Paola Grisales, 2017 Facultad de Arquitectura e Ingenieria Arquitectura Evelin Maigual, 2017 Facultad de Arquitectura e Ingenieria Arquitectura
Asesor: Arq. Diana Bustamante Medellín, Mayo, 2017
Análisis del diseño urbano y funcional de los puentes peatonales en Medellin Informe de Investigación Arqutiectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
ANÁLISIS DEL DISEÑO URBANO Y FUNCIONAL DE LOS PUENTES PEATONALES EN MEDELLÍN Estudiantes: Paola Andrea Grisales Gaón Evelin Lizeth Maigual Melo
Asesor Metodológico: Arq. Diana María Bustamante
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitectura e Ingeniería Medellín 2017
3
6
CONTENIDO CONOCIENDO LOS PUENTES PEATONALES
11
01. CIUDAD Y CONEXTO DE LOS PUENTES PEATONALES 1.2 Diagnóstico de los puentes peatonales 1.2.1 La relación entre las dinámicas y escala 1.2.2 Análisis del diseño funcional- operativo 1.2.3. La percepción del transeúnte 1.2.4 Análisis de usuario y tipo de uso
21 27 29 29 30 31
02. ACTUALIDAD DE LOS PUENTES PEATONALES
35 37 39 41 43 45 47 48 52
2.1 Puente Peatonal Terminal del Norte 2.2 Puente Peatonal Universidad de Antioquia 2.3 Puente Colgante Plazoleta de Barrio Triste 2.4 Puente Peatonal Zoológico de Santa Fe 2.5 Puente Universidad Nacional de Colombia 2.6 Cuestionando a los usuarios 2.6.1 La Encuesta 2.6.2 La Entrevista
03. LA ESTRATEGIA URBANA 3.1 3.2 3.3
57 59 61 63
La relación entre dinámicas y escala-Puente Arnulfo Briceño y Puente Infinity Paralelo entre lo Funcional y Operativo-Puente Ortíz y Puente Gatheshead Millenium El usuario y tipo de uso-Puente UTP y Puente de la Mujer
04. LOS PUENTES PEATONALES COMO ELEMENTOS MULTIFUNCIONALES
67 76 68 79 72
4.1 La proporción de las medidas acorde a los usuarios de los puentes peatonales. 4.2 Los materiales como elementos perceptivos para el usuario. 4.3 ¿Quien utiliza lospuentespeatonales? 4.4 Imaginarios prototipo y mejoras de los puentes peatonales. CONCLUSIONES 81 BIBLIOGRAFÍA 82 TABLA DE IMÁGENES 84 7
CONOCIENDO LOS PUENTES PEATONALES 11
Imagen 1: Puente de Guayaquil, Medellin
Los puentes peatonales son un elemento que cada vez es más común ver en nuestro entorno, es por eso que el presente trabajo busca entender el diseño espacial y uso de los puentes peatonales en Medellín desde un punto de vista arquitectónico, integrando aspectos sensoriales y compositivos, como: iluminación interna-externa, altura, la tipología de puentes usados y su materialidad; para comprender el tipo de dinámicas que se desarrollan en sí mismo y su influencia en el transeúnte. Acorde a lo anterior se ha buscado entender lo que ha sucedido con los puentes peatonales con el paso del tiempo, se obtiene en primera instancia la época de La Industrialización (s. XIX), donde el vehículo empezó a frecuentar en gran medida las calles, por lo que el puente 12
peatonal surge a partir de la necesidad de cruzar una vía para salvaguardar la vida de los transeúntes. Debido a las imprudencias de los vehículos, en diferentes países especialmente en Colombia empiezan a realizarse para conectar lugares estratégicos y atravesar vías de gran afluencia en las ciudades, permitiendo la continuidad del peatón de un punto a otro. En 1845 se construye uno de los primeros puentes peatonales en Cali: Puente Ortiz, como respuesta a la necesidad de tener una red de caminos capaz de conectar entre sí a sus principales poblaciones, después en 1878 se construyó en Medellín el puente de Guayaquil, el puente más antiguo de la ciudad, ubicado sobre el rio Medellín,
años más tarde, en 1990 se construye el Puente de Cisneros, sobre la vía de San Juan, conectando puntos importantes de la ciudad. Actualmente, el puente peatonal se ha venido generando en distintos puntos de la ciudad, permitiendo el paso y salvaguardando la vida del transeúnte a diferentes puntos; a pesar de ello, este ha incrementado sus otras connotaciones desligadas a su propio fin, teniendo importantes variables como: diseño espacial y uso, respectivamente. En consecuencia se hacen dos énfasis. El primero la espacialidad desde la materialidad de este hace que el transeúnte se sienta seguro al ver una base rígida, o por el contrario le dé temor pasar al sentir que este es inestable mientras lo atraviesa, como sucede en el puente de la Universidad de Antioquia. Así mismo, el segundo con su uso, siendo complemento con diferentes actividades como el comercio informal: Puente de la Terminal del Norte, es un lugar de estancia para los habitantes de la calle: Puente del Zoológico o finalmente su diseño se hace monótono como sucede con el Puente de Cisneros, entre otros; haciendo que se prefiera buscar otro medio para pasar, se deje al puente en desuso y posteriormente abandono por parte de los transeúntes. Debido
a
lo
anterior,
se
consideran
importantes los elementos constructivos de ingeniería para el soporte y la protección de la estructura, así como aspectos arquitectónicos: clima, entorno, puntos a conectar, tipo de transeúnte, accesos, entre otros; que actúan en conjunto para generar un elemento que responda a una necesidad.
En relación a lo expuesto, siguientes interrogantes:
surge
los
¿Cuáles estrategias arquitectónicas se pueden efectuar en el diseño y uso de los puentes peatonales en Medellín? ¿Qué influencia tiene el material de los puentes peatonales al momento de ser usados? ¿Qué tan determinante es la relación del tiempo, seguridad y comodidad para las personas? ¿Cuál es el vínculo entre el puente peatonal y las dinámicas del lugar en el que se inserta? Para dar respuesta a estas cuestiones, nuestro propósito es plantear estrategias arquitectónicas que mejoren el diseño y función de los puentes peatonales en Medellín. A partir de este, consideramos pertinente conocer las actividades del transeúnte que hace uso de los puentes peatonales y las dinámicas que este genera a diferentes horas del día; determinar el tipo de material adecuado empleado en pisos, barandas, accesos, cubiertas de un puente peatonal; establecer cuál es el vínculo que existe entre el puente peatonal y el lugar que comunica entendiendo las dinámicas de movilidad de los lugares y los usuarios; 13
reconocer si el puente peatonal es accesible para los discapacitados, en caso de no serlo, proponer una solución viable para un diseño óptimo ;analizar el diseño espacial y función de los puentes peatonales en Medellín haciendo una comparación con los puentes atirantados de Ciudad Salitre, Bogotá D.C, el Puente Infinty de Londres, el Puente de la Mujer de Buenos Aires, Argentina. Igualmente, se consultan algunos textos como: Santiago Calatrava, Los Puentes de Alexander Tzonis y Rebeca Caso (2007) y Los Puentes Atirantados de Ciudad Salitre de Nohora Arbeláez (1997). En los cuales se hace hincapié a los puentes peatonales que poseen expresiones formales y espaciales que complementan a su función principal de permitir el paso al transeúnte con amplias dimensiones, o incluyendo ciclo rutas en su pasarela. Sin embargo, en Colombia legalmente no hay una norma concisa quepermita conocer a detalle 14
los puentes peatonales y estipule sus especificaciones, ya sean: técnicas materiales, movilidad, entre otros; como elemento que hace parte del espacio público en los lugares y permite el paso de las personas. Lo anterior, debido a que se involucran a estos en cartillas de espacio público o en Normas Técnicas Colombianas (NTC), ejemplo: la NTC 4774, como un elemento más del espacio público, donde solo lo definen como tal. Acorde a lo anterior, posiblemente la percepción ciudadana de un puente peatonal en relación tiempo, seguridad y comodidad es determinante porque se da prioridad a la eficiencia, antes que los factores antes mencionados. Por tanto ,es importante ejecutar esta investigación, ya que los puentes peatonales se han incorporado cada vez más al urbanismo de laciudad, siendo un elemento de la ingeniería que hace parte de nuestro entorno
Imagen 2: Puente de Villanueva, Medellin
cotidiano incorporando diferentes estrategias, a las cuales se les puede concentrar aspectos arquitectónicos en su diseño, para generar un elemento que responda adecuadamente en ambos. LA NECESIDAD DE ESTABLECER UNA CARTILLA: En búsqueda de obtener una lectura detallada de la investigación se desarrollaron cuatro fases, las cuales permitieron consolidar, recopilar, diagnosticar y proponer soluciones a los puentes peatonales de la ciudad.
La primera fase Recolección de información y elaboración de guía de observación: Se inició con la revisión de la información disponible en la selección de los puentes peatonales en Medellín, con gran afluencia de usuarios al estar localizados en puntos estratégicos de la ciudad, complementado con la recolección de información de los puentes. Luego, se seleccionó una guía de observación y se
le realizó a los puentes peatonales de la ciudad donde se identifican sus potencialidades y falencias.
En la segunda fase: Trabajo de campo -Diagnóstico de los puentes peatonales de la ciudad: Posterior a la selección de puentes peatonales, se realizó un trabajo de campo con encuestas y entrevistas. Se realizó la encuesta a los transeúntes y la entrevista a la autoridad competente, para conocer la apreciación funcional y espacial de los puentes peatonales de la ciudad, para luego analizar los resultados de lo anteriormente realizado. La tercera fase: Análisis de referentes estudiados. Se procedió a examinar referentes del país, así como de otros lugares del mundo para realizar un paralelo entre ambos en términos de diseño espacial y función urbana, para determinar de esta manera cuales potencialidades se pueden replicar para los puentes peatonales de la ciudad. Por último, la cuarta fase: Elaboración del manual del 15
prototipo ideal de puentes peatonales para Medellín. Se examina diferentes referentes del país, así como de otros lugares del mundo para realizar un paralelo entre ambos en términos de diseño espacial y función urbana, para determinar de esta manera cuales potencialidades se pueden replicar para los puentes peatonales de la ciudad. El resultado de la investigación se expone en l a presente cartilla, en cual se recopila información de los puentes peatonales, evocando aspectos arquitectónicos y funcionales, para hacer de este un elemento multifuncional en la ciudad, al proceder por medio de estrategias arquitectónicas que integran los dos aspectos antes mencionados de manera que pueda servir de apoyo, dependiendo del puente peatonal al que se vaya a emplear.
Imagen 3: Puente de Peatonal Terminal del Norte, Medellin 16
La cartilla se estructura en cuatro capítulos, los cuales
Imagen 4: Puente de Peatonal Plazoleta Barrio Triste, Medellin
son: Capítulo 1: Ciudad y contexto de los puentes peatonales: Se hace una introducción sintética de lo que ha transcurrido con el tiempo a los puentes peatonales en Medellín, se definen las categorías de análisis y los puentes peatonales de la ciudad a los que se aplicarán. El Capítulo 2: Actualidad de los puentes peatonales: Se enfoca en la situación actual de los cinco puentes peatonales seleccionados que comunican con un equipamiento a escala de ciudad, observando sus fortalezas y debilidades, con encuestas a los transeúntes y una entrevista a un especialista en el tema. El Capítulo 3: La Estrategia Se seleccionan referentes de
Urbana: puentes
nacionales e internacionales, para hacer una comparación con las categorías: Relación dinámicas y escala, Funciónoperación, Usuario y tipo de uso, resaltado en el material fotográfico el elemento que propicia este cambio, para luego emplearlo en los puentes de la ciudad. Por último, el Capítulo 4: Los puentes peatonales como elementos multifuncionales: Se evidencia visualmente el cambio de los puentes peatonales seleccionados al disponer mejor sus elementos y materiales, ,a través de imaginarios en programas de modelado en 3D, con una comparación de antes y después y el apoyo de estrategias empleadas en los referentes mundiales, así como se justifica su necesidad de aplicar estas medidas que podrían ser base para el prototipo futuros puentes peatonales en la ciudad.
17
01 19
Imagen 5: Puente de Peatonal Terminal del Norte, Medellin
Imagen 5: Puente de Peatonal Zoologico de Santa Fé Medellin
Imagen 6: Puente de Peatonal Plazoleta Barrio Triste Medellin
CIUDAD Y CONTEXTO DE LOS PUENTES PEATONALES La ciudad de Medellín posee distintos equipamientos represenativos a nivel cultural, educativo o cívico, que están cercanos a calles a los cuales acuden un considerable número de ciudadanos, este hecho que ha tenido como solución la implementación de puentes peatonales para salvaguardar la vida de los transuntes ante los vehiculos que por allí transitan .
21
condiciones y prácticas de la vida individual y social que están ligadas a la posición relativa de los individuos y los grupos, unos con otros. ( Pumain, 2014) Los siguientes conceptos serán concurrentes en el trabajo, por tanto es pertinente tener una aproximación a su definición. Integración de Arquitectura + Ingeniería: Arquingeniería, entendida como aquella que permite realizar con enorme eficiencia edificios que no se diseñan aisladamente, sino que son parte de una serie que en cada proyecto incorpora aciertos y evita errores. Esa colaboración permite que grupos interdisciplinares diseñen — desde el inicio— edificios en los que se aporta la experiencia y conocimientos de cada profesión. (Toca, 2015) Es la operación que consiste en completar las partes faltantes del tejido urbano con la nueva arquitectura con el propósito de darle unidad armonía al conjunto histórico. (Vásquez, 2009) Espacialidad: La espacialidad reúne al conjunto de 22
Conexión: El ideal de conexión viene definido por tres características: ubicuidad, inmediatez e instantaneidad. La ubicuidad significa que la conexión es la misma e independiente de los puntos considerados, la inmediatez es la posibilidad que cada uno tiene de conectarse a los demás; finalmente, la instantaneidad indica si esta conexión es independiente. (Dupuy, 2002) La estructura urbana: Es una relación existente entre el interior del espacio urbano y las distintas partes que componen la ciudad, que se componen, en el caso de ciudades antiguas, siguiendo zonas sucesivas que están distribuidas desde un núcleo inicial desde donde se funda la ciudad en donde está se rige por un orden determinado constituido por ella misma. (Munizaga, 2000) Diseño: Es algo orientado
hacia el usuario, y los diseñadores actúan como agentes de los usuarios. Eso significa que los productos de tal diseño (edificios y otros entornos físicos) deben basarse en la comprensión de las cualidades humanas, ajustarse a las mismas y prestarles apoyo [to be supportive]. (Rapoport , 2003) Entorno: También es llamado contexto social o ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa en forma regular. (Barnett & Casper, 2001) Iluminación: La luz puede relacionarse con la actividad del lugar. A cada actividad se le puede encontrar el tipo de luz resultante más apropiado para llevarla a cabo. La luz cambia y puede ser alterada. La luz del cielo varia a través de los ciclos de la noche y el día, y también a lo largo de las diferentes estaciones del año, a veces, llega matiza o difusa por la presencia de las nubes. (ARQHYS, 2012)
Mobiliario Urbano: Es el conjunto de elementos que hacen parte integral de una ciudad, y ayudan de manera informativa y funcional al embellecimiento de esta, mejorando así la calidad de vida de sus habitantes. (Segarra, 2012) Señalización: Señal o conjunto de señales que en un lugar proporcionan una información determinada, especialmente las señales de tráfico que regulan la circulación. (Joskowicz, 2013) Pasarela: Este término hace referencia a una obra reservada a los peatones o dispuesta para soportar canalizaciones. c a n a l i z a c i o n e s . (Villarino,2012) Percepción: Proceso fundamental de la actividad mental y suponen que las demás actividades psicológicas como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso de organización perceptual (Oviedo , 2004) 23
24
25
DIAGNÓSTICO DE LOS PUENTES PEATONALES 27
DIAGRAMAS DE ANÁLISIS Para comprender los problemas que se presentan en los puentes peatonales en la ciudad a nivel espacial y funcional, se emplean cuatro categorías de análisis, siendo estas: Relación entre las dinámicas y la escala, Análisis de diseño funcional- operativo, percepción del transeúnte y Usuario y tipo de uso. Lo anterior, debido a que permiten integrar componentes espaciales, funcionales y sensoriales, siendo un complemento entre sí para transponer la información y obtener un resultado concreto, que facilita la comprensión a diferentes escalas de los puentes peatonales en la ciudad. 28
Relación entre las dinámicas y la escala: Es la concordancia entre el transeúnte y su recorrido con el entorno, por ello se compone de tres componentes los cuales son: los flujos, que son la cantidad de personas que lo transitan; las conexiones, es decir los lugares que dispone a unir y la ocupación del espacio por parte de los transeúntes.
Análisis de diseño funcional- operativo: Hace referencia a los materiales del puente peatonal en partes como: barandas y pasarelas, así como las dimensiones. Los materiales deben ser resistentes, durables a la intemperie.
29
Percepción del transeúnte: Hace referencia a lo que las personas perciben al hacer uso de los diferentes puentes. El paso deberia ser agrabable y seguro, además contar con las dimensiones necesarias y accesibilidad para todos los usuarios. 30
Usuario y tipo de uso: Se entiende acorde al tipo de lugar que conecta si es público o privado,complementado con las dinámicas, entendidas como las actividades que se realizan durante el recorrido como el comercio y sus transeuntes siendo: turistas, estudiantes o administrativos. 31
02 33
Imagen 7: Puente de Peatonal Terminal del Norte, Medellin
Imagen 8: Puente de Peatonal Plazoleta Barrio Triste, Medellin
Imagen 9: Puente de Peatonal Terminal del Norte, Medellin
ACTUALIDAD DE LOS PUENTES PEATONALES Los puentes peatonales en la ciudad se disponen de tal manera que sirven de paso de los transeúntes de un lugar a otro, mientras están salvaguardando su vida. Sin embargo, estos están siendo catalogados solamente a cumplir esta función, hecho que ha desencadenado varias problemáticas en los transeúntes. A traves de las siguientes guias de observación se quiere conocer las actividades del transeúnte que hace uso de los puentes peatonales y las dinámicas que este genera a diferentes horas del día y determinar el tipo de material adecuado empleado en pisos. barandas, accesos,cubiertas de un puente peatonal. Para esto se tiene en cuenta tres categorias de anális: Las actividades y dinámicas se desarrollan en el puente y sus alrededores, el tipo de materiales: ligeros, rugosos, estables y el desplazamiento es continúo para cualquier persona. 35
36
22-4-88
PUENTE PEATONAL TERMINAL DEL NORTE
Se empieza en el tramo de la calle 65, donde se destaca sus accesos provistos por escalas, mientras que la Autopista Norte se da por medio de rampas en concreto que poseen una textura rugosa que facilita el desplazamiento de personas y las barandillas en acero, que les permiten aferrarse. Este es usado principalmente por personas en situación de discapacidad, los viajeros con equipaje y ancianos. Igualmente, a sus alrededores se destaca el comercio de frutas, probablemente por estar cerca al Instituto Nacional de Medicina Legal, ya que está ubicado en un sector residencial donde hay comercio barrial. Luego, en el tramo del medio, se observa comercio que va orientado
hacia la protección de la piel, al ofrecer sombrillas y sombreros, que compite con el paso del transeúnte, lo que no le permite desplazarse plácidamente, al disponer de menor espacio. Finalmente, en el último tramo hay un comercio de productos comestibles y audiovisuales, que a su vez conecta con la Terminal del Norte y su área comercial, permitiendo de esta manera continuidad en los usos para el transeúnte, al articular el comercio. En conclusión, es un puente peatonal altamente transitado al ser una conexión directa con la Terminal del Norte, pero que sus espacios de circulación están invadidos por el comercio informal, lo que no permite que sea fluido el desplazamiento de las personas. 37
38
PUENTE PEATONAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
El recorrido inicia en la zona de comidas ubicada en el barrio el chagualo, donde se aprecia gran presencia de estudiantes universitarios los cuales son las que hacen uso de este.
Es uno de los puentes más concurridos, pues la conexión directa que genera con la universidad es muy importante en el sector como en la ciudad, ya que allí también está un paradero de buses.
Además se observa como las personas se dirigen hacia el otro lado de la Calle Barranquilla en busca de un transporte público, y lugares cercanos e importantes como Ruta N, el Parque de los deseos, Parque Norte, Jardín Botánico, Parque explora.
En conclusión el puente es muy concurrido, tanto por estudiantes como otras personas que necesitan cruzar la calle de manera segura sin poner en riesgo su vida, pero no cuenta con las dimensiones necesarias ya que hay momentos en los se desplazan muchas personas por este puente y se generan molestias entre los usuarios.
Las escalas por las cuales se accede y se desciende son de concreto, la pasarela y barandas son de hierro cubiertas por pintura de color amarillo.
39
40
PUENTE COLGANTE PLAZOLETA DE BARRIO TRISTE
Se empieza en la plazoleta de Barrio triste donde hay comercio a sus alrededores, donde se observa la demarcación de la ciclo ruta por medio de color más oscuro del andén que se dirige hacia el puente peatonal. En este la rampa se divide en dos franjas: ciclo ruta y peatonal, que permiten optimizar el espacio que dispone del mismo al ser amplio y facilita la fluidez en los recorridos. Igualmente, su materialidad se destaca por el uso de concreto, que da sensación de estabilidad y acero se dispone de tal manera que permita apreciar los alrededores, al estar distribuidas a cierta distancia y con una gran altura que es superior al transeúnte promedio, permitiendo ser ameno el
paso al no haber obstrucciones visuales. Finalmente, el descenso está acompañado a sus alrededores por árboles, que permiten dar un umbral a quien lo transite, mientras se acompaña su parte baja con casetas comerciales de comestibles, mientras los descensos y cruces de las rampas son aprovechados como estancias al disponer de un gran umbral y comercio cercano. En conclusión, es un puente peatonal que facilita el desplazamiento de un gran número de personas y aprovecha sus espacios tanto a nivel superior al distribuirlos en franjas como inferior en estancias y casetas comerciales, evitando así ser un paso inseguro y tedioso. 41
42
PUENTE PEATONAL ZOOLÓGICO DE SANTA FE
Se inicia en el Zoológico Santa Fé por el costado de la Avenida Guayabal, donde se accede por medio de un tramo de escaleras que está acompañado de desechos de comidas, mientras sus barandas aumentan en tamaño, y rematan con alambre de púas circular, en contraposición al tablero del puente donde vuelven a estar a la cintura del transeúnte hasta el otro costado, haciendo hostil su paso. Así mismo, en el puente el paso de los transeúntes no es constante, por lo que es solitario aunque su amplitud permita el paso de varias personas al tiempo. Lo anterior, quizás por no corresponder este al acceso del zoológico a diferencia de Sitranutresa, sede del sindicato en el que se observa a
algunos de sus trabajadores emplear el puente. Finalmente, mientras en un principio hay fuerte presencia de olores a medida que se aproxima al otro costado estos van siendo desapercibidos y se observa más naturaleza, en el último tramo de escaleras siendo principalmente árboles y un poco de comercio. En conclusión, es un puente peatonal que no está siendo aprovechado para un equipamiento de ciudad como lo es el zoológico al no corresponder con su entrada , así como los materiales hacen hostil al mismo al emplear alambre de púas, como medida de protección en un costado, mientras sus alrededores son rezagados para las personas al estar cerrados o abandonados. 43
44
PUENTE UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Este puente peatonal cumple con dos funciones: 1. Crear conexión entre la Sede El Volador y la sede del Rio de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín). 2. Propiciar un paso seguro los estudiantes de un lado al
para otro.
El recorrido inicia a la salida de la Sede el Volador, donde se observa que escaleras de acceso son de concreto y no cumplen con la inclinación y dimensiones adecuadas para su uso. La estructura de hierro de la cual se compone genera mucha inseguridad y vértigo, sobre todo su pasarela la cual al caminar tiende a desestabilizarse.
Llegando al encuentra y personas
otro lado del vendedores que esperan
puente, se ambulantes transporte.
Este puente esta sobre una vía muy transitada, lo que hace que el puente sea muy utilizado en gran parte por estudiantes de la Universidad. Además, se observa que el puente se encuentra en un gran estado de abandono. En conclusión, es un puente peatonal muy utilizado, pero no es accesible para todos; ninguno de los elementos que lo constituye cumple con las dimensiones necesarias para un buen papel urbano ante la ciudad, y más ante un equipamiento de gran magnitud, como lo es la Universidad Nacional (Sede Medellin). 45
46
CUESTIONANDO LOS USUARIOS
LA ENCUESTA
A partir del análisis de categorías realizado anteriormente, donde se evidencian falencias en los puentes peatonales, se realiza una encuesta a sus transeúntes para conocer su opinión y con el resultado que arroje, tener insumo para los criterios del prototipo de los puentes.
ENCUESTA SOBRE LA PERCECPCIÓN DE LOS PUENTES PEATONALES EN MEDELLÍN La siguiente encuesta hace parte del trabajo de investigación: Análisis del diseño espacial y la función urbana de los puentes peatonales en Medellín, del programa de Arquitectura de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. En la que se pretende conocer la opinión de los transeúntes respecto a los puentes peatonales de la ciudad.
Por favor marque con una X, la opción que corresponda a su respuesta. 1. Que puente peatonal ha utilizado _Puente peatonal Terminal del Norte _Puente peatonal Universidad de Antioquia _Puente colgante Plazoleta de Barrio Triste _Puente peatonal Zoológico _Puente peatonal Universidad Nacional 2. ¿Con qué frecuencia emplea los puentes peatonales de la ciudad? _Muy frecuente. _Poco frecuente. _ No lo usa. 3. ¿Cuál considera que es la principal razón para el no uso de los puentes peatonales en la ciudad? 48
_ Inseguridad (robos frecuentes, poca iluminación, no hay señalización) __Estado del puente (elementos no brindan seguridad para su uso) _ Pereza (recorridos largos y tediosos) _No lo puede cruzar (no hay rampas, los escalones son discontinuos) _No es necesario (hay otro medio más eficiente para cruzar) Otro: 4. ¿Cómo considera que es el puente peatonal que usted tiene más cercano para llegar de un lugar a otro? ___Es más rápido. ___Es más cómodo. ___Es rápido y cómodo. ___No es ni rápido ni cómodo. 5. Si usted pudiera modificar algún elemento del puente peatonal por considerarlo inapropiado, ¿cuál sería y por qué? ____Barandas ___Altura ____Escalones ___Material ___otro Porque? 6. ¿Considera que los puentes peatonales en Medellín deben ser diseñados y pensados para los usuarios? Si ___ No____ Porque?
RESULTADOS: Se realiza una encuesta virtual de seis preguntas a 53 transeúntes, con el fin de conocer su punto de vista acerca de los puentes peatonales y las posibles soluciones a sus falencias; estos son los resultados, a Noviembre 17 de 2016.
1. Se observa que el puente peatonal más empleado por la población encuestada es el de la Universidad de Antioquia con un 60%, seguido de la Terminal del Norte con 15% y muy cerca el de la Universidad Nacional con 12%, mientras el Zoológico Santa Fe con 8% y el Plazoleta Barrio Triste tiene un 6%. 2. Igualmente, las personas encuestadas emplean de manera muy frecuente los puentes peatonales con un 56%, seguido de un 37% que los emplea poco frecuente para peatonales y un 6% que no los usa. 49
3. Entonces, la principal razón para el no uso de los puentes peatonales es la inseguridad con un 49%, la pereza con un 34%, luego es considerado que no es necesario y no lo pude cruzar con un 4%, y otras razones con un 2%. 4. Así mismo, los encuestados consideran que el puente que tienen más cercano es más rápido con un 28%, no es ni rápido ni cómodo con un 32%, luego es más cómodo con un 26%, es rápido y cómodo con un 13%.
50
5. Si se pudiera modificar algún elemento del puente peatonal para los encuestados, este sería los escalones con un 42%, seguido de los materiales con 23%, las barandas con un 19%, otro con 10% y la altura con un 6%. En la opción: otro, los encuestados manifestaron cambiar las dimensiones para garantizar seguridad al pasar. 6. Por último, los encuestados consideran que los puentes peatonales deben ser diseñados y pensados para los usuarios con un sí de 89%, en contraposición que no con un 11%. Además, consideran que este elemento es el que está diseñado para los usuarios y debe incluir más a los discapacitados.
51
LA ENTREVISTA
Para servir de insumo a la encuesta, se elaboran una serie de preguntas a un experto en el tema para comprender la manera en que se están abordando los puentes peatonales y con ello tener criterio para el prototipo de puentes peatonales.
ENTREVISTA SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS PUENTES PEATONALES EN MEDELLÍN Entrevistado: Julián Goméz Bedoya Profesión: Arquitectura Fecha: Noviembre 20 de 2016 1.
¿Qué es para usted un puente peatonal?
2.
¿Usted usa los puentes peatonales de la ciudad? ¿Por qué?
3.
¿Considera que los puentes peatonales en Medellín son adecuados?
En términos de seguridad física, materiales duraderos y accesibles para todo tipo de personas. 4. ¿Qué considera necesario para que un puente peatonal no priorice al automóvil sobre el transeúnte? 5. ¿Considera que la diferencia entre las dimensiones y los materiales de puentes peatonales como el de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, respecto al puente colgante Plazoleta de Barrio triste, son adecuados en cuanto a los lugares que comunica y las personas que transitan? ¿Por qué? 6. ¿Cómo piensa que los puentes peatonales se deben incorporar a los diseños urbanos de la ciudad, a las necesidades de las personas que transitan y los lugares a los cuales comunica? 52
La entrevista fue enfocada a un profesional de arquitectura, que dentro de su profesión se haya desempeñado en el espacio público tanto a nivel laboral, como a nivel docente. Acorde a lo anterior, el entrevistado fue Julián Gómez: Arquitecto, docente universitario, cofundador de Siete01 Arquitectura, participante del concurso Centro Cívico de Medellín. 1. ¿Qué es para usted un puente peatonal? Es una respuesta técnica para no interrumpir un flujo vehicular en ciudades donde la prioridad está basada en los modos de transporte motorizados. 2. ¿Usted usa los puentes peatonales de la ciudad? ¿Por qué? Sí, porque en algunas zonas de la ciudad es la única forma de cruzar las vías con seguridad. 3. ¿Considera que los puentes peatonales en Medellín son adecuados? En términos de seguridad física, materiales duraderos y accesibles para todo tipo de personas. No, los puentes en Medellín no son adecuados ya que muchos no son accesibles para personas con movilidad reducida y no cuentan con el mantenimiento adecuado. 4. ¿Qué considera necesario para que un puente peatonal no priorice al automóvil sobre el transeúnte? Una ciudad que quiera priorizar al peatón sobre el automóvil no debe considerar dentro de su infraestructura física puentes peatonales, por el contrario debe considerar disminuir la velocidad de los
vehículos para poder generar cruces más seguros y prioritarios para las personas.
5. ¿Considera que la diferencia entre las dimensiones y los materiales de puentes peatonales como el de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, respecto al puente colgante Plazoleta de Barrio triste, son adecuados en cuanto a los lugares que comunica y las personas que transitan? ¿Por qué? No, no son adecuados ya que no responden adecuadamente a los usos o lugares donde se insertan y no tienen en cuenta el flujo y tipo de personas que los transitan. 6. ¿Cómo piensa que los puentes peatonales se deben incorporar a los diseños urbanos de la ciudad, a las necesidades de las personas que transitan y los lugares a los cuales comunica? En mi opinión no se deberían construir más puentes peatonales en la cuidad si la apuesta por una movilidad sostenible es darle prioridad al peatón y a los medios no motorizados, sin embargo lo puentes existentes deben garantizar la continuidad urbana y esto se podría hacer mejorando las condiciones de acceso con rampas que prolongan ese nivel urbano al puente. El entrevistado destaca la sostenibilidad urbana, al entenderla como la prioridad el peatón al facilitarle su acceso a los puentes peatonales con buen mantenimiento, contrario a los medios motorizados que cada vez son más frecuentes en la ciudad y disponen de facilidad para su desplazamiento, dejando relegado al peatón. 53
03
Imagen 10: Puente Infinity, Inglaterra
Imagen 11: Puente de Peatonal Universidad Tecnologica de Pereira, Pereira
Imagen 12: Gateshead Millennium, U.K
LA ESTRATEGIA URBANA Existen diversas formas de solucionar problemas funcionales y espaciales en los puentes peatonales, es por ello que se recopilan referentes de puentes nacionales e internacionales, para hacer una comparación en sus componentes, a partir de tres categorías: Relación dinámicas y escala, Diseño funcional-operativo y Usuario y tipo de uso.
57
La relación entre las dinámicas y las escala en estos puentes son muy adecuadas, pensando en que el usuario puede disfrutar del recorrido sobre estas pasarelas hasta llegar al destino, contrario a lo que se puede ver en los puentes peatonales en la ciudad. 58
59
Permiten la fluidez en su pasarela al integrar al peatón y la bicicleta, con una correcta distribución en la pasarela que se complementa con materiales que se disponen a facilitar su uso.
60
61
Ambos puentes son complementarios con su usuario al incorporar en el diseño atrios (UTP) o forma (Puente de la Mujer), elementos que hacen percibir como algo más que una estructura de paso.
63
04
Imagen 13: Puentes atirantados Ciudad Salitre, Bogóta, D.C
Imagen 14: Puente de Peatonal los mil caminos, China
Imagen 15: Puente de la Mujer, Buenos AIres
LOS PUENTES PEATONALES COMO ELEMENTOS MULTIFUNCIONALES El proyecto se constituye a partir del entendimiento de la importancia del diseño y la función de los puentes peatonales. Es por ello que se propone generar un prototipo a partir de tres categorías que abarcan aspectos funcionales y espaciales.
67
LA PROPORCIÓN DE LAS MEDIDAS ACORDE A LOS USUARIOS DE LOS PUENTES PEATONALES
Se hace en relación entre las dinámicas y la escala, al tener en cuenta la cantidad de flujos que afectan al puente siendo: altos, medios y bajos. Igualmente las dimensiones se proporcionan al tener en cuenta la escala que permite transitar libremente un transeúnte, así como la movilidad alternativa al incluir bicicletas. A continuación se exponen las subcategorías:
68
LOS FLUJOS Es la densidad peatonal determinada por el número de transeúntes en relación a los metros cuadrados de recorrido. Lo anterior con base a la observación y a las estadísticas realizadas. Siendo así: flujo alto, medio y bajo. Flujo alto: Gran cantidad de peatones en metros cuadrados (500/m2) aproximadamente. Flujo medio: Moderada aproximadamente.
cantidad
de
peatones
en
metros
cuadrados.
(250/m2)
Flujo bajo: Poca cantidad de peatones en metros cuadrados. (50/m2) aproximadamente. Acorde a los puentes seleccionados anteriormente el flujo alto es el más evidente, pero este no logra motivar a los usuarios a cruzarlo, ya que algunos prefieren arriesgar su vida al optar por cruzar la calle. Por tanto, se toma como base para hacer la propuesta el puente Arnulfo Briceño posee un flujo alto, al disponerse en medio de dos vías, se condiciona al usuario con pasarela proporcionada par el paso de los transeúntes y complementada con elementos de protección como una pérgola. La pérgola es resistente a la intemperie, tiene una alta durabilidad de 20 años y permite a los usuarios refugiarse del sol o lluvia, así como es un elemento estético visualmente, lo que evita que pase inadvertido. Si se disponen estos elementos en los puentes de la ciudad en vez de dejar la estructura libre, los usuarios los emplearían con mayor frecuencia y se evitarían en cierta medida los accidentes.
Imagen 16: Esquema propositivo general para los puentes de Medellín con base al Puente Arnulfo Briceño, Cúcuta. 69
OCUPACIÓN DEL ESPACIO POR PARTE DEL TRANSEÚNTE En un puente es necesario circular sin interferencias, por ello se toma en cuenta las dimensiones para el paso libre de: 0.75 metros por persona, mientras que si van dos peatones, su espacio es de 0.6m para circular cómodamente si se incluye un ciclista este como mínimo necesitará de 1.4m, siendo 1m libre de circulación y lo restante para su seguridad. Entonces, con el fin de evitar aglomeraciones, se recomienda no tener una medida inferior a la ya estipulada. Como
en
los
puentes
la
circulación
se ve afectada por el paso de varias personas al tiempo, más otras que lo ocupan para vender sus productos, el paso no es continuo. Es por ello, que casos como el del puente Infinity, en Reino Unido, que une a la Durham University Queen's Campus con el otro lado de la ciudad se considera de gran flujo, al poseer 5m/ 4000 personas, y gracias a su diseño se evitan las aglomeraciones al contar con una franja amplia, que permite el paso dos personas peatonalmente y una tercera que puede ir en bicicleta.
Imagen 17: Dimensiones necesarias en espacios para circular sin interferencias. 70
CONEXIONES DE LUGARES Y PERSONAS Al ser equipamientos de ciudad, estos poseen una importante cantidad de usuarios, por tanto es necesario que permitan la fluidez, ya sea por medio de escaleras que conecten directamente con los accesos, así como rampas que faciliten la movilidad de bicicletas, personas con movilidad reducida, entre otros. Las escaleras: Para ascender y descender del puente peatonal, se recomienda disponer contrahuellas entre 0.16 y 0.18 metros y una huella mínima = 0.28 metros. Las huellas y las contrahuellas deben ser del mismo tamaño en todo el tramo, con el fin de evitar accidentes por parte de los transeúntes. Las rampas: Para disponerla a todos los usuarios y permitir su paso continuo con un ancho mínimo de 0.9 m y una pendiente como máximo de un 12%, incluyendo pavimento táctil de alerta a 40 cm de su inicio y su término, además de un espacio de radio 1.5 m en su entrada y salida. Para este caso por poseer más 1.5m de desarrollo, es necesario un pasamanos a ambos costados de 0.95m y 0.7 m.
Imagen 18: Dimensiones huellas y contrahuellas.
Los puentes Infitiy y Arnulfo Briceño, emplean pasos continuos a nivel, hecho que facilita el paso de todo tipo de usuarios y permite conectar efectivamente a los usuarios y los lugares. Para los puentes en Medellín se hace necesario reconsiderar estos elementos, ya que al no funcionar bien ocasionan problemas en la continuidad al transitar y son un motivo más para evitar su uso.
Imagen 19: Dimensiones y pendientes para rampas.
recomendadas
para
71
LOS MATERIALES COMO ELEMENTOS PERCEPTIVOS PARA EL USUARIO
Se hace una relación entre el diseño funcional y operativo de los puentes peatonales, teniendo en cuenta los materiales que son más adecuados , poseen mas resistencia a la intemperie y al peso, adémas duraderos al desgaste del tránsito diario. A continuación se proponen los materiales considerados para el diseño optimo de un puente peatonal para Medellín.
72
PASARELA: CONCRETO-SEGURIDAD-ESTABILIDAD Hace mención a una elevación o un pasadero alargado que cumple con diversas funciones según el contexto. Las pasarelas son el área accesible por el cual los usuarios transitan. Está debe estar acorde a los flujos que recibe el puente y a el tipo de usuario, peatón, ciclista, personas con movilidad reducida. Estructuralmente se define como una losa sobre las cuales actuán cargas vivas (usuarios). Existen dos tipos de losas según su proceso constructivo, Maciza cuando el concreto ocupa todo el espesor de la losa conjuntamente con el acero. Aligerada cuando parte del volumén de la losa es ademas ocupada por materiales mas livianos.
Con los referentes de los estudios de caso y las encuestas realizadas nos damos cuenta que el concreto proporciona estabilidad y seguridad al pasar sobre el puente peatonal, además permite diterentes acados para los diferentes usuarios.
Las ventajas del concreto UHPC como material plastico y estructural hace que sea un material que se tenga en cuenta siempre para los puentes. La ductilidad y la resistencia permiten el diseño de estructuras diseñadas sin ningún refuerzo pasivo y con elementos de espesores reducidos. Resistente a la abrasión, al mal tiempo y a la cizalladura en igualdad con el granito. Sus características de durabilidad garantizan un menor mantenimiento y lo convierten en un material prácticamente impermeable. Es perfectamente adaptable a formaletas de diferentes texturas.
Imagen 20: Piso Concreto.
las
La matriz fina, que puede ser tan lisa como la del mármol acabado, permite que los arquitectos creen diversas texturas. Estéticamente agradable.
Imagen 21: Pasarela Puente Barrio Triste. 73
Imagen 22: Barandas Acero Inoxidable.
Imagen 23: Cubierta Policarbonato.
BARANDAS: ACERO INOXIDABLE
CUBIERTAS: POLICARBONATO
Las barandas localizadas al interior del puente, son las brindan protección, por lo tanto generan seguridad a sus usuarios, al igual que las barandas localizadas en las rampas de acceso, andenes de llegada, las cuales tienen las siguientes caracteristicas:
El Policarbonato, es un termoplástico con propiedades bien interesantes en lo que se refiere a resistencia al impacto, resistencia al calor y transparencia óptica.
Ventajas La propiedad no porosa del acero inoxidable evita la oxidación, ya que el agua no lo mancha ni lo decolora. El calor no deteriora ni daña al acero inoxidable. No se quema y se considera no inflamable Refleja la luz, lo que lo hace que sea una superficie deseable para cocinas oscuras y cuando está limpio su color resplandece. Los bordes de las encimeras pueden ser redondeados o construidos en ángulos definidos. Pueden ser formados para adaptarse a cualquier área y hay pocas restricciones de tamaño. 74
En Medellín, una ciudad tan inestable con el clima debe ser importante protegerse del intenso calor o las fuertes lluvias. Por lo tanto, se propone una cubierta resistente a este tipo de eventos y que permita iluminar la pasarela. La cubierta no debe convertirse en un túnel, debe cumplir con la función de cubrir y además se debe diseñar junto con el puente de acuerdo a los factores del alrededor. Ventajas Su resistencia al impacto es exageradamente elevada. Gran transparencia. Resistencia y rigidez elevadas. Elevada estabilidad dimensional, esto es, elevada resistencia a la fluencia. Buenas propiedades de aislamiento eléctrico. Elevada resistencia a la intemperie, con protección contra rayos ultravioleta.
Imagen 24: Escaleras Concreto
Imagen 25: Luminarias Puente Infinity.
ACCESOS: CONCRETO
SEGURIDAD E ILUMINACIÓN
Un acceso es una entrada a cualquier lugar, en este caso al puente, y a travez de este se llega a cumplir el objetivo que es cruzar una via.
Importante que la seguridad, entendido como el lugar donde no se registran peligros, y la iluminación, entendido como gran nivel visual.
La pasarela, las barandas y los accesos son los elementos que deben generar confianza y seguridad al momento de cruzar sobre el puente, para estos se propone concreto, dependiendo del tipo de acceso que el puente y el lugar necesite el acabado, teniendo en cuenta las dimensiones propuestas.
Estos dos factores que no solo se deberia dar en la mayor parte del día cuando se goza de luz natural, si no también en las noches cuando se necesita de luces artificiales las cuales complementen el diseño del puente acorde a los factores en los cuales se debe basar la propuesta.
Por lo tanto se propone que se hagan en concreto para que de esta manera sean duraderos y seguros, ya que el concreto es un material que se puede exponer a la interperie con un proceso de impermeabilización.
Estos concetos van ligados al otro tipo de materiales que se proponen en los diferentes elementos que conforman un puente peatonal.
Además este va mantenerse estable con el paso del tiempo, sin necesidad de un gran esfuerzo para mantener esta estructura en buen estado.
Las iluminarias espacio público las del puente.
que hacen parte del deben complementar a
Tomando como referente el Puente Infinity. 75
¿QUIEN UTILIZA LOS PUENTES PEATONALES?
Se observan quienes hacen uso de estos, como: turistas, estudiantes, administrativos y comerciantes, principalmente, así como el lugar al que se están dirigiendo y las dinámicas siendo las actividades que realizan las personas durante su recorrido.
76
El usuario, se entienden como: Turistas: Aquellos que se trasladan por fuera de su entorno habitual en un periodo prolongado de tiempo, siendo este superior a un día. Por lo general llevan equipaje consigo, siendo: maletas de viaje de ruedas, bolsos de mano, entre otros, su paso no es rápido, así como están acompañados de otros Estudiantes: Son quienes, al estar matriculados en una institución, se dirigen a esta, por lo general llevan un bolso manos libres y su paso es apresurado. A veces van acompañados de otros Administrativos: Aquellos que laboran en alguna empresa o institución de educación superior, entre otras y reciben un salario por ello, normalmente llevan poco equipaje y se dirigen con grupos pequeños o solos. Su paso es moderado.
restringe y hace más difícil emplearlo a personas con mucho equipaje o los discapacitados por tener movilidad reducida. Espacios como el remate de los puentes peatonales se puede aprovechar mejor si estos en vez de ser una serie de escalinatas se convierten en un atrio que se dispone a ser el lugar de recibimiento a quien lo use, así como el de espera, como sucede con el puente de la UTP, que a sus costados dispone de atrios en los que los estudiantes usan como estancia efímera. Igualmente, el lugar al que se dirigen es de carácter público en su mayoría de veces, hecho que facilita el constante flujo de usuarios al permitir que el lugar a donde se dirigen sea de fácil y continuo acceso, que algunas ocasiones.
Comerciantes: Son quienes se disponen a vender sus productos a los usuarios en un solo costado los vendedores ambulantes a ofrecer sus productos a quien transite por allí. Al observar que los usuarios traen consigo otros elementos, en este caso equipaje, es necesario que se disponga de entradas amplios, para que el usuario pueda circular cómodamente con su equipaje y accesos por medio de elementos como las rampas que hacen un paso continuo y a velocidad moderada, ya que las escaleras al ser las únicas como medio de acceso lo
Imagen 26 : Puente con atrio en su acceso 77
Imagen 27: Puente con bulevar comercial en sus accesos
Se observa que en los puentes peatonales se pueden desarrollar distintas actividades durante su recorrido, siendo las siguientes: Comercio ambulante: En la pasarela del puente peatonal, se disponen en un solo costado los vendedores ambulantes a ofrecer sus productos a quien transite por allí, mientras al otro lado pasa el usuario. Recorrido: Hay un paso continuo entre los usuarios del puente peatonal, quienes o emplean específicamente para ir de un lugar a otro, este puede ser en gran medida como sucede con los estudiantes o poco transitados por parte de los administrativos. 78
Es importante resaltar que las actividades, se pueden seguir desarrollando en los puentes peatonales, pero siendo los puentes peatonales los que dispongan mejor sus elementos, es decir: espacios que no compitan en la pasarela con el transeúnte, sino que estén dispuestos en sus accesos para desarrollar el comercio, en caso de ser éste contundente se genere un boulevard y la pasarela del puente se libere de tal manera que el recorrido sea agradable, como lo hace el Puente de la Mujer en Buenos Aires al tener una amplia pasarela iluminada y el comercio en sus accesos.
Imagen 28: Imaginarios y puesta La propuesta general incluye la generación de amplios espacios a través de los accesos que facilitan el recorrido del transeúnte, así como su efímera estancia con de atrios. Igualmente, la materialidad con el concreto en la pasarela, escalerasrampas hacen apreciar más estable, así como al proteger la pasarela con una cubierta liviana concibe al puente peatonal un elemento no solo de paso sino multifuncional. 79
80
CONCLUSIONES Los puentes peatonales en Medellín no son una conexión efectiva con los equipamientos urbanos, ya que no disponen de buenos accesos, materiales o dimensiones necesarias para tal fin. La inseguridad y los recorridos tediosos, hacen que los puentes peatonales de la ciudad queden relegados por parte de los transeúntes y por tanto estos opten por otro medio para desplazarse así pongan en riesgo su vida. La propusta de adecuar los puentes peatonales, mejorándolos espacialmente al disponer elementos de composición como luminarias, postes, barandas con dimensiones acordes a la ergonomía, con materiales de buena duración y no ásperos, así como accesos anexos a la principal conexión de los puentes.
81
BIBLIOGRAFÍA Arbeláez, N. (1997) Los puentes atirantados de Ciudad Salitre, Revista Noticreto N°43, pp 14. Arquis Arquitectura. (2015), La luz, importancia en la arquitectura. Recuperado de: http://www.arqhys.com/articulos/luz-arquitectura.html Carmiol V. (2010) Bambú Guadua, en puentes peatonales. Recuperado de: https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835859.pdf Cosgaya, L; Ramírez, E; Pinto, M; Viejo, Y; Compañ, A; Pérez, Y (2014). Nivel de Depresión en Personas Mayores De 65 Años del Estado de Yucatán según su Contexto Social. . Revista de Psicología de la UNAM, recuperado de: http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol17num3/Vol17No3Art4.pdf García, A. Suarez, L. (2002). Estudio de los usos de los puentes peatonales, Municipio de Pereira. Pereira: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Helzel, M. (2005) Puentes de acero inoxidable. Primera edición. Recuperado de: http://www.euro-inox.org/pdf/build/bridges/Bridges_SP.pdf Herce, M. Magrinyà, F (2002) La ingeniería en la evolución de la urbanística, recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=ybBlSJIN8cC&pg=PA3&dq=La+ingenier%C3%ADa+en+la+evoluci%C3%B3n+de+la+urban%C3%ADstica&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=La%20ingenier%C3%ADa%20en%20la%20 evoluci%C3%B3n%20de%20la%20urban%C3%ADstica&f=false https://docs.google.com/file/d/0B7mgXcwfK2tDREtwM0RxelRuQVk/view. Joan, R. (1996). Nuevos Puentes, Barcelona: Editorial Gustavo GPI, S.A. Munizaga, G (2014) Diseño urbano: teoría y método, recuperado de: https://books. google.com.co/books?id=Q861BwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Dise%C3%B1o+urbano:+teor%C3%ADa+y+m%C3%A9todo+pdf&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Oviedo, A (2004) La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, recuperado de: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1126.pdf Panesso ,V; Moreno, K, (15 julio, 2015) MDE cuidad inteligente, Medellín, Los 6 Puentes peatonales Medellín, recuperado de: http://www.mdeinteligente.co/estrategia/puentes-peatonales-de-medellin-ciudadania-movilidad/. 82
Pumain, D (2014) Fundamentos epistemológicos Espacialidad, recuperado de: http://www.hypergeo.eu/spip.php?article175 Rapoport, A (2003) Arquitectonics. Cultura, Arqutiectura y Diseño, recuperado de: https://docs.google.com/file/d/0B7mgXcwfK2tDREtwM0RxelRuQVk/view. Segarra, S (2012). Definiciones, características y proyectos en mobiliario urbano, recuperado de: http://www.historiadeldisseny.org/wp-content/uploads/Silvia-Segarra-Definiciones-caracter--sticas-y-proyectos-en-mobiliario.pdf Seguridad & Servicios. Señalización. (En línea). (2012) Mobiliario urbano. Amoblamiento Urbano. ,recuperado de: http://www.seguridadyservicios.com/index. php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=7 Tzonis, A. y Caso, R. (2007). Santiago Calatrava, Los puentes. Barcelona: Editorial Electa. Vázquez, P (2009) Arquitectura Contemporánea en Contextos Patrimoniales, recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=PJtyDAAAQBAJ&pg=PT30&dq=integraci%C3%B3n+arquitectura+definici%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjXy7_z2IzTAhUJ7iYKHZcfC6kQ6AEIIjAC#v=onepage&q=integraci%C3%B3n%20arquitectura%20definici%C3%B3n&f=false Villarino, A. (2012) Breve resumen de ingería civil, recuperado de: https://erods. files.wordpress.com/2012/03/breve-resumen-de-la-ingenierc3ada-civil.pdf
83
TABLA DE IMÁGENES Imagen 1: Puente de Guayaquil mio.com/photo/70338878
en
Medellín, recuperado de: http://www.panora-
Imagen 2: Puente de Villanueva en Medellín, recuperado de: http://elmundo. com/portal/noticias/seguridad/la_inseguridad__azota_a_prado_centro.php Imagen 3 a 9: Autoras Imagen 10: Puente Infinity, recuperado de: http://www.enfemenino.com/disegno-arquitectura/los-30-puentes-mas-espectaculares-del-mundo-s1235280.htm l Imagen 11 : Puente de la UTP, recuperado de: https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwiX0szj_7vTAhWEeSYKHcSaCXAQjxwIAw&url=http%3A%2F%2Fmapio.net%2Fpic%2Fp-3949292%2F&psig=AFQjCNGa6OE7EyQGix66nfGhebQOnqEpFg&u st=1493085689981008&cad=rjt Imagen 12 : Gateshead Millennium Bridge, recuperado de: https://www.google.com/ url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ahUKEwjhsMv5_7vTAhVKSiYKHe1NAXgQjxwIAw&url=http%3A%2F%2Fwww.puentemania.com%2F1349&psig=AFQjCNHGE8EPB1gjJdMIBvXrTfgJTzONVw&ust=1493085735671913 Imagen 13: Autoras Imagen 14: Puente peatonal Mil Caminos, China, recuperado de: http://www.quo. es/ser-humano/el-puente-de-los-mil-caminos Imagen 15: Puente de la mujer, recuperado de: http://www.artelista.com/ obra/6825996629791679-elpuentedelamujer2.html Imagen 16 a 21: Autoras Imagen 22: Barandas en acero inoxidable, recuperado de: https://co.pinterest.com/ pin/325174035577636806/ Imagen 23: Cubierta policarbonato, recuperado de: http://www.mundoark.com. pe/2014/12/nota-policarbonato-proteccion-contra.html Imagen 24: Escaleras en concreto, recuperado de: https://co.pinterest.com/ pin/325174035577636806/ Imagen 25: Luminarias puente Infinity, recuperado de: https://www.flickr.com/photos/spencerbowman/4380224106/ Imagenes 26 a 28: Autoras 84