Cartilla de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 1

1


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _4 OBJETIVO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 5 1.

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 6 ¿En qué consiste? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _7 Objetivos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _8

2


Paso a paso _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 9 2.

PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 10 Paso A paso

3

Introducción _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 11-13

Objetivo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _14-16

Liderazgo y compromiso gerencial _ _ _ _ _17-18

Marco legal _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _19-32

Recursos y servicios _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 33-38

Análisis de vulnerabilidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ 39-41

Metodología del trabajo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 42-49


INTRODUCCIÓN La salud ocupacional es una actividad que promueve y protege la salud de los trabajadores, busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de las condiciones de riesgo. Una de las causas más comunes del incremento en los accidentes de trabajo, debido entre otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los empleados, a la manipulación de materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas, hacen necesario que toda empresa deba contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes, como lo es el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. La preparación para la atención de emergencias en el lugar de trabajo cobra cada día más importancia dadas las implicaciones legales, económicas y ambientales que una de estas puede generar. Por tal motivo el prepararse para atender emergencias en cualquier organización es prioritario ya que estas pueden ocurrir en cualquier momento y generar consecuencias devastadoras. Con este propio preparación y implementadas

OBJETIVO

documento se le instruirá como crear su programa de salud ocupacional y la atención de emergencias, para así ser en su organización.


Brindar apoyo a los empresarios en el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la instrucción del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y la preparación y atención de emergencias, con el que podrán ampliar sus conocimientos e implementar en su empresa.



SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

¿En qué consiste? El Programa de Salud Ocupacional, consiste en la planeación y ejecución de actividades de medicina, seguridad e higiene industrial, que tienen como objetivo mantener y mejorar la salud de los trabajadores en las empresas.

En todas las empresas debe existir un Comité Paritario de Salud Ocupacional, cuya razón de ser es hacer seguimiento para que las actividades planeadas en el Programa de Salud Ocupacional si se cumplan.

OBJETIVOS


Los objetivos que tiene el Programa de Salud Ocupacional son:

Definir las actividades de promoción y prevención que permitan mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los empleados.

Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y controlar los factores de riesgo relacionados.




PASO A PASO PARA CREAR LA PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

A continuación señor empresario, se le darán los pasos a seguir para crear la preparación y atención a emergencias para implementar a su empresa.

1.

Crear la INTRODUCCIÓN

Concepto La introducción es la carta de presentación de un artículo. Su propósito es doble: despertar el interés del lector y prepararlo para la adecuada comprensión del texto, además, debe proveer información suficiente para que el lector entienda el fundamento racional del estudio, es decir, el contexto del cual surge la investigación, los vacios en el conocimiento o el asunto que se propone dilucidar. En definitiva tratar de contar una historia que cautive al lector y lo motive a continuar la lectura.

Ejemplo

La preparación para la atención de emergencias en el lugar de trabajo cobra cada día más importancia dadas las implicaciones legales, económicas y ambientales que una de estas puede generar. Por tal motivo el prepararse para atender emergencia en


la organización “X” es prioritario ya que estas pueden ocurrir en cualquier momento y generar consecuencias devastadoras.

Dentro de éste contexto, la empresa “X” ha iniciado el programa para la atención de emergencias, el cual incluye el análisis de riesgos y de vulnerabilidad con la información pertinente para empezar a definir la estructura o plan de emergencias y de esta forma poder enfrentar la perturbación parcial o total de la edificación por la materialización de un riesgo, que pone en peligro a los trabajadores, la estabilidad operacional o a la comunidad del área circundante y reducir el impacto ambiental sobre el área afectada . Para facilitar las decisiones estratégicas en el manejo de emergencias, es necesario hacer u n análisis de vulnerabilidad en cada dependencia, tratando de identificar y evaluar aquellos componentes de mayor sensibilidad al riesgo, en relación con el efecto sobre las personas, la infraestructura, bienes y activos teniendo en cuenta no solo su valor económico sino el valor estratégico para las instituciones


Señor empresario a continuación se le dará un espacio especial para que escriba la Introducción de la preparación y atención de emergencias, para ser implementada en su empresa.

INTRODUCCIÓN

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________


____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 2.

OBJETIVO

Concepto

Un objetivo es el plateo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad. El objetivo es una de las instancias fundamentales en un proceso de planificación (que puede estar, como dijimos, a diferentes ámbitos) y que se plantean de manera abstracta en ese principio, pero luego, pueden (o no) concretarse en la realidad, según si el proceso de realización ha sido, o no exitoso.

El objetivo general es a lo que se quiere llegar; los objetivos específicos son los pasos a seguir para cumplir esta meta.

Ejemplo


Objetivo General

Disponer de un diagnostico actualizado de los riesgos y la vulnerabilidad que se pueda presentar en la empresa “X” que permita direccionar esfuerzos y recursos para la realización de un plan de acción que logre brindar seguridad a los empleados, proteger bienes, activos y ayudar al cumplimiento de las disposiciones legales vigentes.

Objetivos Específicos

-

Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a éstas.

-

Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, y técnicos, tanto internos como externos, con que cuenta la organización “X”, para atender sus propios incidentes.

-

Generar un concepto favorable referente a la seguridad que en el momento presenta la organización para ser ocupado por el personal de la Universidad previa inspección realizada por profesionales idóneos en el tema de patología estructural.


-

Señor empresario a continuación se le dará un espacio especial para que escriba el Objetivo y los Objetivos Específicos de la preparación y atención de emergencias, para ser implementada en su empresa.

OBJETIVO

____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ __________________________________________________


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.

______________________________________________ ______________________________________________ ____________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________ ____________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ____________________________________________

LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL

Es un documento o carta donde la gerencia establece el compromiso para la prevención y control de emergencias de cualquier naturaleza. En este documento se compromete a dar todo su apoyo y colaboración manifiesta en recursos humanos, técnicos y financieros para la implantación de todas las acciones.

EJEMPLO

La organización “X” está comprometida en adelantar un Plan de Acción, con el fin de evitar que las actividades desarrolladas


ocasionen amenazas a la salud de los trabajadores y visitantes del Edificio, o de la comunidad Universitaria en General.

En cumplimiento de esta política, se desarrollara en su totalidad la legislación aplicable, las políticas institucionales y los estándares recomendados por las entidades locales y nacionales especializadas en el manejo de emergencias.

Igualmente se brindara las condiciones y recursos necesarios para que la implementación del Plan de acción para disminuir la vulnerabilidad se lleve a cabo con eficiencia y continuidad.

Señor empresario a continuación se le dará un espacio especial para que escriba el Liderazgo y Compromiso Gerencial de la preparación y atención de emergencias, para ser implementada en su empresa.

LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL


____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ __________________________________________________ 4.

MARCO LEGAL

Siendo el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres un conjunto de entidades públicas, privadas y comunitarias integradas, con el objeto de dar soluciones a los problemas de seguridad de la población que se presenten en su entorno físico por la eventual ocurrencia de fenómenos naturales o antrópicos; es


necesario que todas aquellas actividades que se ejecuten estén enmarcadas bajo las directrices y lineamientos señalados en la legislación proyectada para tal efecto.

Por tal razón a continuación se enuncia el marco legal, que reglamenta el funcionamiento del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

• Decreto 1547 de 1984:“Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades”

• Ley 46 de 1988: “Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones.

• Decreto 919 de 1989: “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.”

• Directiva Presidencial No.33 de 1991: “Responsabilidades de los organismos y entidades del sector público en el desarrollo y operación del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres”.


• Directiva Ministerial 13 de 1992: “Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres “.

• Decreto 2190 de 1995: “Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres”.

• Decreto 969 de 1995: “Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la atención de emergencias”

• Ley 322 de 1996: “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos y se dictan otras disposiciones”

• Ley 388 de 1997: “Por la cual se Ordenamiento Territorial

crea el Plan de

• Decreto 93 de 1998: “Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”.

• Decreto 321 de 1999: “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.”


• Documento CONPES 3146 de 2001: “Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres —PNPAD- en el corto y mediano plazo.

• Directiva Presidencial 005 de 2001: “Actuación de los distintos niveles de Gobierno frente a Desastre Súbito de carácter Nacional”. • Ley 812 de 2003: “Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Estado Comunitario Título II: Plan de Inversiones Públicas, Capítulo II: Descripción de los Principales Programas de Inversión, Literal (C): Construir Equidad Social, Ordinal 8: Prevención y Mitigación de Riesgos Naturales”.

EJEMPLO

NORMA -

REQUERIMIENTO

AÑO

Título III: Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

Art. 93 - Áreas de circulación:


Claramente demarcadas, con amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.

Título III y Título VII Ley 9, Enero 24 de 1979 (Código Sanitario Nacional)

Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo.

Art. 114 Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.

Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia.

Art. 117 - Equipos, herramientas,


instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevengan los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión.

Art. 127 – De la Medicina Preventiva y Saneamiento Básico: Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.

Titulo VII:

Art. 501: Cada comité de emergencia deberá elaborar un plan de emergencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva.

El comité Nacional de Emergencias


elaborar para aprobación del ministerio de salud un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.

Art. 502: El Ministerio de Salud coordinara los programas de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.

Parágrafo: El Comité Nacional de Emergencias deberá, deberá vigilar y controlar las labores de capacitación y entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.

Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial)

Art. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas


estáticas y 6 en dinámicas)

Art. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles y espaciosas.

Art. 205 – Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores.

Art. 206 – Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión: Dotadas de muros corta-fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro.

Art. 207 – Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente distribuidas.

Art.

220

Extinguidores:


Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio.

Art. 223 – Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada.

Decreto 1400 de 1984 y Disposiciones reglamentarias

Código Colombiano Construcciones Resistentes

de Sismo

Decreto 614 de 1984, Marzo 14 de 1984

Con base en el Decreto 614 de 1984 (Arts. 28 a 30), se establece a toda organización la obligación de ejecutar de manera permanente el programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control.

Ley 46, noviembre 2 de 1988 - Sistema Nacional para

Se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y


la Prevención y Atención de desastres.

Atención de Desastres.

Resolución 1016 de Marzo 31 de 1989

Artículo 11, numeral 18: Se reglamenta la organización, funcionamiento y formas de programas de salud ocupacional.

Menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:

“Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa”.

“Rama pasiva o Estructural: Diseño construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los


riesgos existentes y el número de trabajadores”.

“Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y organización de las brigadas de emergencia (Selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos fijos o portátiles (manuales o automáticos) inspeccionar señalización y mantenimiento de los sistemas de control”.

Decreto Legislativo 919, Mayo 1 de 1989

Organización del Sistema Nacional para prevención y Atención de desastres, constituido por entidades públicas y privadas.

“Por el cual se crea el sistema de riesgos profesionales”


Ley 100 del 93

Libro III: Sistema General Riesgos Profesionales.

Decreto Ley 1295 de

Artículo 35 – Servicios de Prevención, Literal b: Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios

1994, Junio 27 de 1994. Sistema General de

De

Riesgos Profesionales

Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de

Acuerdo 20 de 1995

Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia.

Art. 1º - La prevención de incendios es responsabilidad de todas las


autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.

Ley 322 del 1996. Sistema Nacional de Bomberos

Decreto 93, Enero 13

En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en lo bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

Por el cual se adopta el Plan Nacional para la prevención y Atención de desastres.

de 1998

Decreto 321, Febrero

Se adopta el plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres.


17 de 1999

CONPES 3146 de 2001

Estrategia para consolidar la ejecución de Plan Nacional de para la Prevención y Atención de Desastres-PNPAD en el corto y mediano plazo.

Circular unificada del Ministerio de Protección Social del 2004

Punto 14 – numeral b: se referencia el tema de Brigadas de Emergencia, Planes de Emergencia y Evacuación.

Decreto 3888 de 2007 “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones.”

Art. 2: El Objetivo del Plan Nacional


de Emergencia y Contingencia para eventos de afluencia masiva de público es servir como instrumento rector para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y atención de desastres de una herramienta que permita coordinar y plañera el control y atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el medio ambiente, y las instalaciones en esta clase de eventos. Este plan se complementara con las disposiciones regionales y locales existentes.

Art. 5: Actualización del Plan cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para eventos de Afluencia Masiva de Público debe ser actualizado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional, por delegación que haya recibido de aquel, en todo caso, con la asesoría de la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos creada por


este Decreto.

Art. 20: Planes Institucionales. Los Organismos Operativos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres elaboraran sus propios planes institucionales para la atención de los eventos de afluencia masiva de los eventos de público, los cuales se articulan con los Planes Locales de Emergencia y Contingencia para eventos de afluencia masiva de público.

Normas Internacionales NFPA - National Fire

NFPA 1: Código de Prevención de Incendios

Protection Asociation (Asociación Nacional de Protección Contra el

NFPA 10: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles

Fuego de Estados Unidos)

NFPA 20: Instalación de Bombas Centrífugas Contra Incendio


NFPA 22: Tanques de Agua para Sistemas Privados Contra Incendios

NFPA 30: Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles NFPA 54: Código Nacional de Gases Combustibles

NFPA 58: Código del Gas Licuado del Petróleo

NFPA 75: Protección de Equipos de Computación Electrónicos

NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72)

NFPA 101: Código de Seguridad Humana

NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio

NFPA 600: Formación de brigadas


contra incendios

NFPA 704: Diamante de Seguridad

NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres.

NTC 1410: Símbolos Gráficos de Señalización

Normas Técnicas de

NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad

Orden Nacional NTC 1700: Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación

NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio NTC 1916: Extintores de fuego. Clasificación y ensayo

NTC 1931: Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios.


Señales

NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades

NTC 2886: Tanques de Agua para sistemas privados contra Incendio

NTC 3807: Extintores sobre ruedas

portátiles

NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio

Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes

TÍTULO C - Concreto Estructural

NSR - 10

TÍTULO D Estructural

-

Mampostería


TITULO J - Requisitos protección contra incendios edificaciones

5.

de en

RECURSOS Y SERVICIOS

Se basa en un inventario de los recursos físicos, técnicos y humanos de la empresa, con objeto de poder determinar los eventuales efectos de distintas modalidades de desastres y señalar la manera como se puede


responder ante una amenaza. Para facilitar las decisiones estratégicas de los planes operativos es necesario identificar y evaluar aquellos eventos de mayor probabilidad de ocurrencia.

EJEMPLO

RECURSOS Y SERVICIOS RECURSOS FINANCIEROS La asignación de recursos por parte del EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL para el control de las emergencias, es definida por los Directivos de la Universidad. La partida presupuestal que se asigna, está enfocada a la optimización de los mismos, tales como: medios de transporte, medios de comunicación, informática, instalaciones, recursos físicos y recursos humanos.

RECURSOS FISICOS E INSTALACIONES EXTINTORES

ELEMENTO S

EXIST E

CANTID OBSERVACIONES AD


EXTINTOR ABC Multipropós ito

SI

17

Los extintores ABC se encuentran en: Decanatura 11 Piso, Secretaría piso 10, hall Secretaria piso 10, hall piso 9 costado derecho, hall piso 9 costado izquierdo, centro de investigación piso 8, dependencia de salud colectiva piso 8, hall costado derecho piso 7, hall piso 6, almacén hall piso 6, Unidad administrativa piso 6 (Oficina 610), laboratorio piso 5, Hall piso 4, seguridad piso 1

Se recomienda cambiar los Extintores ABC Multipropósito por Extintores de tipo Solkaflan en áreas de oficina donde existan equipos de cómputo.


Extintor de Agua a Presión

Si

3

Los Extintores tipo A se encuentran en: Hall costado izquierdo piso 7, almacén hall piso 6 y publicaciones hall piso 6.

Se recomienda aumentar el número de extintores de tipo A en las áreas de archivo en las cuales la carga combustible (papel y cartón) requieren de este tipo de Extintores


Exitintor Solkaflan

Equipos ELEMENTO S Camilla

Si

1

De

Ubicado en el área de informática. Se recomienda aumentar el número de extintores de este tipo, en áreas con presencia de equipos de cómputo y servidores. Emergencia

EXIST CANTID OBSERVACIONES E AD si

7

Camillas rígidas de tipo Tabla (2) y de tipo Baxstrap (5) ubicadas en Laboratorio de Simulación y Habilidades clínicas, al frente de los baños del primer piso, tercer piso, quinto piso, séptimo piso y noveno piso. Se recomienda revisar señalización debido a que se evidencia en el 5° nivel que hace falta la señalización correspondiente.


Inmovilizad ores

Silbatos o pitos

SI

SI

7

Se recomienda adquirir inmovilizadores para las dos camillas rígidas de madera que no los tienen

1

Existe una estación de Emergencias ubicada en el Primer Piso de la Edificación, y está contiene un Pito para emergencias. Todos los líderes de evacuación cuentan con pitos para situaciones de emergencia. Existe una estación de Emergencias ubicada en el Primer Piso de la


Edificación, y está contiene una linterna para Linterna con pilas y bombillo

SI

1

repuesto

Alarma de evacuación

Detectores de humo

emergencias.

Todos los líderes de evacuación cuentan con linternas para situaciones de emergencia.

NO

NO

0

0

Se recomienda un sistema de alarma electrónico y de detección de incendios. Se recomienda instalar detectores de humo en áreas de archivo y zonas donde se ubique servidores, con el objetivo de detectar posibles cortos circuitos que puedan generar incendios 4 Botiquines, ubicados en Oficina de la Dirección de Bienestar, en Oficina de

Botiquín de primeros auxilios

SI

4

Postgrados, en la Oficina de la Unidad Administrativa, y uno en el Laboratorio de


Simulación Habilidades.

y

Clínicas del 5 Piso Se ubicó adicionalmente en el primer piso una estación de emergencia con dotación de elementos para atención de primeros auxilios.


6.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Es la determinaciĂłn de los niveles de riesgo, sirve para identificar las amenazas en un lugar determinado, indicando si es externo adicionalmente identifica la probabilidad de ocurrencia de la amenaza ya localizada y el efecto que ĂŠsta tendrĂ­a sobre las personas, los recursos, los sistemas y los procesos.

la

estrategia o

que

interno,


Para lo anterior se debe identificar y determinar:

-

Las amenazas

Los elementos bajo el riesgo( personas, recursos, procesos y sistemas) -

El nivel de riesgo( alto, medio, bajo)

IDENTIFICACION DE AMENAZAS

Este procedimiento, en la práctica identifica las amenazas potenciales, así como su posibilidad de causar emergencia y cualifica o cuantifica los efectos o consecuencias. La identificación de las amenazas determina escenarios de desastres previsibles.

EJEMPLO: ANALISIS DE VUNERABILIDAD

ANALISIS DE RIESGO

Objetivos

Determinar la ubicación, características, consecuencias y patrón de comportamiento de fenómenos de tipo natural


provocados por el hombre o por los procesos tecnológicos en la organización “X”, y que en cualquier momento puedan generar alteraciones repentinas en las actividades normales de la misma.

Determinar el nivel de explosión y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica, teniendo en cuenta los elementos sometidos a riesgo como son: personas, recursos y sistemas y procesos.

Identificación de Amenazas

Una amenaza o posible aspecto iniciador de eventos en las fases de construcción, operación y mantenimiento y abandono de la organización, se define como una condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio – natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura. El ambiente y la económica pública y privada.

Las amenazas se pueden convertir:

Naturales: Fenómenos de remoción de masa, movimientos sísmicos, inundaciones, lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes y otros dependiendo de la geografía y el clima.


Tecnológico: Incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas estructurales, fallas en equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo, entre otros.

Sociales: hurto, asaltos, secuestros, asonadas, terrorismo, concentraciones masivas, entre otros.

Señor empresario aparee con un línea la opción que usted crea correcta

Tipos de Amenaza

Naturales

Tecnológicas

Sociales

Amenazas Ilustradas


7.

METODOLOGIA DE TRABAJO

Mediante observación directa a todas las instalaciones de la Edificación de Enfermería, se analizaron los siguientes aspectos:

a) Revisión de la información general suministrada por la División Nacional de Salud Ocupacional, en cuanto a datos generales e información de antecedentes de eventos ocurridos en tiempo pasado.

b) Observación directa en las instalaciones para identificar amenazas tanto internas como externas, que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado.

c) Una vez identificadas las amenazas se procede a evaluarlas, combinando el análisis de probabilidad, con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos ocurridos en el pasado y se calificó de forma cualitativa con base en la siguiente escala:

EVENTO

COMPORTAMIENTO Es aquel fenómeno

COLOR ASIGNADO VERDE


POSIBLE

que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. AMARILLO

PROBABLE

Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.

ROJO

INMINENTE

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir.

d) De acuerdo con el punto anterior, se procedió a determinar la vulnerabilidad rentendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene la Edificación de Enfermería a ser afectada o a sufrir una pérdida. Para su análisis se incluyeron los elementos sometidos a riesgo tales como: Personas, recursos, sistemas y procesos.

ELEMENTOS RIESGOS PERSONAS

EXPUESTOS

A ASPECTOS DE CALIFICACION Organización Capacitación


Dotación RECURSOS

Materiales Edificación Equipos

SISTEMAS Y PROCESOS

Servicios Públicos Sistemas Alternos Recuperación

Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:

VALOR

INTERPRETACIÒN

0

Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los procedimientos, entre otros

0.5

Cuando se carece de los elementos, recursos o cuando no se realizan los procedimientos, entre otros.

1.0

Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los procedimientos de manera parcial, entre otros.

e) Una vez calificado cada uno de los elementos se procedió a sumarlos y determinar el grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de la siguiente manera:


RANGO

CALIFICACIÒN

VALOR

0.0-1.0

BAJA

VERDE

1.1 - 2.0

MEDIA

AMARILLO

2.1 - 3.0

ALTA

ROJO

f) Una vez determinada la vulnerabilidad, se determinó el nivel de riesgo para las amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relación se representó por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se calificó de la siguiente manera:

NUMERO DE ROMBOS

NIVEL DE RIESGO

PORCENTAJE

De 3 a 4 rombos en rojo

El riesgo es ALTO y significa que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo en la comunidad, economía, infraestructura y el

Del 75% al 100%


medio ambiente

1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos

El riesgo es MEDIO, lo cual significa que de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, tambiĂŠn es posible que 3 de todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias efectos sociales,

y

Del 50% al 74%

econĂłmicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

1 a 3 rombos amarillos y los

El riesgo es BAJO, lo cual significa que la vulnerabilidad y la amenaza estĂĄn controladas. En este caso se espera que los efectos sociales,

Del 25% al 49%


restantes verdes

económicos medio representen menores.

y del ambiente perdidas

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Teniendo en cuenta el criterio de calificación de amenazas en cuanto sus probabilidades como posibles, probables e inminentes, identificadas en EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD “X”, se analizan a continuación: Amenazas identificadas: CLASE

AMENAZ POSIBILI A DAD

DE Movimien Si ORIGEN tos NATURA sísmicos L y terremoto s

ANTECEDE CALIFICA NTESCIÒN CAUSAS O FUENTES DE AMENZAS Según la Medio microzonifica ción (FOPAE) de la localidad de Teusaquillo el riesgo se movimientos

COLOR


sísmicos y terremotos es de nivel Medio Granizad as

Si

Inundaci ones

Si

Largos periodos granizo

de

Taponamient Bajo o de drenajes y diseños rampas

Tecnológi Incendios Si co

Bajo

de

Carga combustible

Alto

presente por almacenamie nto y presencia de equipos de cómputo, material sintético, papel, cajas. Explosio nes

Si

No se han Bajo presentado


Derrame s

No

No se han Bajo presentado

Fallas estructur ales

Si

No han Medio presentado en la Torre Central, pero si en estructuras adyacentes (Ala Norte)

Fallas en Si equipos y sistemas

No se han Bajo presentado fallas criticas en equipos y sistemas

Contacto

Si

el茅ctrico

Cableado parcialmente

Medio

expuesto Social

Terrorism Si o

Presencia de Medio grupos que pueden llegar a generar disturbios

Asaltosrobos

Aunque la Medio edificaci贸n cuenta con controles de

Si

seguridad y


comunicacion es, no se lleva el control de acceso de visitantes a la edificación Asonada s

Si

Aunque la Alto edificación cuenta con controles de seguridad y comunicacion es, no se lleva el control de acceso de visitantes a la edificación

METODOLOGÍA: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA LA AMENAZA DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y TERREMOTOS EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD “X”

El viernes 30 de marzo de 2012, en compañía del Profesional Ing. Ambiental y Sanitario Especialista en Seguridad Industrial, se realizó una inspección a la estructura objeto del análisis de riesgo y vulnerabilidad del


Edificio de Enfermería de La Universidad “X”, el cual aproximadamente hace un mes fue evacuado en su totalidad como medida de contingencia. En esta inspección se observaron y midieron las rutas de evacuación existentes (pasillos, escaleras y puertas) la respectiva señalización de emergencia, así como la distribución de los puestos de trabajo y en general las rutas de acceso y circulación que utilizan los trabajadores y visitantes de la Edificación, con el fin de emitir recomendaciones acerca de su amplitud y seguridad. Con los hallazgos encontrados y las mediciones efectuadas se procedió a determinar el número máximo de personas a evacuar por cada uno de los pisos de la edificación, dependiendo de las respectivas dimensiones de las salidas (escaleras y puertas). A continuación se muestran los datos del número de personas discriminado en cada uno de los pisos de la Edificación, así como las dimensiones de las respectivas salidas.

ANCHO DE SALIDA EN METROS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.