Daniel Bañol Fajardo Jayner Rincón Galeano,2018 Facultad de arquitectura e ingeniera Informe de investigación
Asesora, Arquitecta Diana Maria Bustamante Medellín, Junio de 2018
CATALOGACIÓN Bañol Fajardo, Daniel Rincón Galeano, Jayner Vivienda Efímera, una solución al desplazamiento urbano. Informe de Investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquía
VIVIENDA EFIMERA Una solucíon al desplazamiento urbano
Daniel Felipe Bañol Fajardo Jayner Rincon Galeano Proyecto de investigación Docente Arquitecta Diana Maria Bustamente Parra Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Medellín, Colombia 2018
Contenido
INTRODUCCIÓN
7
¿POR QUÉ? PROBLEMATICAS DEL HABITAR EN EL SIGLO XXI 15 Conurbación urbana 19 Reasentamiento urbano 26 Normativa 32 ¿DÓNDE? LA PERSONALIDAD DE LA LADERA 35 Análisis ambiental 42 Análisis morfológico 44 Análisis de formas de habitar 46 Análisis tipológico 48 Estadísticas poblacionales de VIllatina 50 ¿CÓMO? LAS ENSEÑANZA DE LO TÉCNICO 53 Conceptos Claves 56 Casa lego de Conceptos Plásticos 66 Vivienda temporal de emergencia de Jose Antonio Espinoza 78 Wikkelhouse de Fiction Factory 70 DERIVA. UNA VIVIENDA EFÍMERA Y TEMPORAL
73
CONCLUSIONES
91
BIBLIOGRAFÍA
93
REFERENCIA IMÁGENES 97
5
6
Intro ducciOn
Problemáticas del habitar en el siglo XXI
Figura 1. Chinatown- Maqueta densidad poblacional en china con cajas de comida
La presente investigación estudia como la vivienda temporal puede ser una solución a los problemas de familias que se ven afectadas por desalojos y arriendos temporales ocasionados por las grandes obras de infraestructura a la que le apuesta la ciudad de, que si bien tiene un valor agregado muy grande como el factor social, estos macro proyectos que se hacen por la municipalidad en sus planes de gobierno si bien cumplen su responsabilidad de ejecutar el plan de ordenamiento territorial olvida al individuo por ayudar a la comunidad en general. Para la investigación se hace necesario entender conceptos que competen para realizar el proyecto como lo es la conurbación, la vivienda temporal, las normas y las comunidades. Llegando a una definición objetiva de los asentamientos suburbanos en la ciudad de Medellín, sus características y los síntomas que esta presenta apoyándonos en antecedentes de la vivienda temporal, que como esta trata 9
otras situaciones como lo es la solución temprana a emergencias y como se pueden combinar para tratar el tema del proyecto. La exploración busca entender a la población para describir la problemática espacial y social de las laderas de la ciudad de Medellín y ofrecer una solución factible expresada en un diseño de vivienda que en su forma logre adaptarse a las situaciones y contextos de las personas que serán reubicadas que se encuentran en asentamientos suburbanos, evitando así los traumatismos sociales y económicos generados por el proceso de transición a viviendas dignas y seguras, un proceso que si bien es una formalización del habitar, ignora a los individuos como personas y los ve como estadísticas.
tienden a ocupar las laderas por la ausencia de control territorial y esto en la teoría va en controversia con la alternativa de densificación que propone el POT de la ciudad a través del re-ordenamiento de grandes áreas bien localizadas, pero que están deterioradas, mal utilizadas o vacantes. Se trata de zonas antiguas de habitación de baja densidad, de lugares donde funcionaron grandes equipamientos (Transporte, abastos), antiguas zonas industriales o de bodegas abandonadas, entre otras. Las bondades de este nuevo “modelo” están por analizarse. El gran reto de esto es interpretar como se ha usado la vivienda temporal y efímera en situaciones de emergencia, por ejemplo, con el uso de contenedores marítimos donde en artículos como el: “using shipping containers to provide temporary housing in posfdisaste”(2014) menciona la importancia de estos como elementos modulares y recalca que todo es gracias a la flexibilidad a la hora de disponerlo, la reutilización y el emplazamiento así que debemos entender como esta solución en otros contextos puede evolucionar a solucionar lo que podríamos denominar emergencias sociales consecuencia por efectos colaterales del desarrollo en países latinoamericanos entendiendo a fondo como para así lograr tocar un tema importante: “La dignidad de la vivienda” pues
Todo nace luego de conocer el acuerdo 48 del 2014 donde la ciudad le apuesta al mejoramiento de la calidad de vida, pero frente a esto se presenta grandes problemas y responsabilidades arquitectónicas ligados al proceso de crecimiento desmesurado de la ciudad hacia las laderas que desdibuja la capa vegetal que tiene la ciudad y representa un peligro para la integridad de las personas que inocentemente se asientan en zonas peligros. La mayoría de estos nuevos habitantes vienen de desplazamientos forzados en zonas rurales y asentados en Medellín por verlo como un entorno de oportunidades, todas estas personas 10
no se define solo a partir de sus propios atributos como área, diseños, costos, sino que también se expresa en la calidad de los entornos de los cuales depende en gran medida la sostenibilidad de su tenencia y la garantía de los derechos de quien habita, tocando entonces a investigadores como grillo que estudia la vivienda de nuestro tiempo y nuestras formas de habitar. Todo esto nace como motivación profesional y personal, puesto que la vocación profesional nos lleva a entender la arquitectura como un elemento universal, donde los pensamientos se materializan y afectan a las personas en sus procesos de habitar y se traduce en una manifestación física y psicosocial a los quehaceres diarios de todas las personas, en este caso puntual a las personas que viven en las periferias de Medellín y se ven constantemente violentadas por políticas de desarrollo social. Para efectos de esto entonces nos propusimos a diseñar un módulo de vivienda temporal dirigida a la población vulnerable de asentamientos suburbanos que ayude a reducir los problemas en el momento de ingresar a la formalidad y brinde lo necesario para habitar en cuatro pasos esenciales analizando las condiciones en las que la población informal habita sus asentamientos compren-
Figura 2. Un rascacielos hecho reciclando contenedores. :Ganti + Asociates (GA)
11
diendo así que necesitan en las nuevas viviendas temporales para un buen habitar, definiendo el territorio que se ocupará temporalmente por las personas próximas al reasentamiento, revisando referentes de viviendas efímeras utilizadas en situaciones similares, sus soluciones técnicas e implementación del tópico de temporalidad y definiendo las características para un tipo de vivienda temporal y sus posibles complementos que respondan y solucionen al desbordado crecimiento de la ciudad. Para cumplir con estos propósitos, se plantearon cuatro etapas; inicialmente se realizó una caracterización de lugares con las condiciones óptimas para ser zonas pasivas de reasentamiento temporal donde se busca tratar arquitectónicamente la implantación de las viviendas temporales y socialmente abordar el tema de arraigos que crean las personas con las comunidades y los lugares, se revisa una zona homogénea en la comuna 8 afectado por el jardín circunvalar a través de cuatro miradas: morfológica, ambiental, tipológico y desde las formas de habitar para cualitativamente desglosar a las
Figura 3. Utopías en las laderas-Arquitectura sobre la mesa
12
personas y luego contrastar esta información con la mirada gubernamental expresada en cifras, números y estadísticas, luego se estudia las factibilidades técnicas de las viviendas a través de una empresa que se dedica a las construcción modular y con estudios de casos de viviendas modulares y temporales ubicadas en diferentes países y con la consulta a un constructor que ha trabajado desde el sector público con proyectos sociales se estudia las viabilidades gerenciales, para que finalmente con toda esa información, vista desde múltiples ángulos logremos volver todos estos datos unos trazos expresados en cuatro fases: Usuario, Forma, concepto y terminar en soluciones técnicas y de materiales, con un alcance final de un anteproyecto arquitectónico. Los resultados de ese proceso se consolidan en esta cartilla, donde se encontrará con la solución de 3 preguntas y un capítulo final que explica la pieza arquitectónica. En el primer capítulo se aborda el ¿Por qué?, Analizando las Problemáticas del Habitar en el siglo XXI, dónde se contextualiza a profundidad el problema que nos lleva a hacer esta investigación, conoceremos que es conurbación y reasentamiento urbano y cuáles son sus implicaciones. Posterior a esto el ¿Dónde?, Identificando y es-
Figura 4. Las formas de habitar-hibaura House
13
tudiando la personalidad de la ladera, expresamos en dos fases los lugares en los que se podría implantar la vivienda temporal, lo primero los elementos de observación y calificación de las poblaciones para entender cuál es la relación espacial de las actividades humanas con los lugares y en un segundo momento, las características de los lugares en las laderas y porque son apropiadas para atender la necesidad temporal de las viviendas en las personas que están en proceso de formalización de sus hogares. En el tercer capítulo abordamos el ¿Cómo? La enseñanza de lo técnico, Se estudian casos de estudios específicos que liberan y arrojan datos técnicos, de agrupación e implantación que nos den pilares dan pilares desde una mirada constructiva para el abordaje de los diseños de las viviendas temporales y efímeras. Y en el último capítulo podremos entonces conocer el Concepto: Una vivienda efímera y temporal, que muestra cual es la solución final que se propone a través de esquemas, planos y un modelo 3D para reconocer como desde la arquitectura se puede tocar ampliamente el tejido social.
14
¿Por que? Problemáticas del habitar en el siglo XXI
?
Figura 5. Medellín hacia las laderas, tomado de daytours4u
Es imposible hablar de Medellín sin lograr comentar cuales son las condiciones físico espaciales que lo hacen tan especial y único a nivel global y que lo han llevado a ser un referente por la forma en la que ha logrado solucionar inteligentemente muchos problemas extremos con urbanismo social entonces, conozcamos que es, en primera instancia es el resultado natural de una cierta unidad geográfica. Esta unidad se caracteriza por una cuenca hidrográfica compuesta por el río Medellín y sus afluentes, que se incorporan en su mayor parte en forma perpendicular en todo su recorrido. El valle tiene una configuración variable en amplitud, más amplio en su parte central y bastante angosto en sus extremos. Se delimita por una topografía irregular y fuertes pendientes, que pasan de una cota media de 1.500 metros de altura sobre el nivel del mar en su parte plana a la cota 2.600 aproximadamente en la cresta de las cordilleras que lo enmarcan es decir casi 1000 metros de pendiente totalmente urbanizados. 17
¿Por qué?
Generalmente encontramos un patrón no solo en Colombia sino en distintas ciudades de América Latina a la hora de hablar de los procesos de urbanización. Podemos hablar de “una mezcla de la cuadrícula colonial española con la modernidad del siglo XX, fuertes procesos migratorios y una sociedad muy estratificada y diversa” citada por Griffin & Ford en 1980.
que el crecimiento desmesurado de la ciudad está dado principalmente por asentamientos informales que por su magnitud no pueden lograr finalmente ser controlados y contener su ocupación de las cordilleras que abrazan Medellín por sus bordes. Se evidencia entonces un problema grave, 2.464 millones de personas para el 2015 y una alta tasa de crecimiento en una ciudad que tiene alrededor de solo un 35% de sus tierras en condiciones óptimas para una urbanización de la tierra de calidad y eficiente. Hoy, por primera vez en la historia, más del 50% de la población mundial vive en centros urbanos, y se estima que antes del 2050 este porcentaje alcanzará el 75% (ONU-Hábitat,
Esta mezcla de cuadricula es aplicable en lugares donde la topografía es básica y llana, pero acá es imposible lograr ese orden idílico hipodámico y en damero pues se convierte en un problema pues el sentido oriente occidente de la octogonal forma se comprendería ejes en grandes ángulos inclinados y socialmente resulta imposible por-
18
Figura 6. Perfil de la ciudad de Medellín. Imagen propia.
Problemáticas del habitar en el siglo XXI
Conurbación urbana La conurbación es un fenómeno mediante el cual dos o más ciudades se integran territorialmente, independientemente de su tamaño, de sus características propias y de la adscripción administrativa que posean. El término conurbación fue acuñado en 1915 por el geógrafo escocés Patrick Geddes cuando, en su texto Ciudades en evolución, hacía referencia a un área de desarrollo urbano donde una serie de ciudades diferentes habían crecido al encuentro unas de otras, unidas por intereses comunes: industriales o de negocios, o por un centro comercial o recreativo común. En la ciudad se da una conjunción de acontecimientos, incluso contradictorios, ella misma actúa como un tejido, un “patchwork [formado por] inmensos suburbios cambiantes, provisionales, de nómadas y de trogloditas, residuos de metal y de tejido” (Deleuze y Guattari, 1994: 490) y la conurbación es un tejido formado por otros diferentes tejidos que encuentra en la heterogeneidad su característica propia, una conexión de las diferencias que le hace un fenómeno culturalmente diverso a la vez que un hecho ambiental complejo. Este fenómeno exige ser leído e interpretado con un gran rigor académico y una postura crítica pues en la dinámica de
Figura 7. Axonometría de la ciudad de Medellín y su orografía. Fuente: Archdaily, Plan maestro la asomadera.
2006). Estos datos demuestran de forma contundente cómo la urbanización es un proceso irreversible, y cómo la ciudad se ha vuelto un tema prioritario en la agenda política internacional. Conozcamos entonces por nombres propios que es todo lo que ocurre en Medellín. 19
¿Por qué?
la conurbación se forman, de un lado, interesantes tejidos sociales y culturales que constituyen nuevas territorialidades y de otro lado, una fuerte impronta dejada por las instituciones en el espacio mediante las fronteras y delimitaciones que se trazan para su 3 administración y gestión. Un tratamiento inadecuado de las denominadas zonas de frontera o de borde es fuente de rupturas y desintegraciones que configuran un problema ambiental. (Moreno, 2008)
y se localizan en áreas de riesgo. Generalmente los nuevos habitantes de la ciudad se localizan en áreas periféricas cercanas a los municipios vecinos” (Banco de la República, 2015) En el segundo foro urbano nacional Ricardo Arango, gerente del comité local de WUF7 (World Urban Forum) hablo sobre los graves problemas que enfrentara la capital de Medellín por su crecimiento urbano desmedido, explico que el proceso de crecimiento de Medellín ha sido desordenado y funesto además que no es sostenible a menos que no se repiense. La ocupación irregular de las laderas ha significado un gran problema que se debe de atender de manera prioritaria, esto ocurrió desde los años 50 que es donde comienza la ocupación ligada específicamente a la violencia que pasaba en Colombia y a Medellín como un atractivo industrial que generaba empleo y una aparente mejoría a la calidad de vida, así desmesuradamente con el tiempo las laderas de Medellín comienzan a pintarse de naranjado, mostrando la realidad de los asentamientos.
La conurbación es un fenómeno entonces claro que se da sí o sí, cuando hay un gran crecimiento de las zonas consolidadas de una ciudad debido a la relación personas-territorio cuando los primeros superan las capacidades del territorio esta tiende entonces a regarse, que sin planificación busca el camino más fácil más no el más óptimo, es allí entonces dónde surgen los problemas que puede tener estos asentamientos que pueden no tener calidad pero pertenecen a un territorio político que debe velar por su seguridad y derechos. “En Colombia la miseria rural y los conflictos armados generan grandes desplazamientos de personas hacía las ciudades, este fenómeno crea un gran caos urbano. Las ciudades no cuentan con una red óptima de servicios públicos, se construye en lotes “piratas” que no cuentan con servicios 20
Figura 8. Esquema de crecimiento de los asentamientos 2020-2050, imagen propia.
Problemรกticas del habitar en el siglo XXI
21
¿Por qué?
Figura 9. Esquema de ocupación de Medellín, Imagen propia.
22
Problemáticas del habitar en el siglo XXI
Las implicaciones que tiene la ocupación de la ladera empiezan con un cambio masivo de usos del suelo que poco a poco se convierte en una coexistencia de lo rural y lo urbano dónde las nuevas actividades ejercen presión sobre los usos tradicionales, ocupando las mejores tierras cultivables con otros usos y desplazando la actividad agrícola hacia lugares inadecuados. “Del total de habitantes de Medellín en el 2005 se estima que el 54.4% (1.360.557) son mujeres; mientras que los hombres son 1.138.523 equivalentes al 45.6%. El suelo rural es habitado por el 6.14% (153.459 personas) de la población total del Municipio. Esta población rural en su mayoría se concentra en las cabeceras de los corregimientos de San Antonio de Prado y San Cristóbal con participaciones del 45.47% (69.778 habitantes) y del 26.82% (41.158 habitantes) respectivamente. Si la tasa de crecimiento poblacional que viene reportando el DANE para el Municipio de Medellín se mantiene con un promedio de 0.010732879 (r= 1.0732879%) anual, podríamos esperar que para el año 2020, que el Municipio de Medellín tendría 2.933.094 habitantes, de los cuales 1.596.844 (54.4%) serian mujeres y el 45.6% (1.336.250) hombres” (Alcaldía de Medellín, 2006)
Figura 10.Tabla de crecimiento poblacional, tomado del DANE
23
¿Por qué?
Una persona+Una vivienda
Dos viviendas+Dos familias
El Plan de Ordenamiento Territorial Zona Sur calificaba, con relación a las condiciones para el desarrollo de nuevas viviendas en Medellín, que el espacio físico de la ciudad era limitado y estaba en proceso de saturación: Ahora no se pueden crear falsas expectativas en los terrenos de Medellín: sólo quedan las laderas de suelos erosionados en zonas de riego. No se puede garantizar un crecimiento estable. De las consideraciones precedentes, se concluye, que, de continuar la población con la misma tendencia en cuanto a la ocupación del espacio, tanto la ciudad como los diferentes municipios de Medellín se verá la necesidad de ampliar sus perímetros urbanos en pocos años. Sin embargo, ya se ha entendido que es necesario que bajo una consolidación en altura y
Varias viviendas+Una comunidad+infraestructura
una buena distribución de la densidad en el centro del valle se lograra controlar el crecimiento urbano. “El lograr el desarrollo de la metrópolis con densidades mayores a las actuales se traduce en grandes economías en el desarrollo del nuevo espacio y en las actividades diarias de sus pobladores” (Alcaldía de Medellín, 2006) Generalmente los pobladores de esos asentamientos informales delimitan los usos de suelos, el cómo y dónde se puede construir e incluso la delimitación de calles para la comunicación con el casco urbano, básicamente lo que sucede dentro de estos barrios son acuerdos sociales entre los habitantes de los barrios que buscan una sana convivencia entre ellos aun dentro de una ilegali-
24
Problemáticas del habitar en el siglo XXI Figura 11: Esquema de patrón de agrupación de poblaciones en Medellín, Imagen propia.
Barrio+Grupos Sociales+Infraestructura+Comercio
Barrio+Grupos Sociales+Infraestructura+Comercio+ Equipamiento
dad y desconocimiento del estado.
re-ubicación según las políticas públicas, estas alegando problemas tanto en su ubicación peligrosa o la construcción de proyectos en las zonas habitadas, estas para solventar tales problemas ayudan a sus pobladores a encontrar otras viviendas dentro de la legalidad, pero cabe resaltar que los problemas en esta políticas vienen en estas transiciones donde se le vulneran ciertos derechos a la vivienda y la dignidad. Arriendos en viviendas parciales o desalojos totales son los problemas que afrontan los habitantes de estas instalaciones informales afectadas por macroproyectos y los ven como soluciones temporales que no ayudan a su transición a la formalidad siendo este el sector problemático que queremos tratar.
El resultado de un deficiente habitar con complicaciones de salubridad, pobreza, desempleo y deserción escolar da pie a la generación de problemas de violencia tales como común, intrafamiliar, por marginalidad social, inseguridad alimentaria, y desinterés y desconfianza hacia el Estado y las instituciones gubernamentales. Además, las políticas públicas para prevenir estos problemas son nulas olvidando que pasa en estos lugares y atienden los inconvenientes cuando este es insostenible. El tratamiento que se le dan a estos asentamientos subnormales generalmente es de desalojos y
25
¿Por qué?
o un conflicto armado, requiere por lo general la puesta en marcha de operaciones de socorro conjuntamente con una labor orientada a brindar soluciones duraderas colectivas. La migración, a su vez, suele requerir asistencia social, protección jurídica y apoyo a las perspectivas futuras más individualizadas.
Reasentamiento urbano Las poblaciones desplazadas abandonan su lugar de residencia habitual en movimientos colectivos, debido por lo general a un desastre repentino – como un terremoto o una inundación, a una amenaza o a un conflicto armado, como mecanismo para hacer frente a la situación y con la intención de regresar. (Universidad nacional de Medellín, 2017) Si bien la migración y el desplazamiento están interrelacionados, deben distinguirse. La situación de las poblaciones desplazadas, ya sea a través de fronteras (por ejemplo, afluencia de refugiados) o dentro de sus países, debido a un desastre
Con la creación de megaproyectos en la ciudad de Medellín se crea el observatorio de re-asentamiento y movimientos de población, entidad que ayuda tener las bases de datos de las poblaciones reasentadas apoyando así a las políticas públicas relacionadas con los movimientos de poblaciones afectadas.
Figura 12: Desplazamiento en Colombia, Tomado del periódico El Mundo
26
Problemáticas del habitar en el siglo XXI
Definen los reasentamientos urbanos como movimientos poblacionales generalmente consecuentes a obras publica, privadas o mixtas; riesgos y desastres y violencia socioeconómica. Desde su creación llevan las bases de datos de comunidades reubicadas últimamente afectadas por megaproyectos de ciudad tales como: El puente de la Madre Laura, el tranvía, Línea H y M, Naranjal y entre otros; he identifican unos criterios comunes, cuan derrotero, que se llevan a cabo desde la salida del proyecto hasta la reubicación. Esta entidad solamente nos brinda información de cómo es el tránsito hacia la formalidad, mostrándonos: “Las falencias de las entidades públicas en cuanto a la información hacia las comunidades acerca del proyecto a realizar y como a estos los afecta; las negociaciones injustas de parte y parte llegando casi a una conciliación que perturba más a la comunidad; el poco análisis hacia las poblaciones que se van a reasentar…” (Personería de Medellín, 2014)
27
Figura 13. Personas afectadas por la ejecución del puente intraurbano Madre Laura. Tomado de Telemedellin televisión
¿Por qué?
Figura 14. Zonas afectadas por el cinturón verde metropolitano, tomado de Empresa de Desarrollo Urbano (EDU)
Pero donde más se ven vulnerados los de las personas es en el apartado de “subsidios y compensaciones” donde la poca información de los subsidios y arriendos, perdidas de estos, la generación de falsas expectativas desde las entidades hacia la comunidad y la poca capacidad de arriendos hacia las poblaciones priman en el momento del reasentamiento. Una de las áreas más afectadas por los movimientos de población en la actualidad es la destinada para el cinturón verde de Medellín (CVM) “Según la EDU (presentación en discusión POT, septiembre de 2014) el área de impacto del Cinturón verde es el 34,5% del total del Municipio de Medellín (13.143 hectáreas) que están comprendidas por sector rural y urbano. En este último afectaría las comunas de borde oriental y occidental de la
ciudad, específicamente las comunas 1, 3, 8, 9 y 14 en el oriente, y las comunas 6, 7, 13 y 16 en el occidente.” (Universidad Nacional sede Medellín, 2017), el cual busca controlar la expansión del área urbana de la ciudad y equilíbrala con el área rural que lentamente va disminuyendo por la conurbación. Esta busca una intervención a corto, medio y largo plazo que a nivel general tiene unas premisas en pro de la ciudad, pero a nivel local afecta a las poblaciones asentadas en el área aferente a este proyecto. El CVM empezó a ejecutarse parcialmente sobre el sector de Llanaditas (Plan Maestro Llanaditas) y el cerro Pan de Azúcar (Plan Maestro Pan de Azúcar), posteriormente se implementaría: Plan Maestro Santo Domingo, Plan Maestro La Cruz y Plan Maestro Centroriental parte alta, zonas 28
Problemáticas del habitar en el siglo XXI
dor” para abordar el tema propuesto, los estudios contemplan el concepto desde el objeto “casa”, pasando por la “vivienda” y finalmente, considerando la vivienda y su entorno como contexto multidimensional (Florian B., 2002; Fadda & Jirón, 2000; Franco S., 1996) El reasentamiento más que un suceso es un proceso, dónde la gente abandona sus arraigos, sus comodidades incluso sus costumbres para instalarse en un lugar nuevo que ignora casi siempre a la persona y de dónde viene. Luego de lo anterior visto, el principal objetivo es encontrar el sitio preciso donde realizar el proyecto de vivienda efímera y temporal. Como se mencionaba, el Jardín Circunvalar es un proyecto que, aunque su objetivo es el de retener y mejorar la periferia de la ciudad de Medellín, este esta dejando a familias vulnerable en cuanto a su situación habitacional.
que en la actualidad se encuentran con condiciones de movimiento de masas y que parte de la población se busca reubicar para la construcción de este proyecto. Desde el punto de vista conceptual, el reasentamiento de poblaciones urbanas vulnerables a amenazas naturales se puede contemplar como un simple ejercicio de traslado de población; es decir, un reasentamiento espacial, hasta la creación de un nuevo territorio o hábitat de vida. Esta última acepción es la más interesante, puesto que demuestra una visión integral y sistémica de la situación. Efectivamente, el proceso de reasentamiento debe llevar a unas condiciones de hábitat óptimas, ya que su fin es mejorar las condiciones de vida, inicialmente en relación con condiciones físico-naturales, pero también desde el punto de vista social, económico y físicoespacial, entre otras.
A continuación, lo que se realiza es un estudio de los posibles espacios en la ladera de Medellín que cumpla con las siguientes condiciones: Cercanía a las zonas afectadas (Jardín Circunvalar Ladera Oriental), que no tuviese riesgo de inundación ni deslizamientos, que tuviese fácil acceso y tuviera conexión a servicios.
Los autores consideran que, para empezar a abordar el tema, es importante plantear las reflexiones emitidas principalmente sobre los conceptos de hábitat, vivienda, habitabilidad, habitar y vulnerabilidad, desde sus acepciones más limitadas y sesgadas, hasta las dimensiones más complejas y reales que pueden abarcar. En lo relacionado con la problemática del hábitat, concepto “articula29
ÂżPor quĂŠ? cerro santo domingo
1
rio medellin
2
3 quebrada santaelena
cerro el salvaoor
cerro pan de azucar
4
Convenciones Afluentes hidrograficos Zonas verdes Cerros tutelares Area aferente a Jardin Alto riesgo deslizamiento Riesgo deslizamiento Riesgo Inundacion
30
5
Problemáticas del habitar en el siglo XXI
La Avanzada (Comuna 1): Si bien no se inserta directamente a la trama urbana, logra generar un
1
2
aislamiento psicológico que apoya el abandono gradual al arraigo de la zona, es decir lograr abstraerse dentro de la misma zona en la que se ha habitado durante tanto tiempo sin quedar desconectado del todo pues si bien queda cercano a equipamientos de escala comunal son espacios que se prestan para el disfrute de toda la ciudad. Su mayor problemática es su poca comunicación con el resto de la ciudad. María Cano – Carambolas (Comuna 3): Por las características de la topografía esta zona es propicia para la generación de una arquitectura dada con las viviendas efímeras que tengan un carácter de terraza o balcón, que si bien las viviendas estén en un primer nivel generen una conexión visual con la ciudad, justo como podría pasar al mirar por la ventana de algún piso alto de un edificio, dónde posiblemente tú limite visual es hasta donde lleguen tus ojos.
Versalles No. 2 (Comuna 3): En esta ocasión la inserción es directamente dentro de una zona que
3 4
ya está conformada como estructura barrial esto va obligar a las personas a unirse a la red vecinal existente explotando entonces un factor social muy importante que es el de vecino, para así mejorar la adaptación de las personas que se muevan a nuevas zonas para que las micro-costumbres no sean vistas como una barrera sino más bien como un puente cultural. Su mayor problemática sería el poco espacio que este posee para la inserción de las nuevas viviendas
Villatina (Comuna 8): En este espacio hay una condición detonante y es la de tener un equipamien-
to que genera una vocación socio cultura fuerte que termina modificando a los alrededores transformando en usos su área aferente gradualmente, es decir que se va a mostrar como una alta mixtura puede tener una relación sana con la vivienda y como estas apoyan los procesos habitacionales en cuanto a cercanías y tiempos.
Villa Turbay (Comuna 8): La presencia de individuos arbóreos es una condicionante que si bien
5
ahora no sé nada con tanta fuerza en los urbanismos latinoamericanos debido a su acelerado crecimiento es una apuesta que se va a dar y nada es más importante para promover el buen uso de estas que la apropiación, lograr diferenciar las dualidades de confort y la importancia como factor ambiental que afecta directamente las formas de habitar. Su mayor problemática es la cercanía a afluente, que, aunque cumple con la normativa deja poco espacio para la realización del proyecto. 31
¿Por qué?
La necesidad de ser un proyecto avalado por los diferentes entes gubernamentales nos lleva a cuestionarnos si la normativa actual del territorio si apoya positivamente a la realización de la vivienda. Por esto, a continuación, se presentarán diversas normativas tanto locales como nacionales que ayudarán a justificar el porqué del ideal de vivienda social.
Normativas
Descripción
Acuerdo municipal N° 48 De 2014 de la alcaldía de Medellín
Decreto 1989
919
Justificación en el proyecto
“Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias”
de “Por el cual se organiza el Siste-
ma Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones” 32
- Valorar el medio natural como elemento estructurante principal del ordenamiento territorial y componente esencial del espacio público. - Convertir el espacio público en el elemento principal del sistema estructurante urbano, factor clave del equilibrio ambiental y principal escenario de la integración social. - Orientar el crecimiento de la ciudad hacia adentro y racionalizar el uso y ocupación del suelo. - Implementar el cinturón verde metropolitano y concretar un sistema ecológico estructurante metropolitano como base natural prestadora de servicios ecosistémicos - Permite la ocupación de inmuebles temporalmente. - Demolición de inmuebles afectados. - Obligaciones para solventar necesidades de familias en albergues temporales.
Problemáticas del habitar en el siglo XXI
Normativas
Descripción
Justificación en el proyecto
Decreto 676 de “Por medio del cual se actualizan los criterios y procedimientos apli2014
- Los estudios y conceptos que se realizan a la familia e inmueble para expropiación. - El comité encargado de los avalúos y procedimientos de adquisición de los inmuebles, además de reubicaciones de familias afectadas.
Resolución N° 236 “Por medio de la cual se declara la existencia de condiciones de urgendel 2015
- La realización de intervenciones urbanísticas para frenar el crecimiento de la ciudad. - La apropiación de predios que se encuentran influenciados por el sector a intervenir.
Artículo 51 de la “Todos los colombianos tienen deConstitución Co- recho a vivienda digna” lombiana
- El estado velara por las necesidades de las familias mediante la ejecución de planes de vivienda social.
cables en materia de adquisición de bienes para proyectos de utilidad pública e interés social, y se crea el comité interno de adquisición de bienes inmuebles”
cia por motivos de utilidad pública e interés social, para la ejecución del plan maestro Sector Centro Oriental - Ecoparque Santa Elena y sector La Cruz – Conexión Vial La Cruz Bello Oriente, en el marco del programa “Cinturón Verde Metropolitano” Ubicado en el borde urbano – rural del municipio de Medellín”
33
DOnde? La personalidad de la ladera
?
La personalidad de la ladera
Figura 15. Villatina. Imagen propia
Medellín se diferencia a otras ciudades por ser mixto en su totalidad, y no solo nos referimos a las condiciones topográficas sino también a las formas de habitar. Si nos ponemos en el papel de una persona extranjera que desconoce la cultura esta no podría conocer la totalidad los hábitos locales con solo permease de una muestra zonal de la población, basta con mirar las diferencias de habitabilidad entre el sur y sus viviendas de más de 90m2 y 3 habitantes en promedio y en el norte con un promedio de 66m2 y 5 habitantes en promedio que se traduce básicamente en procesos de habitabilidad diferentes, más personas para un espacio menor, implica por ejemplo que la casa este también por fuera de los límites de la puerta, al borrarse el límite de la casa y la calle, aparecen puertas abiertas, personas reunidas hablando en la acera de sus casas, ropa extendida en las ventanas de la casa e infinidad de situaciones. Para comprender la personalidad de la ladera nos disponemos a clasificar el territorio en unas categorías, a continuación explicadas. 37
¿Dónde?
2 de marzo 1616:
1950: Plan piloto de
Fundación Medellín.
Wiener y Sert
Crecimiento Urbano de Medellín
1970: Explosión de cons-
1948: Consolidación
trucción fragmentada entorno a hitos.
en torno al núcleo fundacional.
Arquitectura Ef’imera
1851: Primera gran exposición universal en Londres 1955: Paper Log House. Shigeru Ban
1945: Maisons a Portiques. Uso de arquitectura efímera como ornamento
Charlotte Perriand y Le Corbusier
38
1964: Walking city. Archigram
La personalidad de la ladera
1985: Relleno y unión entre
2013: Comienza la construcción del Jardín Circunvalar
unidades fragmentadas a hitos.
2014: POT Medellín
1996:
Urbanización de laderas.
actual
2017: Carpas temporales para avalancha en Mocoa, Colombia
1999: Casa Básica. Martín Ruiz de Azúa
1989: Toldos temporales para Armero, Colombia
2011: Viviendas temporales Para terremoto de Tokio, Shigeru Ban
39
¿Dónde?
Figura 16. Vacíos y llenos en el espacio-Ouvertura
Figura 17. Espacios habitados, Monica ramos
Morfología: Siendo la disciplina que estudia la generación y las propiedades de la forma, recae como peso conceptual la ubicación de la misma en el espacio, bajo la arquitectura entonces buscamos comprender desde la forma como se disponen las viviendas en la topografía (Espacio) de Medellín en la relación vacío-lleno y como esto afecta la forma de habitar los espacios para unir los puntos que conforman la imagen con la percepción sensorial de estar en los lugares (Saldarriaga, 2015)
Formas de habitar: El abandono de dogmas y la aceptación de un mundo en constante cambio suponen un terreno idóneo para el surgimiento de un consumo que manifiesta la identidad personal de las personas con respecto a los lugares que siempre habitan se analiza la forma social de integración de las personas para comprender como la relación entre individuos y sus hábitos se relacionan directamente a su forma de habitar como comunidad y como esto se traduce en la formación social de las ciudades. (Cosas de Arquitectos, 2016) 40
La personalidad de la ladera
Figura 18. Arquitectura a mano oculta, Neyra, F
Figura 19. Calakmu mosaico natural y cultura
Tipología: Mediante la tipología, es posible distinguir elementos y agruparlos según sus características es entonces la ciencia o el estudio de los tipos elementales que pueden formar una norma que pertenece al lenguaje arquitectónico. se explorara la espacialidad y materialidad de la vivienda en la comuna 8 para comprender como el contexto y lo tácitamente visual afecta directamente la forma de vida de las personas. (Cañedo, 2014)
Ambiental: La noción de elementos naturales en la antigüedad aludía a cuatro elementos que se vinculaban a los posibles estados de la materia: fuego (plasma), agua (líquido), aire (gas) y tierra (sólido) pero hoy esta mas relacionado en comprender la relación entre los elementos construidos y los naturales dentro de esta investigación cual es la relación del Jardín Circunvalar y de la constitución del concepto barrio y su emplazamientos frente las capas vegetales y desarrollos arbóreos (Pérez, 2017)
41
¿Dónde?
42
¿Dónde?
44
¿Dónde?
46
Equipamientos para la comunidad
Equipamientos para la comunidad
Equipamientos para la comunidad
¿Dónde?
48
¿Dónde?
habitan este territorio que no es más una muestra de lo que pasa en la mayoría de las partes altas de las laderas de la ciudad, para efectos de esto entonces se consultó y gráfico la población total, el crecimiento demográfico en un periodo del año 2005 hasta el 2015, la población por edades de 0 hasta 80 años o más y finalmente la tasa de crecimiento del barrio frente a la comuna 8, Villa hermosa, donde se encuentra ubicado.
Estadísticas poblacionles Villatina Estos datos recogidos de las estadísticas hechas en 2015 por la alcaldía de Medellín por la secretaria de planeación son tomados con el fin de conocer el perfil sociodemográfico del barrio Villatina visto desde la perspectiva gubernamental que traduce en datos cuantitativos, ya conocidos los datos cualitativos de las fichas de observación, podremos darnos una idea de las personas que
Población total villatina 7336 7865 15201
Hombre Mujeres Total
Población total villatina Total
Mujeres
Hombre
Tabla 1. Población total barrio Villatina, fuente DANE
0
2000
4000
50
6000
8000
10000
12000
14000
16000
La personalidad de la ladera
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Crecimiento demografico 2005-2015 Hombres 6048 6606 6197 6755 6344 6913 6496 7073 6659 7229 6817 7398 6978 7545 6983 7540 7213 7759 7283 7826 7336 7865
Total 12654 12952 13257 13569 13888 14215 14523 14523 14972 15109 15201
Crecimiento demogrรกfico 2005-2015 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0
2005
2006
2007
2008
Tabla 2. Crecimiento demogrรกfico, fuente DANE
2009
Hombres
51
2010 Mujeres
2011 Total
2012
2013
2014
2015
¿Dónde?
Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
-La población femenina superar por poco a las poblaciones masculinas y en su totalidad sumaban 15201 personas.
Tasa de crecimiento anual Villatina Comuna 8 Población Tasa Villatina Población Tasa Comuna 8 12654 129,569 12952 2,355 130,606 0,80 13257 2,355 131,594 0,76 13569 2,353 132,526 0,71 13888 2,351 133,407 0,66 14215 2,355 134,235 0,62 14523 2,167 135,003 0,57 14523 0,000 135,713 0,53 14972 3,092 136,375 0,49 15109 0,915 136,976 0,44 15201 0,609 137,531 0,41
- Del año 2005 con 12.654 personas al año 2015 con 15201 personas representa un crecimiento del 20% de la población en una década. -Es mayormente una población joven entre los 0 y los 30 años, pero es seguida por una población entre los 50 y 60 años, y la menor población está entre los 71 y más años.
Tasa de crecimiento anual 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0
2005
2006
2007
2008
2009
Tasa Villatina
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Tasa Comuna 8
Tabla 3. Tasa de crecimiento de Barrio Villatina, fuente DANE
-Mientras la tasa de crecimiento poblacional por años se mantiene estable y en bajada en la comuna 8, en Villatina representa comportamientos volátiles desde picos extremos hasta ceros absolutos, pero siempre está muy por encima de la tendencia de la comuna, aunque hacia el año 2015 se acerca más a esta. -Se evidencia que la comuna 8 con un total de 16 barrios y que de este el barrio Villatina desde el año 2005 hasta el 2015 ronda en su totalidad un 10% de la población total de la comuna 8.
52
¿COMO? Las enseñanza de lo técnico
?
Las enseñanza de lo técnico
Figura 20. Greenwashing-KIT
La vivienda temporal siempre ha sido una realidad en muchas ocasiones, sea planeada arquitectonicamente para emergencias como es frecuente o realizada por personas que tienen un lugar fijo donde habitar, como las personas en condición de calle, la importancia de esto se encuentra en como funciona, que se piensa en común para lograr que una vivienda que parece un concepto tan rígido sea aplicada en un concepto que toca lo póetico con lo temporal y efímero, pero esto se traduce más que en palabras e ideas, se traduce en funcionalidad técnica, materiales, modulaciones, formas, anclajes. Aprender de lo que ya se ha realizado, mediante un estudio de diferentes nociones y proyectos nos van a dejar las bases para encajar la realidad arquitectónica y técnica en esta apuesta socio-cultural de la vivienda temporal en las laderas de Medellín. 55
¿Cómo?
La vivienda La necesidad de un refugio, parece ser la función primera y fundamental de la vivienda. Diseñada para proteger a los humanos de las inclemencias del tiempo y los depredadores, es considerada un área «privada», a cuyo espacio tienen acceso ciertas personas y otros lo tienen prohibido. (Almeida, 2010) En “La Condición Humana”, Hannah Arendt (2001:45-46), explica la raíz de esta necesidad de refugio como un “fenómeno pre-político, característico de la organización de lo privado”. En la medida en que la vivienda sirve como un guardián que protege al pueblo para facilitar la supervivencia y la reproducción de sus ocupantes, también sirve como un concepto original de la vida comunitaria -la familia, elemento fundamental y fundacional de las sociedades humanas. Leyendo el Diario de Anne Frank, vemos este doble papel de la vivienda: protege a los ocupantes de un ataque mortal, al mismo tiempo que define el espacio como la gestión financiera de la «micro-sociedad» que es la familia, que está aislado en una casa, un territorio reducido, un pequeño enclave, que sólo parcialmente revela la ciudad a su yo interior verdadero.
Figura 21. Gemma Capdevila.
56
Las enseñanza de lo técnico
Muchos animales viven en un entorno construido por ellos mismo, no sólo en los refugios que ofrece la naturaleza, sin embargo, creemos que los animales hacen sus nidos y sus agujeros por instinto y con el fin de ocupación temporal, eventual o estacional. Para el hombre, construir viviendas tiene un carácter más permanente, pueden ser ocupadas por unos pocos años, pero a menudo, significa el lugar de refugio durante toda la vida. En esta noción de permanencia hay una relación y una nueva en la interpretación funcional de la vivienda. Además de la referencia del espacio y la vivienda, también está presente la relación de espacio y lugar con el hombre que vive allí, en respuesta a las necesidades de orden existencial, tan esencial como la función de proporcionar un refugio (Heidegger, 1951). La vivienda es el espacio creado, natural y artificial que sirve además de ser un refugió para proporcionarnos los espacios necesarios para sentirnos bien, para hacer todas aquellas actividades que consideramos privadas, y dónde el habitante como ‘ser’ no necesita ser oculto pues está el en su espacio, y solo comparte con quien el habitante tenga la decisión de compartir, es esta persona que acompaña al habitante de la vivienda un actor que acepta, permite y se siente a gusto con las dinámicas de el y no se siente cohibido a realizar las suyas.
Figura 22. картинки, Sergei
57
¿Cómo?
Lo Efímero Si bien hace ya más de 2.000 años Ptolomeo II de Egipto mandó erigir un pabellón con motivo de la celebración de un banquete, es durante el Renacimiento y el Barroco cuando la arquitectura efímera alcanza su madurez. Usando maderas y telas se crean, en forma de túmulos y altares, espacios de exaltación al servicio de los poderes religiosos y políticos de la época. En ceremonias públicas y celebraciones que podían ser de carácter lúdico o militar, la construcción de estos grandes montajes aglutinaba arquitectura y fastuosos decorados, poniendo de manifiesto la magnificencia de reyes y emperadores con la intención de elevar su figura sobre la de sus súbditos. Con el tiempo, los cambios en las costumbres y la evolución de la técnica y los materiales abrieron las puertas a una mayor creatividad. La facilidad y la rapidez de transformar las ideas en realidades hace de las arquitecturas efímeras una plataforma ágil para el pensamiento, la experimentación y la investigación, por ello ha habido arquitectos y artistas desde los años 30 que han planteado propuestas ejemplares por uno u otros motivos, a pesar de no haber obtenido la repercusión deseada en la ciudad y la sociedad. Estas arquitecturas Efímeras se deben entender
Figura 23. 14 billion, Tomas Saraceno
58
Las enseñanza de lo técnico
por medio de un mapa de relaciones donde intervienen numerosas categorías en mayor o menor forma. No se pueden observar como formas rígidas o propuestas cerradas, sino como sugerencias abiertas que van más allá del medio arquitectónico, donde artistas formalizan proyectos y arquitectos proponen conceptos, utopías, pensamientos, alejándose de las soluciones formales, estructurales o constructivas de la arquitectura convencional. (Blasco, 2007) Es entonces la arquitectura efímera la manera más ágil de convertir las ideas en realidades, pero representa también el momento y la función que aparece y desaparece, es un elemento inserto en el tiempo por brevedad en un espacio, se necesita fuerza para entender lo efímero, pero basta poco para darse cuenta que siendo el tiempo relativo efímero puede ser 5 minutos, la vida de una persona o la edad de la tierra para el universo. ¿Que es entonces efímero para la arquitectura? Podría ser el paso de una persona por un corredor, o un habitáculo que nació para un día cívico o una emergencia, y en todo esto podemos llegar a una conclusión, el concepto de efímero para la arquitectura esta completamente dependiente de la vida de las personas, de los hábitos sociales que son comunes en los grupos poblacionales mas pequeños.
Figura 24. Gemma Capdevila.
59
¿Cómo?
Lo Temporal Las nociones de tiempo y de espacio son dimensiones del hábitat que convergen en situaciones de emergencia por casos de desastre, implican directamente a la vivienda y conducen a la posibilidad de una comprensión enfocada desde la arquitectura y la técnica, de los lugares habitados temporales o transitorios según sus diferencias, semejanzas, o equivalencias. Esta reflexión obliga a precisar algunas consideraciones terminológicas y conceptuales que se estructuran a partir de dos interrogantes: ¿en qué medida la temporalidad pertenece al habitar? y, ¿cómo se relaciona el habitar con la transitoriedad? Para dar respuestas -si las hay- se fundamentan los razonamientos en algunas corrientes paradigmáticas que permiten reforzar una visión y organizar ideas, apelando a lo que Morin denomina «el principio de la introducción del conocedor en todo conocimiento» (1999). Encontramos que la temporalidad denota el carácter específico de lo que es un lapso en el que no hay nada duradero ni permanente, que subsiste sólo por cierto período y que pasa con el tiempo; por ejemplo, en la expresión capear el temporal se enuncia una mejor forma posible para transitar en una situación crítica, escabrosa, difícil, en una
Figura 25. Everything flows, Sophia-M
60
Las enseñanza de lo técnico temporada que se considera aislada, constituyendo un conjunto especial de acciones específicas y concretas. En segundo lugar, la transitoriedad se presenta como algo pasajero, no concluyente, que está destinado a no prorrogarse durante mucho tiempo porque en su acontecer aparece lo momentáneo, lo temporal, la caducidad, la fugacidad, lo efímero. La temporalidad social moderna, se puede interpretar según la imaginación y la identificación, como una configuración recurrente en el tiempo que determina y establece un «universo simbólico de las sociedades tradicionales» sobre las características de los tiempos antiguos y modernos (Eliade citado por Carretero 2002: 3,4). Es así como la estructura cíclica del tiempo constante e inmutable, determina períodos muy precisos, autorregula los procesos y además permite la regeneración periódica de la temporalidad en lo que Enrique Carretero denomina «eterno retorno», puesto que interrumpe una linealidad y no permite la irreversibilidad de las acciones (2002: 1).la temporalidad es claro entonces es la forma mental de entender el paso del tiempo sobre algo, si bien es algo que se puede medir y sentir, no es algo que se pueda ver. Figura 26. Time, Banksy
61
¿Cómo?
Lo Modular Un módulo es una pieza que, en una construcción, se repiten para hacerla más fácil, regular y económica. El módulo, por lo tanto, forma parte de un sistema y mantiene algún tipo de relación o vínculo con el resto de los componentes. La arquitectura denomina módulo a la medida que se utiliza para calcular las proporciones de los cuerpos arquitectónicos. A nivel general, se conoce como módulo a la dimensión que convencionalmente se toma como unidad de medida. Se trata de una arquitectura tremendamente versátil y personalizable. Versátil en el sentido de que es utilizable en instalaciones permanentes y temporales; además, llega a lugares remotos, en los que construir un edificio convencional no es posible. Personalizable porque su sistema constructivo permite agregar, substituir y eliminar módulos, así como admitir todo tipo de terminaciones. Si nos centramos en el hecho de modular como una estrategia de apropiación del espacio, (aplicando una racionalidad del entorno que nos rodea) el módulo nos sirve como un instrumento para la concepción mental del espacio. Mies van
Figura 27. Ejercicio de modulación, Pau Seguí
62
Las enseñanza de lo técnico
der Rohe, aparte de ser un referente en toda la arquitectura, fue un gran partidario de la modulación con su especial relación entre estructura y espacio, el orden que ponía a ambos conceptos le hizo desarrollar una arquitectura modular. En el caso del edificio Federal Center de Chicago, Mies plantea la relación entre dos planos de diferentes proporciones, el elemento vertical de menor ancho y mayor altura, y el horizontal mayor ancho y menor altura. (Martínez, 2004) Un sistema modular se puede caracterizar por los siguientes párrafos: -Partición funcional en discretas módulos escalables y reutilizables que consiste en aislados, autónomos elementos funcionales. -Uso riguroso de interfaces modulares bien definidas, incluyendo descripciones orientado a objetos de la función del módulo. -Facilidad de cambio lograr transparencia tecnología y, a la medida de lo posible, hacer uso de estándares industriales para interfaces clave.
Figura 28. nexttoparchitects, Ghaydda
63
¿Cómo?
La vivienda efimera y temporal La carencia de vivienda adecuada es un problema cuya historia se remonta a la cronología del hombre, de las ciudades y de las sociedades urbanas. La vivienda es una de las principales necesidades básicas del hombre desde sus inicios cuando buscaba protección debajo de árboles de gran tamaño o cuando se internaba en lo profundo de las cavernas y cuevas en la prehistoria; hasta el día de hoy, en donde la vivienda se presenta con múltiples espacios y áreas, estos en su mayoría proporcionados según el estrato o poder económico. La dignidad de la vivienda no se define solo a partir de sus propios atributos como área, diseños, costos, sino que también se expresa en la calidad de los entornos de los cuales depende en gran medida la sostenibilidad de su tenencia y la garantía de los derechos de quien habita. El diseño de una vivienda puede contribuir al proceso de desarrollo de una ciudad para así aumentar las posibilidades de tener una vivienda a las personas que no poseen una, y como desde la modularidad se puede disminuir en cuanto a trabajos y costos. (Grillo, 2010)
Figura 29. La Vista Reflejada / Li Hao
64
Las enseñanza de lo técnico
Conocer de primera mano la información que nos pueden dar las personas que han estado cerca de la construcción bien sea de vivienda modulas o de módulos independientes de venta, encajada en las diferentes visiones del sector privado y el sector público nos da información que siempre trata de apuntar hacia la importancia que puede lograr tener las viviendas efímera como solución social, pero más que eso nos muestra cual es la viabilidad de estos y como pueden lograr ser una real respuesta a los temas del crecimiento poblacional a los que se enfrenta la ciudad. Para entender entonces la información se separa lo extraído de esto en ventajas y desventajas.
Ventajas:
Desventajas:
-Es un medio limpio, la construcción en seco mejora la optimización de recursos y materia prima, y no genera los residuos de la construcción tradicional -Es rápido y fácil, la instalación de estos módulos, solo requieren de logística y la agilidad depende únicamente de la eficiencia de las personas encargadas de la construcción. -Es Económico, puesto que en la construcción el tiempo implica dinero y los desperdicios en los costos fijos son mínimos. -Optimiza la fase de diseño, puesto que la modulación solo permite resultados precisos.
-Es un tema poco tomado por el sector público, ya que este tipo de construcción carece de reconocimiento cultura, y las personas prefieren siempre lo que han conocido toda su vida, como lo es la construcción tradicional. -Se hace difícil la obtención de mano de obra calificada, que maneje eficiente y ágilmente el tema de construcción prefabricada o modular. -Se carece de normas específicas que reglamente la construcción modular en Colombia, por lo tanto, es un tema muy saltado por el sector público y el sector privado lo utiliza bajo “interpretaciones” de la norma. -Los cambios que impliquen modificaciones en los módulos pueden resultar muy caros, es decir hay diseños muy cerrados y podríamos decir ortogonales -La implantación de esta en los terrenos suele estar pensadas para lugares llanos, pero Medellín es una ciudad que carece de sitios así.
65
¿Cómo?
otros ladrillos como con las vigas y columnas, que también son plásticas, estas funcionan como fichas de Lego que se van solapando unas con otras. Aun así, se utilizan otros elementos no plásticos como lo son cimientos ciclópeos, placas y pernos metálicos para el amarre con demas elementos. En cada casa, se utilizan alrededor de 6 toneladas, con un costo final de 20 millones de pesos colombianos (alrededor de USD 6.800) por unidad, la compañía construye en cinco días y cuatro personas una vivienda de 40 metros cuadrados con dos habitaciones, una sala de estar, un comedor, un baño y una cocina.
CASAS LEGO - CONCEPTOS PLASTICOS Año: 2016
Lugar: Guapi- Cauca
Contexto
Este colectivo de personas tratando de generar un alto impacto a la sociedad, reducir la pobreza extrema que sucede en Colombia y tratar de mitigar los asentamientos suburbanos de las ciudades buscan innovar con una técnica no vista anteriormente. Conceptos plásticos tiene como premisa que toda población necesita acceso a una infraestructura básica y fusionan sus conocimientos en proyectos de infraestructuras y en el sector de plásticos para generar nuevos modelos y así “industrializar la vivienda”, así, generar una alternativa digna y sostenible para familias desamparadas.
Que nos deja
Esta idea nos parece innovadora al usar elementos plásticos como método para construir, nos da a entender que no solo deberíamos pensar en un elemento que ayude a estas familias, sino que también ayude con una problemática mucho mayor a nivel global como es el tema ambiental. Objetivos como son un fácil transporte para así reducir costos, que no deber ser una técnica realizada por expertos, sino que hasta las mismas familias puedan estar involucradas, el tiempo de montaje de la casa se lo mínimo posible para así una respuesta rápida con las familias deberían ser tenido en cuantas a la hora de realizar nuestro diseño de vivienda efímera y modular.
Técnico
El material base con el que trabajan es obtenido de parte de recicladores locales y de fábricas que desechan diariamente toneladas de plásticos. A través de una modeladación del plástico, donde éste se derrite y se vacía en un molde final, se creando un ladrillo de tres kilos de peso. Son dos elementos que se realizan con el plástico realizado, el ladrillo plástico que posee una forma particular permitiendo encajarse tanto con 66
¿Cómo?
rehusó es considerado para futuras instalaciones. Mas que pensar en una vivienda como unidad se piensa como una comunidad, donde la unión de las casas crea una pasarela por donde las diferentes familias puedan realizar actividades en conjuntos, además de dejar espacios entre casas, lo que permite en una expansión con modules adicionales si la familia lo requiere o un espacio común que comparten las casas contiguas. Básicamente se busca crear diversos espacios comunes donde la gente se convoque y realiza actividades en comunidad. Cada vivienda está compuesta por dos módulos de 9 m2 c/u unidos por un deck de 12 m2. Los paneles de las viviendas contemplan una doble capa de madera con un grado de aislación dependiendo de la necesidad de la distinta zona climática en Chile.
VIVIENDA TEMPORAL DE EMERGENCIA - JOSEÉ ANTONIO ESPINOZA Año: 2010
Lugar: Chile
Contexto El proyecto nace como parte de la tesis de magíster en Sustainable Environmental Design (SED) de la Architectural Association. La intención principal del proyecto es proponer un sistema de vivienda temporal para situaciones de emergencia, construido a base de módulos prefabricados. Una de las intenciones es que a su vez sea adaptable a distintas realidades climáticas en Chile.
Técnico La construcción se realiza mediante la instalación de una base que distancia la vivienda del suelo para evitar deterioro del material que posteriormente puede ser reutilizado en futuras emergencias. A su vez se debe considerar en un centro de servicios común para cada conjunto dado a que las viviendas no presentan los servicios básicos requeridos. Un centro de acopio de alimentos, baños y manejo de desperdicios. El costo estimado de una unidad es aproximadamente $1800 USD, costo que podría verse mitigado si el factor
Que nos deja El hecho de pensar la vivienda como un elemento para la comunidad, no pensar en el individuo sino en el colectivo. La acción de crear espacios comunes ayuda para que el tamaño de la vivienda sea menor, dejando afuera elementos comunes y propiciando así la actividad de la comunidad. El hecho de emplazar las viviendas de cierta manera ayudaría con la vida misma de la colectividad. 68
¿Cómo?
ciones, porque cada segmento pesa sólo 500 kilogramos haciendo que sea una casa ultraliviana y con una facilidad a la hora de movilizarla al sitio de emplazamiento. Cada segmento mide 4,6 m de largo x 1,2 m de ancho x 3,5 m de alto, la casa modular se puede ampliar según sea necesario. De esta manera, Wikkelhouse puede incluir una cocina, un baño y una ducha, así como también la incorporación y el acabado de ventanas personalizables siendo este su ideal desde el comienzo.
WIKKELHOUSE - FICTION FACTORY Año: 2016
Lugar: Amsterdam, Holanda
Contexto Diseñado y desarrollado por Fiction Factory, una compañía con sede en Ámsterdam, la cual su trabajo esta principalmente en el diseño de interiores y mobiliario para hogares, decide un día entrar en el negocio de las viviendas y con un ideal de personalizar la vivienda deciden crear Wikkelhouse que se traduce como “casa envuelta”.
Que nos deja El hecho de crear un módulo base al cual se le puede agregar a posteriori elementos que permitan la creación de un hogar en conjunto nos parece muy práctico ya que cada familia no posee iguales necesidades y el hecho de personalizar la vivienda a conveniencia propia nos parece pertinente para solventar todas aquellas exigencias. La idea de ser cartón nos parece práctico y al ser tan liviano, el traslado hacia otros sitios para su nuevo uso llega a ser útil y efectivo. Tal vez la técnica de molde giratorio puede conllevar a unos gastos extras, pero se podría adaptar la idea de modularidad dentro de nuestro contexto colombiano.
Técnico Wikkelhouse se construye con 24 capas de cartón de alta calidad enrollado alrededor de un molde giratorio con forma de ‘casa’. Estas capas se unen con un pegamento ecológico para asegurar su durabilidad y su aislamiento óptimo. La casa se reviste con una lámina impermeable y paneles de madera, para protegerla del clima. Los materiales utilizados tienen un bajo impacto en el medio ambiente y son 3 veces más ecológicos que los que se utilizan en una casa tradicional. Además, Wikkelhouse es 100% reciclable; cada una de sus partes es capaz de desconstruirse y reciclarse infinitamente. No requiere de funda70
¿Cómo?
72
DERIVA Una vivienda efĂmera y temporal
Una vivienda efímera y temporal
Figura 30. Peris +Toral. Glorias
Este diseño es resultado arquitectónico de toda la investigación anterior, su objetivo principal es demostrar que hay soluciones, la transición al desarrollo no puede llevarnos a abandonarnos como colectivos al contrario debería de llevarnos a reconocernos mejor como individuos a reflejar en todo el desarrollo que viene con el tiempo, quienes somos, marcar la tendencia de hacia donde vamos y como podemos lograrlo. Hoy la arquitectura tiene demasiados retos ¿Pero cuando no los tuvo? al final el trabajo de la profesión es proyectar sobre las lineas que ya existen, para eso entonces se presenta este anteproyecto arquitectónico, Deriva. Como lo diria Gausa (2002) ““Modo de comportamiento experimental, ligadas a las condiciones de la sociedad urbana: Técnica de paso fugaz atreves de ambientes diversos. Se utiliza también, mas particularmente, para designar la duración de un ejercicio continuo de esta experiencia” (p.151). Y eso buscamos, una volumetría en forma y una posible solución en dibujo de lo que sería la vivienda temporal y efímera, el reconocimiento de las individualidades presionadas por la gentrificación un acercamiento a la dignidad de la vivienda. 75
Deriva
1..Cubo
2. Cubierta
Lo básico, entre las formas básicas. Porque dentro de simple, puede caber cualquier cosa.
Es el aspecto físico que representa más un hogar. Sin cubierta no hay vivienda. La fachada también es la cubierta.
76
Una vivienda efímera y temporal
Figura 31. Esquemas de forma. Imagen propia
3. Modular
4. Temporal
La suma de módulos, logra volver el elemento efímero, cambia en sí, como si fuera la última vez que pudiera hacerlo. Pero no.
No se puede ser un elemento estático, en un mundo que cambia todo el tiempo. No se le permite a la vivienda no ser habitada.
77
Deriva
1. 15m2
2. 21m2
3. 18m2
4. 15m2
5. 12m2 6. 18m2 7. 18m2 Figura 32. Esquemas de agrupaciรณn. Imagen propia
78
Una vivienda efímera y temporal
Una vivienda por partes. La vivienda como suma de partes, permite entonces ser la misma siempre, pero diferente. Diferente porque las familias son diferentes, porque no todos habitamos igual, es la oportunidad de armar la vivienda, adaptarla, pero también, no generar arraigos hacía ella: Es una solución temporal. Amarillo: Un modulo que siempre debe estar. Contiene un espacio dedicado al culto al cuerpo, representa la unión al suelo, al agua. Además esta sumado a un salón polivalente. Naranja. El modulo más estático de todos. Creado para realizar los procesos de alimentación en el menor espacio posible, sin perder la calidad espacial de la cocina del siglo XXI Rojo: Dormitorio. Un espacio completamente temporal. La cama es totalmente dinámca, y solo debería aparecer cuando se necesita dormir.
Una muestra de la agrupación de módulos. Cada modulo mide 3m2, si bien la agrupaciones pueden tener más formas de las que hay, se experimenta con 7 diferentes, para calcular su capacidad espacial de acuerdo a las sumas de módulos y como estos funcionan cuando se une para valorar la calidad del resultado, enfocados siempre en calificar desde un sentido social a la vivienda como el elemento que contendrá a multiples personas durante su vida útil, que tendrás costumbres diferentes y composiciones de nucleos, fuera del convencional de los años 80 de la familia americana, que solo contenia los padres y dos hijos.
79
Deriva
Mรณdulo bรกsico No contiene mรกs que su capacidad de abrirse y cerrarse al entorno. Capacidad que conserva cualquiera de los modulos.
Figura 33. Esquema de mรณdulo simple. Imagen propia
80
Una vivienda efímera y temporal
Módulo Dormitorio Es la suma de una cama que se despliega, un espacio para guardar que funciona como asiento. Un espacio totalmente dinámico donde puede ocurrir actividades diferentes durente el día.
Figura 34. Esquema de módulo dormitorio. Imagen propia
81
Deriva
Módulo Básico
Módulo Cocina Contiene un mesón de cocina, que al ser cubierto puede ser un comedor. además contiene los espacios necesarios para guardar los alimentos.
Figura 35. Esquema de módulo Cocina y Básico. Imagen propia
82
Una vivienda efĂmera y temporal
Figura 36. AxonometrĂa de ejemplo de vivienda.. Imagen propia
83
Deriva
.11
La existencia del núcleo o salón polivalente no se da sin la aparición del usuario. Cuando el núcleo polivalente es habitado este recibe el carácter.
.11
2.90
El núcleo polivalente será mayor al modulo tradicional, con la capacidad de conectarse al agua. El modulo tradicional poseerá caracteres definidos, contrario al núcleo polivalente. Tal como la habitación y la cocina.
Planta Salón Polivalente Esc 1:25
1.00
1.20 2.20
84
Figura 37. Planta polivalente. Imagen propia
.11 2.90 2.00
.50
.50 1.00
Figura 38. Planta habitaciòn. Imagen propia
Planta Cocina Esc 1:25
.11
Planta Habitación Esc 1:25
.11
2.00
2.90
.11
Una vivienda efímera y temporal
.50
.50 1.00
85
Figura 39. Planta Cocina. Imagen propia
Deriva
.90
R.20 R.2 0
87째 1.00
.67
2.00
2.45
째 118 76째
.11
R.2
0 R.2
0
79째 2.90
Alzado Esc 1:25
86
Figura 34. Alzado. Imagen propia
Una vivienda efĂmera y temporal
Detalle 1 Esc 1:15 Apertura de ventanas
Figura 35. Detalle 1. Imagen propia
Detalle 2 Esc 1:15 Muro en madera plĂ stica
Figura 36. Detalle 2. Imagen propia
87
Deriva
Figura 37. Vista interior mรณdulo ejempo. Imagen propia
88
Una vivienda efĂmera y temporal
Figura 38. Imaginario exterior. Imagen propia.
89
Deriva
90
conclusION
La Arquitectura El desarrollo de la arquitectura, durante 5 años de carrera universitaria sería inservible sino logra tocar tus fibras frente a la sociedad, si algo nos queda de todo este tiempo es que la mejor arquitectura es la que se hace con menos recursos, esa, la que toca la gente que en realidad lo necesita más. No podemos olvidarnos de que somos personas y todo ese conocimiento técnico, conceptual, filosófico, ambiental, histórico desemboca finalmente en lo que podríamos llamar la mejor inversión de una persona: un hogar, O el lugar donde caben todos, tal vez un parque. Lo importante entonces es dimensionar que estamos construyendo para personas, que las reglas, el dinero o los limites del sistema no impidan que busques soluciones donde otros ya se rindieron, todo en la vida te esta encaminando a un lugar. Siempre hay que tener en la cabeza un: “Tú puedes hacerlo” y lo harás. Hoy se acaba 5 años de carrera. Y no me arrepiento de nada, ni de los errores.
92
Biblio grafíIa
Alcaldía de Medellín. (25 de 03 de 2006). Medellín y su población. Alcaldía Metropolitana de Medellín. (25 de 3 de 2009). Instituto de estudios urbanos. Obtenido de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/eventos/semina rios-de-investigacion-urbano-regional-aciur/memorias-viii-seminario-aciur-2009/mesas-te maticas/metropolizacion-ciudad-y-region/357-procesos-de-suburbanizacion-en-el-area-de- influenciaAlfaro, S. (225 de 03 de 2017). Vivienda modular autónoma para emergencias y desastres naturales. Obtenido de https://www.changemakers.com/es/sustainableurbanhousing/entries/vivien da-modular-autonoma-para-emergencias-y-desastres Arboleda, O. D. (2004). Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia: Estimacion de cuentas y cuantificacion de costos. Bogotá: Evalucion de Riesgos Naturales. Arch daily. (4 de 07 de 2013). Vivienda de Emergencia para Madres Solteras. Obtenido de http://www.archdaily.co/co/02-274162/vivienda-de-emergencia-para-ma dres-solteras-4l-arq Arch daily. (22 de 10 de 2013). Low Cost House. Obtenido de http://www.archdaily.com/440170/ low-cost-house-jya-rchitects#_=_ Vivienda de Emergencia para Madres Solteras Banco de la república. (25 de 03 de 2015). Biblioteca virtual luis angel arango. Obtenido de http:// www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/conurbacion Bedoya, F. G. (2004). Hábitat transitorio y vivienda para emergencia. Bularasa, 1-8. Bedoya, F. G. (2006). La vivienda de nuestro tiempo. Barcelona, 1-6. Cosas de arquitectos, (2016) Las nuevas formas de habitar. Obtenido de: http://www.cosasdearqui tectos.com/2016/04/las-nuevas-formas-habitar. Cañedo, A. (2014) Tipología en la Arquitectura. Obtenido de: https://es.slideshare.net/axelcanedo/ tipologia-en-arquitectura Garcia, G. H. (09 de 03 de 2010). Vivienda temporal de emergencia. Obtenido de http://www.arch daily.co/co/02-38213/vivienda-temporal-de-emergencia-jose-antonio-espinoza Grillo, A. b. (2010). Vivienda social modular y ambiental. Obtenido de Tesís arquitectura: https://re pository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/4079/tesis328.pdf?sequence=1 95
Guoming zhang, S. s. (2014). Using shipping containers to provide temporary housing in posfdisas te revovery. En S. s. Guoming zhang, Procedia Economics and Finance. United kingdom: Elsevier. Heidegger, M. (2001). La vivienda como proceso: Estrategias de flexibilidad. Messkirch: EM soler. Personería de medellín. (15 de 06 de 2014). Observatorio de reasentamientos y movimientos de poblaciones. Obtenido de http://personeriamedellin.gov.co/observatorio-reasen tamiento-y-movimientos-de-poblacion&usg=AFQjCNEm94bD0Fe0D5FA2fF6hZSbDJJ U8A&sig2=E0S7ZtnSQ5dTyoS9bNOKpA&bvm=bv.148747831,d.eWE Peréz, J. (2017) Elementos naturales. Obtenido de: https://definicion.de/elementos-naturales/ Rivas, V. E. (2011). Modelos Proyectuales arquitectónicos para la atención de vivienda en casos de emergancia. En V. E. Rivas, Modelos Proyectuales arquitectónicos para la atención de vivienda en casos de emergancia (pág. 58). Cali: Fundación academa de dibujo profesional. Saldarriaga, A. (2015) Habitar y Arquitectura en Colombia. Obtenido de: https://www.utadeo.edu. co/files/node/publication/field_attached_file/pdf-habitat_y_arq._pag.pdf Universidad nacional de Medellín. (25 de Julio de 2017). Observatorio de reasentamientos y movi mientos de poblaciones. Obtenido de http://www.personeriamedellin.gov.co/in dex.php/dependencias/asesores-despacho/observatorio-de-reasentamientos-y-movi mientos-de-poblacion Universidad nacional sede Medellín. (25 de 03 de 2017). Observatorio de reasentamientos urbanos. Obtenido de http://odra.medellin.unal.edu.co/index.php/reasentamientos-y-movimien tos-de-poblacion/cinturon-verde-metropolitano.html Urbam EAFIT. (2012). Apuntes y reflexiones sobre retos conceptuales del Cinturón Verde Metropol itano . Retos y Oportunidades para las laderas y el cinturón verde de Medellin y el Valle de Aburra (pág. 2). Medellin: urbam EAFIT. Valencia, N. (25 de Julio de 2016). Vivienda de plástico reciclado. Obtenido de http://www.archdai ly.co/co/792028/en-5-dias-se-construyo-esta-vivienda-con-ladrillos-de-plastico-reciclado
96
ReferencĂIa Imagenes
Figuras Figura 1. Chinatown- Maqueta densidad poblacional en china con cajas de comida pag. 9 Figura 2. Un rascacielos hecho reciclando contenedores. :Ganti + Asociates (GA) pag. 11 Figura 3. Utopías en las laderas-Arquitectura sobre la mesa pag. 12 Figura 4. Las formas de habitar-hibaura House pag. 13 Figura 5. Medellín hacia las laderas, tomado de daytours4u pag. 17 Figura 6. Perfil de la ciudad de Medellín. Imagen propia. pag. 18 Figura 7. Axonometría de la ciudad de Medellín y su orografía. Fuente: Archdaily, Plan maestro la asomadera. pag. 19 Figura 8. Esquema de crecimiento de los asentamientos 2020-2050, imagen propia. pag. 20 Figura 9. Esquema de ocupación de Medellín, Imagen propia. pag. 22 Figura 10. Tabla de crecimiento poblacional, tomado del DANE pag. 23 Figura 11: Esquema de patrón de agrupación de poblaciones en Medellín, Imagen propia. pag. 25 Figura 12: Desplazamiento en Colombia, Tomado del periódico El Mundo pag. 26 Figura 13. Personas afectadas por la ejecución del puente intraurbano Madre Laura. Tomado de Telemedellin televisión pag. 27 Figura 14. Zonas afectadas por el cinturón verde metropolitano, tomado de Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) pag. 28 Figura 15. Villatina. Imagen propia pag. 37 Figura 16. Vacíos y llenos en el espacio, Ouvertura pag. 40 Figura 17. Espacios habitados, Monica ramos pag. 40 Figura 18. Arquitectura a mano oculta, Neyra, F pag. 41 Figura 19. Calakmu mosaico natural y cultura pag. 41 Figura 20. Greenwashing-KIT pag. 55 Figura 21. Gemma, Capdevila. pag. 56 Figura 22. картинки, Sergei pag. 57 Figura 23. 14 billion, Tomas Saraceno pag. 58 Figura 24. Gemma, Capdevila. pag. 59 99
Figura 25. Everything flows, Sophia-M pag. 60 Figura 26. Time, Banksy pag. 61 Figura 27. Ejercicio de modulación, Pau Seguí pag. 62 Figura 28. nexttoparchitects, Ghaydda pag. 63 Figura 29. La Vista Reflejada, Li Hao pag. 64 Figura 30. Peris +Toral. Glorias pag. 75 Figura 31. Esquemas de forma. Imagen propia pag. 77 Figura 32. Esquemas de agrupación. Imagen propia pag. 78 Figura 33. Esquema de módulo simple. Imagen propia pag. 80 Figura 34. Esquema de módulo dormitorio. Imagen propia pag. 81 Figura 35. Esquema de módulo Cocina y Básico. Imagen propia pag. 82 Figura 36. Axonometría de ejemplo de vivienda.. Imagen propia pag. 83 Figura 37. Planta polivalente. Imagen propia pag. 84 Figura 38. Planta habitaciòn. Imagen propia pag. 85 Figura 39. Planta Cocina. Imagen propia pag. 85 Figura 34. Alzado. Imagen propia pag. 86 Figura 35. Detalle 1. Imagen propia pag. 87 Figura 36. Detalle 2. Imagen propia pag. 87 Figura 37. Vista interior módulo ejempo. Imagen propia pag. 88 Figura 38. Imaginario Exterior. Imagen propia pag. 89 Tablas Tabla 1. Población total barrio Villatina, fuente DANE Tabla 2. Crecimiento demográfico, fuente DANE Tabla 3. Tasa de crecimiento de Barrio Villatina, fuente DANE
100
pag. 50 pag. 51 pag. 52