ARQUITECTURA
EMBLEMÁTICA
ANDRÉS FELIPE LÓPEZ GÓMEZ FACULTAD DE ARQUITECTURA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
GIOVANNI HINCAPIÉ OCAMPO FACULTAD DE ARQUITECTURA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
CHRISTIAN JOHAN OSPINA RÍOS FACULTAD DE ARQUITECTURA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
MEDELLIN, 2016
“Los arquitectos no son ni los técnicos, ni los ingenieros de las tres grandes variables, el territorio, la infraestructura y la velocidad” MICHEL FOUCAULT
CONTENIDO
PAG.
01 INTRODUCCIÓN
11
02 HISTORIA DE MEDELLÍN
19
03 EMBLEMAS DE MEDELLÍN
31
04 ARQUITECTURA EMBLEMÁTICA
67
01
INTRODUCCIÓN
10
01 INTRODUCCIÓN
La sociedad a través de su desarrollo ha ido generando necesidades que desde los diversos campos de la ciencia y el arte se han ido supliendo, es allí donde la arquitectura y su impacto generan un desarrollo y una relación directa con el entorno urbano; estableciendo edificaciones que se vuelven símbolos de ciudad, y estructurantes de procesos de crecimiento histórico. Es por esto que al evidenciar el desarrollo que ha tenido la ciudad de Medellín en las últimas décadas, y notar la importancia que ha tomado la arquitectura en este proceso, es importante entender cuáles han sido tal vez las causas por las que hemos perdido el sentido de nuestro centro histórico; pues Medellín actualmente no cuenta con un centro histórico donde se pueda reflejar el proceso de crecimiento de la ciudad a través de los años y las costumbres que caracterizan el área metropolitana del Valle de Aburrá. Es de suma importancia entender que la arquitectura ha sido de los principios más importantes para lograr que nuestra ciudad se desarrolle; pero para esto, es necesario 11
tener un respeto y valor por la arquitectura que nos ha identificado no formalmente sino aquella que refleja el avance de la ciudad mediante sus condiciones conceptuales. A través de los años la ciudad de Medellín ha ido sufriendo grandes cambios, no solo en su manera de expandir el territorio sino también en la forma en como lo habita y como se apropia de él; es allí donde se observa un punto de partida a lo que sería el centro de la ciudad en los años 60, cuando se fortalece el crecimiento de la ciudad y empieza a consolidarse un centro urbano en el que no solo se encuentra parte de lo que aparentemente seria representativo para la ciudad sino también el nodo administrativo más importante del Valle de Aburrá y el centro de comercio más importante de este mismo. Al notar la expansión de la ciudad a través de los años, encontramos un punto en común desde la planificación del territorio como medio de habitar partiendo del centro no solo como punto de encuentro ciudadano sino también como nodo administrativo y comercial del Valle de Aburrá y a partir de allí se continua con el trazado y el crecimien12
to de Medellín, conformando centros con características similares que de alguna manera se abren al urbanita pero que a través de la expansión desmesurada se empieza a notar el déficit en el espacio público como tal y nos vemos obligados a cerrar nuestros edificios, volverlos contenedores que quizás dan la espalda al suelo urbano y nos olvidamos de ese conjunto que se conforma entre la pieza arquitectónica y el plano base para conformar un mecanismo que funcione de manera contundente para la ciudad y de esta manera aporte al crecimiento no físico sino arquitectónico de la misma. Es por esto tal vez que no se le ha venido dando la importancia suficiente a la arquitectura de la ciudad (por la poca relación entre la edificación y el espacio público); nos estamos volviendo tal vez diseñadores de piezas que sean simplemente bellas al ojo humano, pero entonces ¿dónde queda la historia de nuestra ciudad? Mediante la arquitectura podemos lograr generar el emblema de una ciudad o de un país como ya ocurre en diversas partes del mundo y es por esto que se quiere buscar la identidad arquitectónica de nuestra ciudad, que muy seguramente encontraremos si retomamos nuestra historia como punto de partida y si tenemos en cuenta de manera paralela como ha sido el desarrollo de grandes ciudades como ciudad de México en cuanto a Arquitectura Emblemática y Buenos Aires en cuanto a urbanismo y espacio público; estas como principios básicos para el análisis a desarrollar en nuestro contexto. Es algo que se ha perdido en los procesos que utilizamos para conformar nuestra ciudad y es por esto que vemos la necesidad de investigar sobre la arquitectura emblemática en Medellín y los elementos que a su vez la caracterizan en el sector de la Candelaria; teniendo como objeto de estudio edificaciones de carácter representativo en la ciudad tales como: El edificio Vásquez – Carré, La Casa Barrientos, La Catedral Metropolitana, La Antigua Estación Medellín del ferrocarril de Antioquia, El Antiguo Palacio de la Gobernación, El Teatro Pablo Tobón Uribe y el Edificio Coltejer, debido a que es el sector en el que comienza a desarrollarse la ciudad de Medellín; con el fin de generar precisamente el concepto de arquitectura emblemática para la ciudad y sus puntos de caracterización en una edificación para que esta sea definida como emblemática. Esta investigación centra su estudio en el sector de la Candelaria, sitio que entonces se 13
conocía como Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín y donde a partir de un sistema urbano y un trazado damero se empieza a desarrollar la ciudad; y es este sector precisamente en la actualidad el epicentro administrativo del Valle de Aburrá; y su propósito como investigación, parte de la necesidad de rescatar el valor histórico y cultural de la ciudad a través de la arquitectura y su relación con el contexto urbano, con el fin de regresar al centro histórico como elemento representativo del desarrollo de Medellín. Se toma como referencia, el libro 100 años de arquitectura en Medellín: 1850-1950; partiendo de allí como base fundamental para el análisis del desarrollo y crecimiento de Medellín a través de la historia. 1850-1950. Cien años que marcan la evolución fundamental de una sociedad, desde una Villa provinciana, hasta una urbe moderna, con todo lo que esto significa. Cien años que, cada vez con mayor velocidad, son testigos de profundos y a intemperados cambios, que han moldeado la ciudad hasta convertirla en lo que es hoy. Patrimonio urbanístico y arquitectónico del valle de aburra, hace parte de nuestra investigación de manera fundamental, es allí donde nos referenciamos en búsqueda de los elementos que componen nuestras edificaciones y a partir de estos, poder identificar sus transformaciones a través de los años. Es preciso decir que a partir de esta investigación, se pretende reconocer la historia de nuestra ciudad a través no solo de la arquitectura sino también de la relación que esta contiene con la historia y la cultura del Valle de Aburrá, partiendo de definir el concepto de arquitectura emblemática y establecer las características de estas edificaciones con el fin de resaltar, identificar, y destacar algunos edificios de la ciudad de Medellín en el sector de la Candelaria que se enmarcan en este contexto. A partir de esto, es preciso, reconocer el espacio público como medio de desarrollo para la arquitectura emblemática del sector, para así, generar un proceso de caracterización de los edificios emblemáticos en Medellín en el sector de la Candelaria como uno de los lugares con arquitectura más representativa a través de la identificación de aspectos que se hacen particulares en este tipo de edificaciones estudiadas. 14
15
02
HISTORIA DE MEDELLÍN
18
02 HISTORIA DE MEDELLÍN Al evidenciar el proceso de transformación que ha tenido la arquitectura a través de sus movimientos, se ha buscado de una u otra manera la relación de esta con su contexto inmediato a través de su concepción; partiendo de procesos que estandarizan unas técnicas para crear proyectos arquitectónicos con el fin de generar una idea de emblema como referente del espacio urbano; es por esto, que a través de los procesos históricos de la ciudad de Medellín, la arquitectura y su desarrollo se han ido adaptando de manera sutil al contexto en que se encuentran, es ahí donde se establecen relaciones entre el espacio, la arquitectura y el entorno social; a medida que paso el tiempo esta conexión se fue fracturando, quizás por los procesos de industrialización, como efecto al proceso de economía no solo a nivel municipal sino también de manera global, interfiriendo en la concepción de la arquitectura como herramienta de prolongación entre las relaciones del elemento urbano y su inmediata actuación humana. A través de los años la ciudad de Medellín ha ido sufriendo grandes cambios, no solo en su manera de expandir el territorio sino también en la forma en como lo habita y como se apropia de él; es allí donde se observa un punto de partida a lo que sería el centro de la ciudad en los años 60, cuando se fortalece el crecimiento de la ciudad y empieza a consolidarse un centro urbano en el que no solo se encuentra parte de lo que aparentemente seria representativo para la ciudad sino también el nodo administrativo más importante del valle de aburra y el centro de comercio 19
20
más importante de este mismo. Al notar la expansión de la ciudad a través de los años, encontramos un punto en común desde la planificación del territorio como medio de habitar partiendo del centro no solo como punto de encuentro ciudadano sino también como nodo administrativo y comercial del valle de aburra y a partir de allí se continua con el trazado y el crecimiento de Medellín, conformando centros con características similares que de alguna manera se abren al urbanita pero que a través de la expansión desmesurada se empieza a notar el déficit en el espacio público como tal y nos vemos obligados a cerrar nuestros edificios, volverlos contenedores que quizás dan la espalda al suelo urbano y nos olvidamos de ese conjunto que se conforma entre la pieza arquitectónica y el plano base para conformar un mecanismo que funcione de manera contundente para la ciudad y de esta manera aporte al crecimiento no físico sino arquitectónico de la misma. Es por esto tal vez que no se le ha venido dando la importancia suficiente a la arquitectura de la ciudad (por la poca relación entre la edificación y el espacio público); nos estamos volviendo tal vez diseñadores de piezas que sean simplemente bellas al ojo humano, pero entonces ¿dónde queda la historia de nuestra ciudad? Cuando hablamos de diseñadores, no queremos decir o desmeritar la labor que cumple un arquitecto en el momento de diseñar una pieza; queremos hacer referencia es a la etapa que se está pasando por encima de cierto modo, y es la etapa de proyección; cuando hablamos de proyección, hacemos referencia a la intención y lo que queremos lograr al concebir una 21
pieza arquitectónica, mientras que cuando hablamos de diseño nos referimos a la forma como tal que le queremos dar a esa intención. Es el hecho también de saber que realizamos ‘arquitectura pasajera’ así lo definimos debido a que encontramos situaciones o momentos en los que una edificación nos dura unos 40 años aproximadamente, luego destruimos y se plantean nuevas ideas que de una u otra manera están aportando a la ciudad en cuanto a su funcionamiento quizás como centro económico, pero ¿dónde estamos dejando la identidad de la ciudad? Si tenemos en cuenta que nos estamos dejando consumir por la modernización; lo que no quiere decir que los procesos de desarrollo en la modernidad sean malos, por el contrario propician el fortalecimiento de nuestro campo como futuros arquitectos y más aún el de la ciudad en general para lograr conformar y compactar precisamente los espacios de los que nos hemos olvidado en la ciudad por estar pendientes de puntos específicos en los que creemos se caracteriza la ciudad. Estamos seguramente viviendo sin memoria, no tenemos conciencia de lo que estamos causando cuando pensamos la arquitectura contemporánea, cuando diseñamos el espacio público, cuando generamos relaciones entre ambas partes y el urbanita pero no tenemos en cuenta el origen de nuestra ciudad, la poca arquitectura representativa que tenemos y mucho menos la ‘calidad’ que le estamos otorgando al ciudadano, no desde el punto de vista espacial sino desde el punto de vista en que involucramos al habitante en el proyecto que tenemos de ciudad para rescatarla del caos en que nos encontramos y el irrespeto que se le ha otorgado a la historia; pues actualmente no se le ha dado la importancia necesaria a la arquitectura que representa nuestros inicios y nuestro desarrollo como tal. Lo anterior se podría justificar en cuanto a la importancia patrimonial que se le ha dado a la arquitectura , ya que es posible evidenciar como actualmente el centro de la ciudad de Medellín ha ido perdiendo la caracterización y categoría que se le ha dado al patrimonio, a partir de la falta de apreciación arquitectónica y urbana, que caracterizan a un centro de ciudad, por lo tanto no es posible que se le pueda llamar como un centro histórico, ya que carece de identidad la cual puede evidenciarse desde cómo se da un desarrollo 22
y como de ahí, se pierde su estructura urbana y su arquitectura original. De tal manera no se pierde del todo ese espacio donde se generan esas dinámicas y manifestaciones dadas al transcurso del tiempo las cuales dan símbolos y significados. No obstante, se presentan dificultades de protección y acción en los diferentes usos y funcionamiento que se le está dando a la arquitectura existente. No es algo que solo sucede en Medellín, pues a pesar de que hay centros históricos conformados y consolidados en algunas ciudades de Colombia, se puede evidenciar que se 23
ha ido tomando referencia de estos centros más como formas de crecimiento económico y no como la imagen histórica que define la ciudad; pues aparte de esto, ay que tener en cuente que en Medellín se poseen edificaciones de orden patrimonial pero que poco a poco se han ido desintegrando, no físicamente sino culturalmente debido a la poca importancia que se le han dado tal vez para conformar el centro histórico que contaría la historia de nuestra ciudad a través de la arquitectura. Por lo tanto sería justo decir que somos quizás una ciudad demasiado joven en cuanto a ciudades como París, Roma Barcelona o remontándonos a un contexto latinoamericano en cuanto a una ciudad como Buenos Aires, donde se tiene un respeto y a su vez un vínculo entre la ciudad, su movimiento, su desarrollo y la arquitectura que en estas urbes se plantea desde lo que ha sido los periodos clásicos de la Arquitectura hasta los tiempos actuales donde la modernidad llega al contexto urbano y genera relaciones responsables y cuidadosas tanto con el habitante, con el espacio público y con las edificaciones ya establecidas en este contexto. Si no tenemos claro la importancia de la Historia en la ciudad y de la Arquitectura emblemática que hace referencia a esta, mucho menos tendremos claro el concepto que tal vez nos ayudara a establecer los parámetros y las características que hacen de una edificación un emblema de ciudad.
La ciudad de Medellín como bien se conoce se ha ido desarrollando históricamente como un centro político y económico, por lo tanto ha ido evidenciando notoriamente una transformación continua, por parte de su auge industrial el cual la indujo a desarrollarse infraestructuralmente y la ha llevado a través de los años a tener diferentes intervenciones y apropiaciones del espacio por parte del habitante como tal. Es por esto que sería apropiado mencionar según el contexto espacial de nuestra investigación que el centro de Medellín cambia su fachada urbana constantemente con diferentes sucesos generales como lo son demoliciones de referentes históricos, urbanos y arquitectónicos, como lo fueron cubrir la quebrada santa Elena para convertirla 24
en la Av. la Playa, el teatro Junín para la imposición del edificio coltejer, la torre de palacio de justicia para el surgimiento del palacio nacional y la capilla san juan de Dios para el desarrollo de una zona bancaria, todo lo anterior aproximadamente cada 25 años. Por lo cual se puede evidenciar con este continuo cambio la pérdida del concepto de emblema de ciudad e identidad. Para entender bien el porqué de esta pérdida es importante tener claros los siguentes conceptos. Patrimonio: es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. Arquitectura colonial: Es el arte propio de una situación colonial. En las distintas colonizaciones se produce la introducción de las formas artísticas del colonizador en el espacio previamente ocupado por el arte indígena. Patrimonio cultural: Aquellos elementos construidos, en su expresión arquitectónica, urbanística o paisajística, de significación especial para la colectividad. Patrimonio arquitectónico: Conjunto de bienes edificados, de cualquier naturaleza a los que cada sociedad atribuye un valor cultural e histórico. Con esto, se determina, que la identidad previamente mencionada, se pierde en Medellín ya que no se mantiene una historia y una cultura que corresponda con la arquitectura que se desarrolla, en donde no se ha generado la relación con el espacio público, lo cual lleva al que habita el espacio o hace uso del mismo desconozca la importancia y la relación de la arquitectura emblemática para el crecimiento histórico de la ciudad, casos que no suceden en nuestros referentes investigativos de la ciudad de México y en el espacio público de argentina.
25
Una de las ciudades que tiene muy claro su concepto de Arquitectura emblemática y el respeto por la misma es ciudad de México, y esto debido a que reconocen sus tradiciones, su historia y su cultura de manera íntegra logrando así corresponder a esto con la arquitectura que se desarrolla generando a su vez la conjunción con el espacio público. En cambio hay otras ciudades y uno de los casos principales es Buenos Aires donde el manejo del espacio público es impecable en cuanto a la relación que establece este con el urbanita y la arquitectura, propiciando una vida y un movimiento continuo a la ciudad, funcionando como un organismo donde todas sus partes encajan perfectamente con el fin de respetar, consolidar y mantener la historia de su ciudad y de su arquitectura. Estos dos casos nos hacen pensar, quizás la historia de una ciudad y su tradición no se basa solo en el emblema arquitectónico sino también en la relación de esta con el espacio 26
público para lograr conformar el organismo de ciudad que funcionaria con respecto al movimiento del urbanita y a su vez consolidaría todo el proceso histórico de la urbe. De esta manera queremos más que generar el concepto, poder retomar el curso de la ciudad partiendo de la historia que hemos olvidado, que hemos dejado atrás y tras la cual hemos distanciado nuestro contexto de poder contar con edificaciones de arquitectura representativa que defina tras su composición espacial lo que fue, es y será nuestra ciudad según sus tradiciones, su cultura y su ubicación; puesto a que el concepto de emblema es eso lo que nos tiene que definir, lo que somos y lo que tenemos como ciudad desde años atrás.¿Es entonces por el desconocimiento que se ha evidenciado en las ciudades actualmente un déficit sobre la importancia de la arquitectura emblemática, y su relación con el entorno y el crecimiento histórico de la ciudad se quiere generar el concepto de arquitectura emblemática y la caracterización de las edificaciones que se enmarcan en este concepto con el fin de resaltar la arquitectura de la ciudad y dar la importancia que esta se merece no solo de manera física sino en manera de relación con el espacio público y el proceso de crecimiento social en Medellín. Lo que invita a cuestionarnos sobre ¿cómo se ha desarrollado esta relación en nuestra ciudad? Esto se plantea en un amplio contexto con el fin de centrarnos en lo que queremos analizar e interpretar de manera eficaz, donde podremos comprender el espacio de manera integral a través de emblemas de ciudad, de símbolos que estructuren físicamente el espacio relacionándolo a su vez con su proceso de crecimiento histórico; o ¿es la oportunidad de traer la memoria a la ciudad y recordar nuestra historia mediante el buen manejo del espacio público? 27
03
EMBLEMAS DE MEDELLÍN
30
03 EMBLEMAS DE MEDELLÍN Es importante reconocer la arquitectura como el medio por el cual podemos identificar el territorio, su historia y el desarrollo de las ciudades, esto con el fin de ir consolidando el centro histórico de una ciudad que ha perdido su memoria de manera directa a través de los años. La ciudad de Medellín cuenta actualmente con procesos arquitectónicos que forman parte de su desarrollo en las últimas décadas; pero es evidente también la ruptura entre la actualidad y los inicios de la ciudad, de manera tal que no sea posible evidenciar el cambio de la ciudad a través de sus periodos de crecimiento urbano. Por esta razón, se pretende identificar el concepto de arquitectura emblemática para la ciudad de Medellín, y establecer los ítems que caracterizaran una edificación según este concepto de emblema, mediante el estudio de algunas de las mas representativas obras presentes en el sector de la candelaria; con el fin de consolidadar la arquitectura de la ciudad como representativa no solo formalmente sino también a través de su valor histórico. A continuación se pretende mostrar a través de un esquema grafico la localización de cada una de las edificaciones de la investigación en cuanto a un contexto urbano mucho más amplio, donde se evidencie la conexión que se establece entre cada una de las piezas arquitectónicas. Es posible evidenciar que cada una de estas piezas se encuentran en algunas de las vías principales de la ciudad, generando entre estas un recorrido urbano que se consolida a través de la continuidad del plano base; Es por esto que denotamos de igual forma la importancia entre la relación del edificio con su espacio público, pues es allí en el espacio público donde precisamente es posible relacionar la pieza arquitectónica de manera directa con el ciudadano, siendo este un umbral entre la arquitectura de la ciudad y el viadente. 31
6
6
El principal resultado que van dejando las fichas de las diferentes edificaciones escogidas para el estudio, es que existe una gran variedad de características que se deben tener en cuenta para determinar que una estructura esté dentro de la denominación de arquitectura emblemática. Resultado que también destaca en las encuestas realizadas, cuando al momento de preguntar qué es lo que debe caracterizar a una edificación emblemática, no se enfatiza en una sola, sino en una gran variedad de aspectos. Es decir, que no hay una sola palabra que defina o describa lo que es arquitectura emblemática, pero tampoco quiere decir que se necesitan muchas para serlo. Al analizar cada una de las fichas elaboradas, se determina que en definitiva, todas podrían tener condiciones para ser emblemáticas, pero al mismo tiempo se nota que todas tienen aspectos completamente diferentes que las caracterizan de una u otra manera según sus elementos compositivos; Ya sea por modernas, por patrimoniales, por su historia, por lo que representa para su contexto inmediato o para toda la ciudad, por su tipología, por la relación con el espacio público, por lo bueno o no que trajo consigo la edificación, por imponente y entre otras miles características que pueden contribuir al termino emblemático y así definir la condición representativa de manera arquitectónica para la ciudad.
62
ENCUESTA Los resultados en la primera fase funcionan como la base para desarrollar la segunda, esto se traduce a la depuración de información que parte del rastreo bibliográfico, planimétrico y fotográfico, siendo estas las herramientas con las que se consolidan las siguientes fases. En la segunda fase, la encuesta fue desarrollada mediante una plataforma virtual creada por el grupo de trabajo, en donde algunas de las respuestas (12) son dadas por transeúntes de Medellín, (habitantes que se encontraban en el parque de Berrio) y las otras fueron diligenciadas directamente desde la plataforma virtual. 1. Sabe usted cual es el significado de emblema para una ciudad? Si__ No__ Cuál?
2. Cree usted que hay alguna similitud en lo que es patrimonial y emblemático? Si__ No__
3. Cree usted que la ciudad carece de identidad arquitectónica? Si__ No__ ¿Porqué?
4. Que edificios considera representativos para la ciudad de Medellín? (mencione tres) 5. Que considera usted que debe tener una edificación para que sea representativa en una ciudad? 63
Los resultados propiciados por la encuesta de arquitectura emblemática, nos arroja una aproximación sobre el grado de conocimiento o lo que creen saber algunos habitantes de Medellín sobre el término de arquitectura emblemática; es posible evidenciar como relacionan de manera inmediata los términos de emblema, símbolo y patrimonio debido al desconocimiento cultural de cada uno de estos términos. En primer lugar, es posible comprobar cómo el habitante cree tener cierto conocimiento sobre el concepto; pero a partir de una serie de preguntas esto se desmiente ya que un 75% de la población encuestada lo confirma mediante sus respuestas, mientras que un 25% realmente logra comprender que certidumbre se posee frente al tema. Esto se logra desmentir quizás más adelante, cuando en la encuesta relacionamos este concepto con las edificaciones que el habitante considera emblemáticas; allí un 67.9 % de la población encuestada define como emblemáticos edificios que de una u otra manera han sido de gran relevancia para la ciudad, mientras que el porcentaje de población restante (32.1%) no logra relacionar muy claramente las edificaciones que considera emblemáticas con el termino como tal. Posteriormente es posible evidenciar aquella relación que se da entre el termino de arquitectura emblemática y la proyección de este de manera física en la arquitectura, porque en el momento de conocer lo que piensa el habitante sobre la identidad arquitectónica y su justificación, es preciso determinar que se llega a un grado de especulación sobre si una edificación patrimonial logra ser considerada como emblemática por el simple hecho de representar simbólicamente un periodo arquitectónico. Confirmando de tal manera que hay edificaciones representativas en el por las que se pueden identificar como emblemáticas; partiendo desde su uso, símbolo, relación con el espacio público, recorrido histórico y permanencia en el territorio, aparecen edificaciones como el Edificio Vásquez, Carre, Coltejer, Teatro Pablo Tobón Uribe, Antigua Estación Medellín del Ferrocarril, entre otras, que nos permiten evidenciar la percepción que se tiene desde el punto de vista del habitante de Medellín y así lograr entender que el concepto de un término no es un tema que se aborda solo desde el punto de 64
vista investigativo o arquitectĂłnico, sino tambiĂŠn cultural donde debemos incluir siempre al urbanita debido a que es el pilar fundamental para que las ciudades se desarrollen de manera coherente entre la pieza arquitectĂłnica y el plano base para generar el medio en que se desenvuelve el habitante y se genera su historia y por ende la de la ciudad.
65
04
ARQUITECTURA EMBLEMÁTICA
66
04 ARQUITECTURA EMBLEMÁTICA Es posible evidenciar la relación que directamente se establece entre cada pieza arquitectónica y el espacio público en el cual se encuentra contextualizada; de igual forma no se puede desconocer que a través de los años cada pieza ha venido respondiendo de manera diferente a cada uno de estos espacios, los cuales hacen parte de nuestro trazado urbano. Podemos encontrar piezas como los son el edificio Vásquez – Carré, La antigua Gobernación de Antioquia (actual palacio de la cultura), La iglesia Metropolitana y el Teatro Pablo Tobón Uribe donde se establece una relación directa entre la pieza arquitectónica y el espacio público, siendo esto de cierta forma un medio para la prolongación de cada actividad desarrollada en la edificación hacia el espacio público; pudiendo concluir de esto que ambos elementos se comportan como un conjunto para la generación de relaciones sociales que a su vez otorgan el espacio que la ciudad otorga al ciudadano para establecer de esta manera la relación con su historia. De otro lado es posible evidenciar edificaciones como el Coltejer, la Antigua estación Medellín del Ferrocarril de Antioquia y la Casa Barrientos que se compartan totalmente diferente a las mencionadas anteriormente; pues a pesar de que estas edificaciones hacen parte fundamentas de la historia y el desarrollo de la ciudad, su relación con el espacio público se genera de manera diferente; están ubicadas en vías principales de Medellín, no solo por la condición vehicular de estas sino por lo que representan a través de los años para el crecimiento de la ciudad; son lugares más de paso que estanciales como en cambio las edificaciones anteriores poseen un espacio público para estar en la ciudad, para estar en la historia. Podemos concluir que es el ESPACIO PÚBLICO el umbral que nos entrega la ciudad para recordar nuestra historia, y la PIEZA ARQUITECTÓNICA el elemento físico que nos permite vivir la historia de nuestro desarrollo y nuestra cultura. No fun67
El concepto de Arquitectura emblemática surge a partir de la necesidad que se tiene especialmente en Colombia, de reconocer y dar la suficiente importancia a la arquitectura que se ha venido desarrollando en los últimos años; partiendo del reconocimiento de las edificaciones antiguas que hoy en día continúan vigentes en el contexto urbano. Podemos decir entonces que la arquitectura emblemática son edificaciones de carácter representativo o simbólicas que hacen parte de la identidad de un territorio y sobretodo de una sociedad; teniendo en cuenta la relación de la arquitectura misma con su entorno, el espacio urbano, las características culturales del espacio en que se desarrolla y el recorrido histórico por el cual la pieza ha atravesado en la ciudad; no obstante, teniendo en cuenta que la historia es una sola, por tal debemos entender la ciudad como un conjunto entre espacio público y elementos arquitectónicos que narran a través de sus recorridos el crecimiento y desarrollo de la urbe. El resultado de esta investigación arrojó varios parámetros, mediante el estudio de las edificaciones, que, apoyado del ya definido concepto de arquitectura emblematica, permitieron identificar los criterios que pueden caracterizar una edificación como un emblema de ciudad. • Ser edificaciones que representan una época o sucesos que hicieron parte de la historia y marcaron una época en el territorio. • Edificaciones que responden adecuadamente a su entorno, no solo de manera físico - espacial sino también en un contexto social. • Edificaciones vigentes a través del tiempo, que no pierden su carácter arquitectónico al paso de los años aún al haber cambiado de uso. • Edificaciones con un desarrollo formal contundente, de manera tal que pueda ser hito de una ciudad. • Edificaciones pensadas en primera instancia desde la proyección (la intención) antes que desde el diseño (la forma).
68
Cuadro comparativo – Parámetros que establecen una edificación emblemática.
69