Análisis paisajístico de piezas arquitectónicas patrimoniales en el centro de Medellín

Page 1

ANÁLISIS PAISAJÍSTICO DE PIEZAS ARQUITECTÓNICAS PATRIMONIALES EN EL CENTRO DE MEDELLÍN Germán

Darío Londoño

Castaño


Germán Darío Londoño Castaño, 2019 Facultad de arquitectura e ingeniería Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Asesor Metodológico Diana María Bustamante Parra Medellín, 2019 Natalia Cardona Rodríguez Medellín, 2019 Asesor temático Olgalicia del Pilar Palmett Plata Medellín, 2019

Catalogación Londoño Castaño, Germán Darío Análisis paisajístico de piezas arquitectónicas patrimoniales en el centro de Medellín Proyecto de investigación Informe de investigación Arquitectura


ANÁLISIS PAISAJÍSTICO DE PIEZAS ARQUITECTÓNICAS PATRIMONIALES EN EL CENTRO DE MEDELLÍN

Germán D. Londoño Castaño

Facultad de arquitectura e ingeniería Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia


05 Introducción

Capítulo I

Capítulo II

09

23

Tejido sociocultural de las piezas arquitectónicas patrimoniales del centro de Medellín

Estado material e inmaterial de los bienes patrimoniales Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe

Capítulo III

63 Conceptualización

Antecedentes históricos

25

11

Palacio Nacional

Arquitectura y paisaje antioqueño

26

12

Templo Nuestra Señora de la Candelaria

Imaginario colectivo

42

19

65

53

Valoración paisajística

5

63

63 Conclusiones

Bibliografía

67 Índice de imágenes



I N T R O D U C C I Ó N 05

El análisis del paisaje en las últimas décadas ha adquirido un significado multidimensional, donde disciplinas como la geografía, antropología, sociología y arquitectura han nutrido significativamente esta rama, que evolucionó de un método reduccionista que la estudia como una materia puramente natural o biológica, hasta el día de hoy, donde adquirió un significado de alta complejidad, donde los territorios (sustento del paisaje) no pueden ser leídos solamente desde sus cualidades físico espaciales, y se deben relacionar con los fenómenos socioculturales para entender el territorio de manera profunda y compleja, es entonces el análisis del paisaje una herramienta eficaz para la sostenibilidad y planificación de los territorios, entendiendo las necesidades, complejidades y significaciones sociales, que persuadan el sentido de pertenencia hacía los espacios urbanos, generando así una serie de experiencias y vivencias producto de la preservación del paisaje urbano, atando a los individuos efectivamente al territorio. “En realidad, todo espacio aprehensible por el hombre está sometido a la relatividad perceptiva, afectada por numerosos parámetros de carácter óptico, psicológico y cultural." (De García, 2003;26).

Dentro de los elementos estudiados por el paisaje hay uno en el que se centra la investigación; las piezas arquitectónicas patrimoniales, siendo estos objetos constructivos en donde se descargan los imaginarios colectivos sociales e individuales, transformándose en hitos y símbolos urbanos cargados de significaciones y hechos urbanos a través del tiempo, es por esto, que es de vital importancia para la vida urbana no solo conservar el espacio físico, sino también de reconocer y valorar las dinámicas socioculturales que vigorizan los objetos patrimoniales, permitiendo su conservación en el tiempo, siendo objetos atemporales que resisten los cambios económicos, políticos y sociales. Siendo lo inverso a lo que sucede en el presente, donde la globalización se impone sobre los territorios, importando modelos ajenos a las realidades propias del territorio, tal como lo menciona E. Galeano “Estamos en plena cultura del envase. El contrato de matrimonio importa más que el amor, el funeral más que el muerto, la ropa más que el cuerpo y la misa más que Dios”. (entrevista Canal Encuentro de Argentina, 2012). .


Este fenómeno superficial propio de la modernidad se traslada a todas las esferas de la sociedad, la cultura y la política, evidenciado acerbamente en Medellín, dónde en las últimas décadas del siglo XX, las administraciones municipales, ante el vacío normativo y poca organización ciudadana, en el afán del crecimiento económico, derrumbó bienes arquitectónicos patrimoniales de gran valía en la memoria colectiva y afectiva de la ciudadanía, favoreciendo así, la construcción de espacios y piezas con vocación meramente económica, sin ningún valor afectivo con la sociedad o que propongan una vida urbana prospera y valiosa , favoreciendo el crecimiento de la gris y monótona urbe, sin vivencias ni experiencias que llenen de significación y apropiación el territorio. De esta manera surgen las preguntas problematizadores que dan origen a la investigación; ¿Qué metodologías se pueden plantear para cuantificar y cualificar el paisaje urbano donde se enmarcan las piezas arquitectónicas patrimoniales?, ¿Cuál es el impacto en el imaginario colectivo de los objetos de estudio seleccionados?, ¿Qué dinámicas socioculturales de los bienes patrimoniales pueden revitalizar y mantener el valor patrimonial

a través del paisaje?. La investigación evalúa el paisaje cultural de tres piezas arquitectónicas ubicadas en el centro de Medellín con alto valor patrimonial; Palacio de la cultura Rafael Uribe Uribe, Templo Nuestra Señora de la Candelaria, las cuales tienen condiciones urbanas homogéneas y una relación histórica directa con el centro de Medellín y su el impacto en el imaginario colectivo de la ciudad. Esto se logra desarrollando técnicas que permiten cuantificar y cualificar los atributos del paisaje cultural de los objetos de estudio permitiendo Identificar el impacto de los objetos arquitectónicos en el imaginario colectivo y sus problemáticas actuales. Esto se logró por medio de encuestas a vendedores y usuarios que frecuentan las inmediaciones del bien patrimonial, también con observación participante y fotografías que permitiera tener dos puntos de vista y así, evitar tergiversar la evaluación por apreciaciones personales en la cuantificación de las matrices elaboradas para la evaluación del paisaje urbano. Entendiendo la complejidad interdisciplinar del estudio paisajístico se abordan referentes teóricos que permitan focalizar la investigación en

06


Localización de bienes patrimoniales en el centro de Medellín

07

Figura #1. Ubicación de piezas arquitectónicas. [ilustración].


el campo patrimonial arquitectónico tales como: Josefina Mendoza en “Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio”(2003) y Mayerly Rosa y Sebastián Amaya en “Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos” (2010). La investigación se estructura en tres capítulos; Contexto: Donde se hace un recuento histórico de las piezas arquitectónicas, su evolución y relación con la ciudad y las dinámicas socioculturales que influyeron en el desarrollo paisajístico del centro de Medellín. También se explica conceptualmente la relación entre paisaje y patrimonio, definiendo el concepto de paisaje para esta investigación, debido a que las diferentes significaciones de paisaje pueden variar según la disciplina. El diagnóstico en esta apartado se evalúa el estado actual de cada objeto arquitectónico, tanto su dimensión material como inmaterial y por ultimo en la valoración donde se elaboran y desarrollan las matrices para medir el estado paisajístico de las piezas patrimoniales y se elabora un texto resultado de toda la investigación donde se establezca el impacto en el imaginario colectivo de la ciudad.

08


Tejido sociocultural de las piezas arquitectรณnicas

CAPร TULO I


del Centro de Medellín

La evolución y trasegar histórico permite conocer las dinámicas socioculturales en las que se enmarcan las piezas arquitectónicas patrimoniales objeto de estudio, permitiendo enriquecer contextualmente la investigación, vigorizándola holísticamente, necesario en el estudio del paisaje que abarca diferentes disciplinas “La arquitectura es el testigo menos sobornable de la historia.” Octavio Paz

10


Antecedentes históricos Todas estas construcciones se encuentran en el centro de Medellín, cada una con un paisaje y vivencias únicas, pero aisladas por el crecimiento urbanístico en pro del sector económico. Todas la piezas tienen características urbanas similares, originadas en la época colonial con la promulgación de las leyes de indias, donde las tramas urbanas se concibieron en el tradicional Damero; que planificaba las manzanas en cuadriculas y calles en ángulo recto, partiendo de una plaza central donde se erigen los edificios de índole público, donde se ensalza y resalta particularmente las iglesias en el centro de la plaza, levantadas sobre plataformas que las ubica por encima del paisaje urbano, consiguiendo puntos de vista privilegiados, al poder observarse desde el horizonte lejano. Aunque estas plazas creadas bajo los mismos lineamientos, su recorrido en el tiempo las ha cargado de fenómenos sociales particulares, llenando de significaciones auténticas con el pasar de los años, formando una malgama de sensaciones, producto de unas condiciones físicas que propician dinámicas culturales peculiares en cada una de ellas, creando paisajes urbanos únicos a pesar de su cercanía, paisajes urbanos

11

que son tan complejos de describir por sus cualidades intangibles. Por eso es necesario comprender la evolución histórica y cultural de la arquitectura en Antioquia que originó los objetos arquitectónicos a estudiar, desde sus cualidades físicas hasta sus contextos intangibles para comprender su presente e importancia en el imaginario colectivo de la ciudad de Medellín.

Figura #2. Plano de la Villa de Medellín en 1791.


Arquitectura y paisaje antioqueño

Figura #3. Plaza mayor de Medellín, Pintura de Simón Eladio en 1860.

Figura #4. Capilla nuestra señora de la Candelaria, la pieza arquitectónica de estilo colonial más antigua del departamento aún existente

Para hablar de arquitectura propiamente Antioqueña hay que dividir en dos periodos la historia del nuevo mundo; el periodo precolombino y el colonialismo, es con el colonialismo español que se inicia lo que hoy en día conocemos como Antioquia, Región que no lograría un desarrollo considerable hasta inicios del siglo XIX, durante este periodo de rezago económico solo sobresale La pieza arquitectónica colonial localizada en Sabaletas, Montebello, pequeña vereda que fue un paso obligado entre el sur y norte del país, donde el mariscal Jorge Robledo erigió la capilla Nuestra Señora de la Candelaria, construida entre 1600 y 1615, siendo la pieza arquitectónica más antigua de la región aún existente, pero que con el pasar del tiempo, por las diversas dinámicas políticas y económicas no cobraría mayor importancia. Será entonces Santa Fe de Antioquia la capital del departamento, donde se centraría el desarrollo urbanístico y arquitectónico basado en las rígidas leyes de Indias, convirtiéndose en el centro económico de la región donde se encuentra la mayor muestra de la arquitectura Colonial Antioqueña y sus principales características; balcones, patios, corredores y los aleros.

12


Materiales y sistema constructivo Es en la técnica constructiva y en los materiales utilizados donde el estilo colonial español se adapta al territorio y a la cultura, el bahareque y las maderas propias de la región se mezclan con los materiales ya dominantes del estilo; teja de barro, piedra y hierro.

Figura #5. Basílica de la inmaculada concepción de Santa fe de Antioquia. Construida entre 1799 y 1837, por el Arq. Fray Domingo de Petrés. En la imagen se aprecia el estilo arquitectónico y urbano colonial, caracterizado por aleros, los patios centrales y la trama urbana en damero.

Figura #6. Vivienda típica antioqueña en Jericó.

13

Figura #7 Personalización de la vivienda en Filandia, Quindío.


Arquitectura republicana Con la independencia de España, el país empieza a migrar económica y socialmente a la etapa republicana que está marcada por la emancipación de la corona española, no solo política y administrativamente, sino también desde los arquitectónico, y abordan así, referentes europeos, especialmente el francés e inglés. Esta etapa es marcada por el auge económico de Medellín como el nuevo polo de desarrollo de la región, y ante la necesidad de conectar la ciudad emergente con el resto del país se crea la estación Medellín, entrando a la ciudad el ferrocarril nacional. La estación Medellín se convierte en el principal referente arquitectónico junto con los edificios Vásquez y Carré de estilo republicano, una herencia del neoclasicismo, con sus elementos arquitectónicos propios; cornisas, órdenes, frisos, pretiles y mansardas. En lo constructivo, el ladrillo cocido surge como nuevo material básico en la construcción, combinado con la ya utilizada madera y piedra.

Figura #8 Edificios Carré y Vásquez. Arq. Carlos Carré.

Figura #9 Torreón nave principal de estación Medellín. Arq. Enrique Olarte.

14


Arquitectura moderna Con la entrada del siglo XX emerge la Medellín industrial que combinado con la venta de Panamá, surgen rentas que permiten el inicio de la modernización del país. En Medellín se crea la sociedad de obras públicas que invita al arquitecto belga Agustín Goovaerts, para construir los principales equipamientos públicos de la ciudad, el arquitecto modernista influenciado por movimiento art Nouveau, una rama del modernismo que a diferencia de otros movimientos no desecha los estilos arquitectónicos clásicos, Figura #11 Teatro Junín, Arq. Agustín Goovaerts en este caso principalmente el estilo gótico, lo combina con los nuevos materiales y técnicas constructivas; acero y concreto que permiten Arquitectura Contemporánea liberar las plantas y crear edificios de mayor Racionalismo altura. Esta rama del modernismo se convierte en una transición hacia el modernismo contemporáneo A mediados del siglo XX el crecimiento respetando los estilos clásicos sin generar una económico de las ciudades y la necesidad de ruptura abrupta entre ambas ramas. mano de obra crea el escenario para que la población rural empiece la migración hacia las urbes, ante la alta densidad poblacional surge la necesidad de crecer en altura, con los avances en las técnicas constructivas surgen los rascacielos como elemento predominante de este periodo. En 1968 se inicia la construcción de edificio Coltejer que se convertiría en parte Figura #10 Palacio Nacional.

15


del paisaje urbano de Medellín, este hito de la ciudad marcaría el auge del crecimiento vertical de la ciudad y surgirían otros menos representativos como el edificio del banco de la república, caracterizados por la axialidad, ortogonalidad y las formas simples y basados en principalmente en los 5 postulados del Arq. Le Corbusier:

Figura #14 Edifico Coltejer, Arq. Raúl Fajardo.

Vanguardista Figura #12 los 5 postulados de Le Corbusier.

Con los grandes avances tecnológicos la arquitectura se libera del concreto y el acero permitiendo crear una nueva estética, con formas irregulares y geometrías complejas de diferentes materiales y técnicas. A principios del siglo XXI las políticas públicas de Medellín basan el desarrollo social en planificación urbana y piezas arquitectónicas que dignifiquen los espacios, surgen así la ciudad el

Figura #13 Edificio banco de la república.

16


apogeo de piezas constructivas de gran valor arquitectónico, con una gran diversidad de estilos y arquitectos; como el parque Biblioteca España, el museo de arte moderno y el orquideorama del jardín botánico, y otros con menos valor arquitectónico como el edificio inteligente pero que marcó un hito de como la tecnología se mezcla con la arquitectura.

Figura #15 Orquideorama Jardín botánico, Arqiutectura metafórica.

Figura #16 Museo de arte moderno.

El patrimonio de Medellín a través del tiempo En la siguiente línea de tiempo se verticaliza los hechos político administrativos con los bienes de interés arquitectónico y patrimonial, evidenciando como el cambio cultural, la globalización y el crecimiento exponencial de la población por diversos factores, principalmente por la violencia y el desplazamiento forzado, deriva en problemáticas que afectan directamente el patrimonio arquitectónico por la necesidad de dar solución a nuevas formas de vivir, agravado por el deterioro urbano y la escases de suelo edificable.

17


Línea de tiempo

Figura #17. Línea de Tiempo, [ilustración].

18


Imaginario colectivo Medellín se ha destacado como una ciudad con vocación industrial desde mediados del siglo XX, impulsado por la industrial textil y cafetera, este ha permitido estimular no solo la economía local si no en el orden nacional, esto ha posibilitado que valores como la prosperidad y el progreso sean comunes entre los antioqueños, sin embargo esto ha dado pie para que en nombre del desarrollo se invisibilice el patrimonio y se destruya, desconociendo la importancia de conservar los bienes patrimoniales como entes que permiten llenar de significación la urbe y sus relaciones socioculturales. En En el año 2002 la administración de Luis Pérez Gutiérrez mediante un decreto ordeno la demolición del Pasaje Sucre, a pesar de que desde 1991 el Edificio hacía parte del inventario de edificaciones de valor patrimonial y ese valor estaba declarado además en el Acuerdo 62 de 1999 del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). En su lugar se construyó un edificio principalmente de parqueaderos y oficinas (Businnes Plaza) que transformo la vida urbana, la memoria y significación de lo que en algún momento fue un importante centro de encuentro ciudadano.

19

Figura #18 Pasaje sucre, [Fotografía].

Figura #19 Pasaje sucre, [Fotografía].


El alcalde trivializo la arquitectura, reduciéndola a un simple significado físico, desconociendo su valor intangible e inmaterial, ignorando las quejas por parte de colectivos civiles, especialistas y entes gubernamentales que recalcaron su importancia patrimonial en la identidad y vida urbana, y su oportunidad de repotencialización arquitectónica y estructural. tal como lo registro el diario el tiempo: “La propuesta de tumbar el Pasaje causó controversia pues el Centro Filial del Consejo de Monumentos Nacionales de Antioquia, en respuesta a una carta del alcalde Luis Pérez Gutiérrez, se declaró contrario a tumbarlo. Esa entidad, conformada por especialistas de" la ciudad en el tema, consideraba que no se encontraba en ruinas y que los costos de restauración se justificaban pues se trataba de una edificación con valor patrimonial. La opinión de ese Centro fue avalada por la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, en una carta enviada el 17 de diciembre pasado.” Guerrero, D. (9 de enero de 2013). De patrimonio a escombros. El Tiempo.)

Por su parte el alcalde señalo: “Yo respeto la opinión de todas las personas que les gusta conservar el patrimonio histórico. Pero el estado del inmueble impedía algún tipo de restauración y vimos que el proyecto que construiremos es mejor para la ciudad.” Guerrero, D. (9 de enero de 2013). De patrimonio a escombros. El Tiempo.)

Figura #20. Business Plaza, [Fotografía].

20


Por lo que se hace ineludible evaluar los usos de las piezas arquitectónicas patrimoniales que han perdido vigencia y con ello, empujando el bien físico e inmaterial hacia la perdida inminente de su existencia física, por lo que se hace importante evaluar los hechos urbanos que se desarrollaron durante décadas en su entorno, para rescatarlos y transponerlos en las piezas patrimoniales, permitiendo su vigorización y permanencia con el tiempo, reconociendo que las actividades del ser humano varían y mutan a través de los años, muchas veces desapareciendo. Se hace necesario crear o generar nuevos usos que sustenten los bienes patrimoniales, tal como sucede con los templos religiosos del centro de Medellín que lograron mantenerse a través del tiempo, pero que hoy en día son amenazados con desaparecer, porque su uso está quedando obsoleto a las dinámicas socioculturales de la sociedad actual, evidenciado en la vida urbana que trascurre a través de estos, donde se hallan actividades ilegales como la prostitución y la drogadicción principalmente, imponiéndose a alborozadas dinámicas que una vez sucedieron en su entorno y que hoy en día generan un percepción nefasta y de repudio en el imaginario colectivo.

21

A raíz de esto se hace importante crear mecanismos que registren los valores cualitativos generados por los bienes de interés patrimonial, que han favorecido la construcción de paisajes y vida urbana a través de los años, susceptibles de conservar, permitiendo el reconocimiento y valoración pública a través de la mutación en su uso contextualizado al presente, logrando una dinamización permanente y atemporal de la vida urbana, por medio de los sentidos y las percepciones, evitando los tediosos, pesados e inapetentes espacios generados por la urbanización descontrolada solo con fines económicos, dejando de lado las personas y sus experiencias emocionales y afectivas como lo menciona De García: En tanto el hombre se relaciona con el espacio natural y lo vitalmente suyo se convierte en espacio existencial. En él se producen aquellas imágenes que, como señalo Panofsky, están psicológicamente condicionadas, siendo esta observación, en su aplicación constructiva, la que nos permite alcanzar la noción de espacio arquitectónico, algo que aparece cuando los elementos construidos por el hombre culturizan el espacio natural donde se insertan. (De García, 2003:14).


Figura #21. Representación gráfica a través de storyboard, describiendo la definición del paisaje urbano a través de hechos arquitectónicos y sociales característicos del objeto de estudio, que se conectan directamente con los sentidos de la percepción física, creando sensaciones e imaginarios llenos de significaciones, particulares en cada individuo. [ilustración].

22


Estado material e inmaterial

CAPĂ?TULO II


del Centro de patrimoniales Medellín de los bienes

En este capítulo se aborda el estudio de tres piezas arquitectónicas y su estado actual, tanto material como inmaterial; El Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria y el Palacio Nacional, desde una perspectiva multidimensional; Socioeconómica, arquitectónica, ecológica y de artefactos urbanos. “los desafíos actuales y por venir exigen la definición y la puesta en marcha de una nueva generación de políticas públicas, encaminadas a identificar y proteger la estratificación histórica de los valores culturales y naturales en los entornos urbanos” (UNESCO, 2010)

24 10


Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe

Perfil socioeconómico

25

Figura #21. Usos: Trueques y venta de bienes usados bajo el viaducto del Metro. Usuarios: Campesinos, adultos mayores, jubilados, residentes de las regiones de Antioquia

Es la actividad social que más se destaca en la plaza por el número de personas que intervienen en esta y por su constancia durante toda la semana principalmente en jornada diurna. Dentro el trueque de bienes el intercambio y venta de relojes usados es la más preponderante, sin embargo también se intercambian y venden otros bienes como maletas de viaje y una gran variedad de artilugios. Las personas se caracterizan principalmente por ser de edad avanzada y con orígenes campesinos o oriundos de pueblos antioqueños, no obstante también se aprecian personas jóvenes o adultos que permiten la herencia generacional y conservación de esta práctica en tiempo. Son fácilmente destacables en la plaza por su conglomeración bajo el viaducto del metro en donde aprovechan su sombra como estancia que les permite negociar con mayor comodidad, sin embargo prefieren estar de pie ara realizar sus actividades.


Es La zona principal y central de la plaza alberga actividades económicas y culturales itinerantes principalmente apoyadas por la administración municipal, estas se localizan en la zona de mayor tráfico peatonal sobre el pasaje Carabobo, esto permite que esta gran tránsito de usuarios que solo pasan por la zona y no la habitan , se detengan y hagan uso de los espacios de la plaza a diferencia de los días en que la plaza no hay actividades comerciales o culturales itinerantes.

Figura #22. Usos: Actividades culturales y económicas itinerantes. Usuarios: transeúntes, turistas nacionales, turistas extranjeros.

Figura #23.

26


Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe 27

Usos: Contemplación y lugar de encuentro Usuarios: Adultos Mayores, Jubilados.

Figura #24.

Las esculturas de Botero y el Palacio de la Cultura son los elementos que atraen la atención de los turistas nacionales y extranjeros que son recurrentes durante todo el día, especialmente los fines de semana, esto atrae fotógrafos que ofrecen los servicios de fotografía análoga a los turistas. También se aprecia la alta presencia de policías y funcionarios gubernamentales en pro de brindar seguridad e información a los turistas. Los turistas extranjeros también son atraídos por la venta de jugos y frutas tropicales que les resultan desconocidos y exóticos, convirtiéndose en uno de los

principales clientes de los comerciantes ubicados en los quioscos. En uno de estos quioscos se encuentra “Bozo e Leche”, el vendedor de fruta más reconocido de la zona, quien lleva 40 años en el sector, el que me comenta que sus principales clientes son turistas, pero otros lo buscan por sus recomendaciones medicas y alimenticias basadas en las propiedades curativas de las frutas. También en la zona posterior del Palacio de la Cultura se destacan los tinterillos en sus butacas y maquinas de escribir, una actividad que permanece vigente por los usuarios propios de la plaza que no están familiarizados aún con los medios tecnológicos actuales y prefieren hacer sus cartas y tramites legales como lo han hecho durante toda su vida.


Debido a su reconocimiento icónico e histórico, la plaza se convierte en un lugar que las personas utilizan como punto de encuentro, también es utilizado por adultos mayores y jubilados principalmente para pasar su tiempo contemplado la zona y entablando conversaciones espontaneas con personas que no tienen ningún vínculo. Estas personas se dispersan por toda la plaza localizándose en bancas, muros bajos y esculturas, otras personas Figura #25.

prefieren hacer uso de los locales comerciales aledaños principalmente cafeterías y restaurantes para esperar o tener encuentros sociales. Usos: Contemplación y lugar de encuentro Usuarios: Adultos Mayores, Jubilados.

28


Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe

Mapa de actores Vendedor de frutas más representativo del sector, su permanencia en el tiempo le ha permitido tener un gran conocimiento y apropiación del lugar. Quiosco Bozo de leche. Venta de fruta itinerante, este tipo de comerciantes surgen a partir de las 6pm debido

Figura #26. Convenciones Trueques y venta de bienes usados Actividades comerciales y culturales itinerantes Contemplación y lugares de encuentro Turistas Tinterillos

29

a que los trabajadores de espacio público de la alcaldía se retiran, de esta manera aprovechan para llegar a la plaza, cambiando totalmente su dinámica social y comercial


Perfil Arquitectónico Rasgos arquitectónicos

Arbotantes

Ventanas ojivales

Acabado exterior de la cúpula

Pináculos

Grabados

Gárgolas exterior de cúpula

Características: Aunque el edificio con un estilo ecléctico, se evidencia el predominio de rasgos neogóticos como los vitrales y elementos constructivos propios de este estilo como son los arbotantes, ventanas ojivales, rosetones y pináculos. Esta propuesta arquitectónica corresponde al movimiento Art Nouveau, traída por el arquitecto belga Agustín Goovaerts, que se caracteriza por las composiciones asimétricas y la sinuosidad en las formas y el ornamento a través de grabados como se evidencia a través de la sucesión de arcos y la asimetría en los espacios, con ornatos en sus arcos y columnas principalmente, esta particularidad logra crear un interés permanente al circularlo gracias a la sorpresa y asombro en la variabilidad espacial. Bajo la

30


Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe

cúpula está el espacio principal donde anteriormente se llevaban a cabo las reuniones de la asamblea departamental, tiene un efecto de iluminación desde los arcos que forman la pared octogonal de la cúpula, donde los vitrales permiten un juego de luces orgánicas que se aprecian en el estilo gótico. El patio central permite iluminación natural permanente en el edificio, también sirve como punto de encuentro y recibimiento, donde se establecen actividades de usos público como bazares y encuentros culturales. Los medallones o relieves tallados también en bronce por el maestro Vieco, son estilo Art Deco y son alegóricos a la raza antioqueña. Sistema constructivo utilizado es el tradicional de vigas, columnas y cimentaciones, para su época este sistema era nuevo en la ciudad lo que permitió el crecimiento en altura y la liberación de los espacios permitiendo grandes luces. Inicialmente la propuesta de enchape fue en piedra que sería después reemplazado por revoque pintado, generando un mosaico ajedrezado que brinda un carácter particular que se derivado del movimiento Art Nouveau. La cúpula, el elemento arquitectónico que más se destaca en la edificación y remata en lo más alto fue restaurada, se recuperó el piso de madera original y se inmunizo, este piso está apoyado sobre una estructura metálica, como en su construcción aun no existía la soldadura los pernos

Figura #27.

Figura #28.

Interior del edificio

31


Perfil ecológico Morfología Morfología plana, sin irregularidades con pendientes suaves para la evacuación de aguas lluvias. Cota mayor: 1490 msnm. Cota menor: 1483 msnm Percepciones El suelo principalmente es impermeable y de piso duro, hay jardineras con recubrimientos vegetales, el suelo de una parte de las jardineras se encuentran erosionadas. La zona bajo el viaducto del Metro causa una evaporación baja de las aguas lluvias, causando malos olores.

Flora las altas palmas son los elementos naturales más representativos del parque, también hay otros árboles de mediana altura como los Alelí sobre la Carrera Carabobo acompañados por arbustos florales y algunas ceibas en menor cantidad. En la fachada occidental del palacio de destacan los pinos largos y altos.

Ceiba Bonga

Palma Fénix

Pino

Estremadelio

Alel

Figura #29.

32


Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe 33

Fauna Las palomas y los pericos que habitan las palmas del parque son la fauna más característica del lugar. El sonido de los pericos y su transito hacia las palmas es un rasgo característico de la plaza.

Figura #30.

Agua La fuente se encuentra en el centro del parque, es de forma circular. Muy pocas veces se encuentra funcional

Figura #31.

Percepciones Las palmeras tienen una conexión especial con algunos vendedores, que hablan de haberlas sembrado, y resaltan como las modificaciones que le han hecho a la plaza han respetado y conservado la flora existente en su momento.

Fuente


Artefactos urbanos Descripción: Bolardo

Materialidad: Concreto

Percepciones: Estos artefactos cumplen con su funcionalidad, sin embargo, son los utilizados en todas las plazoletas del Metro, y no tienen una relación con su emplazamiento, siendo artefactos genéricos y ajenos al lugar.

Descripción: CAI Policía Nacional

Materialidad: Plástico

Percepciones: Los visitantes del lugar prefieren están cerca de este lugar debido a la percepción de inseguridad que presenta el sector.

Descripción: Fuente

Materialidad: Mampuestos en piedra rodeada de vegetación

Percepciones: Permanece la mayor parte del tiempo sin funcionar, es utilizada por habitantes de la calle para aseo personal

34


Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe

Descripción: Escultura de Fernando Botero

MATERIALIDAD: Bronce

Percepciones: Las esculturas son el principal atractivo del lugar y donde los turistas frecuentas tomar fotografías. Su pedestal es utilizado por las personas para sentarse o recostarse

Descripción: Basurero

Materialidad: Plástico

Percepciones: Los basureros son los utilizados comúnmente en varios lugares de la ciudad, siendo identificables fácilmente, sin embargo, no tienen una relación estética con su emplazamiento.

Descripción: Estación Encicla

Materialidad: Metal

Percepciones: Su uso ha permitido mayor tránsito en el lugar, no obstante, su estética es implantada desconociendo los atributos paisajísticos, urbanos y arquitectónicos del sector.

35


En la calle 48 se establecen los venteros ambulantes que permanecen fijos a pesar de que sus puestos tienen carácter itinerante, estos aprovechan la afluencia de peatones que circulan por esta vía peatonal. Principalmente venden prendas de vestir. Estos en los últimos años están siendo concurridos por turistas extranjeros que quieren conocer el centro de Medellín y aprovechar la variedad y economía de los productos que venden los vendedores ambulantes. Usos: Ventas ambulantes Usuarios: Venteros ambulantes fijos Figura #32.

Sobre la carrera Carabobo se encuentran vendedores indígenas que son tradicionales en el sector por vender artesanías y prendas de vestir, a estos vendedores acuden personas que quieren tener una protección espiritual por medio de las artesanías que venden, principalmente acuden allí padres de hijos recién nacidos a comprar manillas, que según ellos brindan una protección, como por ejemplo contra el mal de ojo que es una enfermedad o maleficio.

Palacio de Nacional

Perfil socioeconómico

Usos: Quioscos y venta de artesanías tradicionales Usuarios: Vendedores indígenas Figura #33.

36


Mapa de actores

Figura #35.

El lugar tiene una vocación comercial y económica predominante sin actividades sociales diferentes, siendo un lugar de paso y tránsito peatonal principalmente

Figura #34.

Convenciones Figura #36. Ventas indígenas

37

Venteros ambulantes

Transito de público heterogéneo


Perfil arquitectónico Rasgos arquitectónicos

Figura #37.

remates en punta con recubrimiento en cobre

Figura #39.

Ornamentos interiores

Figura #38.

Columnas de estilo jónico

Características: El propio diseñador A.Goovaerts definió el estilo como “románico modernizado”. Tiene apariencia de iglesia-catedral. Su tipología es un claustro enmarcada en su interior por arcos de medio punto y sus columnas cilíndricas tiene cinco niveles de doble altura, tres torres a un mismo lado, sobre la carrera Carabobo, siendo la torre esquinera de más altura, sus cubiertas en cobre con remates en punta . Su principal acceso en diagonal muy particular con detalles minuciosos.

Figura #40.

ventanas en arcos de medio punto y ornamentos sinuosos

38


Figura #42.

Cúpula interior en vidrio y perfiles metálicos

Figura #41.

Sucesión de arcos de medio punto

Figura #44.

Figura #43.

Remate en torreones de 8 lados Vista superior

Sistema constructivo: El palacio esta constituido por sucesión de arcos de medio punto sobre columnas en concreto. Cúpula interna en vidrio.

39


Perfil ecológico Morfología Morfología plana, sin irregularidades con pendientes suaves para la evacuación de aguas lluvias calles estrechas para la circulación urbana. Cota mayor: 1485 msnm Cota menor: 1484 msnm

Flora Poca cantidad de arboles sembrados en crecimiento alcorques

y otros recién implantados en

Percepciones El suelo principalmente es impermeable y de piso duro, hay alcorques y algunas jardineras con piso permeable. La textura del piso informa intrínsicamente el ingreso a una zona donde hay un edificio con cualidades singulares. Figura #46. Chivo negro

Fauna La escasa fauna y flora no permiten una percepción rica en sensaciones.

Ébano

Palomas

Figura #45.

40


Artefactos urbanos Descripción: Sillas

Materialidad: Madera y metal

Percepciones: Su ubicación y disposición permite enfrentar a las personas que las utilizan fomentando la socialización Descripción: Materialidad: Teléfonos públicos Metal y plástico Percepciones: Su color resalta sobre los demás elementos del lugar permitiendo una fácil ubicación, pero desconectado estéticamente de su contexto.

Descripción: Alumbrado público

Materialidad: Vidrio y metal

Percepciones: Permanece la mayor parte del tiempo sin funcionar, es utilizada por habitantes de la calle para aseo personal

41

Descripción: Materialidad: Concreto Bolardo Percepciones: Hay gran numero de estos elementos por el alto tránsito vehicular y peatonal, para separar a estos dos actores viales. Descripción: Materialidad: Puestos de Metal y madera venta Percepciones: En estos puestos el elemento constructivo no es visible por la gran cantidad de productos para la venta que contiene, los propietarios no tienen lugares para sentarse por lo cual siempre están acompañados con sillas que ellos llevan.


Las escalinatas de la estación del Metro Parque de Berrio son utilizadas como estancia, la sombra que proporciona la estación brinda mayor confort y una contemplación más amplia del parque, se destaca por su tipo de usuario, ya que a diferencia del resto del parque no son definidos fácilmente, son transeúntes ajenos al lugar, esto esta estrechamente relacionado a la percepción de seguridad del sector, donde aumenta favorablemente al estar cerca de la estación. Figura #47.

Usos: Escalinatas lugar de espera y encuentro Usuarios: Público heterogéneo Las jardineras tienen en su perímetro muros bajos que son utilizados por los vendedores ambulantes, principalmente de tinto, una actividad que caracteriza al sector por su alta demanda. Los muros bajos de las jardineras permanecen hasta altas horas de la noche habitados por los venteros y debido a la alta demanda del sector otros venteros utilizan sillas que traen ellos para establecerse en el parque.

Figura #48.

Templo Nuestra Señora de la Candelaria

Perfil socioeconómico

Usos: Ventas ambulantes Usuarios: Vendedores ambulantes

42


Palacio Nacional

En el centro del parque, alrededor de una de las palmeras, se aglomera los visitantes del parque que son provenientes u oriundos de las regiones de Antioquia, esto lo hacen con fines de socialización, esparcimiento y negocio. A pesar de la gran cantidad de espacios para sentarse, este público permanece de pie. Los fines de semana en la noche, es cuando el parque es mayormente concurrido, se establecen allí músicos; cantautores e interpretes de guitarra, esto alentando un ambiente festín , entre conversaciones, bailes, canticos y bebidas alcohólicas.

Figura #49.

Figura #50.

43

Usos: Socialización y encuentro urbano Usuarios: Personas oriundas de las regiones de Antioquia y músicos

Sobre el anden de la fachada principal de la iglesia se establecen los tradicionales venteros de lotería, que a pesar de llevar varios años establecidos en el lugar, sus puestos tienen características itinerantes. Este tipo de comercio es fortalecido por el tipo de usuario que frecuenta el sector, que son principalmente adultos mayores y oriundos de otras regiones de Antioquia que tienen un fuerte arraigo sobre este tipo de actividad. Usos: Ventas de lotería Usuarios: Vendedores, transeúntes, visitantes del parque.


Figura #51.

Esta calle a pesar de tener unas cualidades físicas para el uso y tránsito del vehículo, fue arrebatada por los venteros ambulantes, que se caracterizan por sus sombrilla. En este el comercio es variado; libros, perfumes, venta de minutos de celular, pero llama especialmente la atención de los extranjeros que transitan el lugar por la venta de películas pornográficas alrededor del templo católico. El ambiente fuera del templo es bullicioso y caótico en contraparte con el interior del templo que es de silencio y calma. Usos: Comercio variado y actividades religiosas Usuarios: Transeúntes Los murales de Pedro Nel Gómez en los bajos de la estación del Metro, son principalmente visitados por grupos de turistas, donde un guía les hace un recorrido y un recuento histórico de todo el sector. Los transeúntes propios de la ciudad normalmente no se detienen a observar los murales y recorren rápidamente el sector. La sombra y la prevalencia de la estación y el viaducto opacan y ocultan este atractivo del parque, convirtiéndose en un espacio residual, dependiendo solo de la visita de los grupos de turistas guiados.

Figura #52.

Usos: Comercio variado y actividades religiosas Usuarios: Galería abierta de murales,

44


Templo Nuestra Señora de la Candelaria

Mapa de actores

Figura #54

Grupo de turistas sobre la galería urbana de Pedro Nel Gómez Iglesia la candelaria

Figura #55.

Los loteros con puestos de carácter itinerante, son vendedores que ya están implantados de manera permanente

Figura #53. Convenciones Turistas

Actividades culturales

Público heterogéneo

45

Socialización y encuentro ciudadano

Venteros ambulantes itinerantes

Venteros ambulantes fijos


Perfil arquitectónico Rasgos arquitectónicos

Fachada en piedra a la vista y puertas ornamentadas

Cúpulas

balcones perimetrales madera

Figura #56.

Cornisas

Columnas dóricas y jonicas

Balaustradas y frisos

46


Templo Nuestra Señora de la Candelaria

Características: El propio diseñador A.Goovaerts definió el estilo como “románico modernizado”. Tiene apariencia de iglesia-catedral. Su tipología es un claustro enmarcada en su interior por arcos de medio punto y sus columnas cilíndricas tiene cinco niveles de doble altura, tres torres a un mismo lado, sobre la carrera Carabobo, siendo la torre esquinera de más altura, sus cubiertas en cobre con remates en punta . Su principal acceso en diagonal muy particular con detalles minuciosos. Sistema constructivo: Inicialmente fue construida en tapia y luego reedificada en muros de piedra. La estructura del techo se encuentra a la vista; las naves laterales tienen caballetes, alfardas y tirantes en madera, la nave central tirantes en madera. Las tres naves son erigidas en arcos de medio punto sobre columnas

Figura #57

Cave central y arcos de medio punto con estructura de techo en madera

47


Perfil arquitectónico Morfología Morfología plana, sin irregularidades con pendientes suaves para la evacuación de aguas lluvias y escalinatas para la circulación urbana. Cota mayor: 1498 msnm Cota menor: 1494 msnm

Fauna y flora Particularmente las palomas en este lugar son muy numerosas lo que permite diversificar las percepciones cuando se habita y se recorre el parque. Arboles: Estremadelio, Tulipán Africano, Tulipán africano y Búcaro.

Percepciones El suelo principalmente es impermeable y de piso duro, hay jardineras con recubrimientos vegetales. La diferenciación en la textura de las calles permite percibir y diferenciar el objeto arquitectónico patrimonial de las demás edificaciones.

Agua La fuente y el espejo de agua del edificio del Banco de la Republica permiten liberar el espacio saturado del parque y diversificar las percepciones del lugar

Figura #58.

Figura #59

48


Templo Nuestra Señora de la Candelaria

Artefactos urbanos

49

Descripción: tótem de la estación del metro Materialidad: concreto y metal

Percepciones: su altura y ubicación permiten cumplir su función informativa de ubicación y es apacible con su entorno. Descripción: baños públicos

Materialidad: plástico

Descripción: Esculturas

Materialidad: erguida sobre base de concreto Percepciones: su esbeltez y su localización la convierten en un punto focal importante en el parque

Percepciones: su color resalta sobre los demás elementos del parque, fácil su ubicación Descripción: teléfonos públicos

Materialidad: plástico y metal

Percepciones: causan malos olores y su estética esta desconectada de su entorno y contexto, además su ubicación la convierte en un punto focal de fuerte jerarquía.

Descripción: tótem de avisos Materialidad: concreto a la vista y vidrio Percepciones: cumple su función permitiendo mantener libre de avisos publicitarios.


Marco legal

Figura #60.

Figura #33 Polígonos de tratamiento.

Tratamiento urbano Conservación en zona de influencia de los bienes de interés cultural

El sector se encuentra localizado dentro del polígono de delimitación del Plan Especial de Manejo y Protección PEMPdel Centro Tradicional de Medellín (Barrio Prado y Centro) que agrupa y reglamenta el conjunto de Bienes de Interés Cultural, Nacionales y Municipales y sus correspondientes zonas de influencia, adoptado mediante el Decreto 2053 de 2015 “por medio del cual se adopta el Macroproyecto Río Centro.

Código del polígono

Z3_C3_8

50


Valoraciรณn

CAPร TULO III


Paisajística

El estudio del paisaje abarca dimensiones materiales e inmateriales que están estrechamente relacionadas, pero que son difíciles de diagnosticar por su condición intangible, como resultado de la investigación se presentan matrices que permiten cuantificar y cualificar el estado del paisaje en que se enmarcan las piezas arquitectónicas patrimoniales, estableciendo el desarrollo conceptual que llevo a la definición de dichas matrices. ...buscamos dos valores en cada paisaje, uno la expresión de las calidades inherentes, nativas del paisaje, la otra el desarrollo de la máxima vitalidad humana. Garret Eckbo

52


Conceptualizaciรณn Figura #61 Relaciรณn conceptual.

53


Paisaje cultural El Comité reconoció que los paisajes culturales representan las "obras combinadas de la naturaleza y del hombre" designadas en el artículo 1 de la Convención. Son ilustrativos de la evolución de la sociedad humana y el asentamiento a lo largo del tiempo, bajo la influencia de las limitaciones físicas y / o las oportunidades que presenta su entorno natural y las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como internas. El término "paisaje cultural" abarca una diversidad de manifestaciones de la interacción entre la humanidad y su entorno natural. Los paisajes culturales a menudo reflejan técnicas específicas de uso sostenible de la tierra, teniendo en cuenta las características y los límites del entorno natural en el que están establecidos, y una relación espiritual específica con la naturaleza. La protección de los paisajes culturales puede contribuir a las técnicas modernas de uso sostenible de la tierra y puede mantener o mejorar los valores naturales en el paisaje.

La existencia continua de formas tradicionales de uso de la tierra apoya la diversidad biológica en muchas regiones del mundo. La protección de los paisajes culturales tradicionales es, por lo tanto, útil para mantener la diversidad biológica. (UNESCO, 2011.)

El paisaje urbano Tiene una serie de características que lo diferencian con otro tipo de espacios: por un lado, destaca por la alta densidad de población que viven en el mismo; también una de sus características es que los paisajes urbanos suelen tener una gran homogeneidad en cuanto a su extensión y una arquitectura en sus edificios que resulta inconfundible. Todo paisaje urbano que se precie está dotado de unas infraestructuras que no existen ni en el espacio rural ni el espacio periurbano. Además, es espacio, o paisaje, urbano es un territorio proclive a la prestación de servicios de todo tipo. En este paisaje urbano se tiende a mantener las estructuras existentes, siendo un territorio proclive a la remodelación de edificios y domicilios.

54


Debido a todas las características anteriormente mencionadas, el precio de suelo suele ser mucho más caro que en las otras dos realidades (rural, y periurbano) que se han citado con anterioridad. El que exista una fuerte presencia del sector servicios hace que la existencia de sector primario sea infinitesimal. Además, cada vez más, los edificios del paisaje urbano se construyen utilizando las últimas tecnologías, como puedan ser los edificios bioclimáticos. El paisaje urbano se encuentra definido incluso numéricamente por el número de habitantes que en el mora. Para poder calificar de paisaje urbano una determinada entidad geográfica, en España es necesaria la presencia de al menos 10.000 vecinos. Además, como ya se ha citado, es necesario que el sector servicios sea el prioritario en la actividad económica. (Urbanismo.com, 2015).

La valoración del paisaje Contempla la puesta en valor, sino toca aspectos como la protección, conservación y fomento del paisaje urbano como patrimonio cultural. En esta perspectiva la arquitectura tiene un protagonismo único, ya que ésta contribuye a crear los ambientes y espacios de convivencia en

55

donde se desarrolla la cultura del antioqueño. La valoración del paisaje se lleva a cabo a partir de tres aspectos como son la visibilidad, la fragilidad del paisaje y la calidad paisajística. (Martí Vargas y Pérez González, 2001). Esta valoración lleva a definir la calidad paisajística o calidad visual de un paisaje entendida como “el grado de excelencia de éste, su mérito para no ser alterado o destruido o de otra manera, su mérito para que su esencia y su estructura actual se conserve” (Blanco, 1979).

Patrimonio Patrimonio no debe confundirse con cultura. Todo lo que se aprende y transmite socialmente es cultura, pero no patrimonio. Los bienes patrimoniales constituyen una selección de los bienes culturales. De tal manera el patrimonio está compuesto por los elementos y las expresiones más relevantes y significativas culturalmente. El patrimonio, entonces, remite a símbolos y representaciones, a los “lugares de la memoria”, es decir, a la identidad. Desde este punto de vista el patrimonio posee un valor étnico y simbólico, pues constituye la


expresión de la identidad de un pueblo, sus formas de vida. Las señas y los rasgos identificatorios, que unen al interior del grupo y marcan la diferencia frente al exterior, configuran el patrimonio. Lo que es y no es patrimonio se considera en cada momento histórico, por los grupos hegemónicos, y según un consenso más o menos amplio en el seno de cada profesión. El patrimonio es una reflexión sobre nuestro pasado y presente; ahora bien, el sujeto del patrimonio es la gente (la sociedad) y sus formas de vida significativas (el patrimonio). La noción de patrimonio cultural, como desde hace varios años recoge en diversos programas y documentos la UNESCO, se ha ampliado significativamente desde los Monumentos a los Bienes Culturales, desde los objetos a las ideas, de lo material a lo intangible, desde lo histórico-artístico a las formas de vida características y relevantes culturalmente. Se considera ahora el valor simbólico, es decir la capacidad de representatividad, de los distintos referentes y elementos patrimoniales, el patrimonio como expresión de la identidad, y ésta como asunción de la tradición y una continuidad generacional particular, la herencia cultural. De manera que el patrimonio remite a una realidad icónica (expresión material),

simbólica (más allá de la cosificación y la objetualidad) y colectiva (expresión no particular, sino de la experiencia grupal); porque el patrimonio cultural de una sociedad está constituido por el conjunto de bienes materiales, sociales e ideacionales (tangibles e intangibles) que se transmiten de una generación a otra e identifican a los individuos en relación contrastiva con otras realidades sociales. (Arévalo, 2004).

Patrimonio cultural Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; ii) los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; iii) los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos, que tengan un valor universal

56


excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico. (Unesco, 2003).

Bienes culturales los bienes, cualquiera que sea su origen y propietario, que las autoridades nacionales, por motivos religiosos o profanos, designen específicamente como importantes para la arqueología, la prehistoria, la historia, la literatura, el arte o la ciencia, y que pertenezcan a las siguientes categorías: a. las colecciones y ejemplares raros de zoología, botánica, mineralogía, anatomía, y los objetos de interés paleontológico; b. los bienes relacionados con la historia, con inclusión de la historia de las ciencias y de las técnicas, la historia militar y la historia social, así como con la vida de los dirigentes, pensadores, sabios y artistas nacionales y con los acontecimientos de importancia nacional; c. el producto de las excavaciones (tanto autorizadas como clandestinas) o de los descubrimientos arqueológicos; d. los elementos procedentes de la desmembración de monumentos artísticos o históricos y de lugares de interés arqueológico; e. antigüedades que tengan más de 100 años,

57

tales como inscripciones, monedas y sellos grabados; f. el material etnológico; los bienes de interés artístico, tales como: i) cuadros, pinturas y dibujos hechos enteramente a mano sobre cualquier soporte y en cualquier material (con exclusión de los dibujos industriales y de los artículos manufacturados decorados a mano); ii) producciones originales de arte estatuario y de escultura en cualquier material; iii) grabados, estampas y litografías originales; iv) conjuntos y montajes artísticos originales en cualquier material; h. manuscritos raros e incunables, libros, documentos y publicaciones antiguos de interés especial (histórico, artístico, científico, literario, etc.) sueltos o en colecciones; i. sellos de correo, sellos fiscales y análogos, sueltos o en colecciones; j. archivos, incluidos los fonográficos, fotográficos y cinematográficos; k. objetos de mobiliario que tengan más de 100 años e instrumentos de música antiguos. A los efectos de construir el indicador de los IUCD, los bienes culturales considerados deben estar sometidos a disposiciones de los Estados para protegerlos contra la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas, de conformidad con la


definición contenida en la Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (1970). (Unesco, 2003).

Patrimonio cultural inmaterial aquellos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas – junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes – que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Se manifiestan en los siguientes ámbitos: a. tradiciones y definición contenida en la Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (1970). (Unesco, 2003).

Patrimonio arquitectónico El patrimonio cultural inmueble es el conjunto de bienes que se caracterizan por tener un cuerpo físico que puede ser dimensionado y se encuentra fijo a la tierra, que a su vez se

relaciona con su entorno; así mismo, posee valores que conforman lazos de pertenencia, identidad y memoria para una comunidad. Se encuentra conformado por sitios históricos, patrimonio urbano, espacios públicos, patrimonio arqueológico y patrimonio arquitectónico. Estos pueden contar con declaratorias a nivel municipal, distrital, departamental o nacional. La Dirección de Patrimonio clasifica el patrimonio arquitectónico de la siguiente manera (Ministerio de Cultura, 2015), Para una mejor comprensión de sus características, formas y usos: •

Arquitectura militar

Arquitectura habitacional

Arquitectura religiosa

Arquitectura institucional

Arquitectura para el comercio

Arquitectura para la industria

Arquitectura para la recreación y el

deporte •

Arquitectura para el transporte

Obras de ingeniería

58


Patrimonialización La Patrimonialización es un proceso voluntario de incorporación de valores socialmente construidos, contenidos en el espacio-tiempo de una sociedad particular y forma parte de los procesos de territorialización que están en la base de la relación entre territorio y natural. La apropiación y valorización como acción selectiva, individual o colectiva, se expresa en acciones concretas que permiten construir referencias identitarias durables. (Bustos, 2004).

Imaginario colectivo Es un conjunto de símbolos, costumbres o recuerdos que tienen un significado específico y común para todas las personas que forman parte de una comunidad. La imaginación colectiva examina la naturaleza del espíritu creador de las sociedades que se deleitan en la invención. También analiza cómo los núcleos culturales de las sociedades creativas energizan y animan a los sistemas económicos, sociales y políticos. El imaginario colectivo, es como su nombre lo indica “colectivo”, pero a la vez parte de lo individual, tal como lo expresó Winston Churchill en el año 1909 cuando indicó que “no es posible trazar una

59

línea dura y rápida entre el individualismo y el colectivismo. La naturaleza del hombre es de naturaleza dual. El carácter de la organización de la sociedad humana es dual. Para algunos propósitos él debe ser colectivista, para otros él es, y él permanecerá para siempre permanece, un individualista”. La idea del ingenio es antigua, aunque no tan antigua. Precede a la era de los románticos, pero después de los griegos, los romanos y el surgimiento del cristianismo. Es neoclásica en espíritu, y se considera un mecanismo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Por lo que, la idea de la creatividad tal como la entendemos ahora, debe algo tácitamente a todos ellos: lo antiguo, lo cristiano, lo neoclásico y lo romántico. Con la creación y expansión de los medios de comunicación, este imaginario colectivo ahora comparte con otras comunidades su patrimonio simbólico. Con estos cambios se ha creado un nuevo término llamado “aldea global” que corresponde a la unión de todas las comunidades en una. (Gonzales, 2016).


Identidad La identidad, por otra parte, es resultado de un hecho objetivo (el determinante geográficoespacial, los datos históricos, las específicas condiciones socioeconómicas..) y una construcción de naturaleza subjetiva (la dimensión metafísica de los sentimientos y los afectos, la propia experiencia vivencial, la conciencia de pertenencia a un universo local o de otro nivel de integración sociocultural, la tradición, el capital cultural y la específica topografía mental que representan rituales, símbolos y valores). El patrimonio cumple una función identificadora, porque cuando hablamos de patrimonio nos referimos a representaciones y símbolos. Del carácter simbólico del patrimonio deriva su capacidad para representar una determinada identidad. El patrimonio de hecho no consiste en otra cosa que en la selección de los elementos y las manifestaciones más representativas de la realidad cultural de cada grupo social. Ahora bien, por su carácter simbólico y de significación de identidad étnica, como resultado de un proceso histórico y de una particular experiencia vivencial, puede darse una instrumentalización política del patrimonio.

Es lo que ha ocurrido, en ocasiones, con algunas comunidades autónomas del Estado español. El hecho diferencial no puede ser el principio que sirva para clasificar a las sociedades/comunidades en categorías jerárquicas. Es decir, el hecho diferencial, y su explícito reconocimiento jurídico no debe implicar, y mucho menos legitimar, una asimetría social y económica, que en el Estado español crearía, por ejemplo, un sistema de estratificación, ya no por clases, sino obedeciendo a la división territorial de las comunidades autónomas. La identidad es una construcción social que se fundamenta en la diferencia, en los procesos de alteridad o de diferenciación simbólica. Y la imagen de la identidad se conforma desde la percepción interior y desde la visión exterior. Por una parte, está el cómo nos vemos (adscripción voluntaria), y por otra, el cómo nos perciben (identificación). La identidad refiere un sistema cultural (tradición y patrimonio) de referencia y apunta a un sentimiento de pertenencia. Es decir la identidad se fundamenta en una construcción real y en una construcción ideológica, que jerarquiza y fetichiza unos símbolos supuestamente propios, mediante los que se canalizan, cíclicamente, las energías y los sentimientos colectivos; porque los procesos de

60


construcción de las identidades son, como observara Juan José Pujadas (1993), procesos ideológicos (conjunto de representaciones, valores, creencias y símbolos), procesos políticos (con la finalidad de marcar los límites entre nosotros y ellos) y procesos culturales (la historia y la tradición), que representan el vínculo genealógico y la herencia cultural. (Arévalo, 2004).

Tradición Frente a la restrictiva y tradicional noción de tradición, convencionalmente figurada como estática, inalterable y pretérita, algunos antropólogos han sugerido la necesidad de proceder a la resemantización de sus significados en el contexto más comprensivo que supone la teoría del cambio cultural. De manera que la tradición sería ahora algo así como el resultado de un proceso evolutivo inacabado con dos polos dialécticamente vinculados: la continuidad recreada y el cambio. La idea de tradición remite al pasado, pero también a un presente vivo. Lo que del pasado queda en el presente eso es la tradición. La tradición sería, entonces, la permanencia del pasado vivo en el presente. La tradición no se hereda

61

genéticamente; se transmite socialmente y deriva de un proceso de selección cultural. La parte de la cultura seleccionada en el tiempo con una función de uso en el presente sería la tradición. El pasado, decantado, es continuamente reincorporado al presente. Desde tal punto de vista la tradición implica una cierta selección de la realidad social. Y aunque la tradición es un hecho de permanencia de una parte del pasado en el presente, lo antiguo -la continuidad- persistente en lo nuevo -el cambio-, no todo el pasado que sobrevive en el presente es o se convierte mecánicamente en tradición. Invirtiendo los planteamientos convencionales, se considera la tradición como una construcción social que se elabora desde el presente sobre el pasado. No es el pasado el que produce el presente, sino a la inversa, el presente quien configura al pasado (G. Lenclud: 1987). El presente es el legado cultural en marcha, con significado social, que carga a la tradición de sentido. La tradición, de tal modo, más que padre es hija del presente. La tradición, para seguir siendo, implica unas tasas de transformación, en términos de adaptación sociocultural, para su reproducción y mantenimiento. La tradición y el cambio no son categorías antinómicas,


remiten a un sistema dialéctico de oposiciones binarias complementarias. La experiencia del pasado se hace en el presente. La tradición, sujeta a ciertas modificaciones, tiene su origen en la relación dialéctica entre el pasado y el presente, entre la continuidad y el cambio. El soporte del cambio suele ser la tradición y, parte de ella, se encuentra incorporada a los resultados del proceso de cambio, la continuidad. Ahora bien, tradición e innovación son categorías que están unidas mecánicamente. Continuar sin renovar es sólo repetir, mientras que innovar, sin el soporte del pasado, de la experiencia vivencial, puede equivaler a hacer castillos en la arena. Cualquier cambio se produce sobre un fondo de continuidad y cualquier permanencia incorpora variaciones. La tradición no consiste en la reproducción, o el calco prístino, del supuesto patrón original. La réplica del pasado no se realiza con toda fidelidad. La tradición se reactualiza y transforma continuamente. La tradición en conjunto, o en cualquiera de sus ámbitos referenciales, como por ejemplo la literatura de tradición oral, el cancionero o el romancero específicamente, se recrea permanentemente perviviendo no tanto en un imaginario o especulado primer modelo, como en versiones y

variantes. La innovación, el cambio, opera actualizando el texto, la tradición. En palabras de Gérard Lenclud (1987): “...la tradición integra el pasado y el presente en el futuro en vez de sustituirlo...”. Es decir, es un proceso inacabado de creaciónrecreación, producción-reproducción, continuidad-discontinuidad; un sistema en constante renovación. Asumida la tradición desde tal punto de vista hay que poner en cuestión la idea que, sesgadamente, temporaliza, tradicionaliza y arqueologiza, cuando no fetichiza, la tradición. Como observara Isidoro Moreno (1981), la idea de tradición, vinculada a la categoría tiempo, remite al pasado, pero también al presente vivo, porque (la tradición) significa continuidad y no sólo aquello en peligro de extinción. Es decir, la tradición no es inalterable e inmóvil, sino dinámica, cambiante y adaptativa. La tradición, en su perpetuación, está continuamente recreándose, asumiendo nuevas funciones y significados según las contingencias dentro del contexto de la sociedad global. De forma que, desde una mirada utilitarista la tradición, el conjunto de respuestas culturales que sirven para resolver los problemas existenciales (materiales, sociales y creenciales), se usa activamente, pues cumple funciones y tiene significados. (Arévalo, 2004).

62


Valoración cuantitativa

En las fichas se abordan las siguientes temáticas que componen el paisaje urbano permitiendo cuantificar y como resultado evidenciar falencias y atributos:

63

Arquitectónica En esta temática se abordan variables de diseño y parámetros que enriquecen este componente. Social Este componente visibiliza actividades socioculturales que se han desarrollado a través del tiempo alrededor de las piezas arquitectónicas que enriquecen la vida urbana.

Se valora asignando un valor de 1 a 5, siendo 1 el menor grado de valoración y 5 el mayor grado. De 0 a 1,9 corresponde a un valor deficiente, de 2 a 2,9 insuficiente, de 3 a 3,9 sobresaliente y de 4 a 5 un valor excelente, de esta manera se llega a resultados parciales por temáticas y un resultado general que cuantifica el estado paisajístico evaluado. DEFICIENTE (O A 1,99) INSUFICIENTE (2 A 2,99)

Ecológica Es el componente ambiental espontaneo o deliberado que enriquecen las sensaciones y percepciones sociales.

SOBRESALIENTE (3 A 3,99)

Ecológica Es el componente ambiental espontaneo o deliberado que enriquecen las sensaciones y percepciones sociales. Urbana Las interacciones humanas y los elementos construidos crean espacios que favorecen las relaciones sociales y la significación social del territorio.

VALORACIÓN PARCIAL TOTAL (VPT) = PROMEDIO (VP) VALORACIÓN TOTAL (VT)= PROMEDIO (VPT) VALORACIÓN GENERAL (VG) = PROMEDIO (VT)

EXCELENTE (4 A 4,99)


PALACIO DE LA CULTURA RAFAEL URIBE URIBE VALORACIÓN PARCIAL (VP) 4 4

ESTILO ESTADO FÍSICO RELACION INTERIOR-EXTERIOR

2

CONTEXTO TIPOLOGÍA COLOR TEXTURA FORMA TECHOS MUROS VENTANAS PROPORCIÓN CONEXIÓN GEOMETRIA SOCIAL GUBERNAMENTAL CULTURAL ECONÓMICA BAILE TEATRO/CINE LITERATURA MUSICA SERVICIOS BIENES

5 4 5 5 5 5 5 5 4 3 3 5 5 5 5 2 3 2 4 5 5 5 3 4 5 4 2 4 3 2 5 5 5 4 4

CONTEXTO URBANO

ESTETICA ARQUITECTÓNICA ENVOLVENTE

ESPACIO

HISTORIA

ACTIVIDADES CULTURALES SOCIAL ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ECOLÓGICA

URBANA

VALORACIÓN TOTAL (VT)

3,6

ENCUENTRO CIUDADANO SEGURIDAD FAUNA FLORA MORGOLÓGICA AGUA CONFORT TÉRMICO SANIDAD

VALORACIÓN PARCIAL TOTAL (VPT) 4,0 4,0

OLORES RUIDO

HITOS NODOS SIMBOLISMO MOBILIARIO PERFIL URBANO VALORACIÓN GENERAL (VG)

5,0

4,27 5,0

3,3

5,0

2,8

4,3 5 5 3 4 5 4 2 4 2,5 5 5 5 4 4

3,5

Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe

VALORACION PAISAJÍSTICA

4,6

4,16 63


VALORACION PAISAJÍSTICA VALORACIÓN PARCIAL (VP) 3,8 4,5

PALACIO NACIONAL ESTILO ESTADO FÍSICO

CONTEXTO URBANO

ESTETICA ARQUITECTÓNICA

Palacio Nacional

ENVOLVENTE

ESPACIO

HISTORIA

ACTIVIDADES CULTURALES SOCIAL ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ECOLÓGICA

ENCUENTRO CIUDADANO SEGURIDAD FAUNA FLORA MORGOLÓGICA AGUA CONFORT TÉRMICO SANIDAD

URBANA

RELACION INTERIOREXTERIOR CONTEXTO TIPOLOGÍA COLOR TEXTURA FORMA TECHOS MUROS VENTANAS PROPORCIÓN CONEXIÓN GEOMETRIA SOCIAL GUBERNAMENTAL CULTURAL ECONÓMICA BAILE TEATRO/CINE LITERATURA MUSICA SERVICIOS BIENES

OLORES RUIDO

HITOS NODOS SIMBOLISMO MOBILIARIO PERFIL URBANO VALORACIÓN GENERAL (VG)

64

VALORACIÓN PARCIAL TOTAL (VPT)

VALORACIÓN TOTAL (VT)

4,15

3 3,3 3 4 4 5 4,5 5 5 5 4 4 3 4,5 5 3,5 4 0 0 0 2 5 5 4 4 1 1 3 0 2 4 1 3 2 3 3 1

4,5

4,15 5,0

3,7

4,3

0,5

3,17 5 4

1,4

1,95 2,5

2,4

2,4

2,92


TEMPLO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA ESTILO ESTADO FÍSICO

CONTEXTO URBANO

ESTETICA ARQUITECTÓNICA ENVOLVENTE

ESPACIO

HISTORIA

ACTIVIDADES CULTURALES SOCIAL ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ECOLÓGICA

ENCUENTRO CIUDADANO SEGURIDAD FAUNA FLORA MORGOLÓGICA AGUA CONFORT TÉRMICO SANIDAD

URBANA

RELACION INTERIOREXTERIOR CONTEXTO TIPOLOGÍA COLOR TEXTURA FORMA TECHOS MUROS VENTANAS PROPORCIÓN CONEXIÓN GEOMETRIA SOCIAL GUBERNAMENTAL CULTURAL ECONÓMICA BAILE TEATRO/CINE LITERATURA MUSICA SERVICIOS BIENES

OLORES RUIDO

HITOS NODOS SIMBOLISMO MOBILIARIO PERFIL URBANO VALORACIÓN GENERAL (VG)

VALORACIÓN PARCIAL (VP)

VALORACIÓN PARCIAL TOTAL (VPT)

5 4,5

4,75

VALORACIÓN TOTAL (VT)

4 4,0 4 4 4,5 4 4 4,5 5 4,5 5 4 4,5 5 5 5 3 4 1 2 4 5 5 5 2 4 4 4 3 4 2 2 5 3 5 4 4

4,2

4,43 4,7

4,5

4,5

2,8

3,75 5 3,5

3,8

2,9

Templo Nuestra Señora de la Candelaria

VALORACION PAISAJÍSTICA

2

4,2

4,2

3,82 63


Resultados

Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe La plaza que enmarca el Palacio de la Cultura arroja grandes atributos urbanos y arquitectónicos, debido principalmente al reconocimiento ciudadano a través de hitos y representaciones espaciales que superan el plano material y se convierten en figuras simbólicas en el imaginario colectivo, por medio de representaciones sociales que son evidenciadas en las diferentes actividades que se desarrollan entorno a la pieza arquitectónica. Sin embargo hay actividades como la de los tinterillos en riesgo de desaparecer por las nuevas tecnologías y el cambio de uso del edificio patrimonial de gubernamental a cultural, por otro lado la actividad de truque y negociación por su naturaleza, es moldeable en el tiempo, permitiendo prevalecer a pesar de los cambios tecnológicos y en las formas de vivir. Palacio Nacional Este bien patrimonial ha sido afectado principalmente en su entorno urbano y ecológico debido a las dinámicas económicas que han surgido con el pasar de los años y la ineficaz vigilancia normativa-urbana que ha permitido que surjan edificaciones en su entorno sin ninguna

63

regulación, deteriorando también las dinámicas sociales del edificio que han migrado a otras zonas del centro de Medellín, estableciéndose de manera dispersa, auspiciando su desaparición, desvigorizando la vida urbana entorno al edificio favoreciendo su deterioro material como inmaterial, sin embargo el uso privado del edificio ha permitido conservar sus características arquitectónicas en buen estado sin necesidad de la vigilancia e inversión pública, generando una dualidad en su estado interior-exterior, donde la interior o arquitectónico favorece en términos generales en la cuantificación total del bien patrimonial. Templo Nuestra Señora de la Candelaria

En el imaginario colectivo este sector es el centro de la ciudad, promocionando las actividades socioeconómicas que le permiten mantener vigorizada su vida urbana. Por otro lado la capacidad urbana de la zona ha sido desbordada, permitiendo la aparición de roedores y malos olores que generan condiciones negativas en el imaginario colectivo, adicionado a la sombra generada en el viaducto del metro, evitando la contemplación del parque en su totalidad.


Palacio de la Cultura Rafael Uribe

Palacio Nacional

2,92

Nuestra Señora de la Candelaria

3,82

4,16

3.63

Figura #62

El resultado total refleja las condiciones urbanas que son vigorizadas por la gran cantidad de actividades económicas, sociales y culturales. También el buen estado arquitectónico e icónico trasciende a otras esferas que aumentan favorablemente los resultados cuantitativos en los diferentes aspectos calificados. Las principales falencias son en términos ecológicos debido a la desconectividad ambiental que afectan la percepción y emotividad al habitar los bienes patrimoniales.

62


Figura #63 Valores Hallados.


Conclusiones La superposición de instrumentos para la recolección de información ha permitido develar la relación simbólica social que existe entre los 3 elementos patrimoniales objeto del estudio, y cómo su correspondencia permite avivar el paisaje urbano del centro de Medellín en un paisaje homogéneo que se enlaza a través de relaciones sociales, culturales y económicas por medio de trabajos relacionados con el uso principal del objeto patrimonial o por ejemplo dinámicas de origen campesino, animadas por temas económicos, que mezcladas con actividades propias de las urbes generan una singularidad paisajística que permite conservar la carga simbólica, que a su vez genera un sentido de apropiación y cuidado de las piezas arquitectónicas, donde la plaza es el elemento urbano que permite diversificar la percepción sensorial y concentrar actividades socioculturales. Por otro lado la cotidianización del paisaje invisibiliza los objetos patrimoniales, principalmente en los venteros que menos tiempo llevan en el sector, estos no revelan ninguna relación histórica, social o cultural con el paisaje del que hacen parte, por el contrario, los venteros que llevan más tiempo en el sector, conservan una carga simbólica y nostálgica de su entorno, conociendo profundamente la historia del sector, esta dualidad esta relacionada directamente relacionado con los años de permanencia en el sector y es proporcional a la percepción de seguridad, entre más años en el sector, mejora la precepción de seguridad, esta variable de apreciación afecta la experiencia individuo-paisaje, mientras las personas que residen o frecuentan diariamente el sector lo consideran en promedio seguro, los transeúntes poco recurrentes tienen una percepción contraria, evitando o evadiendo su experiencia con el paisaje, validando la importancia de vitalizar la significación y las sensaciones al habitar un espacio urbano.

64


Bibliografía 65

Blanco, A. A. (1979). La definición de unidades de paisaje y su clasificación en la provincia de Santander. Tesis Doctoral. E.T.S. Ing. de Montes. Univ. Politécnica de Madrid.

Cifuentes, P. (1979). La Calidad Visual de Unidades Territoriales. Aplicación al valle del río Tiétar. Tesis Doctoral. E.T.S. de Ing. de Montes. Universidad Politécnica, Madrid.

Consejo de Europa. (2000). Convenio Europeo del Paisaje. CEP. Florencia 20. Consultado en el recurso electrónico: http://paisajeyterritorio.es/assets/convenio-europeo-del-paisaje.pdf.

Corbera Millán, M. (2016). El paisaje, su patrimonización y el beneficio económico. Investigaciones Geográficas, núm. 65, enero-junio, pp.9-12. Instituto Interuniversitario de Geografía. Alicante, España.

De García, F. (2003). Entre el Paisaje y la Arquitectura. España: editorial Nerea.

Escobar, L. F. G. (2013). Ciudad, memorias y patrimonio. Revista Universidad de Antioquia, (310).

Gómez Mendoza, J. (2013). Del patrimonio paisaje a los paisajes patrimonio. Documents d´Anälisi Geográfica, Universidad Autónoma de Madrid, Departamento de Geografía, vol. 59/1, pp. 5 -20.

González Escobar, L. F. El incierto futuro del patrimonio edificado de Medellín. Revista Universidad de Antioquia, (316), 96-105.

López, I. (2012). Paisaje patrimonial y riesgo ambiental. Reocupación cultural y turística del espacio postminero en Lota, Chile. Chile: Revista fe geografía Norte Grande.


Hernández Hernández, M. (2009). El Paisaje como seña de identidad territorial: Valorización Social y Factor de Desarrollo ¿Utopía o Realidad?. Boletín de la A.G.E. (49), 169-183. Consultado en la dirección web http://age.ieg.csic.es/boletin/49/09%20HERNANDEZ.pdf Jaramillo-Pérez, B. A. (2015). Patrimonio Generador de Nueva Ciudad: Caso Medellín. Temas de Arquitectura, 2(1). Martí Vargas, J. R. y Pérez González, L. (2001). Estudio de la fragilidad del paisaje como una herramienta para el análisis de la ordenación ambiental del territorio. En: Actas del III Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, España. Ministerio de Cultura de España. (2012). Plan nacional de Paisaje Cultural, pp. 83. El Plan Nacional de Paisaje Cultural fue aprobado en la sesión del Consejo de Patrimonio Histórico celebrada en Madrid (Residencia de Estudiantes) el 4 de octubre de 2012. Documento electrónico http://ipce.mcu.es/pdfs/PLAN_NACIONAL_PAISAJE_CULTURAL.pdf. Sauer, C. O. (1963). La morfología del paisaje. En J. Leighly, Tierra y la Vida: una selección de los escritos de Carl Ortwin Sauer, pp. 315-350. Berkeley: University of California Press.

Sociedad Colombiana de Arquitectos Paisajista SAP. (2010). Carta Colombiana del Paisaje. p.16 Consultado en el recurso electrónico: http://www.sapcolombia.org/pdf/La_CartaColombiana_del_Paisaje_2010.pdf Villar Lozano, M. R. (2010). Imaginarios colectivos y representaciones sociales en la forma de habitar los espacios urbanos. Revista de Arquitectura, Vol. 12 (ene.-dic. 2010); p. 17-27.

66


Índice de imágenes 65

FIG 1: Elaboración Propia FIG 2 y 3: Fuente: extraído de https://www.universocentro.com/Ellibrodelosparq ues/Sieteparquessietecentros.aspx FIG 4, 5, 6, 14, 17, 21 a 42: Elaboración Propia FIG 8: Fuente http://www.elcolombiano.com/cultura/la-magiade-los-edificios-del-centro-de-medellinCB4232589 republicana en Colombia FIG 9: Fuente: La estación Medellín y la arquitectura republicana en Colombia FIG 10: Fuente: http://spoliariummacellum.blogspot.com/2011/05/palacio-nacionalen-medellin-centro.html FIG 11: Fuente: https://alponiente.com/volver-ajunin/ FIG 12: Fuente: https://es.slideshare.net/itzelopez/lecorbusier-final FIG 13: Fuente: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS -14480777 FIG: 15: Museo de arte moderno Fuente: http://www.arquine.com/museo-de-artemoderno-de-medellin/

FIG: 16: Orquideorama Jardín botánico, Arquitectura metafórica Fuente: http://arqa.com/arquitectura/orquideorama-deljardin-botanico-de-medellin-colombia.html FIG 18 y 19: http://electiva1patrimoniousb.blogspot.com/2011/ 03/premio-atila-pasaje-sucre-en-medellin-y.html FIG: 20 y 43: Recuperado de https://www.google.com/streetview FIG: 44 a 59: Elaboración Propia FIG: 60: Acuerdo 48/2014 FIG: 61 a 63: Elaboración propia



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.