Guía Cartagonia Plásticos Romero Cartagena FS Segunda Edición: septiembre de 2017 Nº de Páginas: 66 Editores: Santi Córdoba Sánchez y David Ponce García Diseño: David Ponce García
ÍNDICE o Introducción………………………………………………………………………. 1 o Mudanza sin pausa, pero sin prisa………………………………………… 2 o Objetivo 30……………………………………………………………………….. 3/4 o Resumen Temporada 2016/2017…………………………………………. 5-8 o Plantilla 2017/2018…………………………………………………………… 9-14 o Cuerpo Técnico 2017/2018……………………………………………… 15/16 o Entrevista Juan Carlos Guillamón……………………………………… 17-19 o Resumen pretemporada………………………………………………………… 21 o Calendario 2017/2018………………………………………………………… 22 o Rivales…………………………………………………………………………… 23-38 o Cantera…………………………………………………………………………… 39-42 o Cartagena responde a la llamada………………………………………….. 43 o Las cifras de la esperanza……………………………………………………. 44 o Cartagena vuelve a bailar samba………………………………………….. 45 o Dos décadas de lo que pudo ser y no fue (Falcao)………………… 46/47 o El ‘5’ antes del eterno ‘5’……………………………………………………. 48 o El heredero de Minique………………………………………………………. 49 o Entrevistas a exjugadores: Indio y Edesio…………………………. 50-55 o Diez salidas, diez destinos……………………………………………… 56/57 o Hoy rivales, ayer amigos………………………………………………… 58/59 o Triunfadores por el mundo………………………………………………….. 60 o Entrevista a Mayte Mateo (Jimbee Roldán)………………………… 61/62 o Entrevista con Raúl Jerez………………………………………………… 64-66
-- INTRODUCCIÓN -140 días después de sellar la permanencia en la temporada que supuso la vuelta de Cartagena a la máxima división del fútbol sala español, dará comienzo una nueva batalla en la que, los guerreros cartageneros, tendrán la ardua tarea de superar los resultados de la pasada campaña. Juan Carlos Guillamón será el General al frente de la batalla una temporada más, respaldado por el Comandante Raúl Jerez, elegido flamante nuevo capitán del batallón trimilenario, que a la vez tendrá ayuda de los Tenientes Jesús Izquierdo y Rahali como segundo y tercer capitán, respectivamente. Han sido muchos los cambios que se han producido en las filas naranjas en estos casi cinco meses de descanso. Desde el nombramiento de Roberto Sánchez como presidente del club a los nuevos sponsors de los equipos de la cantera. Cambios que tendrán que gestionar todos tanto a nivel colectivo como a nivel particular. El próximo 15 de septiembre da comienzo una guerra sin cuartel en la que los únicos protagonistas serán el 40x20 y el esférico. Por delante, muchas batallas que afrontar y un largo camino que andar para alzarse con la corona nacional.
Desde Cartagonia.com os hacemos llegar toda la información del Plásticos Romero Cartagena FS 2017/2018. Rivales, cantera, entrevistas, reportajes y mucho más contenido a lo largo de esta guía que esperemos que la recibáis con tanta pasión como nosotros la hemos elaborado. ¡A LA BATALLA!
-- MUDANZA SIN PAUSA, PERO SIN PRISA -Un año después de la primera edición de la Guía Cartagonia, seguimos con la misma cantinela. Lo podemos calificar con muchos adjetivos, todos ellos encaminados a la misma dirección, pero ya los conocemos todos. La única realidad es que el Palacio de los Deportes sigue sin abrirse ni estar a disposición para que los equipos locales disputen sus diferentes competiciones deportivas. El Plásticos Romero Cartagena continúa jugando en el Wssell de Guimbarda, pero parece que esta situación solo es un problema para el club. Lógicamente, ellos cuentan con la taquilla del derbi regional dentro de la configuración de su presupuesto, la taquilla puede ser superior en el Palacio, la imagen que proyectan como entidad es mucho más seria contando con una instalación más moderna -relativamente, porque aunque no se ha inaugurado tiene ya más de una década de vida- Pero la afición casi que agradece la ausencia momentánea de mudanza. Y es comprensible. Porque no es del todo plato de buen gusto irse a un recinto, a día de hoy, muy sucio, sin redes en los fondos, con deficiencias en el protocolo de seguridad, filas estrechas y con las gradas demasiado separadas del parqué. También lo agradece la prensa, que en la cuarentona ‘Bombonera’ tiene su zona alta, con una visión estupenda y que en el Palacio se ve abocada a, como solución de última hora, sentarse a pie de pista y lidiar con la maraña de piernas que se ponga por delante. Por todo esto, mudanza sí, por supuesto. Por el estreno, porque puede ser en el derbi regional, porque puede atraer toda una Copa de España a la trimilenaria, porque te da muchas más variantes en muchas facetas que existen dentro de un club y que van más allá del trabajo sobre el parqué. Cada día que pasa es uno menos que resta para que esta circunstancia se lleve a cabo. Pero, ¿prisa? Ninguna.
-- OBJETIVO 30 -2017 no ha sido el año. 2018 tampoco va a serlo. La tardía adecuación del Palacio de los Deportes vuelve a impedir a Cartagena acoger una Copa de España, competición que intenta organizar el Cartagena FS desde que se anunciaron los planes para la construcción del recinto, hace más de una década. Las múltiples deficiencias con las que todavía cuenta el local imposibilitan que la trimilenaria sea anfitriona de tal evento, del cual tienen los derechos hasta cuarenta países distintos y cerca de dos centenas de personas acuden acreditadas por sus respectivos medios de comunicación. Toca pensar en 2019 y estar preparados para el ‘sí’. Antiguamente se pedían 300.000 euros por la Copa y el Ayuntamiento tenía que encargarse de toda la organización, mientras que ahora la dirige la Liga. A los dirigentes de la ciudad se le piden una serie de servicios y un cánon que el presidente califica como “muy pequeño comparado con lo que se trae”. Y es que, según estudios realizados por las empresas competentes, la Copa de España deja unos beneficios económicos de aproximadamente dos millones de euros en la ciudad. Es porque hasta el 75 por ciento del público que acude es de fuera: en la edición de 2017, celebrada en Ciudad Real, gente de 22 ciudades y once países diferentes han comprado entrada para ver el torneo en directo. Aparte, hay un retorno medido de entre seis y ocho millones, incluso llegando a diez en 2015. En lo que va de siglo XXI -17 años-, hasta 14 ciudad diferentes han hecho de anfitrionas de este torneo: Murcia, Valencia, Córdoba, Santiago de Compostela, Pamplona, Zaragoza, Lugo, Cuenca, Granada, Segovia, Logroño, Alcalá de Henares, Ciudad Real y Guadalajara. Desde que Javier Lozano llegó a la presidencia de la Liga Nacional de Fútbol Sala en septiembre del 2009, la competición copera ha sido cuidada en mucha mayor medida y sigue creciendo de manera progresiva. El número de espectadores ha aumentado gracias a la búsqueda de municipios que cuenten con unas instalaciones lo bastante grandes para recibir a las aficiones desplazadas de los ocho equipos clasificados. La realidad es que, una vez que los responsables de cada localidad comprueban el beneficio que obtienen al organizar la Copa de España, hay tortas por hacerse con un hueco en la lista. Ciudad Real, tras acoger las ediciones de 2015 y 2017,
sugirió al presidente ser la sede única hasta el año 2020, pero las intenciones de Lozano pasan por expandir el deporte del 40x20 por todo el país, sin focalizar en un único punto. Se tienen en cuenta, entre otras cosas, la localización geográfica -cuanto más centrado en el mapa de la península, mejor- y las conexiones de las que dicho lugar dispone. La sede de la 29ª edición aún no ha sido revelada, pero está más que decidida. Cartagena cuenta con todos los requisitos principales que exige la LNFS para albergar el evento. La densidad de población, la capacidad del recinto, la disposición hotelera, los diversos puntos a habilitar para diferentes actividades de promoción y, especialmente, el gran ambiente futsalero que derrocha la afición, hacen que la ciudad entre con garantías en ese listado de municipios aptos para acoger la Copa según el propio organismo. Una vez el pabellón esté correcta y completamente adecuado para acoger con garantías a las ocho aficiones, prensa, VIPs, jugadores y demás, será cuestión de que el Ayuntamiento y la Liga Nacional se pongan de acuerdo en el resto de condiciones que la segunda exige para conceder definitivamente a la ciudad esta oportunidad. Visto todo esto, parece que merece la pena que todas las partes hagan el esfuerzo que les corresponde para finalizar la instalación de una vez por todas y poder celebrar una edición muy especial, la trigésima, en la trimilenaria. Contendientes no faltarán, y Cartagena ha de estar preparada para abrirse al mundo.
-- RESUMEN DE LA TEMPORADA 2016/2017 -El curso comenzó de manera muy ilusionante. Las cámaras de Teledeporte retransmitieron en directo el estreno liguero de los chicos de Juan Carlos Guillamón, midiéndose a un histórico de la categoría como Magna Gurpea. Una buena actuación permitió a los cartageneros lograr su primer punto, con un tanto de Josema a los tres minutos de juego que fue el primero de los ochenta que anotó el equipo en total. Apenas 48 horas más tarde llegó una de las salidas más difíciles pero, a su vez, esperadas por los aficionados: el imponente Palau Blaugrana vio batallar a los visitantes hasta el último instante, pero solo el poste y un estelar Ferrao impidieron poder traer un resultado positivo a la trimilenaria (5-4). Tras ser eliminados a las primeras de cambio en Copa del Rey tras perder 4-2 en Valdepeñas, en la tercera jornada se produjo el primer gran tropiezo liguero. Jaén se mostró muy superior al Plásticos Romero y se llevaron todo el botín de Cartagena (0-3). Posteriormente, dos salidas para cerrar octubre y abrir noviembre podrían haber supuesto una escalada en la clasificación, pero lejos de ser así, cayeron en Peñíscola (5-1) tras muchos fallos en el juego de cinco y empataron en una plaza complicada como Santa Coloma (3-3) pese a tener ventaja de dos goles durante la segunda mitad. Tras cinco fechas disputadas, los portuarios ya se posicionaban en la parte baja de la tabla clasificatoria. No obstante, el primer derbi regional de la temporada trajo consigo la primera victoria: 4-1 sobre el Jumilla. Problemas físicos de algunos pesos pesados del vestuario como Enrique y Juanpi hacían flaquear al equipo, que quiso aprovechar el triunfo ante los vinícolas para continuar con la racha en las islas afortunadas, donde ya habían vencido la campaña anterior. Gran Canaria sacó partido de sus oportunidades y se quedó con los tres puntos gracias a un hat-trick de Juanillo, bestia negra de los cartageneros. El regreso a casa no fue mucho mejor. Más bien, al revés. Un rival que peleaba por el mismo objetivo que el Cartagena FS llegó a ‘La Bombonera’ y destrozó al cuadro local. Burela apalizó por 2-7 en uno de los peores partidos de todo el año, plagado de errores y una horrorosa estrategia defensiva. Así se acabó el primer cuarto de competición, con solo cinco puntos cosechados -de 24 posibles- y ocupando la antepenúltima posición. Sobra, por tanto, decir que la visita a
Tudela se antojaba como fundamental para apagar las alarmas tempraneras. Raúl era baja por motivos personales, y le tocaba a Alberto defender el marco cartagenero en tan importante cita. Aquel día, la suerte sonrió a la expedición de la trimilenaria. Tras conseguir empatar un 2-0 en contra y volver a estar por detrás por un injusto doble penalti, un gol de David en propia meta en el último minuto establecía nuevamente las tablas. Entonces, los de Pato arriesgaron de cinco para intentar que la victoria quedase en su pabellón, pero Juanpi estuvo más listo que nadie en un saque de banda y robó una pelota que introdujo de campo a campo para poner el definitivo 3-4 a escasos segundos para el final. Segundo éxito de la campaña, tres puntos que daban oxígeno a un equipo necesitado de ello. Pero otra vez sucumbieron al intentar enlazar dos triunfos consecutivos. Con la ley del mínimo esfuerzo y simplemente aprovechando tanto errores como falta de puntería del rival, Zaragoza sumó su primera victoria lejos de su feudo (2-3), dejando al Plásticos Romero sumido en un mar de dudas. ¿Qué mejor partido que un derbi grande en Murcia para solventarlas todas? Eso debieron pensar plantilla y cuerpo técnico, que firmaron un gran partido durante la lluviosa mañana de domingo para rescatar un punto (4-4) ante un fuerte ElPozo. Los aficionados que se desplazaron a territorio rival disfrutaron de un equipo que solo fue por debajo en el marcador una vez, pero que encontró premio a su valentía con un diez metros que Juanpi colocó en la misma escuadra. Para cerrar el año 2016 aún restaban dos enfrentamientos: uno directo que se saldó con triunfo (5-2) sobre un Levante que despidió a su entrenador al día siguiente. Fue el partido más plácido de todo el curso, con ventaja hasta de cuatro goles en la primera parte para los pupilos de Guillamón. En la víspera de Nochevieja, el avión esperaba para tomar rumbo a Palma de Mallorca, donde los baleares no tuvieron compasión y se ensañaron con los naranjas (8-0). El 2017 empezó con un regalo de Reyes muy especial. El mejor equipo del mundo, Movistar Inter, visitaba la vetusta ‘Bombonera’ con el streaming de la LNFS dispuesto para ofrecer el duelo en directo para todo el mundo. Los locales aguantaron hasta el descanso sin goles en el electrónico, pero en el segundo período la calidad interista acabó saliendo a relucir para llevarse un sufrido triunfo por 1-5. Adeirton hizo el tanto del honor.
Entonces llegó la semana clave. La semana que se preveía más dura de todas. Por el estado del equipo, por los dos viajes tan largos (a Pamplona y Santiago), por los rivales fuertes, por el poco tiempo entre ambos choques -apenas 48 horas. Y, curiosamente, a la postre fue esta semana la que significó un alto porcentaje de la permanencia en Primera División. Dos victorias por el mismo resultado (23), seis puntos para el zurrón. El viaje de vuelta en autobús se hizo mucho más placentero. Tres derrotas seguidas ante Barça (1-3), Jaén (5-2) y Peñíscola (3-7) volvían a meter en problemas a los cartageneros, que no acababan de separarse del grupo de cola. Una plaza de descenso tenía prácticamente dueño, pero restaba otra y la competición prometía que la lucha iba a ser encarnizada hasta la última jornada. El club finalizó la cesión de Cristian Rubio y fichó a Eli en su lugar para que el pívot volviese a ser el hombre de referencia en ataque que había sido en la campaña del ascenso, con veinte goles. El equipo alcanzó nuevamente la senda de los puntos en un auténtico partidazo de toma y daca contra Catgas Energía (5-5), donde hasta cinco jugadores diferentes vieron portería. La visita a Jumilla prometía ser una salida asequible donde sumar todos los puntos en juego para el casillero. Pero ahí se vio la primera muestra de una relajación que acabó pasando factura hasta el final. Los de Gea se esmeraron y merecieron más en un encuentro que finalmente se saldó con tablas (3-3). Everthon, con los tres goles de su equipo, fue el verdugo cartagenero. La tercera fecha al hilo sumando puntos se alcanzó contra Gran Canaria, desquitándose con creces del mal sabor de boca de la primera vuelta (7-2) a pesar de tener que remontar dos goles de desventaja. Podían haber sido cuatro si se hubieran aprovechado de un Burela que llevaba quince derrotas consecutivas, pero cayeron por 6-4 en tierras gallegas. Así se llegó al parón de la Copa de España, con el Plásticos en decimosegundo lugar de la tabla clasificatoria, siete puntos por encima de la zona de descenso. Tranquilidad relativa. Empate a dos ante Aspil-Vidal en el regreso de la competición, seguido por derrotas en Zaragoza (6-2) y frente a ElPozo (3-4). Levante subía como la espuma sumando de tres en tres, pero la ocasión de certificar la permanencia pasaba por ganarles en El Cabanyal. El gozo quedó en un pozo, ya que Pizarro
no lo permitió: cuatro goles suyos dejaron la victoria en Valencia (5-4) y el Cartagena FS se metió definitivamente en problemas. Podrían haber sido más graves. Cuando Maico marcó a falta de nueve segundos para el pitido final y Palma se ponía con ventaja en el Wssell de Guimbarda, todos nos temimos lo peor. Tras muchas opciones desperdiciadas, el descenso parecía difícilmente evitable de confirmarse ese resultado. Pero como dice el lema, Cartagena nunca se rinde. Juanpi disparó desde lejos a la desesperada, Barrón rechazó el balón de puños y le cayó a Jesús, que no se lo pensó dos veces para enganchar un zurdazo que entró limpio y en tiempo. 3-3, un punto más y primer ‘match ball’ salvado. Por eso, la derrota 5-0 ante Movistar Inter no dolió. Porque las cuentas estaban claras, y todo se iba a decidir en la última jornada. Un salvado Santiago Futsal acudió a Cartagena dispuesto a dar su mejor versión de juego para no adulterar la competición. Y vaya si lo hicieron. Los de Guillamón sudaron para poder rascar un punto (2-2), si bien no fueron capaces de depender de sí mismos hasta el final. Se vivieron momentos de mucha tensión, ni un alma abandonó el pabellón hasta que sonó la bocina en Burela. Entonces Javi Matía se arrodilló en un extremo de la pista, Dani Blanco hizo lo propio en el otro extremo… Y el resto, como suele decirse, ya es historia. Fotografía: Sportcartagena
-- PLANTILLA 2017/2018 --
EL MURO| Un seguro bajo palos y pilar base del Cartagena FS. Su merecido nombramiento como capitรกn le otorgarรก la responsabilidad que merece.
EL QUINTO JUGADOR| Su gran juego de pies serรก clave en el juego de cinco cuando Cartagena vaya por debajo en los partidos.
LA CHISPA BRASILEÑA| Una cesión que muchos clubes querrían haber conseguido. Attos aportará contundencia defensiva y explosividad sumándose al ataque.
LA POLIVALENCIA| Nombrado segundo capitán, si Cartagena sigue en la élite del fútbol sala español es en gran parte gracias a su gol frente a Palma que dio un punto clave para la permanencia. Fuerza y potente disparo.
LA PERLA DE CENTROEUROPA| El espigado eslovaco tiene la gran oportunidad de demostrar por qué ha sido nombrado varios años mejor jugador de la liga de la que proviene. Goleador con posibilidades defensivas.
EL CORRECAMINOS DE ABANILLA| Uno de los héroes del ascenso vuelve a Cartagena, esta vez para quedarse. Ha realizado una gran pretemporada anotando varios goles. Eléctrico y regateador.
LA ESTRELLA| El hombre llamado a ‘tirar del carro’ cuando la situación se ponga difícil. Le gusta la responsabilidad y viene en una línea ascendente desde la que no se ve techo a tocar. Rapidez e impredecible.
LA EXPLOSIVIDAD EN ESTADO PURO| El tercer capitán y dueño de la banda en la pista. Su conducción sobre la línea y su regate hacen que sea una pesadilla para los rivales. Driblador e intensidad.
EL TODOTERRENO| A lo largo de la pretemporada ya ha mostrado a lo que puede llegar a ser capaz. Goleador nato y portento físico que dará contundencia en ataque y que ya ha dejado con la boca abierta a varios rivales.
LA SAMBA| Un viejo conocido en la Región de Murcia. Su potente disparo y juego
de espaldas a la defensa hacen que sea un jugador muy difícil de defender. Si las lesiones le respetan, Ique dará mucho que hablar esta temporada.
LA VETERANÍA | Uno de los jugadores más destacados la temporada pasada de Burela. Su profesionalidad y calidad tanto atacando como defendiendo han hecho que Cartagena apueste por él. Su gran definición de cara a gol le hará ser uno de los referentes arriba.
-- CUERPO TÉCNICO 2017/2018 --
- JUAN CARLOS GUILLAMÓN (ENTRENADOR)
- ANTONIO URREA (SCOUTING Y DELEGADO)
- ANTONIO JUAN (PREPARADOR FÍSICO Y COORDINADOR DE LA CANTERA)
- JORGE HERNÁNDEZ (ENTRENADOR DE PORTEROS)
- ANDRE LUIS BROCANELO (ENTRENADOR DE PORTEROS)
- CARLOS ALIAGA (FISIOTERAPEUTA)
- JESÚS ALBERTO DORADO ‘CHUCHI’ (AUXILIAR)
- JUAN GONZÁLEZ ‘PICHICA’ (AUXILIAR)
- FRANCISCO MIGUEL CELDRÁN (NUTRICIONISTA)
* - PEDRO MARTÍNEZ (TRAUMATÓLOGO)
* - ROGELIO DIZ (PODÓLOGO)
* - PEDRO AGUILAR (MÉDICO)
* No salen en la foto
Fila Arriba, Izquierda a Derecha (Guillamón, Urrea, André, Jorge y Chuchi) Fila Abajo, Izquierda a Derecha (Antonio, Carlos, Pichica y Francisco Miguel)
-- JUAN CARLOS GUILLAMÓN -Ya no hay trabajo. No hay distracciones. No hay quebraderos. Década y media después, solo hay fútbol sala en la cabeza de Juan Carlos Guillamón (Murcia, 1975). Una excedencia le va a permitir trabajar diariamente por y para su pasión, que es el 40x20. <<Es lo que faltó la temporada pasada>>, reconoce. <<Habernos dedicado profesionalmente a esto nos habría permitido sufrir mucho menos. Pero ahora ya lo hemos conseguido y estoy convencido de que vamos a disfrutar mucho>>. Su Plásticos Romero Cartagena ha revolucionado su plantilla y promete dar guerra en varios frentes de la Primera División.
-
¿Cómo es un día de Juan Carlos Guillamón dedicado cien por cien al fútbol sala?
Es una situación nueva para mí, así que ahora mismo me estoy dedicando a recopilar mucha información. He estado viendo muchas cosas, muchos vídeos, analizando, perfeccionando nuestro sistema de juego, especialmente en la parcela ofensiva porque años atrás dábamos más prioridad al tema defensivo y este año quiero hacer más hincapié en el ataque. He buscado diferentes maneras de jugar para dar a los jugadores armas suficientes para que sepamos hacer cosas distintas cuando tengamos el balón en los pies, no solo defender. -
Es lo que tú querías, ¿no?
Sí, definitivamente es lo que yo quería. Ya se lo propuse al club el año pasado, me dijeron que aguantase en un principio, pero era muy difícil. Fue un año muy complicado, las semanas iban pasando y yo venía a entrenar pero no podía hacer lo mismo que hacen los demás. Eso al final se nota y la situación iba a más. Hay situaciones en la empresa que son malas, en el equipo, la familia… Hay muchas cosas que se juntan y eso es inhumano. Por suerte, salió todo bien y espero que esta temporada sea mucho mejor. -
¿Qué se ha buscado en la plantilla de esta temporada dar un salto de calidad?
Hemos ganado en experiencia porque hemos traído jugadores más contrastados. No quiero decir que tengamos mejor o peor equipo que la temporada pasada, porque eso hay que demostrarlo en la pista, pero sí creo que hemos ganado en experiencia, calidad y gol. Y también profesionalidad, estoy viendo a jugadores que han venido nuevos como Pelé, Ique y José Carlos que están aquí casi una hora antes de los entrenamientos, y eso es importante porque dice mucho de ellos y porque contagia al resto. Ahora hay que hacer que esa profesionalidad que se ve en los entrenamientos se vea en los partidos y demos ese salto que queremos dar. Nuestro problema es que el resto de equipos han dado un salto y medio o dos. Pero bueno, hay que hacer el equipo, todos tienen buenas plantillas y han
mejorado con respecto a la temporada pasada pero hay que hacer equipo que eso es lo realmente importante. -
¿Los jugadores que se han fichado este verano eran la primera opción?
Eran jugadores que queríamos y que ha sido difícil que vengan. Todos estaban entre las tres primeras opciones, sin duda. Había otras opciones que no han podido ser porque hay equipos que pagan más que nosotros, pero hemos estado cerca. El club ha dado un paso adelante y hemos podido traer a otro tipo de jugadores diferentes, pero los que están aquí es porque queríamos que estuvieran aquí. -
Aunque de cara a la galería se hable de la salvación, ¿tú piensas en Copa y/o playoff?
Yo pienso en mejorar lo que hicimos la temporada pasada. De ahí parte la base de todo, es lo más importante y es lo que queremos. Queremos no sufrir, queremos jugar en casa contra los grandes y que pierdan, queremos que los rivales vengan a Cartagena y se sientan impotentes. Nuestra mentalidad es empezar y cuando llevemos seis o siete jornadas la Liga ya nos dirá cuál es nuestro sitio. Si tenemos que luchar por Copa o playoff, no lo vamos a descartar. Yo tengo mucha ilusión y pienso que si empezamos bien, puede saltar la sorpresa, pero mantenemos los pies en el suelo y sabemos que es solo nuestro segundo año en Primera. Así que la idea es llegar al final de la primera vuelta con la salvación prácticamente hecha y, a partir de ahí, veremos nuestro potencial. -
¿Te gusta el orden del calendario para esta temporada?
En principio creo que nos viene bastante bien, porque no es como el del año pasado que había cinco jornadas seguidas ante equipos asequibles y luego otras cinco donde era prácticamente imposible ganar. Tenemos un inicio de Liga que se nos puede dar, porque luego tenemos a los dos recién ascendidos (Segovia y O Parrulo). A mí me habría gustado empezar contra equipos más potentes porque no cogen su máximo nivel hasta pasadas unas jornadas, pero sabemos que van a ser todos difíciles. Si llegamos a la jornada cuatro con nueve puntos para jugar contra ElPozo, nos puede dar alas para meternos arriba. -
¿Qué equipo crees que puede ser la revelación esta temporada?
Nosotros. -
¿Cómo puede afectar el cambio al Palacio de los Deportes en plena temporada?
A mí me gusta jugar en el Wssell de Guimbarda porque la afición se nota más, este año se va a llenar y va a haber mucho más ambiente, nos van a llevar a ganar partidos y a jugar mejor. Eso los jugadores lo van a notar. Cuando nos mudemos al Palacio, ganaremos en infraestructura. Es un pabellón en condiciones con unos buenos vestuarios, una buena piscina, los jugadores pueden
tener allí sus cosas… Que se llene será difícil, pero vamos a intentar irnos allí lo antes posible porque algún día habrá que empezar. -
¿Quién tiene que tirar del carro en este plantel?
Según lo que estoy viendo en pretemporada, si hay un jugador que está siendo como un segundo entrenador sobre la pista es José Carlos. Tiene una experiencia bestial, se sabe todas las jugadas a la perfección, es un auténtico profesional. Me está agradando mucho y está llamado a ser un jugador importante aunque sea nuevo. -
Para terminar, un mensaje para la afición.
Yo les pido paciencia. Tienen que ser conscientes de lo que había la temporada pasada y lo que hay ahora, saber lo que es realmente el club y dónde estamos, tener claro que somos un club humilde. Es verdad que hemos dado un salto importante, pero somos el tercer o cuarto equipo con menos presupuesto de la categoría. Les pido que nos den tiempo, que este año vamos a disfrutar mucho. Que estén siempre con el equipo. Sé que cuando las cosas van mal, el culpable es el entrenador, y cuando van bien, el mérito es de los jugadores. Ojalá podamos convertir las críticas en elogios, porque eso hace mucho en el día a día y nos ayuda a rendir al cien por cien.
-- RESUMEN PRETEMPORADA --
CANTERANOS QUE HAN PARTICIPADO: - Javi Díez - Casas - Juan Castell - Gambetta
GOLEADORES: Pelé (7), José Carlos (3), Rahali (7), Fernández (5), Casas (2), Javi Díez, Juan, Jesús (2), Ique (2) y Drahovsky.
-- CALENDARIO 2017/2018 --
-- EQUIPOS 1ª DIVISIÓN LNFS 2017/2018 --
-- CANTERA -CARTHAGO PAVIMENTOS GUILLAMÓN FS (3ª DIVISIÓN) Entrenador: André Luis Brocanelo Coutinho Plantilla: Antonio, Baron, Casas, Juan Castell, Pablo, Francisco Javier, Alberto Dorado, Ignacio, Gambetta, Alesander Rascón y Alberto Sanchís. Calendario: J1-16 vs Futsal Molina J2-17 vs Adimul-Puntarrón Futsal J3-18 vs Futsal Librilla J4-19 vs CD El Palmar FS J5-20 vs Descansa J6-21 vs CFS Capuchinos J7-22 vs CD 5 Futsal Beniel J8-23 vs Abrisa AD Barinas FS
J9-24 vs Lorquiplast CD FS J10-25 vs Pacote FS Pinatar/BMW J11-26 vs AT Murcia Futsal J12-27 vs Carav. AJ 2017 Colton Foster J13-28 vs Castillo Huercal Overa FS J14-29 vs Cieza FS J15-30 vs D.P.M. Los Dolores
PLÁSTICOS ROMERO CARTAGENA FS (Juvenil División de Honor) Entrenador: Jorge Hernández Martínez Calendario: J1-16 vs Aljucer Elpozo FS J2-17 vs CFS Pinatar Cash Framar J3-18 vs Nueva Elda FS J4-19 vs Futsal Librilla J5-20 vs Campos del Río-Molina FS J6-21 vs CD Murcia Medit. Merch J7-22 vs Caravaca Año Jubilar 2017 J8-23 vs Elche CF SAD
J9-24 vs Pacote FS Pinatar/ Auto.Bug. J10-25 vs CFS Ribeco Castalla J11-26 vs Racing de Novelda J12-27 vs Albacete FS J13-28 vs FS Atlético Murcia J14-29 vs CD Vedruna FS J15-30 vs Cieza FS
CARTHAGO EKOAKUA FS (Juvenil 1ª división) Entrenador: Sergio Rivero Palomero Calendario: J1-18 Descansa J2-19 vs CD Puerto de Mazarrón FS J3-20 vs Alcantarilla Deportivo FS J4-21 vs CD Archivel FS J5-22 vs Erreferre Águilas J6-23 vs FS Pacote San Javier J7-24 vs Futsal Paulo Roberto J8-25 vs CD Villa de Fortuna J9-26 vs CFS El Niño de Mula
J10-27 vs CFS El Niño de Mula ‘B’ J11-28 vs Almendras LCB Alcantarilla J12-29 vs Beniel FS J13-30 vs CD El Palmar FS J14-31 vs FB Calasparra J15-32 vs Futsal Infante J16-33 vs Torre Pacheco FS J17-34 vs CD Roldán Atlético
CARTHAGO TOURLINE EXPRESS FS (Cadete División de Honor) Entrenador: Miguel Ángel Alonso y David Mendoza Calendario: J1-16 vs Pacote FS Pinatar J2-17 vs Sanate Fisio. Futsal Molina J3-18 vs Aljucer Elpozo FS J4-19 vs CD Vedruna-La Unión FS J5-20 vs Atlético de Cieza FS J6-21 vs CD El Palmar FS J7-22 vs FS Atlético Murcia J8-23 vs M.R.A. Alcantarilla CFS
J9-24 vs Pizzería Angelus CFS Pinatar J10-25 vs AD Vistalegre Murcia J11-26 vs CD Murcia FS B.Carchelo J12-27 vs Caravaca Año Jubilar 2017 J13-28 vs Ciudad de Lorca FS J14-29 vs Efusal Molina FS J15-30 vs Futsal Paulo Roberto
CARTHAGO LAVANDERÍA REAL FS (Cadete Autonómica) Entrenador: David Mendoza Calendario: J1-12 vs CD Cale J2-13 vs Los Garres FS J3-14 vs CFS Jumilla J4-15 vs El Mirador FS J5-16 vs Descansa J6-17 vs FS Pacote San Javier
J7-18 vs Campos del Río-Futsal Molina J8-19 vs Torre Pacheco FS J9-20 vs Roldán Atlético FS J10-21 vs Beniel FS ‘A’ J11-22 vs CD Avileses
CARTHAGO DE OTRA PASTA FS (Infantil) Entrenador: Francisco Javier Turpín Calendario: J1 vs Efusal Molina J2 vs Descansa J3 vs CV Dado Sangonera La V J4 vs CF El Castillo Huercal Overa
J5 vs Campos del Río-Futsal Molina J6 vs CFS Capuchinos J7 vs Futsal Paulo Roberto ‘B’
CARTHAGO FS (Alevín) Entrenador: Antonio Francisco García García Calendario: J1 vs CD Puerto de Mazarrón ‘A’ J2 vs Alcantarilla Deportivo FS J3 vs CD Vedruna La Unión FS J4 vs AD Vistalegre Murcia FS
J5 vs Erreferre EFS Águilas ‘A’ J6 vs ED Alguazas FS JDL J7 vs Aljucer ElPozo FS ‘A’
CARTHAGO FS (Benjamín) Entrenador: Vicente Gambín Méndez Calendario: J1 vs Torre Pacheco FS J2 vs CD Murcia FS Santo Ángel J3 vs Seat García Plaza Alcantarilla J4 vs Omansa Roldán Atl.
J5 vs ED Alguazas FS Talleres E.Egidos J6 vs Futsal Paulo Roberto J7 vs Club Cieza FS ‘A’
-- CARTAGENA RESPONDE A LA LLAMADA -Los guerreros cartageneros están de enhorabuena tras confirmarse que la temporada 2017/2018 será la temporada de la nueva etapa del Cartagena FS será la campaña en la que tendrán mayor número de batallón alentándolos en cada partido en casa. Y es que con más de un millar de soldados toda guerra se hace más llevadera. Los aproximadamente 1.200 seguidores que han confiado y creído en Cartagena ya están dándose cuenta en estos primeros partidos de liga que han tomado una decisión acertada. Cada jugador que pasa por la tierra trimilenaria dice lo mismo: ‘El ambiente de ‘La Bombonera’ gana partidos’. Y es que el interés por el fútbol sala en Cartagena, tras unos años de caída, parece estar sumando
a
nuevos
adeptos. Con la permanencia conseguida la temporada pasada en la última y agonizante jornada, este curso el conjunto portuario se ha reforzado muy bien, y los seguidores que estaban dubitativos de si volver sumarse
al
batallón
han
terminado por hacerlo. Con unas peñas siempre fieles como son Infierno Cartagenero, Eterna Bombonera, Javi Matía Eterno Capitán, Fiebre Albinegra y Arte y Salero más los fieles que están fuera de estas y los nuevos abonados, un año más, se hará muy difícil sacar resultados positivos para los rivales en la cancha cartagenera.
-- LAS CIFRAS DE LA ESPERANZA -En una competición de dieciséis equipos dentro de la denominada como mejor Liga del mundo, quedar en la mitad superior de la tabla es una ardua tarea. Cada año los números bailan, pero siempre de una manera más o menos aproximada que permite hacer una estimación de la cantidad de puntos que necesita cada equipo para alcanzar sus respectivos objetivos. En Cartagena no ven a su equipo participar en una Copa de España desde 2010 y en unos playoffs por el título de Liga desde 2007. ¿Podrán alcanzar alguna de las dos fases finales esta temporada? Nos ponemos en contexto. La pasada campaña, el último equipo en entrar en la lucha por el título fue Catgas Energía, con 40 puntos. Los de Óscar Redondo sumaron más derrotas que victorias -doce por once-, pero aun así les valió para lograr ese deseado octavo billete. Las dos ocasiones anteriores fue Peñíscola el afortunado al cosechar 41 y 47 puntos. En la temporada 2013/14, que tuvo dos jornadas menos, Zaragoza logró el objetivo con 39 puntos, y un año atrás estuvo Ribera Navarra en esa posición con 36 puntos en 26 fechas. De nuevo Zaragoza (43) lo consiguió previamente y Xota hizo lo propio, con 42 puntos, en la 2010/11. Así pues, dependiendo del alto o bajo baremo de puntaje en que se mueva la competición, hacen falta alrededor de entre 43 y 45 puntos para, al menos, soñar con el octavo puesto. No obstante, al fin y al cabo hace falta una temporada entera de duro trabajo y pocos fallos para estar entre los mejores. Hasta finales de abril no quedarán resueltas las posiciones en la tabla clasificatoria, por lo que la lucha será larga y complicada. En la mitad de tiempo se resolverán los nombres de los ocho equipos que irán a la Copa de España, puesto que sirve con finiquitar únicamente la primera vuelta del torneo doméstico para dirimirlos. Para el torneo copero también hay cifras, y proporcionan un rango algo más exacto al haber menos partidos en juego para alcanzarlas. Para estar en la última edición, celebrada en Ciudad Real, el Magna Gurpea necesitó 24 puntos y ganar al menos la mitad de los encuentros que disputó -siete victorias, tres empates y cinco derrotas-. Anteriormente había sido Burela, por partida doble, quien se clasificó en último lugar con 21 y 22 puntos, respectivamente; un año atrás fue Ribera Navarra quien se vio en dicha situación con 18 puntos en catorce jornadas. Pese a que el objetivo proclamado por directiva y cuerpo técnico es la permanencia, parece imposible no echar la mente a volar e ilusionarse con la posibilidad de luchar por cotas más altas, rondando entre el octavo y el décimo lugar. El desarrollo de la temporada irá marcando las pautas y poniendo a cada equipo en su sitio.
-- CARTAGENA VUELVE A BAILAR SAMBA -Temporada de ambición, vuelven las viejas costumbres. Aunque lejos quedan ya los Edesio, Nilo, André y otros pioneros que abrieron el camino incluso antes, el Cartagena FS ha retomado la voluntad de traerse brasileños para, teóricamente, reforzar el nivel de la plantilla y ayudar a conseguir los objetivos que se marque el equipo. Durante el presente mercado estival han llegado Marcao, Attos, Pelé e Ique, lo que hace que cuatro de los once integrantes a disposición de Juan Carlos Guillamón sean nativos del país sudamericano. Desde la malograda época de Peinsa (2008/09) no había tantos brasileños vistiendo la zamarra cartagenera. Fueron Celso, De Bail, Esquerdinha y Fabricio los cuatro que pertenecían a la entidad por aquel entonces, una cifra que fue decayendo progresivamente con el paso de las temporadas. Celso, Messias y De Bail estuvieron la campaña siguiente, mientras que Messias y Beto vivieron el patrocinio de Reale. Un año después llegó el descenso a Segunda División, en un curso extremadamente complicado de principio a fin y en el que hubo nuevamente cuatro representantes del país ‘verdeamarelho’: Rafinha, Adeirton, Jaison y Bartolo. Durante el periplo por la categoría de plata no jugaron brasileños en Cartagena, por lo que fueron cuatro campañas seguidas sin jugadores de la República Federativa. La racha la cortó Adeirton, que regresó a la trimilenaria para vivir su segunda etapa en la división de oro y fue el único brasileño durante la temporada pasada. Sin embargo, la Junta Directiva decidió su no continuidad y se volvió a su tierra para enfundarse nuevamente la camiseta del Cascavel. Hasta la fecha, sigue habiendo dos temporadas que están empatadas como las que más brasileños han visto enrolarse en el equipo de fútbol sala de Cartagena. Son la 2005/06 y la 2006/07, ambas con seis. En el curso del subcampeonato liguero fueron Franklin, Balo, Tobias, Lenisio, Simi y Marcelo los referidos, aunque este último estaba nacionalizado español y jugaba con la selección española. En el último año de Polaris fueron Ciço, Balo, Tobias, Rafael, Lenisio y Simi, aunque precisamente con la llegada de la inmobiliaria se acentuó la llegada de los mismos al crecer el poderío económico. En definitiva, Cartagena bailará samba esta campaña al son de los cuatro. Cada uno en una demarcación diferente sobre el parqué, habrán de demostrar los motivos por los cuales el club ha confiado en ellos para dar un paso adelante en su proyecto, consolidar la categoría cuanto antes y quizá soñar con algo más.
-- FALCAO: CUANDO LA REALIDAD SUPERÓ A LA FICCIÓN -A veces, el fútbol sala te regala historias increíbles. Historias que ni siquiera pensabas que estuvieron cerca de suceder, vivencias y anécdotas que pueden reescribir trayectorias enteras. Una de esas historias la vivió el Mínguez Sáez Cartagena en primera persona, y pudo ser uno de los mayores pelotazos en la vida de este deporte. He aquí la historia de cómo Falcao estuvo más que firmado por el Futsal Cartagena. Sucedió en el año 2000. Esta historia se remonta a la época en la que el entrenador del Mínguez Sáez Cartagena era el paraguayo Adolfo Ruiz Díaz, en las dos primeras temporadas en División de Honor -1998/99 y 1999/00-. Durante ese período, la entidad contrató a varios brasileños para su plantilla que no terminaron ofreciendo el rendimiento que se esperaba de ellos, así que Adolfo y Roberto Sánchez, actual presidente del Plásticos Romero, decidieron ir a ver una Taça en directo. Cabe explicar que la Taça de Brasil es como la Copa de España, un torneo en el que juegan los diez mejores equipos. Ambos se desplazaron al país sudamericano corriendo de su bolsillo con los gastos, puesto que la idea era disfrutar del torneo por mero placer e intentar descubrir jugadores para el equipo, sin llevar desde España ningún nombre especial apuntado en la libreta. Sánchez asistió a dos Taças, una con Adolfo y otra invitada por Cacao a su casa. En una de ellas participaba un auténtico equipazo: el Atlético Mineiro, con jugadores como Schumacher, los dos Indio (pívot y cierre) y Falcao. Además, su entrenador era Mirtinho, al que Sánchez quiso fichar para el banquillo de Polaris World años después, pero dicha incorporación se imposibilitó cuando el director general fue apartado de la directiva en esa época. Él era la apuesta para dirigir al grupo porque había un elenco de brasileños en la plantilla (Simi, Lenisio, Manoel Tobias…) y Mirtinho los había entrenado a todos. Y entre esos jugadores estaba Falcao. Por aquel entonces, él ya era un jugador importante y espectacular, pero no era todavía la leyenda que es hoy. El destino quiso que en aquella Taça que los representantes del Futsal Cartagena presenciaron en directo, Falcao se lesionó de la rodilla. Cuando el partido de su equipo finalizó, Roberto se coló sin permiso en el vestuario del Atlético Mineiro. <<Era joven y temerario>>, recuerda hoy en día al ser preguntado por el tema. <<Me podrían haber inflado a palos por colarme en el vestuario de un equipo, pero necesitaba hablar con Falcao fuera como fuese. Le dije que pertenecía a un club de España y que tuviera lo que tuviera en la rodilla, me lo llevaba a España para que se operase y jugase con nosotros. Eso a él le llamó la atención y nos intercambiamos los teléfonos>>. A raíz de aquello, Falcao y el Futsal Cartagena estuvieron en contacto y, ese mismo verano, el jugador viajó a España. Él y su por entonces novia, una
periodista de O Globo, estuvieron invitados por el club y pasaron una semana en La Manga conociendo la ciudad, al equipo, a Antonio Mínguez, a su mujer Ginesa Sáez y a la directiva que estaba entonces. En aquella visita a nuestro país, con Cacao como traductor, Falcao firmó un contrato por el cual sus derechos, en el caso de venir a jugar a la Liga Nacional, eran de Cartagena. Y si alguna vez hubiera habido dinero en las arcas del club para poder asumir el coste de Falcao, el ala habría jugado en Cartagena. El contrato se firmó en el despacho de Antonio Mínguez dentro de las oficinas de la correduría de seguros Mínguez&Sáez. Pero lógicamente, hubo un problema económico. Aunque todavía no había llegado el ‘boom’ de Falcao, ya era un jugador muy cotizado. Sobre todo, por el tema de publicidad, que es el motivo por el que nunca jugó en España. Sus ingresos publicitarios en Brasil eran muy altos, y en ningún caso el club podía igualarle la cifra, ni acercarse siquiera. Si esto hubiese ocurrido en la época de Polaris, muy posiblemente Falcao habría venido a la Liga española para jugar en Cartagena, pero en aquel momento fue imposible. De hecho, hubo clubes que intentaron lo mismo que el Mínguez Sáez y fracasaron igualmente en el intento. Por ejemplo, Playas de Castellón protagonizó un acercamiento para ficharle y no pudieron hacerlo porque él había firmado con Cartagena y sus derechos eran de Cartagena. Es un tema que, hasta hoy, se ha mantenido en el más absoluto secreto porque era un asunto personal, en Brasil no podían enterarse que Falcao tenía firmado el mencionado contrato con Cartagena. Se comprometió a jugar en Cartagena en caso de decidirse a dar el salto a la Liga española y el club se comprometió a no decir nada ni hacerlo público. Ahora, diecisiete años después, ya no hace mal a nadie que salga a la luz y los aficionados más antiguos del Plásticos Romero pueden ser conscientes de lo cerca que estuvieron de ver al considerado por muchos como mejor jugador de la historia vistiendo la camiseta de su equipo.
Foto: Futbolred
-- EL ‘5’ ANTES DEL ETERNO ‘5’-Con la retirada de Javi Matía el pasado mes de abril, el dorsal número ‘5’ ha quedado y quedará para siempre desierto en el Cartagena FS. El santanderino lo ha portado con honor durante las catorce temporadas repartidas en cuatro etapas distintas en las que ha defendido el escudo de la entidad, motivo por el cual el club le ha retirado la camiseta y dicho dorsal permanecerá asociado al nombre del cierre para la posteridad. La ceremonia se celebró en los instantes previos al inicio del duelo ante Santiago Futsal que cerraba la campaña 2016/17, y la idea es poder colgar su camiseta del techo del Palacio de los Deportes. Sin embargo, aunque los más jóvenes del lugar no lo recuerdan, hubo alguien que jugó para el extinto Futsal Cartagena y que empleaba la misma cifra en la parte dorsal de su camiseta antes de la llegada de Javi Matía. Se trata de Santi Toledano, jugador que estaba enrolado en las filas cartageneras previamente al fichaje del ‘eterno capitán’. Matía no llegó hasta la segunda temporada en División de Honor -temporada 1999/00-, cuando se marchó Toledano y dejó libre el ‘5’ para, sin saberlo entonces, tener el mejor sucesor posible. La etapa de Toledano en el equipo fue breve, pero siempre podrá presumir de haber sido el penúltimo en haber vestido ese dorsal en Cartagena. Durante el tiempo de Javi en activo, ningún otro jugador llevó el ‘5’ a pesar de no estar el cierre en plantilla. Algunos lo quisieron, como es el caso de Adeirton, pero se tuvo que conformar con el ‘55’ porque aquí el cinco tiene y tendrá dueño.
-- EL HEREDERO DE MINIQUE -Uno de los fichajes del Plásticos Romero Cartagena para este nuevo curso es Carlos Henrique Ribeiro, Ique, pívot de 32 años que cuenta con una amplia experiencia en el fútbol sala nacional y que ahora es el principal encargado de llevar el peso ofensivo del conjunto de Juan Carlos Guillamón. No obstante, no es el primero de su familia en pasar por la trimilenaria para practicar el deporte del 40x20: Ique es hermano menor de Minique -se llevan diez años-, jugador que fichó por el Mínguez Sáez en verano de 1999 y apenas estuvo cuatro meses, puesto que durante las vacaciones navideñas de ese mismo año desertó a su país y ya no regresó. A pesar de ese factor, le dio tiempo a protagonizar una curiosa anécdota en Cartagena. Una radio local invitó a Minique para charlar sobre fútbol sala y el brasileño comentó que se veía obligado a desplazarse al pabellón andando porque no tenía medio de locomoción que le permitiese llegar en un menor tiempo. Llegaba al Wssell de Guimbarda tras un largo paseo, lo que le obligaba a salir de casa con bastante antelación e invertir un tiempo considerable entre idas y venidas. A raíz de esas declaraciones, dicha radio hizo una campaña para que a Minique le regalaran una bicicleta, y una empresa del sector dentro de la ciudad recogió el guante cediéndole una bicicleta para facilitar al jugador su asistencia a entrenamientos y partidos como local. No obstante, le duró bien poco el regalo, porque a los pocos días de tenerla se la robaron y nunca más se supo de la famosa bicicleta de Minique. El brasileño no va a pasar a la historia del club por sus actuaciones sobre el parqué, pero sí permanecerá esa anécdota en el recuerdo de los futsaleros más experimentados del lugar. Ahora su hermano menor buscará dejar su propia huella y dejar al pabellón de la familia Ribeiro bien alto en Cartagena.
Foto: FutsalPlanet
-- ENTREVISTAS EX JUGADORES -INDIO La llegada de André Demetrio da Silva, Indio, (Sao Paulo, 1975) al Polaris World Cartagena hizo menos ruido del que debía. Su estatus de jugador internacional con la selección brasileña llamó la atención en un verano con incorporaciones como la de Cristian y David Marín. Pero hubo un hombre que lo eclipsó todo. También procedente del país de la samba aterrizó Manoel Tobias, con un palmarés inalcanzable para, al menos, el 95% de jugadores, y centró todas las atenciones y delirios de la entregada afición cartagenera. A diferencia de su compatriota, Indio sigue jugando a sus 42 años en la Primera División de su país, aunque no oculta sus buenos recuerdos de su paso por España. -
Cuando usted llegó a Cartagena ya había debutado con la selección brasileña, y se le presentó un proyecto económicamente muy ambicioso. ¿Cree que las expectativas eran demasiado altas?
Sí, si quieres ser grande tienes que pensar siempre en grande. Cuando llegué con Manoel Tobias hicimos la mejor temporada de la historia de Cartagena: llegamos a la Copa, eliminamos a ElPozo y alcanzamos las semifinales, y en Liga también conseguimos meternos en semifinales ante Interviú. -
¿Fue un fracaso no clasificarse para ninguna final?
Yo creo que lo más cerca que estuvimos fue la semifinal de Liga contra ElPozo (temporada 2004/05), y no llegamos a la final porque no supimos jugarles. Teníamos mucha calidad, pero nos faltó inteligencia y tranquilidad. -
Supongo que el momento cumbre de tu etapa en Cartagena fue la Copa de España 2004 en Santiago, cuando marcaste dos goles a ElPozo. ¿Qué supuso aquel partido para el club?
En la Copa yo no jugaba, yo tenía que probar que tenía calidad y sabía cómo jugar un juego ‘mata-mata’, de eliminación directa, porque jugamos muchos así en Brasil. En ese partido hice historia y se lo debía al club. -
Sin embargo, el nivel que se ofreció en la semifinal posterior contra Playas fue muy inferior. ¿Qué pasó? ¿Exceso de confianza?
Si no recuerdo mal, encajamos tres goles a balón parado. Pienso que nos faltó confianza, nos faltó creer que podíamos ganar el partido como lo habíamos hecho ante ElPozo. -
¿Qué crees que faltó para que Polaris lograse levantar un título?
Ganar una Liga no es fácil y lleva tiempo. Es importante hacer un equipo con calidad y con jugadores ganadores, y no con dinero.
-
¿Alguna anécdota recuerda especialmente de su etapa en Cartagena?
Sí, en el vestuario me tenían puesto el apodo de “tractor” [risas]. Era un apodo cariñoso. -
¿Liga española o brasileña? ¿Por qué?
Son diferentes. La Liga española tiene mejor organización, pero la Liga brasileña es más competitiva. En España son solo tres equipos los que tienen un presupuesto alto, y ya son muchos años que solamente Inter, Barcelona y ElPozo llegan a las finales. -
En España, usted vivió dos realidades muy diferentes: la riqueza en Cartagena y la miseria en Martorell. ¿Cómo se viven esos contrastes?
Se llevan bien. Cuando salí de Cartagena, en aquella época tuve ofertas para jugar en Rusia y en Brasil, pero elegí quedarme en España por la calidad de vida para mi familia. Fue una elección y pienso que eso siempre es un aprendizaje. -
Se rumoreó su vuelta en diciembre de 2007 para reforzar al Tuco, y luego en 2012 para evitar el descenso. ¿Es cierto que hubo posibilidad de que regresara?
No, no me hicieron propuesta. -
Estuvo con Tobias en Cartagena, ¿cómo es vivir el día a día con el más grande?
Entrenar con Manoel Tobias fue una escuela para mi vida profesional, fue el mejor jugador con el que he trabajado hasta el día de hoy con diferencia. Era el primero en llegar a los entrenamientos y el último en irse. Para mí, fue el mejor de todos. -
Usted vivió el cierre del Santos para pagar el sueldo de Neymar. ¿Es duro ver cómo se elimina toda una sección de fútbol sala para mantener el sueldo de un jugador de fútbol?
Bueno, lo que sucedió fue que perdimos los patrocinios del futsal y luego no llegó ningún otro para mantener al equipo. Es lo que dije antes sobre la liga brasileña: nos falta organización. -
A los 42 años, sigue jugando en el Corinthians. ¿Cuál es el secreto para mantener el nivel tanto tiempo?
El único secreto es que trabajé con los mejores entrenadores, preparadores físicos y jugadores de todo Brasil, y eso ha ayudado en mi trayectoria en el fútbol sala. -
¿Qué espina le queda clavada en su carrera?
No haber ganado una Liga en Cartagena. Sin duda alguna, no haber ganado una Liga en Cartagena es la gran espina que se me queda. Porque la gente de allí merece esa gran conquista para la ciudad. Estoy muy agradecido por la oportunidad que me dieron y mando un abrazo a todos en Cartagena, en
especial a Mínguez, su esposa, Roberto, Juanito, Eduardo y otros que no recuerdo y que me recibieron muy bien a mí y a mi familia. -
¿Sigue la Liga española a distancia actualmente? ¿Qué le parece?
Es una gran Liga y tiene algunos de los mejores jugadores del mundo. Ricardinho, Gadeia, Rafael, Ari y otros, y ojalá siga contratando a extranjeros para mantener la calidad. -
Este verano, Cartagena ha comprado a Marcao, del Tubarao, y a Pelé, del Guarapuava. ¿Qué opina usted sobre ellos?
Ambos son buenos jugadores y opino que sí pueden ayudar al equipo en la temporada. Les deseo toda la suerte. -
Para terminar, en su opinión ¿cuál es el mejor quinteto actual? ¿Y de la historia?
De la actualidad: Guitta como portero, Rodrigo como cierre, Ricardinho ala zurdo, Gadeia ala diestro y Deives como pívot. Y la de la historia, Serginho en portería, Indio de cierre, Vinicius ala zurdo, Manoel Tobias ala diestro y Lenisio de pívot.
Fotos: Corinthians
EDESIO Cuando Edesio Rodrigues Das Graças (Río de Janeiro, 1974) llegó a Cartagena, ya lo había ganado todo en España. Trofeos aparte, se había ganado a pulso el apodo de ‘El Duende’ por las diabluras que era capaz de hacer sobre el parqué y fue nombrado mejor pívot de la LNFS en la campaña 1995/96. <<Me habría encantado seguir en la etapa de Polaris, pero aun así guardo muy buenos recuerdos de Cartagena>>, confiesa. Jugó en Interviú, Playas, Cartagena y ElPozo, y de todos logró rescatar cosas positivas, aunque su única etapa sin títulos fue en la trimilenaria. Edesio llenaba ‘La Bombonera’ con su calidad en el primer gran asalto del equipo hacia los playoffs por el título, hito que rozaron con la yema de los dedos. -
Cinco goles de Leandro impidieron que Cartagena lograse su primera clasificación al playoff. ¿Cómo recuerda usted aquella derrota en Martorell?
Fue un partido muy atípico, el portero destacó en la faceta goleadora y decidió el partido. Recuerdo que por vanidades y errores individuales echamos por tierra un partido que a priori parecía controlado. También dejamos escapar la clasificación para los playoff, pero eso deberíamos haberlo conseguido antes de jugar en Martorell. -
Usted estuvo una temporada en Cartagena y marcó treinta goles. ¿Cree que fue usted uno de los que propiciaron la llegada de más brasileños a la liga española?
Es cierto que marqué treinta goles, pero esa cifra quedó por debajo de lo que yo tenía en mente en aquel momento porque tuve algunas lesiones y problemas extradeportivos. Pero sí, creo que mi generación aportó mucho para el desenvolvimiento del fútbol sala en España, desde luego pienso que sí contribuí. -
¿Le gustaría haber vivido el proyecto de Polaris en Cartagena?
Sí, fue una pena no haber seguido en Cartagena para participar en el proyecto de Polaris. Yo había firmado por tres temporadas, pero no fue posible finalmente. -
Pasó por los cuatro grandes de la época (Interviú, Cartagena, ElPozo y Playas). ¿Con qué se queda de cada uno?
Jugué en los mejores clubes de la LNFS y siento un enorme cariño hacia cada uno de ellos. También por los equipos no tan grandes, puesto que me dieron la oportunidad de comenzar y terminar mi carrera, así como de disfrutar de cada ciudad. De Boomerang me quedo con la estructura y la organización, la manera en la que afrontan cada temporada. Sin contar con la ciudad, que es maravillosa, de Madrid al cielo. Fueron dos etapas allí y conservo buenas amistades. A Castellón llegué con mucha presión porque parecía que había alguna especie de maleficio sobre el club, que había hecho muy buenos fichajes pero no conseguía lograr títulos. Me acuerdo de parte de la afición, que tenían una relación de amor-odio conmigo por todo lo que les había marcado antes con otros
equipos [risas]. Después todo cambió y fui muy feliz con la afición y en la ciudad, conseguimos romper el maleficio y conquistar títulos, guardo un buen recuerdo de la primera Liga. En Cartagena y ElPozo fueron cortos períodos de tiempo, apenas una temporada en cada equipo. De Cartagena guardo una pequeña espina clavada por no haber podido alcanzar los objetivos marcados, pero me quedo con la ciudad, bares y amigos que conservo. Hicimos un viaje a Rusia a final de temporada y nos divertimos mucho, nos pegamos unas buenas fiestas ese año. En ElPozo teníamos un equipazo con Kike, Paulo, Lenisio, Balo, Sergio, Ricardo, Serrejón… destaco la goleada en la final de Copa, 5-1 sobre el poderoso Interviú, aunque ellos nos ganaron la Liga en el quinto partido. Pero me quedo con que debuté con la selección española. -
¿Cuál es su mejor y peor recuerdo en Cartagena?
Los mejores recuerdos son el trato que recibí por parte de los aficionados y los amigos que hice a lo largo del año y que todavía tengo a día de hoy, las fiestas por la ciudad, la convivencia en el día a día con mis compañeros, los viajes con las partidas de mus y de póker… Malos recuerdos tengo muy pocos, quizá no habernos clasificado para playoff y algún rifirrafe con un miembro de la directiva. -
¿Cuál es el mejor jugador con el que ha compartido vestuario y por qué?
Destacar solo a uno sería muy difícil, pero sí puedo destacar a varios que me marcaron realmente. Carosini y Kike eran líderes, Paulinho y Javi Rodríguez eran los más completos, Lenisio y Paulo Roberto eran unos genios, Cupim era el más competitivo, Luis Amado era un extraterrestre y Daniel era el más listo de la clase. -
Usted ha conseguido en España dos Ligas, dos Copas y dos Supercopas, además del premio a mejor pívot de la temporada 95/96. ¿Le queda alguna espinita clavada?
Mi piedra en el zapato fue la Copa del Mundo. Una lesión me impidió viajar a China Taipei, el Mundial de 2004 donde acabamos siendo campeones. De no ser por esa lesión, segurísimo que habría ido convocado con la selección. -
¿Qué diferencias encuentra usted entre el futsal de hace quince años y el de ahora?
La verdad es que yo veo pocas diferencias. Observo una evolución que es normal dentro del deporte, principalmente a nivel de organización y estructura en los entrenamientos. Físicamente están muy bien y la intensidad es enorme, ningún jugador aguanta los cuarenta minutos. A veces echo en falta los aclarados y más unos contra unos. En definitiva, necesitamos más Ricardinhos y Falcaos [risas]. -
¿Prefiere usted la liga española o la brasileña?
Siempre he preferido la LNFS porque siempre ha sido más competitiva y ha estado mejor organizada.
-
¿Cuál cree usted que es el mejor quinteto de la actualidad? ¿Y de la historia?
[resopla pensativo] Me pones en un aprieto, pero en la actualidad voy a decir Higuita, Daniel Shiraishi, Miguelín, Ricardinho y Ferrao. Y de la historia es aún más complicado, pero me quedo con Luis Amado, Raúl, Manoel Tobias, Falcao y Paulo Roberto. Y dejo fuera a un montón de genios como Schumacher, Serginho, Marabú, Súper Mauro, Carosini, Iacovino, Fabinho, Chico Lins, Vicentín, Santi, Joan, Choco, Lenisio, Daniel, Vevé, Jorginho, Fininho, Ricardinho…
Foto: CartagenaFS
-- DIEZ SALIDAS, DIEZ DESTINOS -Como era de esperar, la plantilla del Plásticos Romero Cartagena ha sufrido cambios de cara al curso 2017/18. Algunos de los jugadores que defendieron la zamarra cartagenera en la 2016/17 ahora visten los colores de otros clubes. En concreto son diez los jugadores que han visto la puerta de salida en otras direcciones, además de la conocida retirada del eterno capitán, Javi Matía, a sus 43 años. Repasamos sus destinos. Rodri: El ala castellanomanchego es el único que ha conseguido quedarse en la máxima categoría del fútbol sala nacional. Su nuevo equipo es el Naturpellet Segovia, recién ascendido. Allí buscará ganar el protagonismo que no logró tener en Cartagena, donde fue de los mejores de la temporada pero no convenció a la directiva para renovar. Con el juego de cuatro que propone Diego Gacimartín, Rodri puede ser una pieza muy importante en el nuevo proyecto segoviano.
Adeirton: El brasileño tuvo claro desde que acabó la temporada que no le iban a ofrecer quedarse y que iba a tener que buscarse la vida pese a que él quería continuar. Su nivel estuvo por debajo de lo esperado y ha encontrado cobijo en su antiguo club, el Cascavel Futsal del Campeonato Paranaense. Dicho equipo es el más laureado de la competición con cinco títulos obtenidos, y ahora Adeirton regresa para volver a saborear la gloria con ellos.
Alberto: Fue el propio guardameta el que se encargó de anunciar en las redes sociales su vuelta a su ciudad natal, Valencia, para terminar sus estudios universitarios de Ingeniería en Tecnologías Industriales. Con 23 años, tiene todavía tiempo de sobra por delante para retomar su carrera futsalera, que ya cuenta con dos temporadas en Primera División.
Dani Blanco: Aventura en la cuarta división italiana para el que será siempre uno de los jugadores más queridos por la afición debido a la entrega y amor por el escudo que demostró el unionense en cada partido. Soportó la difícil campaña 2012/13, cuando no había dinero para cobrar, y los cuatro años en Segunda. ‘Toro’ portó el brazalete de capitán del equipo de su tierra antes de cerrar su primera etapa en la entidad cartagenera, y ahora busca nuevos objetivos siendo el primer extranjero en la historia del Futsal Fuorigrotta.
Saura: El fútbol sala italiano ha captado también a otro pívot unionense como es Saura, pero él jugará en la máxima categoría. Tras solo una campaña en la trimilenaria en la que no logró ganarse la confianza plena del entrenador, llega para intentar repetir el quinto puesto que el Imola Calcio 5 logró hace unos meses e incluso luchar por quedar más arriba. Deberá reencontrarse con su mejor nivel, el que ofreció en el filial de ElPozo, y aportar todo lo posible en la faceta goleadora.
Asensio: Primera División italiana también para el cierre madrileño, que se va al recién ascendido Pesaro. Curiosamente, la primera jornada de su equipo deparará un enfrentamiento contra el Imola de Saura. Tras vivir tanto un playoff por el título con Peñíscola, un año tremendamente difícil con Gran Canaria y otro muy sufrido con Cartagena, ahora Asensio busca nuevos retos en un fútbol sala en auge como el transalpino.
Josema: El de Alcantarilla es de los que más cerca de casa ha conseguido quedarse. Ha fichado por el Elche CF Sala, de Segunda División, para ayudar a los franjiverdes a recuperar una categoría que perdieron dos cursos atrás. Es una categoría que Josema conoce de sobra, ya que él fue capitán de ElPozo Ciudad de Murcia cuando se alzaron con el título en 2016. El trabajo incansable de Josema puede ser el punto extra que marque la diferencia para los de Pablo Conejero.
Eli: El que fuera ‘pichichi’ del Plásticos Romero durante la campaña del ascenso a Primera (con nada menos que 20 goles) ha protagonizado este verano el punto y final a su segunda etapa en la trimilenaria. Si el pasado mercado estival salía dirección Elche, ahora lo ha hecho hacia San Pedro del Pinatar para jugar en el Zambú CFS Pinatar, del grupo IV de la Segunda B. Nacho Garrido le ha ofrecido la confianza que Cartagena no ha tenido para renovarle, y promete convertirse en una de las grandes bombas de la categoría de bronce.
Enrique: Increíble, pero cierto. Uno de los mejores jugadores del Plásticos Romero Cartagena durante la etapa de Segunda encontró acomodo en Tercera División. Tras superar la grave lesión de rodilla que le mantuvo diez meses apartado de las pistas, retrocedió tres pasos para coger impulso y volver a la categoría que se corresponde con su juego. Fue segundo capitán del equipo cartagenero durante la temporada pasada, y su experiencia en el CFS Horadada, del grupo XV, le iba a servir para reencontrarse con las sensaciones que tenía antes de la lesión, pero encontró una oportunidad laboral mejor y el totanero volverá al 40x20 más pronto que tarde con las pilas cargadas.
-- HOY RIVALES, AYER AMIGOS -Dentro de los quince rivales a los que se va a enfrentar -por partida doble- el Plásticos Romero Cartagena esta temporada 2017/18, se va a reencontrar con viejos conocidos. Hasta catorce jugadores que pasearon el nombre de la trimilenaria por toda la geografía futsalera española están ahora en nueve clubes y tratarán de ser obstáculos en la carrera de los de Guillamón por lograr sus objetivos. Hasta cinco equipos diferentes tienen dos componentes que un día defendieron con honor el escudo del equipo cartagenero: se trata de Naturpellet Segovia, FC Barcelona Lassa, ElPozo Murcia, Movistar Inter y Catgas Energía Santa Coloma. Los del acueducto cuentan en sus filas con Juanfran y Rodri, el Barça hace lo propio con Sergio Lozano y Esquerdinha, los murcianos tienen a Fabio y Andresito, para el vigente campeón de Europa juegan Rafael y Bebe y en los colomenses, Cristian y Del Moral. Precisamente estos últimos van a ser los primeros rivales oficiales del Plásticos Romero, puesto que se van a enfrentar en el Pavellò Nou en duelo correspondiente a la jornada inicial liguera. El guardameta Cristian es una de las caras nuevas en el cuadro catalán, y peleará para volver a ganarse el apodo de “Súper” que se ganó durante su periplo en la trimilenaria. Llegó en 2003 con la vitola de jugador revelación de la LNFS y fue titular indiscutible en la etapa de Polaris World, donde alcanzó el subcampeonato en el campeonato doméstico. Se marchó cuando la inmobiliaria retiró su patrocinio en junio de 2007, extendiendo ampliamente su palmarés con sus equipos posteriores. Por su parte, Pablo Del Moral vivió una realidad bien distinta a la de su hoy compañero. Solo estuvo una temporada en Cartagena, y fue justo la del descenso a la categoría de plata. Aquel fue un curso duro y convulso en el que hubo muchos cambios tanto en plantilla como en cuerpo técnico, y el desenlace final fue inevitable. Tras aquella campaña, Del Moral se marchó a Segovia. En otro equipo catalán, el FC Barcelona, juegan Sergio Lozano y Esquerdinha. Procedente de la prolífica escuela de Boadilla, el primero fue el estandarte absoluto de la entidad de 2008 a 2010, cuando despuntó con creces y se ganó las atenciones de varios de los grandes clubes del país. “El Búfalo” se echó al por entonces Reale Cartagena a la espalda y acabó fichando por los culés, donde su trayectoria es por todos ya conocida. Situación parecida a la de Esquerdinha, que aterrizó en 2007 y coincidió con Lozano durante el curso 2008/09 en Cartagena. Su rendimiento allí le hizo medrar a entidades de superior estatus, lo que le hizo sumar trofeos a su vitrina particular. Entre ambos, sumaron 34 goles que ayudaron a que los albiazules se quedasen a solo dos puntos de entrar en posición
de playoff por el título. El gran rival regional cuida también a dos exfiguras que una vez vistieron la zamarra cartagenera. El portero Fabio fichó en 2009 de la mano de Luis Fonseca, y se convirtió en uno de los grandes nombres de la Liga a pesar de su juventud. Estuvo tres temporadas, yéndose entre lágrimas tras consumarse el descenso a Segunda División. Juega en ElPozo desde entonces, y es indiscutible ya su pertenencia a la lista de mejores arqueros del mundo. En el conjunto charcutero coincide con Andresito, pero ambos ya lo hicieron hace ocho campañas en la ciudad portuaria. La incidencia del cordobés fue mínima, por lo que solo estuvo un curso antes de marcharse al Ribera Navarra, club donde destacó meritoriamente y llamó la atención de los murcianos. Por otro lado, para Movistar Inter juegan Rafael y Bebe. El vigente campeón de España y Europa ha apuntalado su plantilla con la incorporación del cierre andaluz, cuyo paso por Cartagena fue muy breve. Cedido por ElPozo, solo estuvo durante media temporada 2010/11, suficiente para ayudarles a conseguir la salvación en la división de oro. Más tiempo como interista lleva el de Recife, que despidió la travesía de Polaris en una única y última campaña que prometía mucho pero se quedó en nada. Uno de los equipos que más cariño va a recibir es el recién ascendido Naturpellet Segovia, donde militan Juanfran y Rodri. Ambos han pasado recientemente por la trimilenaria, el primero en dos etapas diferentes (2012/13 y 2014/15) y ganándose el respeto de una afición que le ha aplaudido siempre que ha vuelto a ‘La Bombonera’. El manchego ha sido más reciente aún, puesto que fue uno de los sufridores de la salvación del pasado curso. Tras ganar la Segunda División con ElPozo Ciudad de Murcia, Rodri fue de menos a más ganándose la confianza del entrenador y acabó contribuyendo a la permanencia de Cartagena en Primera. Aparte de estos diez jugadores, otros cuatro van a enfrentarse al Plásticos Romero esta misma temporada. Son Pizarro (Levante), Campoy (Jaén), Molina (Peñíscola) y Cristian Rubio (O Parrulo). Pizarro, el que fuera capitán en el año del descenso ahora es uno de los puntales del cuadro levantinista, en el que aspira a completar su segunda campaña, las mismas que estuvo en Cartagena; Campoy llegó en enero de 2011 desde el filial del Barça, pero no pudo ayudar a evitar que esa temporada terminase en tragedia deportiva; Molina estuvo de 2009 a 2011, alternando la titularidad bajo palos con Fabio y contribuyendo a conseguir los objetivos de la entidad; para finalizar, Cristian Rubio fue la última incorporación del curso pasado cedido del Movistar Inter, pero su rendimiento deportivo estuvo por debajo de lo deseado y su cesión finalizó apenas tres meses después de llegar. [Fotos: CartagenaFS]
-- TRIUNFADORES POR EL MUNDO -Luis Fonseca Había llevado al Pinto a unas semifinales por el título de Liga, pero en diciembre de 2011 presentó su dimisión irrevocable al sentirse incapaz de enderezar un rumbo de un Reale que llevaba camino de firmar su descenso de categoría. La fama de entrenador polémico le perseguía por cada rincón de nuestro país. Aquel fue el punto de inflexión para Luis Fonseca Cilleros (Madrid, 1965), que decidió empaquetar sus pertenencias y probar fortuna lejos. Muy lejos. Dos meses después, la selección de Kuwait llamó a su puerta y le presentó una oferta que no pudo rechazar. En el golfo Pérsico, Fonseca ha conseguido meter el nombre del Estado en el panorama futsalero mundial. Bajo su dirección, Kuwait logró la clasificación para el Mundial de Tailandia 2012, el primero en su historia. Consiguió el tercer puesto en la Copa de Asia 2014, salieron campeones de la Copa de Naciones del Golfo en 2013 y 2015, subcampeones de la West Asia en 2013 y finalistas de los Indoor Games 2014. A título personal, el técnico fue elegido mejor entrenador de fútbol sala 2012 y 2013, así como mejor entrenador de cualquier disciplina deportiva dentro del país en 2014. Pero a mitad de la travesía, las cosas empezaron a torcerse. En octubre de 2015, la FIFA decidió sancionar a la Federación de Fútbol de Kuwait (KFA) por injerencia gubernamental -interferencia del gobierno en el deporte- tras la aprobación de una ley que autorizaba al gobierno a actuar con respecto a las federaciones locales. Esta sanción se extendía a todas las competiciones, incluyendo el fútbol sala. Pese a que el Ministerio de Deportes inició el proceso para reformar dicha ley y pidió a la FIFA levantar el veto, el máximo organismo del fútbol mundial no cedió. El presidente de la Federación, Fawaz Al-Hasawi, y todos sus managers se marcharon, dejando a la misma sin cargo alguno con capacidad de decisión. Aunque Fonseca había decidido esperar a la rectificación para poder continuar, en enero del presente año puso fin a su vinculación al no poder seguir ejerciendo seriamente. Apenas un mes permaneció el técnico en paro. A finales de febrero, Fonseca cogía las maletas y ponía rumbo a Canadá para hacerse cargo del Toronto Futsal durante tres meses. Cambio radical de cultura para intentar conseguir el éxito en otro país, dirigiendo a uno de los equipos más potentes del país norteamericano. Allí ganó la Copa Ontario tras vencer en la final al gran rival ciudadano, el Toronto United, por 5-4. Semanas más tarde logró igualmente el título de Liga en la penúltima jornada, por lo que consiguió el doblete en un país en vías de desarrollo en lo que a fútbol sala se refiere. Pero su contrato acabó. Fonseca echaba de menos Kuwait y Kuwait echaba de menos a Fonseca. Ninguno de los dos se molestó en ocultarlo. El retorno del técnico al país asiático se hizo oficial hace apenas un mes, pero no como seleccionador, sino como entrenador del Al Yarmouk, uno de los equipos más importantes del país. Allí jugaron, entre otros, todo un héroe del ascenso en Cartagena como es Víctor López y el capitán de la selección croata y jugador de ElPozo Murcia, Dario Marinovic. La intención de Fonseca es quedarse allí mucho, mucho tiempo y seguir sumando hitos a su exótico palmarés particular. Fotos: CartagenaFS
-- MAYTE MATEO -Fue la segunda máxima goleadora de toda la Primera División la temporada pasada. Es capitana del Jimbee Roldán, donde lleva jugando desde hace prácticamente una década. Mayte Mateo ya es, por méritos propios, uno de los grandes nombres de la máxima categoría del fútbol sala nacional por su carácter y su actitud sobre el parqué. <<No me pongo techo>>, reconoce. Tampoco cierra la puerta a la selección: <<Es un sueño que tengo desde bien pequeñita y me encantaría poder cumplirlo>>. - 32 goles la pasada campaña y varios años ya jugando al máximo nivel hacen que estés llamando con fuerza a la puerta de la selección. ¿Qué significaría para ti esa convocatoria? A cualquier chica que hace deporte le haría mucha ilusión defender los colores de su País. Para mí, es un sueño que tengo desde bien pequeñita y me encantaría poder cumplirlo y seguir creciendo tanto a nivel deportivo como personal. - Roldán es el club que te ha visto crecer como jugadora. ¿Te ves dando el salto a otro club? Una nunca sabe que vueltas dará la vida, ni dónde nos colocará el futuro. Pero a día de hoy estoy en mi club de toda la vida, muy ilusionada ante el comienzo de un proyecto nuevo y ambicioso con el Jimbee Roldán. - ¿A qué aspira el Jimbee esta temporada? Como todas las temporadas el primer objetivo siempre es la permanencia y a partir de ahí ver donde estamos en la tabla clasificatoria y marcar objetivos a corto plazo. La verdad es que nos encantaría disputar como el año pasado la Copa de España. - ¿Qué pasos crees que faltan por dar para que el fútbol sala femenino pueda equiparse al masculino en repercusión? Yo creo que faltan sponsor que apuesten por los equipos femeninos y también falta repercusión para nosotras. Si no nos hacemos ver nadie va a saber de nuestra existencia. - ¿Te apena que no haya una apuesta fuerte por el fútbol sala femenino en Cartagena? La verdad es que sí. Me encantaría ver un equipo femenino de fútbol sala en Cartagena como puede ser Plásticos Romero en masculino. Sería un paso muy grande para la Ciudad y para las chicas que les gusta el fútbol sala. - ¿Crees que puedes ser un ejemplo para las cartageneras que decidan optar por practicar fútbol sala?
No sé si un ejemplo. Ejemplo parece una palabra muy seria. Lo que si puedo decir es que si les gusta el fútbol sala como a mí, tienen ilusión y trabajan duro, pueden llegar tan arriba como se propongan. - Si pudieses elegir, ¿con qué tres características de tus compañeras te quedarías? Con el compañerismo que tienen cada una de ellas, si una cae siempre hay alguien cerca para ayudar a levantarla. - ¿Qué les dirías a todas las chicas que están indecisas sobre el fútbol sala pero que quieren llegar a ser capitanas de un equipo de Primera? Les diría que no se lo piensen y que se animen a realizar este deporte tan bonito que te hace crecer deportiva y personalmente, ya que nunca estas sola porque tienes muchas compañeras que te animan y te apoyan. A parte de que te lo pasas genial con ellas. - Una compañera que te haya influido mucho positivamente en lo futbolístico. Pienso que Consuelo es una de las mejores compañeras que he podido tener, siempre te está apoyando y además de eso tiene un espíritu de superación y sacrificio que valoro mucho. - ¿Dónde está el techo de Mayte Mateo? Ahora mismo no me pongo techo, quiero seguir creciendo en esta nueva temporada y que con este equipo que hemos formado podamos llegar a los puestos de arriba de la tabla. - ¿Eres seguidora del fútbol sala masculino? ¿Qué te parece la plantilla del Cartagena FS? Sí, sigo bastante a los chicos y muchas veces voy a verlos. Creo que se ha reforzado bien el equipo para este año poder mantenerse en primera y subir puestos respecto al año pasado.
EFESISTA APP, LA MEJOR INFORMACIÃ&#x201C;N DEL FC CARTAGENA
-- ENTREVISTA CAPITÁN -Ya no se puede concebir un Cartagena FS sin él. Desde que Raúl Jerez Pagán (Alcantarilla, 1987) llegó a la disciplina del club de la trimilenaria, se ha convertido en artífice principal de los éxitos que han ido cayendo con el paso de los cursos. El ascenso y la posterior permanencia están bien, pero los grandes jugadores están hechos para grandes objetivos. Este año las miras son más amplias y las metas, ilusionantes. -
¿Qué significa portar el brazalete de un histórico como Cartagena en Primera División?
A mí me hacía mucha ilusión por ser algo nuevo en mi carrera, nunca había llevado ningún brazalete y no sabía lo que era algo así. Es un reto al que le tenía muchas ganas. Antes de que me propusieran para ser capitán la idea rondaba por mi cabeza al ser uno de los jugadores más veteranos del equipo y lo cojo con mucha ilusión. -
¿Qué se puede esperar de Plásticos Romero Cartagena esta temporada?
Hemos empezado con buenas sensaciones, pero no podemos tirar campanas al vuelo, va a ser muy difícil, hay que ir a muerte siempre a sacar los tres puntos. Con los rivales más complicados es cuando nosotros tendremos que ser más fuertes. Hay que ser conscientes de que esto va a costar pese a que hayamos empezado con buen pie en la competición. -
¿Cuál va a ser la clave para conseguirlo?
La clave yo creo que va a ser el grupo de jugadores que formemos. Hay que recordar que sólo cuatro jugadores, cinco si contamos a Fran, nos conocíamos de temporadas anteriores y estamos haciendo un grupo de amigos que poco a poco conseguirá ser uno sólo. La clave es esa, conseguir que todos seamos uno. -
Es tu cuarta temporada en el equipo. ¿Sientes que eres uno de los llamados a tirar del carro este curso, con tanto jugador nuevo en el vestuario?
Si, en el fondo creo y debo por la responsabilidad que me han dado (el brazalete de capitán). Creo que con el tiempo y la experiencia que llevo en Cartagena debo ser el que esté ahí siempre en las buenas y en las malas y que los que vayan viniendo nuevos digan; ‘oye, este tío que lleva aquí cuatro años y es el primero que llega, ayuda y lo da todo por el equipo en cada partido’, para que les pueda servir de ejemplo.
-
Acabas de cumplir treinta años, pero cada año pareces más joven sobre el parqué. ¿Sueñas aún con la selección?
Es una cosa que no me quita el sueño, pero sí que es verdad que me haría muchísima ilusión. Se que es difícil porque el nivel de porteros aquí en España es altísimo y ya hay unos porteros que llevan yendo mucho tiempo convocados así que es difícil que el seleccionador cambie cuando le está funcionando con ellos. Yo estoy trabajando para Cartagena, pero eso sería un premio que por supuesto me encantaría.
-
Isi, Sergio López, Chico, Alberto, Paco. Ninguno te ha podido sentar en el banquillo. ¿Podrá Marcao?
No te puedo decir si podrá o no, somos dos porteros y habrá partidos en los que tendrá que jugar Marcao porque yo no esté bien o porque el entrenador decida que tiene que jugar él y habrá otros partidos en los que tendré que jugar yo. Me preocupo porque mi nivel siga siendo el mismo, trabajando todos los días y estando bien para poder aportar al equipo siempre el máximo y ya luego el entrenador decidirá. -
¿Cómo puede afectar la pérdida de un profesional como Manolo Granados, entrenador de porteros?
Al final nosotros necesitamos un entrenador de porteros porque es clave igual que el resto del equipo tiene sus específicos y en ese sentido el club ha tomado una buena decisión con André y Jordi, que están muy implicados y yo creo que va a salir un buen año en ese sentido por las ganas que le ponen al igual que con Manolo trabajaba muy bien por la ilusión y ganas que tenía. André y Jordi me están sorprendiendo para bien, cada día buscamos algo más y hablamos mucho.
-
¿Crees que el sistema de juego que emplea el equipo te obliga a intervenir más de lo habitual?
En general creo que el portero está teniendo que intervenir más, ya no solo parando sino con los pies. Para mí el portero cada vez es más fundamental, es un apoyo más para cuando los jugadores se queden sin él, el portero pueda estar ahí para darle otra salida y confianza. Por lo tanto, ya no solo para mí, sino en el fútbol sala en general el portero cada vez más tiene importancia.
-
¿No echas de menos pelear por los títulos, como en ElPozo?
Como deportista pues tienes esas ganas de luchar por títulos, por competir, pero yo cada partido me lo tomo como una competición, aunque un título es un título, incluso siendo a nivel regional como la Copa Presidente, para mí siempre es importante y quiero ganar. Estamos en Cartagena, en un proyecto que empieza poco a poco y es complicado competir con los presupuestos de otros equipos. Hay que luchar con lo que tenemos y dar todo de nuestra parte.
-
¿Qué porcentaje de importancia tiene un guardameta en un equipo?
Siempre lo he dicho y no es porque sea portero, pero creo que en fútbol sala, un portero que esté bien es el 65-70% del equipo. Si el portero no tiene confianza, no está parando, el equipo se resiente mucho y en el fútbol sala actual creo que la figura del portero es clave no solo parando sino en la confianza que le dé al equipo. Al final eres el último jugador y bueno, un ala o un pívot pueden perder el balón pero saben que atrás tienen a un compañero pero, si un portero tiene un fallo, se acabó, es gol.
-
Para terminar, ¿‘Bombonera’ o Palacio?
Por lo que hemos vivido aquí y el cariño que le tenemos pues ‘La Bombonera’ siempre va a ser especial, pero por otro lado tengo ilusión y muchas ganas por el Palacio. Creo que sería muy bueno tanto para nosotros como para Cartagena que el Palacio de los Deportes estuviera abierto para poder disputar allí ya no solo la liga sino otras competiciones como la Copa.