2 empleadores encuestados que representan el 4% de los encuestados creen que dicha contribuci贸n es muy baja. PREGUNTA 17 CAPACIDAD PARA INNOVAR Y EMPRENDER A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 17 60 40 20
2
5
A
B
24
17
7
0 C
D
E
0 EN BLANCO
INTERPRETACION: De manera similar al patr贸n m谩s frecuente de respuestas de este bloque, de la totalidad de respuestas de los encuestados en cuanto al aporte de la capacidad de innovar y emprender en el ejercicio profesional, la mayor parte (75%), se concentran en las opciones medio y alto, evidenciando la importancia de dicha capacidad.
44
PREGUNTA 18 CAPACIDAD PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y LA NATURALEZA A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 18 60 40 20
19
17 1
3
A
B
15 0
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: Finalmente del total de 55 encuestados, la mayor parte (62%) creen que la capacidad para proteger la naturaleza y el medio ambiente, tiene una contribución alta o muy alta en las labores profesionales de sus empleados del derecho.
RESULTADOS CUESTIONARIO PARA GRADUADOS DE LA CARRERA DE DERECHO AÑOS: 2009, 2010 Y 2011 Resumen General de la Encuesta
Grupo Objetivo (población): Profesionales Derecho graduados de la Carrera de Derecho de la UCE, en los años 2009, 2010 y 2011.
No. de encuestas aplicadas (tamaño de muestra): 264
No. de Preguntas por encuesta: 26
Técnica Estadística Aplicada: Muestreo aleatorio simple
Nivel de confianza: 72%
Error de muestreo: 3%
Resumen de respuestas en blanco:
o
0 respuestas en blanco: en 11 preguntas
o
1 o más respuestas en blanco: en 7 preguntas.
o
El promedio de respuestas en blanco por pregunta es de 2,83
45
NÚMERO DE RESPUESTAS POR ITEM P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26
P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
A
202
47
204
236
58
31
10
5
26
26
10
10
18
26
5
15
45
18
13
29
5
23
29
58
170
117
B
31
133
37
15
154
25
16
18
18
2
5
18
15
34
18
3
69
15
15
23
45
13
47
17
53
42
C
10
40
0
6
35
106
66
69
61
58
34
46
39
79
75
55
95
98
77
79
77
178
58
50
26
61
D
21
13
0
7
2
87
101
87
120
141
88
111
61
77
109
133
23
87
93
83
58
50
123
79
15
23
E
-
31
23
0
13
13
53
85
39
37
125
79
124
48
55
58
22
39
66
45
74
-
0
55
-
21
0 264
0 264
0 264
2 264
2 264
18 264
0 264
0 264
0 264
2 264
0 264
7 264
0 264
2 264
0 264
10 264
7 264
0 264
5 264
5 264
0 264
7 264
5 264
0 264
0 264
EN BLANCO
0 TOTAL ENCUESTADOS 264
PORCENTAJE P1
P2
P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25 P26
77 12 4 8 EN BLANCO 0 TOTAL ENCUESTADOS 100
18 50 15 5 12 0 100
77 14 0 0 9 0 100
89 6 2 3 0 0 100
22 58 13 1 5 1 100
12 9 40 33 5 1 100
4 6 25 38 20 7 100
2 7 26 33 32 0 100
10 7 23 45 15 0 100
A B C D E
10 1 22 53 14 0 100
4 2 13 33 47 1 100
4 7 17 42 30 0 100
7 6 15 23 47 3 100
10 13 30 29 18 0 100
2 7 28 41 21 1 100
6 1 21 50 22 0 100
17 26 36 9 8 4 100
7 6 37 33 15 3 100
5 6 29 35 25 0 100
11 9 30 31 17 2 100
2 17 29 22 28 2 100
9 5 67 19 0 100
11 18 22 47 0 3 100
22 6 19 30 21 2 100
64 20 10 6 0 100
PREGUNTA 1 CUÁL ES EL ÁERA DEL DERECHO MÁS REQUERIDA POR SUS CLIENTES: A.CONSTITUCIONAL B. ADMINISTRATIVO C. CIVIL D. PENAL E. EMPRESARIAL
PREGUNTA 1
200 150 100
31
50
P1
10
21
0 A
B
C
D
0
0
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: De los 264 encuestados, el 70% seleccionaron el Área Civil como la más requerida por sus clientes y por otro lado solamente 24 personas que representan el 9% de los encuestados seleccionaron el Área Constitucional como la que más requirieren sus clientes cuando contratan sus servicios profesionales.
46
44 16 23 9 8 0 100
PREGUNTA 2 IDENTIFIQUE CUÁLES HAN SIDO LOS ÁMBITOS MÁS RELEVANTES, EN SU DESEMPEÑO PROFESIONAL: A. B. C. D. E.
ADMINISTRATIVO LABORAL SOCIETARIO PENAL CIVIL
PREGUNTA 2 200
133
150 100 50
P2
47
40
13
31 0
0 A
B
C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: De los 264 encuestados, el 40% seleccionaron el Ámbito Civil como el más relevante en su desempeño como profesionales en libre ejercicio y el porcentaje más bajo lo comparten los ámbitos Administrativo y Societario con el 17% cada uno, como los menos relevantes para los encuestados en su ejercicio profesional. DESEMPEÑO LABORAL IDENTIFIQUE EN QUÉ MEDIDA HAN CONTRIBUÍDO LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS, EN SU EJERCICIO PROFESIONAL: COMPETENCIAS
47
PREGUNTA 3 CONOCIMIENTOS TÉCNICOS RELACIONADOS CON LA PROFESIÓN (MÉTODOS, PROCEDIMIENTOS) A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
250
PREGUNTA 3
204
200 150 100
P3
37
50 0
A
B
0
0
C
D
23 E
0 EN BLANCO
INTERPRETACION: De los 264 encuestados, el 45% respondieron que los conocimientos técnicos relacionados con la profesión han tenido una alta contribución en su ejercicio profesional; en contraste, el 1% y el 3%, establecieron como muy bajo y bajo respectivamente, la contribución de los conocimientos técnicos en su desempeño profesional. PREGUNTA 4 CONOCIMIENTOS SOBRE LA REALIDAD SOCIAL, NACIONAL Y UNIVERSAL A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
48
PREGUNTA 4 200 150 100
P4
50
15
6
7
0
0
B
C
D
E
EN BLANCO
0 A
INTERPRETACION: El comportamiento de las respuestas sobre esta interrogante es bastante similar a aquellas respuestas brindadas sobre el aporte de los conocimientos técnicos. De esta manera, de los 264 encuestados, el 36% respondieron que los conocimientos sobre la realidad social, nacional y universal han tenido una alta contribución en su ejercicio profesional; por otro lado, solamente el 4% y el 5%, establecieron como muy baja y baja respectivamente, la contribución de los conocimientos sobre la realidad social, nacional y universal a su desempeño profesional. PREGUNTA 5 PENSAMIENTO ANALÍTICO A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 5 200
154
150 100
58
P5
35
50
2
13
2
0 A
B
C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: La distribución de las respuestas sobre esta interrogante es guarda similitud con las dos repuestas anteriores dentro bloque de desempeño laboral. Se tiene entonces que, de los 264 encuestados, el 43% respondieron que el pensamiento analítico ha tenido una alta contribución en su ejercicio profesional y el 21% manifestaron que dicha contribución ha sido muy alta; por otro lado, los encuestados que manifestaron que el aporte pensamiento analítico en su vida laboral es bajo o muy bajo, suman solamente el 5%.
49
PREGUNTA 6 CAPACIDAD PARA SINTETIZAR Y EXTRAER CONCLUSIONES GENERALES A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 6 200 150
106
87
100 50
P6
31
25
A
B
13
2
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: Nuevamente el comportamiento de las respuestas a esta interrogante concuerda plenamente con el patr贸n de las respuestas de las otras preguntas bloque de desempe帽o laboral. Tenemos entonces que total de encuestados, el 36% consideran que la capacidad de sintetizar y de extraer conclusiones generales brinda una contribuci贸n alta en su labor profesional y aquellas personas que consideran que dicha contribuci贸n es baja o muy baja solamente suman el 5% de los 264 encuestados. PREGUNTA 7 CAPACIDAD PARA APLICAR LOS CONOCIMIENTOS A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
50
PREGUNTA 7 200 150
101
100
66
50
10
16
A
B
53
P7
18
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: mantiene el patrón de las respuestas de las otras preguntas bloque de desempeño laboral, evidenciando que, de los 264 encuestados, el 42% consideran que la capacidad para aplicar los conocimientos brinda una contribución alta en su labor profesional y aquellas personas que consideran que dicha contribución es baja o muy baja solamente suman el 3% total de encuestados. PREGUNTA 8 CAPACIDAD PARA TRABAJAR EN EQUIPO A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 8 200 150 100 50
69 5
87
85
18
0
0 A
B
P8
C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: De la totalidad de encuestados, el 46% consideran que la capacidad para trabajar en equipo tiene un aporte alto o muy alto en su desempeño laboral. Por otro lado, solo el 3% consideran que dicho aporte es bajo o muy bajo.
51
PREGUNTA 9 CAPACIDAD PARA LA TOMA DE DECISIONES A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy AltO
PREGUNTA 9 200
120
150
61
100 50
26
18
A
B
P9
39
0
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: De la totalidad de encuestados, aproximadamente 8 de cada 10 consideran que la capacidad para tomar decisiones tiene un aporte alto o muy alto en su desempeño laboral. PREGUNTA 10 PRÁCTICA DE LA ÉTICA PROFESIONAL (VALORES Y RESPONSABILIDADES) A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 10 200
141
150 100 50
26
58
37
2
0
0 A
B
P10
C
D 52
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: En esta pregunta encontramos el primer patrón de respuestas difiere con el patrón dominante bloque de desempeño laboral, ya que de los 264 encuestados, la mayor parte 43% creen que la práctica de la ética profesional presta una contribución muy alta en su vida laboral y solamente el 9% de los encuestados estiman que la contribución es baja o muy baja. PREGUNTA 11 CAPACIDAD PARA UTILIZAR HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 11 200
125
150
88
100 50
10
5
A
B
P11
34
2
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: Se presenta nuevamente el patrón de las respuestas de las otras preguntas bloque de desempeño laboral, teniéndose que, de los 264 encuestados, el 40% consideran que la capacidad para utilizar herramientas informáticas brinda una contribución alta en su labor profesional y aquellas personas que consideran que dicha contribución es baja o muy baja suman el 2% total de encuestados. PREGUNTA 12 CAPACIDAD PARA EXPRESARSE EN PÚBLICO A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
53
PREGUNTA 12 200 150
111 79
100 50
10
18
A
B
P12
46 0
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: De la totalidad de encuestados, aproximadamente el 46% consideran que la capacidad para expresarse en público tiene un aporte alto o muy alto en su desempeño laboral. PREGUNTA 13 CAPACIDAD PARA REDACTAR INFORMES O DOCUMENTOS A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 13 200 150
124
100
P13
61 50
39 18
15
A
B
7
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: De manera similar a la pregunta sobre la capacidad de expresión oral, de la totalidad de respuestas de los encuestados en cuanto al aporte de la capacidad de expresión oral en su ejercicio profesional, la mayor parte 44%, se concentran en las opciones alto o muy, evidenciando la importancia de la expresión oral.
54
PREGUNTA 14 CAPACIDAD PARA ESCRIBIR Y HABLAR UN SEGUNDO IDIOMA A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 14 200 150
79
100 50
26
34
A
B
77
P14
48 0
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: : El manejo de un segundo idioma aparentemente, posee mediana o poca importancia en el ejercicio profesional de los abogados pues, de los 264 encuestados, el 33% consideran como medio o bajo el aporte de saber otro idioma en su vida laboral; sin embargo, no se debe dejar de evidenciar que aproximadamente 1 de cada 10 si consideran muy alto el aporte de conocer un segundo idioma para desempañarse como profesionales Derecho en libre ejercicio. PREGUNTA 15 CAPACIDAD PARA EXPRESIÓN ARTISTICA Y CORPORAL A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
55
PREGUNTA 15 200 150
109 75
100 50
5
55
P15
18
2
0 A
B
C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: El comportamiento de las respuestas en relación a la contribución de la capacidad de expresión artística y corporal en el desempeño laboral de los abogados presenta un patrón que concentra la mayor cantidad de respuestas, 99 de 264 (32%) en la categoría medio e incluye cierta tendencia hacia respuestas de alto y muy alto que en conjunto agrupan el 18% de las respuestas. PREGUNTA 16 CAPACIDAD PARA VINCULARSE CON LOS PROBLEMAS COMUNITARIOS A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
PREGUNTA 16 200
133
150 100 50
58
55 15
3
0
0 A
B
P16
C
D
56
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: De los 264 encuestados, el 40% seleccionaron como alta la contribuci贸n a su ejercicio profesional, la capacidad de vincularse con los problemas comunitarios y por otro lado solamente 2 personas que representan el 6% de los encuestados creen que dicha contribuci贸n es muy baja. PREGUNTA 17 CAPACIDAD PARA INNOVAR Y EMPRENDER A. B. C. D. E.
Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto
PREGUNTA 17 200 150
100 50
45
69
95 P17
23
22
D
E
10
0 A
B
C
EN BLANCO
INTERPRETACION: De manera similar al patr贸n m谩s frecuente de respuestas de este bloque, de la totalidad de respuestas de los encuestados en cuanto al aporte de la capacidad de innovar y emprender en su ejercicio profesional, la mayor parte (39%), se concentran en las opciones alto o muy, evidenciando la importancia de dicha capacidad. PREGUNTA 18 CAPACIDAD PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y LA NATURALEZA A. Muy Bajo B. Bajo C. Medio D. Alto E. Muy Alto
57
PREGUNTA 18 200 150 100
P18
50 0 A
B
C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACION: Finalmente total de 264 encuestados, la mayor parte (35%) creen que la capacidad para proteger la naturaleza y el medio ambiente, tiene una contribución alta o muy alta en sus labores profesionales. 19.- CAPACIDAD PARA VINCULARSE CON LOS PROBLEMAS COMUNITARIOS
PREGUNTA 19 200 150
77
100 50
13
15
A
B
93
66
P19
0
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: Según la encuesta aplicada, aproximadamente algo más de la mitad de graduados consideran como alta o muy alta la contribución de la capacidad de vincularse con los problemas comunitarios, en su formación académica.
58
20.- CAPACIDAD PARA INNOVAR Y EMPRENDER
PREGUNTA 20 200 150
79
100 50
29
23
A
B
83
P20
45 5
0 C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: La capacidad de innovar y emprender, según datos de la encuesta, en un 31% de los casos se la considera como un aporte muy alto en la formación académica de los graduados de la Carrera de Derecho; sin embargo, la diferencia con aquellas respuestas que consideran como un aporte medio es de solamente 7,7 puntos porcentuales. 21.- CAPACIDAD PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y LA NATURALEZA
PREGUNTA 21 200 150
77
100
45
50
58
74
5
P21
5
0 A
B
C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: Según la encuesta aplicada, la mayor parte (29%) de graduados consideran que la contribución de la capacidad de proteger el medio ambiente y la naturaleza, a la formación académica es media o alta.
59
22.- SEÑALE EL MECANISMO DE VINCULACIÓN, QUE LE AGRADARÍA MANTENER CON LA CARRERA DE DERECHO: A. B. C. D.
PARTICIPACIÓN EN EL DIRECTORIO DE GRADUADOS REUNIONES PERIÓDICAS DE GRADUADOS CURSOS DE EDUCACIÓN CONTINUA INTEGRAR REDES SOCIALES DE EGRESADOS
PREGUNTA 22
178
200 150 100 50
50
23
13
A
B
0 C
D
P22
0
0
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: La mayor parte (67%) de graduados encuestados, señalo que el mecanismo mediante el cual le agradaría mantenerse en contacto con la Carrera de Derecho es a través de Cursos de Educación Continua. Sin embargo, no es menos importante el aporte 19% de los encuestados que les interesaría estar en contacto con su Carrera a través de participaciones en el directorio de graduados, con reuniones periódicas de graduados o incluso a mediante redes sociales de graduados. 23.- SEÑALE EL ÁREA DE DERECHO MÁS IMPORTANTE DENTRO DE SU OCUPACIÓN PERSONAL: A. CONSTITUCIONAL B. ADMINISTRATIVO C. CIVIL D. PENAL E. TRIBUTARIO-SOCIETARIO
60
PREGUNTA 23 200
123
150
100 50
29
47
58
P23
0 A
B
C
D
0
7
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: En contraste con los datos de la encuesta a profesionales derecho en libre ejercicio en general, los resultados de esta encuesta demuestran que los graduados de la Carrera de Derecho en su mayoría (42%) consideran que el área Derecho más importante dentro de su ocupación profesional es el área Penal y solo el 16% creen que la más importante es el área Civil. 24.- SEÑALE UN ASPECTO DE SU FORMACIÓN ACADÉMICA. DE MAYOR IMPORTANCIA EN SU EJERCICIO PROFESIONAL: A. FORMACIÓN TEÓRICO-CIENTÍFICA B. FORMACIÓN METODOLÓGICA C. FORMACIÓN HUMANISTA D. ENTRENAMIENTO EN LITIGACIÓN JURÍDICA E. PASANTÍAS Y PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
PREGUNTA 24 200 150 100
58
50
79
50
P24
55
17
5
0 A
B
C
D
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: Según los datos de la encuesta, al consultar sobre el aspecto de la formación académica de mayor importancia en el ejercicio profesional, las respuestas son bastantes dispersas; dentro de lo cual, se destaca el entrenamiento en litigación jurídica con un 27% seguida de la formación teórico científica y las pasantías y prácticas pre profesionales, ambas con un 19%. El aspecto de la formación académica considerado como el menos importante en el ejercicio profesional es la formación metodológica
61
25.- INDIQUE EL NIVEL DE SATISFACCIÓN DE SU EJERCICIO PROFESIONAL COMO ABOGADO: A. PLENAMENTE SATISFECHO B. MEDIANAMENTE SATISFECHO C. INSEGURIDAD PROFESIONAL D. INSATISFACCIÓN PROFESIONAL
PREGUNTA 25 200
170
150 100
53
P25
26
50
15
0 A
B
C
D
0
0
E
EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: En base a los resultados de la encuesta, podemos afirmar que el porcentaje mayoritario 64% de graduados de la Carrera de Derecho se encuentran plenamente satisfechos con su ejercicio profesional como abogados y solamente dos encuestados manifestaron sentir insatisfacción profesional. 26.- PRIORICE LA COMPETENCIA PROFESIONAL QUE SOBRESALE EN SU FORMACIÓN DE ABOGADO RECIBIDA EN LA CARRERA DE DERECHO: A. LITIGACIÓN B. MEDIACIÓN C. ASESORAMIENTO D. INVESTIGACIÓN JURÍDICA
PREGUNTA 26 200 150
117
100
42
50
61
P26
23
21
D
E
0 A
B
C
0 EN BLANCO
INTERPRETACIÓN: En base a la encuesta se tiene que la competencia profesional que la mayor parte (40%) de graduados consideran que sobresale en su formación de abogado es la de litigación, seguida muy de cerca por la competencia de asesoramiento con un 21%.La competencia menos sobresaliente es la de investigación jurídica con solo el 21%.
62
Dr: Patricio Sรกnchez Padilla, MSc. DECANO Dr. Patricio Salazar Oquendo, MSc. DIRECTOR CARRERA DE DERECHO Dr. Marcelo Almeida Cueva, MSc. RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO A GRADUADOS Dra. Iveth Illescas Ortega RESPONSABLE DEL CRITERIO PERTINENCIA
63