Adaptación de la vivienda rural del oriente antioqueño al entorno urbano de Medellín

Page 1



Indice

Autores: Emerson Andrés Carmona Palacio Juan Gabriel Huertas Ortiz Facultad de Arquitectura e Ingeniería 2018

lntroducción

7

Capítulo I Estado del arte, Ia migración y la agricultura urbana Migración como concepto

15

Capítulo II Modos de habitar en el entorno urbano y rural

27

Capítulo Ill Una mirada amplia a partir de Ia experiencia

47

Capítulo IV Parametros de diseño

61

Bibliografía

72

Listado de figuras y tablas.

73

Migración; del campo a Ia ciudad Caso específico, Oriente Antioqueño Línea de tiempo; agricultura urbana

Aesora: Arq. Diana María Bustamante Parra Medellín, junio de 2018

Registro de observación, viviendas de Sta Elena Encuesta de interés a estudiantes de Arquitectura Entrevista lngeniero Agroindustrial

Proyecto Homefarm Proyecto El Huerto

Carmona Palacio, Emerson Andrés Huertas Ortiz, Juan Gabriel Adaptación de la vivienda rural del oriente antioqueño al entorno urbano de Medellín Arquitectura Colegio Mayor de Antioquia

Gráficos paramétricos para el diseño incluyente Productos que se pueden cultivar en los edificios Conclusiones


INTRODUCCIÓN

Por qué, cómo y para qué se realizó la investigación.

Foto aérea de la ciudad de Medellín

7


altiplano del oriente antioqueño se pueden adaptar al valle de aburra en una unidad edilicia?

Introducción.

Es preciso concientizarnos sobre los fenómenos actuales que suceden en la urbe con respecto a la emigración de poblaciones, comunidades y/o familias de tradiciones rurales y que buscan adaptarse a la vida urbana, algunos con el deseo de preservar y continuar sus prácticas agrícolas, sus costumbres, y otros tal vez con la esperanza de encontrar nuevas oportunidades para su desarrollo en la urbe.

01. Fotografía de migrantes mexicanos

02. RefugIS, proyecto para dar formación tecnológica a personas migrantes.

8

Las problemáticas no se hacen esperar cuando desplazamientos de este tipo se presentan, y más aún si la decisión de migrar hacia una ciudad es por causas ajenas a la propia voluntad. A partir de este tema de investigación, surge el interés inmediato de responder ¿Cómo integrar en una unidad edilicia ubicada en la zona urbana de Medellín, un hábitat para comunidades inmigrantes rurales o sub-rurales provenientes del oriente antioqueño, que vincule componentes naturales, ambientales, sociales, económicos y urbano-arquitectónicos? Además de esto, que la respuesta a esa pregunta inicial permite también abordar y responder interrogantes derivados, que juntos conforman el cuerpo y la finalidad de esta investigación; ¿Cuáles son los modos de habitar de la población que está dedicada a las prácticas agrícolas en el Oriente Antioqueño? ¿En que se basa la economía de los campesinos del oriente antioqueño? ¿Cómo y cuales prácticas agrícolas de la zona del

No siempre las condiciones de una ciudad están preparadas para recibir este tipo de fenómenos, que, si bien es una población ajena a la vida citadina, al mismo tiempo es capaz de aportar conocimientos y prácticas rurales que al ser aprovechadas de una manera óptima, generaría un beneficio mutuo traduciéndose a una simbiosis entre lo urbano y lo rural, es precisamente este el tema central que se recoge en esta investigación, al ser abarcado desde el punto de vista arquitectónico y espacial para así concluir con la definición de parámetros que podrían ser utilizados como estrategias al momento de plantear un proyecto residencial dentro de la ciudad de Medellín y que al mismo tiempo pretenda vincular prácticas agrícolas. Para esto, también se busca reconocer y entender las maneras de habitar el espacio y los tipos de vivienda de la población rural del Oriente Antioqueño que se dedica a la agricultura para su propio abastecimiento. Del mismo modo conocer cuales prácticas agrícolas desarrolladas en la zona rural, anteriormente mencionada, se pueden llevar a cabo en una unidad de vivienda dentro del Valle de Aburrá y del mismo modo comprender como se deben llevar a cabo estas prácticas dentro de un entorno urbano y específicamente que características de diseño proyectual deben tener los edificios que acojan esta población y sus prácticas. Para darle cuerpo teórico a la investigación, nos apoyamos en los siguientes textos: Buscando el paisaje en el Valle de Aburrá de Alejandro Saldarriaga (2010), donde específicamente se hace hincapié en el tema de la mala interpretación del paisaje a partir de planteamientos de orden urbano como el POT (Plan de Ordenamiento Territorial), a lo que específicamente se menciona “…Si bien se entiende que se trata de un plan, allí se ha olvidado que el paisaje, además de estar conformado por sitios concretos, es también una construcción social hecha de prácticas

04. Casa rural en Antioquia, San Antonio de Prdao.

05. Fotografía del metrocable de Medellín

06. Panorámica del Valle de Aburrá

9


y representaciones.” Esto con el fin de apoyar el planteamiento que la construcción de proyectos habitacionales que integren prácticas agrícolas en su programa funcional, no solo interviene en la manera de tradicional de diseñar vivienda, sino que también se interviene de manera directa en el paisaje, que como ya fue mencionado, también es una construcción de prácticas y representaciones.

07. Fotografía aérea del Jardín Botánico de Medellín.

08. Pobreza extrema en los barrios populares de Medellín

09. Tala masiva de árboles

Es también fundamental el contenido teórico que realiza el texto Naturaleza Urbana (2016) de Inst. Humboldt acerca de la relación que existe entre la urbe y la naturaleza, además de tocar directamente el tema de la distribución de la población mundial en cuanto al aspecto urbano y rural, afirmando en el prólogo que: La urbanización es uno de los principales motores de trasformación planetaria del Antropoceno. Desde el año 2008 más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se estima que para el año 2030 esta proporción se haya incrementado hasta el 60 %, lo que supone que en los próximos quince años la población urbana habrá aumentado en 1.500 millones. Cada vez es mayor la proporción de la población que vive desconectada de la naturaleza y sus dinámicas. En el capítulo 1 de la investigación -Estado del arte- se aborda el tema de la ciudad de Medellín, y gran parte del Valle de Aburrá al ser escenarios de estos procesos de asentamientos provenientes de la migración, sean o no legales, que al carecer de estrategias prácticas que reciban a este tipo de población se han afectado componentes de salud, natural, ambiental, social económico y sobre todo urbano, deteriorando la calidad de vida, no únicamente de la comunidad directamente implicada, sino también la vida urbana en general; centrando la mirada en la migración proveniente del Oriente Antioqueño con el fin de focalizar la problemática en una parte de la población que sea acorde a la escala del presente trabajo. La gran diversidad de comunidades que migran a la urbe, trae consigo conocimientos y saberes que beneficiarían a una ciudad como lo es Medellín que ha

10

sufrido transformaciones ambientales de gran impacto a causa de fenómenos netamente industriales que ha vivido la ciudad. Así, poblaciones tradicionales como son los campesinos de Antioquia han encontrado en Medellín oportunidades para poder subsistir, conservando sus prácticas tradicionales rurales con el fin de comercializar sus productos en la ciudad. La cercanía y comunicación terrestre entre la región rural del oriente antioqueño y Medellín, ha causado que la comunidad rural proveniente de esta región haya tenido mayor relación con la zona urbana, trayendo consigo prácticas tradicionales a través de la comercialización de sus productos agrícolas en la ciudad a través de la historia. Sin embargo, las condiciones sociales y urbanas para que este tipo de población pueda seguir ejerciendo sus actividades dentro de la ciudad sin tener que dejarlas de practicar y adaptarse a nuevos estilos de vida, han sido ignoradas por las políticas públicas de las administraciones pasadas y también por los planes de ordenamiento territorial (POT) planteados en los años pasados; por ende, es pertinente prestarle importancia a un desarrollo habitacional íntegro y sostenible que exige esta población que emigra de sus territorios y que hace parte de la cultura y la tradición del pueblo medellinense. Es sumamente importante resaltar que el análisis a partir del trabajo de campo realizado en el corregimiento Santa Elena, nos permitió identificar los modos de habitar del entorno rural, y así poder relacionarlo con el entorno urbano. Por tal motivo este será el tema central del capítulo 2 -Modos de habitar en el entorno urbano y rural- que al mismo tiempo se complementa con la información obtenida apartar de la entrevista realizada al Ingeniero Agroindustrial Luis Ernesto Benavides Ortiz y los resultados arrojados por la encuesta de interés temático que se realizó a 32 estudiantes universitarios de las diferentes facultades de Arquitectura de la ciudad.

10. Mapa del Oriente Antioqueño.

11. Estación Universidad del Metro de Medellín; Seguimiento POT Medellín.

12. Floricultores de Santa Elena; Antioquia.

11


13. Imaginario exterior proyecto Home Farm – Singapur (2014)

14. Imaginario proyecto Home Farm – Singapur (2014)

15. Imaginario proyecto académico El Huerto (2017).

La experiencia de proyectos profesionales y académicos toma fuerza en el capítulo 3 – Una mirada amplia a partir de la experiencia- al ser analizados detenidamente dos propuestas arquitectónicas (el primero profesional y el segundo académico); Homefarm (Singapur, 2014) es una propuesta conceptual para la próxima generación de viviendas para jubilados en la que se presenta una tipología de vida y de la agricultura para Singapur que combina apartamentos e instalaciones para las personas mayores con la agricultura urbana vertical. Por su parte, el proyecto Residencial El Huerto, es una propuesta que se llevó a cabo por nosotros mismos en el marco del planteamiento de Taller de Diseño 8, el cual tuvo como principal objetivo vincular todas estas prácticas agrícolas de las que hemos venido hablando en el transcurso de esta redacción y por las cuales pudimos acercarnos a ciertos ejercicios experimentales que nos dieron varias respuestas espaciales de como posiblemente se puede complementar la forma arquitectónica de la piza a partir de todos estos fenómenos procedentes del campo, entendiendo el edificio como la forma y el usuario y sus maneras de habitar como el fondo. Con el estudio de los dos proyectos anteriormente mencionados, el análisis de la documentación recogida a partir de la entrevista, la encuesta y la visita al corregimiento de Santa Elena se pudo empezar a tejer el objetivo final de esta investigación; entregarle al lector una serie de parámetros que serán útiles al momento de proyectar un edificio que vincule las características anteriormente mencionadas. Es entonces, así como en el Capítulo 4 -Parámetros de diseño se enmarcan todas estas indicaciones proyectuales a partir de gráficos útiles y de fácil comprensión. Concluyendo que esta idea puede ser potencialmente enriquecedora para la nueva generación de arquitectos y más aún para el planteamiento del futuro de grandes ciudades capitales como es el caso específico de Medellín.

12

13 Ciudad multicapas para París; Jacques Ferrier Architecture, Chartier Dalix y SLA Architects (2016)


CAPÍTULO I

Estado del arte; la migración y la argricultura urbana.

15 “The Cloud”, proyecto residencial; MVRDV Arquitectos. Seoul, Korea (2011)


Introducción temática; la migración.

Para comenzar este trabajo de investigación, uno de los términos en los que más hacemos hincapié es la migración; se hace necesario entender la palabra desde su concepción tanto global como nacional, así poder continuar con bases solidas conceptuales que nos permita abordar el tema de la incorporación de prácticas agrícolas en un entorno urbano de manera concreta, pues la migración es el fenómeno que impulsa todo esta mezcla de ámbitos entre lo urbano y lo rural, sea por causas negativas o positivas. 01. Migrantes centroamericanos.

A continuación entonces, el lector encontrará la definición concreta y una mirada del fenómeno pasando por las diferentes escalas que nos permiten entender la problemática dentro de la ciudad de Medellín y su entorno departamental. Del mismo modo, también es importante hacer una introducción acerca de la agricultura vinculada con la vida urbana; por esto, al finalizar el capítulo se encontrará una línea de tiempo que da cuenta del concepto de agricultura urbana, la cual permite conocer la trascendencia de esta practica a través de la historia y en diferentes contextos históricos.

02. Agricultura urbana en Cuba.

16

La migración como concepto.

La migración la entendemos como el desplazamiento de población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. La migración humana, que integra dos procesos: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los “migrantes”. Ellos migran por variadas causas que serían, por ejemplo: el dinero, gobierno, falta de trabajo, etc. Este fenómeno se presentaría de manera más frecuente por inestabilidades políticas, sociales, ambientales, y naturales llegando a ser parte del comportamiento cultural o natural de una sociedad. A largo plazo, las disparidades del desarrollo demográfico de las diversas regiones del planeta serán de gran importancia para entender las presiones migratorias. A este respecto se observan ya hoy grandes disparidades, las que se verán significativamente aumentadas en las décadas venideras. Esto es particularmente notable e importante en lo que se refiera a la población en edad activa, elemento vital para el sustento de los niveles y sistemas de bienestar de los diversos países o 17


Del campo a la ciudad.

En Colombia, los movimientos poblacionales fueron discretos hasta mitad del siglo XX cuando esto es transformado por la violencia, la industrialización y el auge de lo urbano. El propio modelo-desarrollista que genera la primacía de lo urbano ha producido el decrecimiento del campo, el descuido sobre el mismo, generando cierto estigma; de esta manera a las poblaciones asentadas en lo rural progresivamente se les dificulta vivir en sus regiones. 03. Desplazados por la violencia en Colombia.

04. Foto antigua de Fabricato, Medellín Antioquia.

18

Las aperturas comerciales y los tratados de libre comercio han afectado de manera poderosa los cultivos y la producción agrícola que dejan de ser un trabajo rentable y se convierten en subsistencia en el mejor de los casos. En este sentido las diferentes regiones del país se van a ver afectadas por las principales problemáticas nacionales, sin embargo, entran otros factores de escala menor, pero con mayor repercusión en la manifestación de la migración que logran hacer parte de la cultura, la economía, la sociedad en general que en el caso de Antioquia se da de manera particular, convirtiéndose en un fenómeno que genera consecuencias a favor de la industria medellinense de aquella mitad del siglo XX, pero que ahora las consecuencias han traído problemáticas ambientales, naturales, sociales, económicas entre otras.

Caso especifico; Antioquia.

En general Antioquia ha tenido una tasa baja de emigración, por fuera del departamento, sin embargo, su desplazamiento interno es alto; poseer regiones con grandes diferencias tanto geográficas como económicas la ha llevado a mantener un vigoroso movimiento interno, dentro de un marco desarrollista, donde las poblaciones se desplazan a los centros más poblados, urbanizados y con mayor actividad económica, en su gran mayoría hacia el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA). Otro de los problemas con los que contiende Antioquia, y que hace que su población salga masivamente de las zonas de origen hacia las ciudades, es el de la violencia, lo que hace que el departamento tenga la tasa de desplazamiento más alta del país. (Blanco, 2014) Antioquia posee un fuerte desequilibrio, tanto en la distribución de la población como en el acceso a servicios e infraestructuras; dicho de otra manera, el territorio evidencia iniquidad en la calidad de vida de sus habitantes. El AMVA tiene una muy alta cobertura de servicios básicos, situación que se disminuye en la medida en que hay un distanciamiento geográfico de la misma. Adicionalmente, los asentamientos intermedios no se complementan entre sí, ni se articulan eficientemente entre ellos, ni con los departamentos y regiones cercanas. Esto sumado presenta un cuadro donde las oportunidades y los beneficios se encuentran concentrados en

05. Grafico de movimiento migratorio en Antioquia hacia el interior.

06. Mapa Área Metropolitana de Medellín.

19


la metrópoli, por lo que con los años ciudades intermedias que tuvieron importancia regional han ido perdiendo terreno (Peláez et al., 2006: 8).

07. Mercado campesino en Medellín.

08. Silletera tradicional de Medellín.

09. Campesino tradicional contemplando el paisaje urbano de Medellín.

20

Para el año 2005 el 43.1 % de la población de Antioquia, había nacido en un municipio diferente al de residencia. Según la proyección poblacional, para 2010, el departamento concentraba en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (en todo el artículo aparece como AMVA) el 77.3 % de un total de habitantes de 6.065.846 y solo el 22.7 % de ellos (1.377.317) vivirían en las diversas regiones del departamento. La población reside, en una aplastante mayoría, en las cabeceras municipales, las más pobladas son el AMVA y el Urabá, las menos están en occidente (DANE, 2005). El boletín temático social, de la gobernación de Antioquia, en 2005, señala que el acceso a servicios públicos dentro del departamento es bueno, sin embargo, se adolece de “hacinamiento crítico”. La zona con menores índices de pobreza y miseria es el AMVA. “El Área Metropolitana del Valle de Aburrá es una entidad administrativa de derecho público que asocia a 10 de los 10 municipios que conforman el Valle de Aburrá. En la actualidad está integrada por los municipios de Medellín (como ciudad núcleo), Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Caldas y Envigado agregado en el año 2016” (AMVA, 2016).

Esto nos da a entender que la migración en Antioquia hacia Medellín no es un factor determinado por las causas que más se reconocen públicamente (violencia, pobreza), si no que se da en un entorno cotidiano y hace parte de las decisiones autónomas de cada individuo. Se conoce que la migración en Colombia obedece a un patrón de identidad cultural y de cercanía geográfica lo que hace que se mantengan movimientos internos dentro de las zonas culturales. Los emigrantes no estarían buscando información sobre las mejores regiones para emigrar (p.e. ¿dónde existe mayor oferta de empleos o mejores salarios?), sino que lo hacen bajo razones históricas, geográficas y culturales (Martínez, 2001). Es decir, la gente de una región migra hacia la ciudad capital más cercana, geográfica y culturalmente, donde además posee una red, ya que han emigrado anteriormente familiares, amigos y paisanos, sabiendo que encontrarán un tejido social que apoyará su llegada, les brindará protección y se sentirán más cercanos a su cultura de origen.

10. Fotografía panorámica de Medellín.

11. Foto aérea del sector de Moravia.

Podría ser fácil considerar como preponderante, en los motivos para la emigración, la compleja problemática de pobreza, iniquidad, violencia y los desplazamientos forzados por grupos armados, así como por la miseria. Los datos estadísticos, por otro lado, muestran que los inmigrantes encuestados señalan tan solo en un 14,4 % el desempleo, en las zonas de origen, como el motivo del desplazamiento, y el peligro de la vida en un 4,4 %, que no está muy lejos en números del 3,7 % que se desplaza por motivos educativos, pero las cifras más importantes aparecen como ‘motivaciones familiares’ en un 43,8 % y el 29,6 % bajo la oscura categoría de ‘otras razones’ (DANE, 2005). 21


Provenientes del Oriente Antioqueño.

En el caso concreto del oriente de Antioquia, las salidas se originan principalmente por el establecimiento de mega proyectos y estrategias de desarrollo del estado que desplazan a los habitantes de sus tierras. Lo anterior, anclado al conflicto armado; el cual se dio de manera enconada en esta región y que es también consecuencia de la riqueza de este territorio que se ha convertido en el mayor productor de desplazados de Antioquia. 12. Campesino floricultor y silletero del corregimiento de Santa Elena, Antioquia.

13. Vista del paisaje rural del corregimiento de Santa Elena, Antioquia.

El reporte de estadística de población desplazada por ubicación geográfica de Acción Social (2011) presenta, entre 1998 y mayo de 2011, que en el Oriente Antioqueño fueron desplazadas 179943 personas correspondientes a 42107 hogares. ACCIÓN SOCIAL. (2011). “Estadísticas de población en situación de desplazamiento”.

Migración dentro de Medellín.

A partir de los resultados del censo de población de 1973 se observa que Medellín era un municipio receptor de población. Su ritmo decrece según los resultados de los censos de 1993 y 2005, dando como resultado un saldo neto migratorio negativo, constituyendo a Medellín en un municipio expulsor de población. (DNP, 2005) Por lo anterior, resulta necesario en el análisis de los balances poblacionales y en la explicación de las variaciones de su crecimiento tener en cuenta no solo el municipio de Medellín, sino recurrir al análisis de las relaciones con su área metropolitana, ya que el crecimiento urbano en los últimos años se ha ido extendiendo a los municipios aledaños, dándonos a entender que realmente dentro del AMVA no hay un decrecimiento sino más bien un crecimiento direccionado a las periferias del centro de la ciudad.

La problemática del desplazamiento, movilidades y/o migraciones no es temporal, y son acciones que repercuten en el comportamiento la ciudad de Medellín, las cuales deben ser manejadas de acuerdo a las necesidades reales de esta población que está en aumento cada día y que precisamente es la que construye ciudad, las que aportan al mejoramiento o empeoramiento de todos los componentes del entorno urbano. Gráfico 1; Medellín. Evolución de la inmigración, emigración y saldo neto migratorio intermunicipal, según resultados de los Censos 1973, 1993 y 2005.

22

14. Fotografía nocturna del Ed.Coltejer; centro de Medellín.

23


LĂ­nea de tiempo; la agricultura urbana.

24

25


CAPÍTULO II

Modos de habitar en el entorno urbano y rural.

27 Fotografía del paisaje agrícola del Oriente Antioqueño. CORNARE


Introducción temática;

Habitar el campo y habitar la ciudad.

A primera vista es fácil determinar las diferencias que existen entre el concepto de habitar el campo y habitar la ciudad; realmente cuando entramos en materia es bastante notable que no es así, pues esta diferencia no solo esta compuesta de lo superficial, de lo que se puede notar a simple vista, sino que también comprende diferentes dinámicas sociales y culturales que al final son las que determinan todo lo que comprende habitar un entorno. 01. Casa campesina de San Pedro de los Milagros, Antioquia.

02. Collage urbano.

28

Para poder entender a fondo esta situación, se realiza una visita de campo al corregimiento Santa Elena (uno de los mas representativos del Oriente Antioqueño, en temas de agricultura y producción) donde pudimos observar varias viviendas y establecer las características más predominantes entre ellas.

Trabajo de campo; diagnóstico.

Como primera actividad se realizó visitas a 3 viviendas ubicadas en el corregimiento más representativo del Oriente Antioqueño (Santa Elena, en cuanto a prácticas agrícolas tradicionales) específicamente en la vereda San Ignacio que se reconoce como un sector caracterizado por el desarrollo de actividades agrícolas propias del oriente de la región, con la información recogida se realizaron varios registros de observación para reconocer los modos de habitar de la población rural del Oriente Antioqueño que se dedica a la agricultura para su propio abastecimiento. Estos registros se hicieron basados en las categorías Arquitectónicas (modos de habitar la vivienda rural) y Paisajística, las cuales se desarrollaron bajo los siguientes ítems:

También se realizo una entrevista al Ingeniero Agroindustrial Luis Ernesto Benavides Ortiz, de la cual se pudieron extraer conclusiones importantes y un listado de productos cultivables en el entorno urbano de Medellín.

Arquitectónica • Tipología • Zonas, usos, programas • Análisis de espacios y actividades que se desarrollan • Escala

Para finalizar esta etapa investigativa, se encuestaron a 32 estudiantes de Arquitectura de las diferentes facultades de la ciudad de Medellín, de la cual se pudo establecer primeramente el interés que tiene la nueva generación de arquitectos por la relación entre agricultura y arquitectura, y los proyectos que se pueden plantear a partir de esta relación.

Paisajística • Composición del entorno • Visuales inmediatas y lejanas • Orientación de accesos • Adaptación al territorio 03. Altiplano del Oriente Antioqueño.

29


Registro de observación;

componente arquitectónico.

El objetivo de la visita fue reconocer los modos de habitar de la población rural del Oriente Antioqueño que se dedica a la agricultura para su propio abastecimiento y reconocer sus costumbres laborales para identificar posteriormente cuáles de éstas podrían incluirse en un entorno urbano.

04. Casa y cultivo agrícola en el Santuario, Antioquia.

30

Al realizar la visita a tres fincas diferentes, se observa que todas tienen elementos en común como la utilización de colores vivos (vistosos) en el tratamiento de fachada. Materiales como la teja de barro en las cubiertas también hacen parte de estas características, así mismo como el manejo de conceptos espaciales como el corredor dispuesto de manera horizontal a lo largo de las fachadas en la parte de acceso a las viviendas. También se logra evidenciar una construcción de dimensiones menores a la vivienda que se encuentra un poco separada de la misma, la cual es utilizada como área de trabajo para el procesamiento de productos que se cultivan en la finca.

La vivienda 1 desarrollada por una planta en L, enmarcando el patio de acceso. En el cuerpo mayor hay 3 habitaciones de dimensiones iguales, y en el menor encontramos la cocina. Los servicios están al costado superior de la cocina, con un acceso independiente por el costado izquierdo de la casa. v A diferencia de la anterior, las viviendas 2 y 3 se desarrollan en una planta cuadrada, ordenadas por el eje central que marca el pasillo de acceso, en ambos casos encontramos 1 cocina situada al lado derecho del pasillo, inmediatamente al frente de la cocina hay un salón y en la parte posterior 2 habitaciones a lado y lado del eje. Al igual que en el caso 1, los servicios de baño y lavadero se encuentran contiguos a la vivienda en la parte de atrás. Es importante resaltar el corredor ubicado a lo largo de las fachadas, espacio de reunión que se repite en los 3 casos.

05. Campesino Sonsón Antioquia.

31


Registro de observación;

Componente paisajístico.

Como objetivo tenemos el reconocimiento de los elementos que componen el paisaje rural con el fin de analizar de qué manera (simbólica, formal o conceptual) se pueden insertar en una unidad edilicia en el Valle de Aburrá. Al mismo tiempo entender cómo se relaciona el paisaje inmediato con las unidades de vivienda.

En el corregimiento de Santa Elena se hace evidente la presencia de colores vivos, no solo trabajados en las fachadas de las viviendas como un elemento cultural, sino también en los cultivos de flores que durante largas temporadas del año hacen parte del paisaje cercano que se evidencia alrededor de las casas. El contraste es un referente importante en las características que componen el paisaje del lugar, siendo la gama de verdes el telón de fondo que se marca en el plano de las montañas y los cultivos, y los colores vivos de las flores (amarillo, rojo, rosado, violeta...) el plano más cercano que se logra identificar inmediatamente que se dispone la visual sobre cualquiera de los puntos cardinales.

06. Fotografía aérea de Guatapé, Antioquia.

32

Las visuales que se logran tener desde innumerables puntos de la vereda, están determinados por la ubicación (alta) que posee el corregimiento con respecto al Valle de Aburra y el Altiplano Oriental, esto hace que se permita una captación visual de municipios como Marinilla, Guarne, y la piedra del Peñol en Guatapé. En cuanto al paisaje cercano, se hace evidente la presencia de colores dados por los materiales empleados generalmente en las viviendas, como lo es la teja de barro, el ladrillo común y la madera. Se puede observar también el impacto positivo que genera culturalmente el cultivo de flores en el Corregimiento, ya que la aparición de una amplia gama de colores ha determinado una relación con el tratamiento de pintura en las fachadas de las viviendas y los elementos estructurales de las viviendas, tales como vigas y columnas en madera.

Las fuertes pendientes han ocasionado que en el lugar se tenga un conocimiento empírico que ha permitido la subsistencia en el sitio sobre el tema de manejo de taludes para construcciones en pendiente y cultivo de flores, plantan aromáticas y hortalizas. Es predominante la presencia de accidentes topográficos, pero al mismo tiempo también se evidencia la presencia de superficies planas incrustadas entre pendientes (escalonamientos), situación que permite comprender el trabajo de corte, excavación y replanteo de los terrenos.

07. Floricultor tradicional de Antioquia.

08. Vista del paisaje rural del corregimiento de Santa Elena, Antioquia.

33


Análisis Componente Arquitectónico.

Los componentes de la vivienda campesina se caracterizan por ser integrales, por tener la capacidad de hacer que las actividades y dinámicas sociales, económicas y culturales se puedan desarrollar en una misma unidad de vivienda, vivienda entendida no bajo sus componentes físicos que la limitan si no entendiéndola conjuntamente con su entorno inmediato que hacen que haya una simbiosis entre el exterior y el interior de la vivienda. Desde la perspectiva espacial se evidencia que la vivienda adapta dinámicas sociales y laborales dentro de la misma unidad residencial, marcándose como foco principal social el espacio para la cocina, en donde se entablan las relaciones familiares. Otro foco social es el área de trabajo o de organización de las cosechas manifestado en espacios alrededor de la vivienda o inmediatamente en el acceso de la misma, espacios que ofrecen el desarrollo de dinámicas laborales y de relación familiar, ya que la mano de obra principal es propiamente todos o la mayoría de los miembros del hogar constituido. Estos espacios entonces constituyen una jerarquía sobre la composición de la vivienda rural. Por otro lado, el tema de privacidad en la vivienda rural es un tema desligado del foco social, sin embargo, el número de alcobas frente al número de integrantes de una familia campesina es reducido por tanto da a entender que, aunque no se tejen directamente las relaciones de hogar en estos espacios, son un medio por el cual hay interacción entre el colectivo que forma el hogar. Esto se traduce en espacios amplios con capacidad para 2 a 3 personas en un mismo espacio. 34

Por su parte el área de servicios (lavado de ropa, e higiene personal), se manejan como un factor que no compone el núcleo estructural de la vivienda (zonas sociales y privadas), sin embargo, son imprescindibles a la hora de desarrollar actividades básicas de servicios e higiene en una vivienda, por ende, se ubican al exterior de ella, aunque conservando una contigüidad en los espacios. La vivienda rural no solo se limita a sus muros que la encierran ya que sus actividades van más allá de su interior para que el hábitat que se pretende que funcione se pueda desarrollar plenamente. Esto, son áreas para el desarrollo de cultivos y sus labores correspondientes, que en la realidad no son grandes extensiones de terrenos, sino más bien minifundios que sirven para abastecimiento propio del hogar campesino.

09. Tipología de vivienda 1/ Ensamble de Arquitectura Integral. Fundación, Magdalena (2016).

10. Tipología de vivienda 2/ Ensamble de Arquitectura Integral. Fundación, Magdalena (2016).

En las imágenes 9, 10 y 11 podemos observar un proyecto de vivienda rural ejecutado por Ensamble de Arquitectura Social (2016) ubicado en Fundación, Magdalena; en el cual se refleja la reinterpretación que le dan a la organización espacial de una vivienda rural, justamente comprendiendo que esta tipología de vivienda se caracteriza por esta dividida en el área privada (dormitorios) y en el área de producción (sala, cocina, bodega, aseo).

11. Imaginario exterior / Ensamble de Arquitectura Integral. Fundación, Magdalena (2016).

35


Análisis de la encuesta.

Encuesta realizada a estudiantes de Arquitectura.

Universidad 32 respuestas

Gráfico 1

Semestre que cursa actualmente 32 respuestas

Gráfico 2

36

Esta encuesta fue dirigida a estudiantes de arquitectura de los últimos 5 semestres de las diferentes facultades de la ciudad; con el fin de conocer la opinión que tiene la próxima generación de Arquitectos, sobre la proyección de edificios que contengan en su programa espacial temas de agricultura urbana e inclusión de la población proveniente del campo; además de saber que nociones poseen sobre el tema, pregundoles directamente si conocían proyectos con estas características y en que ámbito social puede verse un cambio más notable con estas nuevas dinamicas de habitar la ciudad. Para esta encuesta tuvimos la participación de 32 estudiantes, en su mayoría pertenecientes a la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia (graf 1), lo que nos permite tener un acercamiento más directo para realizar actividades y proyectos de investigación afines con este tema en el futuro. También se destaca la presencia de estudiantes del último semestre académico (noveno) lo cual permite tener una opinión más madura y critica sobre el tema, suponiendo que estos estudiantes poseen un mayor entendimiento sobre las diferentes dinámicas y formas de proyectar la arquitectura puesto que han pasado por un periodo de formación de cuatro años o más (graf 2).

A lo largo de la encuesta se desarrollaron preguntas para conocer el interés que tienen los jóvenes en cuanto al tema, obteniendo resultados bastante altos tomados de una muestra de 32 personas que realizaron la encuesta, donde se da cuenta del alto nivel de interés y el éxito que puede llegar a tener un proyecto de estas características puesto que la pregunta que siempre esta presente es ¿si hay Arquitectos interesados y dispuestos a enfrentar este tipo de situaciones? (graf 3 y 4) De la misma manera encontramos un nivel alto de positivismo e interés por parte de los encuestados acerca de los beneficios que puede tener la ciudad de Medellín al incluir estos proyectos y recibir de la mejor manera posible la llegada de usuarios provenientes de la zona rural (graf 5 ,6 y 7). Se indago sobre la posibilidad que creen que pueda haber para el desarrollo de edificios que incluyan las prácticas agrícolas en su funcionamiento dentro de un entorno urbano como el de la ciudad de Medellín y fue notable que aún se cree que es bastante difícil ejecutar estos proyectos, pero al mismo tiempo se considera la importancia al decir que vale la pena hacer el esfuerzo de comenzar a generar propuestas de esta índole (graf 8). Encontramos también que se considera que los componentes ambiental, paisajístico y medio ambiente serían los más afectados de manera positiva con la inclusión de prácticas que pertenecen a la vida rural en un ambiente urbano (graf 9) Del mismo modo se halló que al involucrar comunidades campesinas inmigrantes dentro de proyectos Arquitectónicos se fortalecerían las practicas sanas de alimentación, la agricultura urbana y la vida en comunidad. Esto da cuenta de los grandiosos beneficios que la ciudad y sus habitantes obtendrían al vincular este tipo de hábitat dentro del ambiente urbano (graf 10).

Indique el grado de interés sobre el deseo de que se practiquen actividades rurales en la ciudad.

Gráfico 3

¿Le interesa la vinculación de la naturaleza con la ciudad?

Gráfico 4

¿Le gustaría relacionarse con población campesina en la ciudad?

Gráfico 5

37


Siendo 1 el menos grado y 5 el mayor, califique la probabilidad de que se presenten las siguientes actividades al involucrar comunidades campesinas al entorno urbano de la ciudad de Medellín

Análisis de la encuesta.

¿Te gustaría hacer parte de un proyecto de diseño de un edificio que contenga y contemple los componentes necesarios para el desarrollo de la vida rural en Medellín?

Los niveles de aceptación por parte de la nueva generación de Arquitectos son bastante satisfactorios en cuanto al interés que se mostró en las diferentes preguntas de la encuesta que hacían alusión al tema. Es preocupante, pero al mismo tiempo una gran oportunidad saber que es considerado difícil el desarrollo de edificios con las características anteriormente mencionadas.

Gráfico 6

¿Cree que es posible el desarrollo de prácticas agrícolas en el entorno urbano?

Gráfico 9

Siendo 1 el menos grado y 5 el mayor, califique los componentes en los cuales puede aportar o no puede aportar, la incorporación de la vida rural en la vida urbana de una ciudad.

Por temas de medio ambiente, seguridad alimentaria y paisajismo se hace totalmente necesario la creación de este tipo de proyectos que benefician la ciudad en muchos ámbitos. ¿Qué tan posible es para ti, que en nuestro contexto urbano actual se desarrollen proyectos arquitectónicos que incluyan a la población rural como una comunidad que aporte beneficios y sostenibilidad a la ciudad de Medellín?

Gráfico 7 Gráfico 8 Gráfico 10

38

39


Preguntas destacadas.

Entrevista; ingeniero Agroíndustrial.

De la entrevista en cuestión se seleccionaron las preguntas más destacadas y de las cuales se pudo extraer información de valiosa ayuda para la investigaciín: •

Ing. Luis Ernesto Benavides Lugar: Pupiales Nariño, via Skype Fecha: 18 de Octubre de 2017

Consulta sobre el desarrollo de prácticas agrícolas en un ambiente urbano. Se elige al profesional agroindustrial por tener los conocimientos teóricos y empíricos respecto al tema sobre inclusión de vivienda rural a la ciudad, siendo este nuestro campo de interés; con el fin de resolver cuestionamientos sobre el comportamiento y adaptacion de las actividades que se desarrollan en el campo al momento de enfrentarse a la ciudad. ¿Cómo es ese “choque”, es conveniente para una ciudad?, ¿estamos preparados para esos cambios? ¿qué debemos tener y/o aplicar para lograrlo? fueron algunas de las preguntas más representativas que se le realizaron al profesional, con el fin de tener respuestas claras que nos dieran un sustento firme para avanzar con la investigación y así, llegar a obtener unas buenas conclusiones.

12. Ingeniero Agroindustrial ejerciendo su profesión.

40

También fué importante la información que nos suministró sobre el comportamiento de los cultivos en una unidad edilicia, cuáles de estos son posibles cultivar y cuáles no. Con esta entrevista se logra resolver éstas cuestionaminetos y además se logran sacar algunas conclusiones que fortalecen el proceso investigativo.

¿Qué opina usted de la fusión entre lo urbano y lo rural?

Esta fusión entre lo urbano y rural se había ido danto en nuestro país desde la década de los sesenta especialmente en sus principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga y específicamente en la ciudad de Medellín el desarrollo urbanístico acelerado ha venido cubriendo zonas donde antes se consideraban rurales y es indiscutible que se viene dando la fusión entre lo urbano y lo rural. •

¿Desde su punto de vista profesional lo considera conveniente y posible? y si es así ¿cómo cree usted que se pueda realizar esta adaptación?

Desde un enfoque agroindustrial esto es positivo, ya que el productor no tiene que recorrer grandes distancias para comercializar sus productos para consumo directo como para su debida industrialización, desde otro punto de vista cultural esta función es aceptada ya que los campesinos con su gran conocimiento en agricultura han venido difundiendo experiencias y métodos para que se desarrolle de buena manera a la agricultura urbana. •

13. Van der Hammen; un parque anfibio.

14. Cultivos en las azoteas en Hong Kong.

¿Qué nos puede decir sobre la calidad de los productos que se puedan producir en ambientes urbanos?

La calidad de los productos obtenidos a través de agricultura urbana es mayor ya que se obtienen productos a través de procesos de fertilización orgánica, contrario a los procesos que se utilizan en la agricultura tradicional donde se usan gran cantidad de pesticidas y productos agroquímicos, por otra parte también se habla de cantidad de alimentos

15. Cultivos hidropónicos; fresa hidropónica.

41


disponibles para los pobres de las zonas urbanas y aumenta el grado de frescura de los alimentos perecederos que llegan a los consumidores urbanos en cuanto a calidad incrementando así la variedad general y el valor nutritivo de los alimentos obtenidos a través de este método. •

16. Lechuga.

17. Pimiento rojo.

18. Hierba buena.

42

¿En el caso particular de Medellín cuáles son los productos específicos para poder cultivarlos teniendo en cuenta sus condiciones geográficas y en proporción de auto cultivo para abastecimiento de familias y comercio menor?

Según la posición geográfica en la que se encuentra la ciudad de Medellín comprendida entre una altura entre los 1500 a 2000 metros sobre el nivel del mar recomendaría hortalizas y verduras como las siguientes: el rábano, la lechuga, el repollo, la espinaca, el pimentón y la col china. En cuanto a frutas recomendaría cultivar con agricultura urbana moras, fresas, la uchuva, el tomate de árbol, la granadilla, en cuanto a granos el frijol y la arveja y el maíz, también se podría cultivar según este método una serie de plantas aromáticas y especias, como como la albahaca, el apio, el cilantro, el cidron, la hierbabuena o menta, el limoncillo y el romero; no recomendaría para este para agricultura urbana productos provenientes del sector silvopastoril, como pastos y forrajes y también no recomendaría de productos del sector forestal, los árboles y todas sus especies. En cuanto a comercio mínimo o comercio entre las familias que adopten esta tecnología está el cultivo de las especies aromáticas debido a que estas especies se reproducen fácilmente por la gran cantidad de semillas y esquejes que genera en cuanto frutas se recomienda se recomienda tomate la uchuva las fresas y la mora, un caso especial en cuanto al tomate se recomienda este producto para comercio interior. Ya que en un metro cuadrado de este producto se generan 200 tomates por año, otro producto es la cebolla ya que en este mismo metro cuadrado se producen 100 cebollas cada 20 días. Cabe resaltar que la agricultura urbana no se encuentra tan

ampliamente difundida entre la población pues es una práctica relativamente reciente sin embargo cada vez hay más seguidores de estas prácticas pues con la crisis ambiental que llevamos hoy en día por la que atravesamos nos hemos dado cuenta de la necesidad.

• ¿Cómo ingeniero agroindustrial, que se sueña que pase en las ciudades con respecto a estos dos campos, la agricultura y la industria?

19. Moras.

Pienso que lo que podría pasar en nuestras ciudades es que la agricultura se va acabar de tecnificar con entrada de la industria con todos sus procesos ya tecnificados y otra cosa que podría pasar en las ciudades y alrededor de ellas en sus áreas metropolitanas es que va haber una mayor dinamización de las cadenas agroalimentarias o habría una mayor logística en cuanto a producción, acopio, proceso, producto, distribución y ventas de producto final. 20. Tomates.

21. Industria Agroalimentaria.

43


La entrevista;

Análisis y resumen.

El crecimiento urbanístico de las ciudades genera un cubrimiento sobre las zonas que inicialmente eran rurales esto indudablemente genera una fusión que se debe atender teniendo en cuenta no solo el componente urbano. Las dinámicas urbanas están alimentadas por procesos de migración de comunidades rurales y que deben relacionarse de una manera óptima entre las dos partes y su territorio. Es pertinente la adaptación de las prácticas rurales a la ciudad ya que hay una garantía de seguridad alimentaria y transmisión de conocimientos y saberes hacia la población urbana Respecto a los alimentos que se cultivan pueden llegar a ser de mayor calidad ya que se omiten procesos industriales y llegan a ser más orgánicos y frescos, aumentando su valor nutricional y económico. El desarrollo de estas actividades depende en gran medida de que los entes gubernamentales apoyen este tipo de prácticas y sea parte de una política permanente para el desarrollo íntegro de las ciudades La variedad de productos para cultivo es alta, y suple en gran medida las necesidades básicas de alimentación del ser humano, frutas como la mora, fresa, uchuva, granadilla, legumbres como la arveja, frijol, plantas aromáticas y especias hacen parte de las lista que se adaptan a las condiciones climáticas de Medellín.

22. Cultivos hidropónicos; la agricultura del futuro.

44

es reducido los sistemas hidropónicos requieren un cuidado especifico y resulta algo costoso, en el mejor de los casos es recomendable practicar el sistema tradicional aprovechando el suelo de una manera óptima para poder desarrollar los cultivos. Su experiencia nos confirma que la hidroponía requiere de expertos en el tema para su desarrollo, ya que requieren de preparaciones de microorganismos eficientes que ayuden a la productividad, esto nos da entender que la implementación de este sistema debe ser conjunta entre los campesinos y conocedores del tema, quienes la practican están seriamente comprometidos con el tema, esto porque en este proceso aún no se requiere la compra de insumos del agro negocio, pero si es demandante en conocimiento y dedicación. Así como también se necesita un verdadero compromiso de las entidades públicas. El compromiso individual afectará indudablemente el compromiso colectivo, y esto es clave para la efectiva realización de este tipo de actividad, claro está que esto depende del acondicionamiento de espacios en los que se puedan ejercer estas actividades. El futuro en este tema es prometedor ya que existen casos en ciudades que han optado por la implementación efectiva de la agricultura urbana, conformando y reforzando los sistemas naturales y ambientales del territorio, así como también optimizando la economía y las dinámicas sociales de la población. Esto nos indica que habrá una mayor dinamización de las cadenas agroalimentarias y una mayor logística en cuanto a producción, acopio, proceso, producto, distribución y ventas de producto final, en cuanto a la agroindustria se refiere.

23. Cultivo hidropónico de tomate.

La hidroponía es una opción viable a implementarse en cultivos urbanos ya que no requieren amplias extensiones de terreno para su desarrollo y más aún en el caso de Medellín el terreno apto para agricultura 45


CAPĂ?TULO III

Una mirada amplia a partir de la experiencia.

Proyecto residencial El Huerto (Ejercicio acadĂŠmico 2017), imaginario nocturno.

47


Estudios de caso; ejemplos de como se puede lograr.

01. Imaginario aéreo; proyecto Home Farm.

Para poder hablar de parámetros de diseño de vivienda en altura que incluya dinámicas agrícolas en su programa (que es el objetivo final de este trabajo) nos damos cuenta la importancia que tiene revisar las diferentes proyectos arquitectónicos que de una u otra forma han incluido en su desarrollo las prácticas agrícolas como una de las actividades más importantes del programa habitacional del edificio. De esta forma se seleccionaron dos proyectos de los cuales destacamos su interés por el desarrollo de actividades agrícolas en su programa. El primero de ellos es Homefarm (Singapur, 2014), ejecutado por SPARK Arquitectos; una propuesta revolucionaria dentro de lo tradicional, se da como un escenario campestre implantado en medio de la urbe, donde los actores principales son personas jubiladas que se pueden dedicar a cosechar sus propios alimentos como una actividad de ocio y entretenimiento sano al mismo tiempo. (IMAGEN IZQUIERDA)

02. Sección intervenida, proyecto Home Farm.

48

También es destacable la forma del edificio, que desarrolla un escalonamiento gradual (IMAGEN IZQUIERDA) que logra ser útil y a la vez funcional para lo que se quiere lograr, la mayor relación directa con el sol para que los cultivos puedan tener un ciclo normal sin el uso de químicos o dispositivos electrónicos que suplanten la luz natural.

El Huerto; Una experiencia propia. Ejercicio académico.

En el transcurso de esta investigación, en el octavo semestre se presentó la oportunidad de plantear una propuesta para el diseño de un edificio de alta complejidad (uso mixto) en el centro de Medellín; el cual pudimos vincular con la temática que estamos desarrollando en la presente investigación. Este proyecto tuvo como ejes de desarrollo tres componentes importantes a partir de los cuales se desarrollo todo su programa arquitectónico: •

Intersección entre la vida urbana y rural: El proyecto busca insertar una propuesta habitacional dentro de un entorno urbano, pero teniendo en cuenta las características y los modos de habitar del ambiente rural. (IMAGEN DERECHA) El vacío como ordenador de la intersección y sus dinámicas: La idea principal de intersección entre lo urbano y lo rural se logra concretar físicamente por medio de el vacío, presente en la forma general del edifico, siendo este el contenedor de espacios comunes y ambientes laborales. (IMAGEN DERECHA) El usuario como protagonista fundamental del proyecto y las dinámicas sociales, culturales y laborales que allí se plantean: El proyecto pretende comprender los modos de habitar de dos tipologías de usuario diferente; campesinos provenientes del Oriente Antioqueño y estudiantes residentes en la ciudad.

03. Maqueta conceptual del vacío; Proyecto académico El Huerto (2017).

04. Esquema funcional a partir del vacío; Proyecto académico El Huerto.

49


Home Farm - Singapur. SPARK Arquitectos

El proyecto es una propuesta conceptual para la próxima generación de viviendas de retiro urbano. Presenta una tipología de agricultura residencial y comercial para Singapur que combina apartamentos e instalaciones centrados en la vida urbana vertical y no solo de alto nivel. Los residentes viven en un entorno de jardín de alta densidad creado por la granja de vegetales, donde pueden encontrar empleo. El objetivo de SPARK Arquitectos, es generar una discusión sobre el potencial que puede surgir de la mezcla de dos reinos típicamente separados. El diseño basado en la investigación aborda dos desafíos apremiantes que enfrenta Singapur: cómo la ciudad-estado podría apoyar a una sociedad que envejece rápidamente y cómo podría mejorar su seguridad alimentaria, de la cual el 90% se importa actualmente. 06. Esquema cíclico; proyecto Home Farm.

05. Imaginario aéreo; proyecto Home Farm.

50

Objetivo del proyecto.

El objetivo es generar una discusión sobre el potencial de unir ambos usos en un mismo lugar. Cómo sostener y acomodar una población de la tercera edad en rápido crecimiento es una realidad que enfrentan muchas naciones asiáticas. Para 2030, uno de cada cinco residentes de Singapur tendrá 65 años de edad o más (en 1990 eran solo el 6% de la población). El aumento de esta población pone demandas significativas en los sistemas sociales, económicos e infraestructurales. Lograr un suministro de alimento seguro para una población urbana de mayor edad en crecimiento es también un reto para naciones asiáticas que se urbanizan rápidamente, especialmente en Singapur, una ciudad-estado pequeña sin interior. Actualmente, Singapur importa más del 90% de sus alimentos y ha establecido estrategias para la diversificación de fuentes de alimentos y estimulación de producción local utilizando tecnología agrícola intensiva.

07. Sección ambientada del funcionamiento de la fachada; proyecto Home Farm.

El funcionamiento del edificio tiene un sistema cíclico lo que aumenta su valor integral y beneficia directamente al medio ambiente y a la población en su entorno inmediato. 51 Imaginario de cultivos urbanos; proyecto Home Farm (2014).


El proyecto maneja 4 tipologías de vivienda, sin dejar de darle relevancia al adulto mayor, que será el principal componente para el desarrollo de las actividades agrícolas. En total son 300 viviendas de las cuales el mayor porcentaje son aparta-estudios para la tercera edad.

Cultivar en la ciudad; solución de muchos problemas.

11. Sección ambientada; proyecto Home Farm.

El diseño de investigación aborda dos urgentes desafíos que enfrenta Singapur, cómo la ciudadestado podría apoyar una sociedad que envejece rápidamente, y como podría aumentar su seguridad alimentaria a 90% , de la cual es actualmente importada. La siembra ofrecería numerosos beneficios más allá de ganar dinero, incluyendo conexión comunitaria y la promoción de la salud. La producción de alimentos en el corazón de la ciudad podría proveer una plataforma para la educación de la comunidad, ayuda a disminuir la huella ecológica de Singapur cerrando la brecha entre productores y consumidores y contribuir a la perpetuación de la visión de Singapur como “Ciudad en un Jardín” en una capacidad productiva. 10. Esquema de unidades de vivienda; proyecto Home Farm.

1. apartamentos 2. granjas verticales hidroponicas 3. suelo de apoyo de granja lineal 4. granja en suelo tradicional 5. produccion de merdado 6. supermercado organico 7. centro de agricultura 8. cubierta vacia 9. jardin en cubuerta 10. parqueadero

Es notorio que el diseño es integral, que abarca una serie de servicios que solucionan y mejoran la calidad de vida de los residentes así como de la ciudad en general. Su sistema de funcionamiento es sostenible, ya que utiliza todos sus recursos de una manera cíclica, solucionando problemáticas ambientales, sociales, naturales, económicas y urbanas.

11.Ubicación de usos; proyecto Home Farm. 09. Imaginario exterior; proyecto Home Farm.

52

53


La forma del proyecto.

Con tan solo dos módulos se generan las formas orgánicas que tiene el edificio dependiendo de cómo se los ubique pueden resultar diversas morfologías, aparentemente la estructura formal aplicada encierra un espacio central que agrupa las principales actividades sociales, económicas, comerciales, y sobre todo agrícolas.

13. Imaginario exterior; proyecto Home Farm.

14. Esquema volumen contenedor, espacio contenido; proyecto Home Farm.

54

15. Procesos formales y posibles formas de construcción; proyecto Home Farm .

La vivienda forma una continua cinta de producción agrícola vertical, rematada en su cubierta con un programa de jardinería y piscicultura para generar los nutrientes utilizados en el sistema hidropónico que utilizan las granjas verticales. Esta zona residencial se posa sobre un colchón de usos urbanos que sirve de filtro entre el espacio público y el privado sirviendo además con soluciones integrales desde servicios de salud, biblioteca, jardín infantil, salones sociales, supermercado, centro comercial, estacionamientos, y una gran plaza central pública. 55

Imaginario final del exterior; proyecto Home Farm; SPARK Arquitectos (2014).


Proyecto residencial de usos mixtos; El Huerto.

El proyecto fue planeado para el centro de la ciudad de Medellín, exactamente en la Avenida La Playa, a un costado del emblemático Teatro Pablo Tobón Uribe y el Teatro el truque. El proyecto busca generar una nueva manera de percibir el habitar urbano teniendo en cuenta prácticas agrícolas que serán adaptadas a las características físicas de la edificación; es por esto que se da todo un proceso formal teniendo en cuenta lo anterior y además la localización del proyecto y la relación inmediata con su entorno, especialmente con el ámbito cultural generado por la existencia de teatros en la zona. Este es entonces el eje fundamental del proyecto y a partir de este planteamiento se crean espacios para facilitar todo lo que requiere relacionar los conceptos rural y urbano.

Objetivo del proyecto; el edificio como ciclo de actividades.

El proyecto se plantea para que funcione como un conjunto de espacios que permitan diferentes actividades sociales, culturales y económicas que benefician tanto a los usuarios que habitan el edificio como a los ciudadanos que pueden interactuar en los primeros niveles y al mismo tiempo encontrar un mercado y una zona de comidas donde pueden comprar y consumir los alimentos frescos que se cultivan en las terrazas de las unidades de vivienda. Es por se convierte en un ciclo de actividades donde las viviendas son el lugar de cultivo y producción de alimentos, y el mercado y los restaurantes funcionan para la comercialización y la preparación de los alimentos que están a disposición de la ciudad.

17. Planta nivel 2; proyecto residencial El Huerto.

16. Imaginario exterior; proyecto residencial El Huerto.

56

57 Imaginario plaza de mercado y restaurantes nivel 2; proyecto residencial El Huerto


El usuario; entender su forma de habitar.

19. Imaginario interior sala, unidad de vivienda campesina; proyecto residencial El Huerto.

Comprender que los modos de habitar la vivienda rural tienen características muy propias y diferentes a lo que conocemos como habitar la ciudad se ve reflejado a partir del estudio del usuario, por esto el proyecto plantea unidades de vivienda pensadas para que sus habitantes, campesinos migrantes de Antioquia, puedan tener espacios de relación familiar y al mismo tiempo tengan la comodidad necesaria para sus trabajos de producción y recolección de alimentos cultivados.

La plataforma; de lo público a lo privado.

Los primeros niveles son pensados para que ese primer contacto directo con lo público se haga evidente y agradable, a través de accesos generosos como la rampa que recibe el flujo peatonal de la Av. La Playa y llega al mercado y la zona de comidas del proyecto. También se plantea un teatro justo bajo la rampa en el nivel -1, que se relaciona directamente con el ámbito cultural que ya existe en la zona donde se sitúa el proyecto.

La sala se comprende entonces como un lugar de relación y trabajo al mismo tiempo, esta empieza a ser fundamental en cuanto a su dimensión y mobiliario. La cocina no solo sirve como lugar de preparación de alimentos para la familia, sino que también de aseo y almacenamiento de los productos cultivados.

20. Imaginario interior cocina, unidad de vivienda campesina; proyecto residencial El Huerto.

El aseo se divide en un espacio de higiene personal (baño común) y un lugar a parte para el aseo de los implementos y herramientas de trabajo. Ver esquema abajo.

21.Esquema espacial en alzado de la unidad de vivienda campesina; proyecto residencial El Huerto.

58

59


CAPÍTULO IV

Parámetros de diseño. Conclusiones.

Propuesta de Granja Vertical Aeropónica / Jin Ho Kim (concurso de rascacielos eVolo 2013).

61


Aspectos formales; escalonamiento y terraceo del edificio.

Introducción temática; los parámetros de diseño.

Esta investigación fue pensada para entregar como resultado un listado de pautas a modo de parámetros de diseño que puedan ser útiles para el proceso de diseño de un edificio planteado en un entorno urbano y que contenga en su programa funcional actividades de producción agrícola con el fin de abastecer los usuarios que habiten el mismo edificio.

01. Hidroponía: el secreto para cultivar plantas en la ciudad.

02. Ciudad de Suiza, donde cada hogar posee un huerto urbano.

62

Esta idea surge por el fenómeno actual de la migración desde el campo a las grandes ciudades, lo cual no se debe determinar como un fenómeno negativo sino por el contrario entenderlo como el resultado del desarrollo y la transformación económica, cultural, política y social que se hace cada vez más evidente en los territorios de todo el mundo, resaltando este movimiento como un factor positivo del cual se pueden extraer nuevas maneras de concebir el habitar la ciudad a través del intercambio de conocimientos que traen consigo las personas provenientes del campo. Es preciso hacer claridad en que este resultado no se presenta como un manual de instrucciones para construir un edificio, pues es bien sabido que en la arquitectura no existen este tipo de derroteros que determina directrices concretas de diseño. Es por el contrario un listado de 10 parámetros que según esta investigación se podrían tener en cuenta en el proceso de diseño de edificios con las características anteriormente mencionadas con el fin de llegar a un buen resultado para el desarrollo de las ciudades.

Es importante tener en cuenta la relación directa que debe mantener el edificio con el sol; esto con el fin de posibilitar el proceso natural de crecimiento de los productos cultivados y la absorción de nutrientes. Para esto se hace necesario la existencia de terrazas en las viviendas donde se plantea la actividad agrícola, eliminando entonces las fachadas planas y dándole cabida a las formas escalonadas.

03. Sección proyecto El Huerto.

Unidades de vivienda; espacios comunes, sala-salón.

La sala ya no solamente cumple con funciones de reunión, sino que también empieza a tener un nuevo carácter al presentarse como un espacio de trabajo donde la familia se reúne a organizar y empacar los productos. Por esto la sala tiene una connotación distinta desde el espacio en relación con los otros lugares de la vivienda y el mobiliario que allí se plantea para la comodidad de los habitantes, además de estar en relación directa con la terraza.

04. Casa rural construida en el siglo XV

63


La cocina como almacenamiento y preparación alimentos.

La cocina se interpreta como el espacio jerárquico de la vivienda rural donde se desarrollarán actividades familiares y/o sociales en torno a la preparación de alimentos, u otras prácticas relacionadas a la cocina. La jerarquía de este espacio debe estar representada en un mayor tamaño en cuanto a área y altura, contigua al área social y de trabajo con relación directa al exterior y cercana al acceso de la vivienda.

Estructuras para el cultivo; remate del edificio.

Las cubiertas y terrazas del edificio deben ser aprovechadas y protegidas mediante la instalación de estructuras propias para el desarrollo de cultivos que necesiten de un cuidado especial por medio de mallas para su protección de fauna depredadora. También la implementación de espacios como invernaderos, en los que se pueda dar control a temperatura y otros fenómenos climatológicos.

05. Cabaña armonizadora rústica y romántica.

07. Estructura necesaria para invernaderos.

Las circulaciones horizontales y verticales (pasillos y ascensores).

06. Ascensor de carga

64

En relación a la función y las actividades que se van a desarrollar en el edificio, es necesario pensar que las circulaciones comunes del proyecto deben ser amplias, 1.5m será una buena dimensión que permita la buena circulación; del mismo modo se debe pensar en la existencia de al menos un ascensor de carga que los usuarios puedan usar para transportar los productos hasta los primeros niveles del edificio.

Los primeros niveles Relación directa con la ciudad.

Con el fin de establecer una relación directa con la ciudad y además de esto, posibilitar la comercialización y preparación de alimentos que se producen en el edificio, se deben proponer espacios comerciales abiertos al público, que además tengan una relación visible con el espacio público, con el fin de atraer a los ciudadanos que frecuentan el sector y así poder darle un carácter comercial y cultural al proyecto.

08. Imaginario primer nivel; proyecto residencial El Huerto.

65


Relación de vecindad; espacios colectivos, bodegas, e intercambio.

09. Herramientas típicas para actividades agrícolas.

La colectividad es un recurso imprescindible y muy valorado en el ambiente rural, hace que se desarrollen prácticas de intercambio y préstamo de productos, insumos o cultivos, entre las familias aledañas. Los lugares colectivos deben ser espacios entre viviendas que contemplen áreas para almacenaje de cultivos, herramientas e insumos para usos comunes, así como zonas libres para la separación y organización de siembras y cosechas.

Visuales al paisaje; recrear escenas abiertas al ambiente urbano.

10. Visual abierta al paisaje desde un apartamento en zona urbana.

66

La vivienda rural del oriente antioqueño trae consigo ambientes naturales, visuales lejanas hacia las crestas de montaña y hacia los cultivos para poder tener un tipo control de observación sobre ellos. La vivienda debe buscar espacios sociales principalmente, abiertos hacia su entorno inmediato, paisaje urbano y visuales lejanas, con el fin de crear una relación indirecta con la ciudad ayudando al campesino a su adaptación al nuevo entorno urbano.

Aspectos técnicos; sistemas de riego y recolección de aguas lluvias.

Para el sostenimiento de los cultivos es necesario pensar en el abastecimiento del agua, para esto se plantea que la recolección de aguas lluvias puede ser un mecanismo optimo que facilite el trabajo de riego, del mismo modo pensar en los sistemas de riego necesarios según las características de cada proyecto, esto ayudara a entender el funcionamiento técnico del edificio durante el proceso de diseño.

11. Sistema de riego por aspersión.

Sistemas de cultivo; hidropónico y/o tradicional.

El uso adecuado del suelo es importante puesto que en un suelo urbano es limitado para desarrollar prácticas agrícolas. Se propone implementar 3 tipo de usos de acuerdo a la disposición del suelo en el edificio, con el fin de tener diversidad de productos: Terrazas que no les llega directamente la luz solar para sistema hidropónico. Terrazas escalonadas con luz directa del sol para usos mixtos. Y cubiertas o remates de edificio para sistema tradicional de cultivos.

12. Detalle de sistema hidropónico.

67


Los productos cultivables en la ciudad.

13. Hortalizas y verduras.

Según la posición geográfica en la que se encuentra la ciudad de Medellín comprendida entre una altura de 1500 a 200 msnm. y teniendo en cuenta que el desarrollo de cultivos se haría en un medio urbano los productos agrícolas recomendados a cultivar son aquellos que no requieran grandes porciones de terreno para su desarrollo, sin embargo, mediante el uso de los dos sistemas de cultivo y la implementación de espacios propicios para esto, se busca obtener una diversidad en las prácticas agrícolas. Los productos obtenidos pueden proporcionar seguridad alimentaria para los residentes, así como también generar una actividad comercial para la venta de productos y servicios a la ciudad.

Conclusiones de la investigación.

La migración: Los desplazamientos, las movilizaciones y las migraciones son un hecho que se presenta en la cotidianeidad de las ciudades, y en el caso Antioquia hacia la ciudad de Medellín es considerablemente alto, ya que no solo responde a agentes que vayan en contra de la voluntad del individuo, sino que es un tema cultural que se desarrolla de manera natural en nuestro contexto y que repercuten directamente al entorno urbano de manera positiva o negativamente. Esto es la base y el sustento general que guían a buscar soluciones a las problemáticas actuales de Medellín manifestadas en lo social, económico, natural, ambiental y urbano.

Adaptación y cambio: Las adaptabilidades de estas comunidades rurales a la ciudad marcan indudablemente una huella en el hábitat urbano, representada en comportamientos que afectan directamente al desarrollo óptimo de las dinámicas urbanas, vistas bajo una óptica de sostenibilidad integral para el progreso de una ciudad, de la sociedad y del individuo, que deben ser abarcadas desde el hábitat particular (la vivienda) para un óptimo desempeño y grandes aportes al sistema urbano de Medellín.

La vivienda rural y el usuario: Las características arquitectónicas y paisajísticas de la vivienda rural nos definen a un usuario que se caracteriza por tener vínculos de relación con su familia y vecinos muy fuertes, relación que gira en torno a unas prácticas agrícolas tradicionales que se desarrollan en el entorno de su vivienda, siendo su fuente de ingresos económicos comercializar sus productos en la ciudad, aprovechando sus ventajas y fortaleciendo las relaciones con sus clientes, su vida se desarrolla en un constante desplazamiento entre lo rural y lo urbano.

14: Frutas.

15. Grano de la canasta familiar.

16. Hierbas y aromáticas.

68

17. Casa campesina, El Retiro, Antioquia.

69


18. Centro comercial futurista que vincula fauna y agricultura.

70

La cocina, espacio de reunión: La cocina se ha convertido sin duda en el símbolo del hogar campesino como elemento que vincula las relaciones familiares. Es la recompensa a un trabajo familiar después de la recolección de su alimentos y productos, manifestada en las prácticas tradicionales en torno a la preparación de los alimentos.

Aspectos técnicos del edificio: La adaptación del medio urbano para el desarrollo de prácticas campesinas necesita el aprovechamiento máximo del espacio y la generación útil del mismo. La implementación de estructuras tales como invernaderos, huertas, cerramientos entre otros, que se adapten a espacios libres como terrazas, cubiertas, balcones etc., es de gran utilidad para el óptimo desarrollo de la agricultura urbana.

Relaciones vecinales: Un valor fundamental que se rescata de la cultura rural es la práctica de la colectividad que entre vecinos se manifiesta de una manera óptima. Esto genera mejores resultados en relaciones sociales, en el desarrollo de la agricultura, y en general en la calidad de vida. Por esto es importante la implementación de espacios comunes que permitan el intercambio y la socialización entre vecinos.

El paisaje: La importancia de conocer el entorno, produce una reacción de control y a la vez de tolerancia en el territorio. En el caso campesino requiere que las visuales se dirijan a sus paisajes inmediatos y lejanos, esto genera un sentido de pertenencia con el lugar y por ende el buen desarrollo de las actividades que se puedan desarrollar.

Coherencia: No es fácil pensar que un en un edificio se pueda cultivar, aun así esto se debe determinar con calma y sin caer en costos excesivos para poder lograrlo, de lo contrario sería un proyecto desfavorable para la sostenibilidad. 71

Imaginario exterior, espacio público; proyecto Home Farm; SPARK Arquitectos (2014).


Bibliografía Referencias. •Acción Social. (2011). “Estadísticas de población en situación de desplazamiento”. En: http://www.accionsocial.gov.co/ EstadisticasDesplazado. [Octubre 25 de 2017] •ARCHDAILY (2014) Primer Lugar en concurso internacional universitario de hábitat CONVIVE VIII / Colombia, Recuperado de:http://www.archdaily.co/co/625156/ primer-lugar-en-concurso-.internacionaluniversitario-de-habitat-convive-viiicolombia). •Área Metropolitana De Valle De Aburrá. (2013). En: http://www.areadigital. gov.co/ institucional/Paginas/Presentaci%C3%B3n. aspx. [Octubre 26 de 2017]. •Agro Negocios. (2015). Vida Rural. México: Recuperado de http://www.agronegocios.es/ vida-rural/ •Alcaldía de Medellín. (2014). Manual de Silvicultura. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/ irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl •Aula 365. (2014). Vida Urbana. México.: Recuperado de http://www.aula365.com •Concepto Definición. (2014). Definición de Agricultura. Estados Unidos.: Recuperado de http://conceptodefinicion.de/ agricultura/ •Constitución política de Col, Art 79, 1991 •De Conceptos. (2016). Concepto de Adaptación. Estados Unidos.: Recuperado de http://deconceptos.com/ general/adaptacion

72

•Definición MX. (2013). Definición de Sustentabilidad. México: Recuperado de https://definicion.mx/sustentabilidad/ •Wikipedia. (2015). Medellín, economía. Colombia: Recuperado de https:// es.wikipedia.org/wiki/Medell •Español, Oxford Living Dictionaries. (2016). Inmigrante. Estados Unidos.: Recuperado de https://es.oxforddictionaries. com/definicion/inmigrante •FAO, (2006) Las buenas prácticas agrícolas: Recuperado de http://www.fao. org/3/a-ai010s.pdf •Habitat y Arquitectura: Teoría y Praxis para la Integración. Giraldo, 2004: 31-40 Recuperado de http://habitat-arquitecturateoriaypraxis.blogspot.com.co/p/reflexiones. html •Lewis Mumford, (1956), Historia Natural de la Urbanización, p 21-35. •PNUD. (2016). Informe Nacional de Desarrollo Humano. Guatemala.: Recuperado de http://desarrollohumano.org. gt/desarrollo-humano/concepto/ •Revista, Urbano territorial. Bitácora. (Enero, 2007). La conservación de la naturaleza Urbana. UN Colombia.: Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/748/74811103.pdf •Viva arquitectura sostenible (2014). Recuperado de:http://www.vivaarquitectura. com/sites/default/files/Plantame-Viva%20 Arquitectura.pdf). •Wikipedia, Medellín, 2017, Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Medell% C3%ADn

Indice de imágenes y figuras. INTRODUCCIÓN: • Inicio de capitulo: Foto aérea de la ciudad de Medellín http://caracol.com.co/ emisora/2017/11/17/medellin/1510877978_812839. html • 01: Fotografía de migrantes mexicanos h t t p : / / w w w. e s t r a t e g i a y n e g o c i o s . n e t / lasclavesdeldia/890487-330/m%C3%A9xicodeporta-a-m%C3%A1s-migrantescentroamericanos-que-eeuu • 02: RefugIS, proyecto para dar formación tecnológica a personas migrantes. h t t p : / / w w w. c o m p u t i n g . e s / m u n d o - d i g i t a l / noticias/1095849046601/microsoft-participaen-refugis-para-dar-formacion-tecnologica-apersonas-migrantes.1.html • 03: Casa rural en Antioquia, San Antonio de Prdao. https://www.flickr.com/places/ Colombia/Antioquia?q=paisaje • 04: Fotografía del metrocable de Medellín http://www.sarepa.com/2015/10/16/medellinmetrocable/ • 05: Panorámica del Valle de Aburrá http://www.eltransporte.com/transporte-publicodel-valle-de-aburra-ya-tiene-tarifas-para-2015/ • 06: Fotografía aérea del Jardín Botánico de Medellín. http://www.tenstartapas.com/jardin-botanico/ unico-orquideorama-jardin-botanico-medellinimages/ • 07: Pobreza extrema en Medellín; | FOTO MARTHA ORTIZ http://www.elcolombiano.com/historico/en_ pobreza_todo_es_ganancia-PVEC_182580 • 08: Tala masiva de árboles https://hipertextual.com/2017/05/biodiversidadperdida • 09: Mapa del Oriente Antioqueño https://es.wikipedia.org/wiki/Oriente_ antioque%C3%B1o • 10: Estación Universidad del Metro de Medellín; Seguimiento POT Medellín. http://www. concejodemedellin.gov.co/seguimiento-plan-deordenamiento-territorial • 11: Floricultores de Santa Elena; Antioquia.

http://www.elcolombiano.com/negocios/agro/ floricultura-de-antioquia-crece-y-exporta-mas-en2016-AC6334020 • 12 y 13: Imaginario proyecto Home Farm – Singapur (2014) https://www.arthitectural.com/spark-architectshome-farm-in-singapore/ • 14: Imaginario proyecto académico El Huerto (2017) Elaboración propia • 15: Ciudad multicapas para París; Jacques Ferrier Architecture, Chartier Dalix y SLA Architects (2016) https://www.archdaily.mx/mx/782999/jacquesferrier-architecture-chartier-dalix-y-sla-architectspresentan-su-diseno-de-multicapas-para-paris CAPITULO 1: • Inicio de capitulo: “The Cloud”, el polémico proyecto residencial de MVRDV https:// www.archdaily.mx/mx/02-124722/the-cloud-elpolemico-proyecto-residencial-de-mvrdv • 01. Migrantes centroamericanos. http://elheraldoslp.com.mx/2014/11/26/mexicoes-un-infierno-denuncian-madres-decentroamericanos-en-slp/ • 02. Agricultura urbana en Cuba. http://progresoweekly.us/cubas-warmingrelations-with-the-us-may-undermine-itsagroecological-city-farms/ • 03. Desplazados por la violencia en Colombia. http://www.wayuunaiki.com.ve/tag/comunidadescampesinas/ • 04. Foto antigua de Fabricato, Medellín Antioquia. https://es.slideshare.net/julianarr/fotos-antiguasde-medelln • 05. Grafico de movimiento migratorio en Antioquia hacia el interior. Elaboración propia • 06. Mapa Área Metropolitana de Medellín. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:MapaArea_Metropolitana_de_Medellin.png • 07. Mercado campesino en Medellín. h t t p : / / w w w. b u r e a u m e d e l l i n . c o m / n o t i c i a s / el-mercado-con-tres-decadas-que-ayuda-alcampesino/ • 08. Silletera tradicional de Medellín. http://picssr.com/tags/silletera 73


• 09. Campesino tradicional contemplando el paisaje urbano de Medellín. http://www.eln-voces.com/index.php/voces-deleln/militancia/1380-pobre-medellin • 10. Fotografía panorámica de Medellín http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/laciudad-de-medellin-cumple-342-anos-147168 • 11. Foto aérea del sector de Moravia. http://www.pro-etica.org/desarrollo-sustentable/ premian-proyecto-que-convierte-un-basurero-enjardin-el-proyecto-morro-de-moravia/ • 12. Campesino floricultor y silletero del corregimiento de Santa Elena, Antioquia. http://www.antioquiaesuncaramelo.com/galeria/ picture.php?/1389 • 13. Vista del paisaje rural del corregimiento de Santa Elena, Antioquia. https://i.pinimg.com/originals/e3/c6/c1/ e3c6c1b2a83e3da844b565901cc414d8.jpg • 14. Fotografía nocturna del Ed. Coltejer en el centro de Medellín. https://www.flickr.com/photos/ joulepublicidad/7582780004 CAPITULO 2: • Inicio de capitulo: Antioquia crece verde, foto del paisaje agrícola del Oriente. CORNARE http://www.wwf.org.co/?260634/Antioquia-creceverde • 01. Casa campesina de San Pedro de los Milagros, Antioquia. https://www.flickr.com/photos/ dairocorrea/3363345424 • 02. Collage urbano. http://agenda4p.com.ar/2014/03/26/concurso-deproyectos-audiovisuales-sobre-el-espaciourbano-videourbana/ • 03. Altiplano del Oriente Antioqueño. http://www.suenosytierras.com/actualidad/ category/editorial/page/2/ • 04. Casa y cultivo agrícola en el Santuario, Antioquia. https://www.flickr.com/photos/ dairocorrea/17897126042 • 05. Campesino Sonsón Antioquia. https://www.flickr.com/photos/ mauricioagudelo/5270243666/ • 06. Fotografía aérea de Guatapé, Antioquia. https://www.tripadvisor.co.uk/ LocationPhotoDirectLink-g1087551-i22135697Guatape_Antioquia_Department.html 74

• 07. Silletero tradicional de Antioquia. http://federicoruiz.com/portfolio/silleteros-deantioquia/ • 08. Vista del paisaje rural del corregimiento de Santa Elena, Antioquia. https://i.pinimg.com/originals/e3/c6/c1/ e3c6c1b2a83e3da844b565901cc414d8.jpg • 09, 10 y 11. Vivienda de Interés Social Rural / Ensamble de Arquitectura Integral https://www.archdaily.mx/mx/876714/sistemaarquitectonico-para-la-vivienda-de-interes-socialrural-ensamble-de-arquitectura-integral • 12. Ingeniero Agroindustrial ejerciendo su profesión. http://agroind.unitru.edu.pe/index.php/ homepage/profesion-y-perfil • 13. Van der Hammen; un parque anfibio. https://www.elespectador.com/noticias/medioambiente/van-der-hammen-podria-ser-unparque-anfibio-galeria-634337?page=2 • 14. Cultivos en la azotea en Hong Kong. https://es.globalvoices.org/2014/09/23/cultivos-enla-azotea-en-hong-kong/ • 15. Cultivos hidropónicos; fresa hidropónica. https://www.scoop.it/t/cultivos-hidroponico s/p/1029979568/2012/01/25/hidroponia-y-cultivoshidroponicos-fresa-hidroponica • 16. Lechuga. https://biotrendies.com/verduras/lechug • 17. Pimiento rojo. https://comefruta.es/comprar/pimiento-rojo • 18. Hierba buena. h t t p s : / / w w w. s h u t t e r s t o c k . c o m / e s / s e a r c h / hierba+buena • 19. Moras. https://articulo.mercadolibre.com.mx/MLM617848977-arbol-de-mora-dulce-frutal-enanopara-maceta-fertilizado-_JM • 20. Tomates. h t t p : / / p l a n t s o f i l l r e p u t e . t u m b l r. c o m / post/30610508691/tomato-solanumlycopersicum • 21. Industria Agroalimentaria. http://www.tacglobalsolutions.com/life_&_care/ • 22. Cultivos hidropónicos; la agricultura del futuro. http://agriculturers.com/cultivos-hidroponicos-laagricultura-del-futuro/ • 23. Cultivo hidropónico de tomate. https://www.realorganicproject.org/real-organic-

project-is-being-born/ CAPITULO 3: • Inicio de capitulo: Proyecto residencial El Huerto (Ejercicio académico 2017), imaginario nocturno. • 01. Imaginario aéreo; proyecto Home Farm (2014). https://www.arthitectural.com/spark-architectshome-farm-in-singapore/ • 02. Sección intervenida, proyecto Home Farm (2014). https://www.arthitectural.com/spark-architectshome-farm-in-singapore/ • 03. Maqueta conceptual del vacío; • 04. Esquema funcional a partir del vacío; • 05. Imaginario aéreo. • 06. Esquema cíclico. • 07. Sección ambientada del funcionamiento de la fachada. • 08. Imaginario de cultivos urbanos. • 09. Imaginario exterior. • 10. Esquema de unidades de vivienda. • 11. Ubicación de usos. • 12. Sección ambientada. • 13. Imaginario exterior. • 14. Esquema volumen contenedor, espacio contenido. • 15. Procesos formales y posibles formas de construcción. FINAL DE PAGINA: Imaginario final del exterior; proyecto Home Farm (2014). • 16. Imaginario exterior • 17. Planta nivel 2 • 18. Imaginario plaza de mercado y restaurantes nivel 2; • 19. Imaginario interior sala, unidad de vivienda campesina; • 20. Imaginario interior cocina, unidad de vivienda campesina; • 21. Esquema espacial en alzado de la unidad de vivienda campesina; CAPITULO 4: • Inicio de capitulo: Propuesta de Granja Vertical Aeropónica / Jin Ho Kim https://www. archdaily.mx/mx/02-244936/propuesta-degranja-vertical-aeroponica-jin-ho-kim • 01: Hidroponía: el secreto para cultivar plantas en plena ciudad http://noticias.universia. net.mx/mx/images/docentes/q/qu/que/que-eshidroponia.jpg • 02: Ciudad de Suiza, donde cada hogar

posee un huerto urbano https://pensemosverde. com/2016/10/05/ciudad-de-suiza-donde-cadahogar-posee-un-huerto-urbano/ • 03: Sección proyecto El Huerto. • 04: casa rural construida en el siglo XV http://www.seniadedonpedro.com/casa-rural-enhorta-de-sant-joan/la-masia/ • 05: Cabaña armonizadora rústica y romántica. https://smallhousebliss.com/2016/02/14/fireflycabin-in-cornwall/firefly-cabin-in-cornwall-ldk5via-smallhousebliss/ • 06: Ascensor de carga. http://www.astarlifts.com/files/64116349/17/IMAGE/ ascensores-de- arga.jpg • 07. Estructura necesaria para invernaderos. http://www.hekeri.com/greenhouse/ • 08: Imaginario primer nivel; proyecto residencial El Huerto (Ejercicio académico 2017). • 09: Herramientas típicas para actividades agrícolas. http://tusherramientas.es/ herramientas-bellota-calidad/ • 10: Visual abierta al paisaje desde un apartamento en zona urbana. https://www. pinterest.com.mx/pin/294141419402904318/ • 11: sistema de riego por aspersión. https://www.eluniverso.com/tendencias/2016/11/29/ nota/5928832/sistemas-riego-complementanactividad-agricola • 12: Detalle de sistema hidropónico. h t t p : / / w w w. e l m e j o r g u i a . c o m / h i d r o p o n i a / Sistemas.htm • 13: Hortalizas y verduras. http://www.2000agro.com.mx/agroindustria/ hortofruticola/la-produccion-de-hortalizas-dejadivisas-por-126-mmdp-anuales/ • 14: Frutas. http://www.delmercadoatumesa.es/frutas-charitofrutos-rojos-manantial-de-juventud/ • 15: Grano de la canasta familiar. https://www.agroinversionesca.com/servicios • 16: Hierbas y aromáticas. http://blog.haceb.com/descubre-como-usarhierbas-aromaticas-en-la-nutricion-de-tu-familia/ • 17: Casa campesina, El Retiro, Antioquia. https://www.icasas.com.co/venta/ fincas/retiro/f_economicas • 18: Centro comercial futurista que vincula fauna y agricultura. https://ar.pinterest. com/pin/378232068683970705/ 75


76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.