ARTE URBANO
APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN MEDELLÍN
Autores
Juan José Álvarez Echavarría David Arias López Daniel Ramírez Muñoz Andrés David Toro Hernández
Asesoras
Arq. Mg. Diana María Bustamante Parra Arq. Mg. Catherine Preciado Santa
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia Facultad de Arquitecura e Ingenieria Arquitectura 2022
Juan José Álvarez Echavarría juanjo.dim.2412@gmail.com
David Arias López davidar2604@gmail.com
Daniel Ramírez Muñoz daramu316@gmail.com
Andrés David Toro Hernández andres-9807@hotmail.com 2022
Facultad de Arquitecura e Ingenieria Arquitectura
Informe de Investigación
Asesoras
Arq. Mg. Diana María Bustamante Parra Arq. Mg. Catherine Preciado Santa Medellín, Junio, 2022
Álvarez Echavarría, Juan José Arias López, David Ramírez Muñoz, Daniel Toro Hernández, Andrés David Arte urbano, apropiación del espacio público en Medellín. Proyecto de investigación Informe de Investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Ya que no vendrá el futuro que esperábamos, al menos podríamos despedirnos de él sin que nos humille la tristeza.
Fernando Molano VargasLa presente investigación trata el tema del arte urbano, entendido como intervenciones pictóricas tales como los graffitis, murales o pintadas en el espacio público, visto como un elemento del diseño urbano y de la arquitectura en la ciudad de Medellín. Este tipo de operaciones tienen la característica de surgir desde lo informal hasta ser un elemento promovido desde el propio gobierno local. Además, estas intervenciones en el espacio público surgen en espacios que tienen problemáticas sociales y físicas con la intención de mejorar las condiciones del espacio y la calidad de vida de los habitantes de las zonas intervenidas.
Al respecto, esta investigación surge desde nuestro crecimiento en la ciudad de Medellín y como con el paso del tiempo observábamos la aparición de murales y graffitis en el espacio público, encontrando intervenciones de mayor calidad, con mensajes de esperanza o retratando a personajes de la comunidad; posteriormente al estudiar arquitectura, esto nos hizo comenzar a observar la ciudad de manera diferente, desde el cómo se habita esta y los modos de apropiación por parte de sus habitantes, detonando entonces nuestro particular interés por analizar como un arte pictórico se convierte en un elemento urbano en los diferentes casos de estudios, la Calle 10, el recorrido del Tranvía de Ayacucho y el Graffitour de la Comuna 13.
La ciudad de Medellín, representa un referente por el uso de estas intervenciones que combina la expresión artística, la manifestación de ideas y la narración de sucesos o periodos de tiempo; de manera tal que caracterizan, activan o configuran un espacio con ciertas actividades y temporalidades para el disfrute de la comunidad, modificando los modos de apropiación del espacio público. Este espacio público en la mayoría de los casos tenía un detrimento en la calidad espacial o en otros, no existía y después de operaciones constructivas y sociales por medio del Urbanismo Social, aplicados en diferentes etapas, el arte urbana se vuelve una constante que lo acompaña y lo complementa.
Esta investigación se interesa en indagar
de qué manera el espacio público y sus dinámicas se ven impactados por el arte urbano, por esta razón nos planteamos una serie de preguntas que nos permitan conocer, ¿Cómo el espacio público y sus dinámicas se ven transformados por el arte urbano?, ¿Cómo incide el arte urbano en el paisaje de la ciudad?, Finalmente la pregunta que reúne todos estos interrogantes y la cual pensamos será la que se responda a partir de la investigación es ¿Cómo se genera la apropiación del espacio público por medio del arte urbano en proyectos de la ciudad de Medellín?
Se planteo como propósitos de la investigación, analizar cómo se genera la apropiación del espacio público por medio del arte urbano en proyectos de la ciudad de Medellín, para esto es importante identificar los efectos del arte urbano en el espacio público y su impacto en las dinámicas de los habitantes, también analizando la incidencia del arte urbano en el paisaje de la ciudad Medellín y caracterizando el arte urbano como transformador de ciudad.
El espacio público, su definición y su importancia en el sistema urbano que conforma la ciudad, se tiende a dar por sentado, por eso nos basamos de diferentes textos que definen a este, y su vital significancia en la manera de desenvolvemos, como lo afirman Jordi Borja y Zaida Muxí (2003) en su libro El espacio público:ciudadyciudadanía :
La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos – tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales es decir espacios de uso colectivos debido a la apropiación progresiva de la gente –
que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir que el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político. (p.9)
Según ellos, la ciudad se hace y se cuenta a partir del espacio público y lo que ocurre en este, debido a las posibilidades que se dan por sus condiciones de ser el lugar de encuentro y desplazamiento de los habitantes de las ciudades, Borja incluso llega a afirmar en su prólogo para Espacios públicos, género y diversidad: geografías para unas ciudades inclusivas , que “sin espacio público el asentamiento humano masivo no es ciudad, no hay ciudadanía, entendido por una sociedad de individuos libres e iguales, todos con los mismos derechos y deberes. El ciudadano no nace, se hace ejerciendo como tal en el espacio público”. (Prats, Garcia, & Ortiz. 2014, p.5).
Por otro lado, sobre el graffiti, Castro (2012) en DiagnósticoGraffitiBogotá2012 , dice: “El graffiti es un hecho urbano que está asociado con la acción directa de generar una marca en el espacio público. Esta acción puede ser una huella particular que representa una o varias personas”. (p.25) Lo que afirma que el graffiti es una manera de dejar un mensaje o huella sobre el espacio público, espacio que como leímos anteriormente, es el de todos y donde la ciudad cobra vida, lo que da a entender que estas acciones específicas en el espacio público, es una búsqueda por dejar una huella que representa a uno o a varios. Esta búsqueda bibliográfica nos permitió analizar conceptualmente el espacio público y el arte urbano y su cercana relación a la hora de configurar la ciudad y como nos desarrollamos como sociedad en ella.
Este proyecto de investigación se desarrolló en tres etapas de trabajo, la primera etapa de diagnóstico, conformó de primera mano todo el trabajo de lectura e indagación de
textos que antedecían este trabajo de grado, definiendo primero conceptos y después conociendo que se había investigado en relación al arte urbano y su importancia en el espacio público. En un segundo momento se desarrolló el trabajo de campo, en el que se realizaron registros de observación en los estudios de caso mencionados, también con entrevistas a profesionales del área académica y de creadores de arte urbano, para conocer opiniones desde diferentes perspectivas sobre este tema, además, se llevaron a cabo encuestas a habitantes de la ciudad de Medellín y de los diferentes sitios de estudio, sobre la manera en que habitan el espacio publico y como es su relación con el arte urbano.
En una segunda etapa de análisis, después de recoger toda la información, se desarrollan comparaciones de los resultados de cada caso de estudio, se muestra como es la apropiación del espacio publico en la ciudad de Medellín, que es la pregunta que busca resolver la investigación.
Finalmente, después de realizar el análisis de la información y llegar a las conclusiones se presentan en esta cartilla en la etapa de resultados y publicación, en la que se expone el desarrollo y logros de la investigación a a partir de tres capítulos, el primero, Arte Público , en el que se realiza un recuento histórico por los orígenes del arte público en la ciudad de Medellín. El capitulo dos, denominado Realidades en paredes , se cuenta cual es el estado actual del arte urbano y como Medellín se convirtió en un referente por el uso del arte pictórico en el mundo, escuchamos las diferentes opiniones sobre expertos el tema y en el que sus habitantes dicen como es convivir con el arte en el espacio público y como cambia su manera de habitar, se finaliza con el capítulo tres, donde se evidencia las diferentes formas de Apropiación del Espacio Público por medio de los grafitis o murales en los casos de estudios.
arte publico
Un recorrido histórico por los orígenes del arte público en Medellín. Pasando por los cientos de esculturas que acompañaban parques y plazas, a los murales que representaban el sentimiento popular de la época.
Para hablar de arte urbano en el espacio público, se debe comenzar buscando como se entiende el espacio público, ya que este es el lugar que condensa esta investigación, por eso se comenzará ahondando en este término por medio de diferentes autores
El espacio público, su definición y su importancia en el sistema urbano que conforma la ciudad se tiende a dar por sentado, pero como lo afirman Jordi Borja y Zaida Muxí (2003) en su libro El espacio público:ciudadyciudadanía :
La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos – tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales es decir espacios de uso colectivos debido a la apropiación progresiva de la gente –que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir que el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político. (p.9)
Según ellos, la ciudad se hace y se cuenta a partir del espacio público y lo que ocurre en este, debido a las posibilidades que se dan por sus condiciones de ser el lugar de encuentro y desplazamiento de los habitantes de las ciudades, Borja incluso llega a afirmar que “sin espacio público el asentamiento humano masivo no es ciudad, no hay ciudadanía, entendido por
una sociedad de individuos libres e iguales, todos con los mismos derechos y deberes. El ciudadano no nace, se hace ejerciendo como tal en el espacio público”. (Prats, Garcia, & Ortiz. 2014, p.5).
A esto Erika Ayala (2017) agrega a la importancia del espacio público que:
El espacio público se reafirma no como una entidad, sino como una representación que actúa como medio de identificación social y cultural que se forja y se nutre de la experiencia cotidiana de quienes la utilizan, generándoles la posibilidad de identificarse, recordar, guardar y percibir, dentro de su memoria activa y pasiva, imágenes, hechos, escenas, lugares. (p.202)
Por lo tanto se entiende que el espacio público tiene mucha relevancia a la hora de conformar la ciudad y también de formar a la ciudadanos, y esto es visto desde diferentes campos de estudio entre estos la psicología, como concluyen Barroeta, Vidal y Di Masso (2016) en su artículo Usosysignificadosdel espacio público comunitario , sobre como hacer para que el espacio público sea significativo :
Se deben dar una serie de condiciones sociales y espaciales. Este debe resonar en las vidas de las personas, debe evocar patrones de uso que permitan crear vínculos con el espacio y su comunidad, entregar posibilidades para que las personas compartan con otras y conecten con la memoria y la experiencia individual, grupal o cultural de una comunidad. (p.82)
Lo anterior muestra que un espacio público efectivo, está hecho a través de las personas que lo habitan, que crean historia y comparten sus tradiciones, y para que esto suceda, debe ser un espacio público que permita crear vínculos entre sus habitantes y con el ambiente, el espacio público es el corazón de la ciudad y el escenario que permite que el sistema de elementos que la componen, siga funcionando.
Esto nos deja ver la importancia que hay en la relación entre el espacio público y sus habitantes, y tambien, nos lleva a los conceptos sobre los cuales reflexionaremos a continuación, la identidad y la apropiación social, viéndolo desde una perspectiva social y urbana.
Y Fernández (2010) en su artículo agrega, hablando del uso o apropiación que se le da al espacio público:
lo que hacemos en estos lugares, los usos que les damos, el tipo de relaciones que establecemos dentro de ellos, son elementos que definen los espacios. Una manera de definirlos a partir de estos usos, es lo que se refiere a lo público y lo privado, lo cual se construye a partir de una constante negociación entre los actores sociales y entre los actores y las instituciones. (p.88)
Al respecto afirma Valera (1997) hablando de la identidad social a través de la apropiación de lo que llama espacios simbólicos:
Permiten a individuos y grupos establecer una interacción dinámica con el entorno, apropiarse de él y establecer un sentimiento de pertenencia. A su vez, se interiorizan aquellas características simbólicas del espacio que permiten reforzar la identificación con él y la identidad social urbana del grupo. Posibilita pues a los individuos y grupos cargar de significado a un espacio, así como integrarlo como elemento representativo de su identidad social urbana. (p.5)
Lo anterior nos dice que hay un relación directa entre los conceptos de la identidad y la apropiación social, esto dice que en una comunidad una manera de crear una identidad urbana es por medio de
Fig 6: Parque Boterola apropiación del espacio, haciendo énfasis en que es propio y tratándolo como tal, Valera (1997) amplia sobre su reflexión diciendo que “la identidad social urbana, en tanto que fruto de un sentido grupal de pertenencia a una determinada categoría o entorno urbano, genera también determinadas manifestaciones conductuales características”. (p.4), lo cual dice que una muestra de identidad son los comportamientos y conductas que se ven en las personas que pertenecen a un mismo territorio.
Hablando de la manera en que los habitantes de las ciudades se apropian de esta, Silva dice: “En todas las ciudades sus habitantes tienen maneras de marcar sus territorios. No es posible una ciudad gris o blanca que no anuncie. en alguna forma, que sus espacios son recorridos y nombrados por sus ciudadanos.” (p.30)
Después de lo anterior, sigue ver que entienden diferentes autores del “arte urbano” nombre que se le da al arte callejero, entre esto a los graffitis o murales en el espacio público, este es uno de los principales conceptos de esta investigación, alrededor de l cual gira y por el que surgió:
Sobre el graffiti, Castro (2012) dice: “El graffiti es un hecho urbano que está asociado con la acción directa de generar una marca en el espacio público. Esta acción puede ser una huella particular que representa una o varias personas”. (p.25) Lo que dice que el graffiti es una manera de dejar un mensaje o huella sobre el espacio público, espacio que como leímos anteriormente, es el de todos y donde la ciudad cobra vida, lo que da a entender que estas acciones específicas en el espacio público, es una búsqueda por dejar una huella que representa a uno o a varios, a esto Castro (2012) define como graffiti:
Actualmente el graffiti es un estilo de vida para quienes se dedican a él, es una subcultura con la que se pueden expresar emociones y mostrar de manera contundente su postura ante lo político, la autoridad impuesta, la publicidad, el medio ambiente de la
ciudad y ante aquellos que quieren prevenirlo y borrarlo. (p.25)
Y es que generalmente se relaciona al graffiti con lo prohibido y marginal, Gama y León (2012) hacen una distinción entre graffiti y arte urbano:
Al faltar alguna de estas características propias del graffiti, se entra en otro tipo de valoraciones que apartan por mucho su base ideológica. Por ejemplo, si un graffitero pide permiso a la ciudad para ejecutar su obra, excede la marginalidad, por tanto, carece de la condición intrínseca del graffiti, y pasaría a ser otro tipo de producción urbana que se cataloga como “Arte Urbano”. (p.361)
Por su parte Gonzales y Tabuenca (2018) dicen sobre el arte urbano y como es una forma de apropiación:
Fig 7: Niña en San JavierEl arte urbano contribuye a la configuración de la imagen de las ciudades y el modo de recordarlas tanto por parte de los que las habitan como de los que las visitan, facilitando la interacción entre ambos y provocando un mayor acercamiento de los ciudadanos a ellas. Cualquier manifestación de street art constituye una forma de reivindicar el espacio público como lugar de encuentro entre artistas, vecinos y viandantes.
Para esta investigación no se hace una distinción entre graffiti y arte urbano, ya que se toma el arte urbano como el arte callejero, el que se hace en el espacio público, lo que lleva al último concepto que se relaciona de manera directa con el arte urbano y su impacto en el espacio público visualmente, el paisaje urbano, como dice Maderuelo (2010) “El paisaje es, por tanto, algo subjetivo, es «lo que se ve», no «lo que existe»” (p.575) y después agrega:
Una vez que es posible deslindar el concepto «paisaje» como un fenómeno cultural y no como un mero producto causal de la naturaleza o una construcción física, una vez que comprendemos que se trata de un fenómeno subjetivo, podemos empezar a plantear la idea de la ciudad como un lugar que, al ser capaz de provocar sensaciones estéticas y sentimientos afectivos, reclama la capacidad de ser interpretado como «paisaje» (p.576) (pg.114)
ARTE (POLITICO) PUBLICO EN MEDELLIN
Para entender el origen del muralismo en Colombia es necesario saber el contexto histórico y el político que pasaba el país, como lo cuenta Villín (2010) en su texto La pinturamuralcontemporáneaenColombia : “En las primeras décadas del siglo xx en Colombia y en las zonas de la costa, se suceden represiones a los trabajadores bananeros que acaban con una masacre, al mismo tiempo en el Departamento de Antioquía, donde la capital Medellín está teniendo un gran despegue industrial”.
Y si bien históricamente en el siglo XX, el muralismo no era una técnica pictórica directamente relacionada o ubicada en el espacio público, si era (y aún es) una técnica ligada con el pensamiento político del artista y de la época en la que se realizaba, ejemplos de esta técnica en Colombia y en Medellín, son los artistas Ignacio Gómez Jaramillo y Pedro Nel Gómez, pintores y muralistas que fueran pioneros en el muralismo contemporáneo en la década del 30, y por esto fueron víctimas de críticas por parte de la sociedad conservadora de la época, por sus murales donde retrataban la inequidad social o las luchas de la sociedad obrera y campesina, y lo hacían en los muros de vestíbulos de edificios públicos o bancos privados de Bogotá y Medellín, por medio de encargos, inspirados en el movimiento artistico mexicano.
Y después de que diferentes artistas colombianos viajan México a aprender de maestros en el arte mural, como el reconocido Diego Rivera, vuelven a Colombia a replicar lo aprendido en edificios del estado “Pocos meses después, en septiembre de 1939, el Concejo de la Ciudad emite una proposición “para que los murales sean eliminados o sustituidos por otros que armonicen con la tradición artística de los grandes pintores colombianos”. Los murales acabaron siendo cubiertos por una capa de pintura.” (pg.114)
Hasta que después de la cantidad de críticas por parte de las elites, el muralismo es condenado, como cuenta Villín:
El Estado sumió en el olvido la pintura mural y a sus seguidores. Pedro Nel Gómez expresó: “es la pintura mural un aviso para una época nueva en la vida de un país, época sin duda iniciada políticamente antes”. Se puede resumir que si las condiciones sociales existían para el muralismo, las ideologías políticas en Colombia no estaban preparadas como en México y las semillas no fructificaron. (pg.116)
Es hasta después de 1950 que el muralismo
retoma auge, pero esta vez con un sentido más decorativo y menos social.
Así, como cambió la temática de los murales, muchos de los edificios que los contenían cambiaron sus actividades. Los sectores urbanos en que se localizaban, se degradaron. Las empresas se mudaron y lo único que se llevaron, además de sus muebles, son los murales, que en muchas ocasiones, gracias a su autor, se convierte en un activo de gran valor, mayor que el inmueble. Este motivo se ha vuelto relativamente frecuente en Colombia y muchos de ellos se han cambiado de casa. (pg.118)
Para hablar de arte urbano en el espacio público de Medellín en el siglo XXI, se debe saber cuál es el historial que tiene la ciudad con el arte público incluyendo el arte pictórico en las superficies de la ciudad, pero también las obras plásticas que han acompañado la vida de sus habitantes en los puntos de encuentro, y es que Medellín, desde el siglo XIX, como cualquier otra de ciudad de Colombia o Latinoamérica, Medellín usó sus plazas y parques como centro de reunión y encuentro, y en estos lugares se ubicaban monumentos escultóricos a iconos o próceres patrios funcionando a modo de centro de los espacios públicos:
Permitían que el público se reuniera
Fig 10: Mural Universidad de Antioquiaen torno suyo, dado que su emplazamiento configuraba por lo común –naturalmente– una plaza; o bien estaban ubicados en jardines y parques, conjuntando así las glorias de la historia patria con una naturaleza domesticada y armónicamente estructurada, como símbolo de la dominación general de la urbe sobre el territorio; en una palabra, los monumentos (y con ellos las plazas, los jardines y los parques) formaban parte de un triple modo de espaciar, de “hacer sitio” público y de “hacerle sitio” al público, creando un “vacío”, abierto para todos como lugar de “esparcimiento”. (Duque, 2001, p.112).
Pero las esculturas en el espacio público no se quedaron solo como monumentos a los próceres de la historia, ya que Medellín en particular tiene una historia con las artes plásticas como parte de la planeación urbana, la forma en la que se relacionan estas con la ciudad y sus habitantes, ya que entre 1983 y 1994, rigió en la ciudad un acuerdo municipal que fomentaba la creación de obras plástica para la ciudad “a través del Acuerdo 36 de 1982, se obligó a los constructores a destinar el 70% del impuesto que recaía sobre las edificaciones al fomento de la creación de obras plásticas y la financiación de entidades culturales” (Castañeda, 2019).
Con este acuerdo se construyeron más de 300 obras en áreas públicas y privadas, lo que hace que “En Medellín hoy existen 488 esculturas inventariadas, de las cuales 313 están en edificaciones privadas y 175 en espacio público. Estas últimas son las “oficiales” y por las que responde el Municipio para cuidado”. (Castañeda, 2019).
Pero para hablar de esculturas en el espacio público y las dinámicas que se desarrollan alrededor de estas, la historia de Medellín con el arte plástico no se acaba ahí, ya que falta uno de los hitos más importantes para la ciudad en materia del arte público, ya que en el año 2000, el artista Fernando Botero, donó 23 esculturas para ser exhibidas en la plaza que también llevaría su nombre en las afueras del nuevo Museo de Antioquia, para el disfrute de los ciudadanos y el embellecimiento de la ciudad, como recuenta el exalcalde de Medellín, Juan Gomez Martinez sobre la participación de Botero en la planeación de la nueva plaza “él mismo esbozó los pedestales para cada escultura, decidió hacia dónde debía mirar cada una y la altura para que la gente las pudiera tocar”. (Arango, 2020). 21 años después, la Plaza Botero es uno de los sitios más visitados por los turistas que llegan a la ciudad, donde las personas se toman fotos y se montan encima de las propias esculturas, creando una relación directa entre los habitantes de la plaza y el arte público.
Fig 9: Parque Boterobreve historia del arte urbano Línea del tiempo
“El graffiti evoca una acción muy primitiva, la de los primeros trazos del hombre en la piedra de las cavernas. Desde entonces la humanidad no ha cesado de dejar su rastro en las peredes.”
Gándara (2020)
realidades en paredes
¿Cuál es el estado actual del arte urbano en Medellín?, ¿Cómo se convirtió la ciudad en un referente mundial por este tipo de intervenciones? Este capitulo da respuesta a estos y mas interrogantes, al hacer un recorrido por los principales ejes de arte urbano detallando sus características y origen.
Violencia y urbanismo social
La comuna 13 San Javier, ha sido la violencia uno de los principales actores de la zona durante las últimas tres décadas, debido a que en su territorio se presentaban enfrentamientos entre el narcotráfico, la guerrilla, los paramilitares, las bacrim y la fuerza pública a lo largo de los años, convirtiendo el sector en uno de los más estigmatizados de la ciudad. Es allí cuando surge el arte como expresión y desahogo a todas esa vivencias por las que la comunidad pasaba, eran sus muros, sus calles y su territorio los que contaban la realidad que vivían, a partir del año 2004 se empieza a aplicar una campaña llamada “urbanismo social”.
El urbanismo social es una campaña que consiste en las intervenciones en los lugares de mayor desigualdad social, que debido a que fueron sectores poblado por invasión y de manera ilegal por personas provenientes del resto del departamento desde finales del siglo XIX, con el auge de la industrialización en la ciudad de Medellín en busca de mano de obra para cumplir con el requerimiento de trabajadores.
La nueva dinámica urbanizadora, al crecer de intensidad, comienza a generar una profunda segregación de orden físico, social y económico en la ciudad. Hacia el norte y hacia las partes altas de las laderas oriental y occidental se va localizando la ciudad informal, donde encuentran albergue los pobres de la ciudad no consolidada. (Echeverri, & Orsini, 2011, p.15)
Estas estrategias que buscan la disminución de la desigualdad y las condiciones de vulnerabilidad en estos sectores de la ciudad, por medio de estrategias que “articulan programas de vivienda con intervenciones en espacio público e infraestructura sobre un particular sector se busca aumentar el impacto generado sobre el territorio, aumentando el nivel de coordinación y colaboración interinstitucional entre todos
los actores” (Echeverri, & Orsini, 2011, p.21).
El llamado urbanismo social, es el nombre que se le puso a la campaña de intervenciones que harían parte de los Planes Urbanos Integrales (PUI) en los gobiernos de Luis Pérez y continuado por Sergio fajardo, estos la alcaldía define como: El Proyecto Urbano Integral es un instrumento de intervención urbana que abarca las dimensiones de lo físico, lo social y lo institucional, con el fin de resolver problemáticas específicas sobre un territorio definido, colocando todas las herramientas del desarrollo de forma simultánea en función del área de intervención.
Teniendo en cuenta la anterior definición, la
Comuna 13 debido a sus carencias y diversas problemáticas, se convierte en uno de estos puntos de la ciudad que necesita dichas estrategias mencionadas en el urbanismo social y pasa a ser en un gran ejemplo de transformación integral, puesto que al ser un sector marginado por la violencia y las acciones tomadas frente a estos hechos en dicha localización, comenzó a ser tachada por la sociedad y prácticamente rezagada del resto de la comunidad, pero gracias a las intervenciones en infraestructura y la realización de muchas iniciativas en busca del mejoramiento del espacio público y las dinámicas sociales se pudo modificar la percepción de la zona a tal punto de ser un distinguido punto turístico de la ciudad que compuso una serie de dinámicas en el
espacio público de las cuales se aprovechan económicamente muchas familias del sector por medio de acciones como el “graffitour” el comercio, y los talleres educativos que se practican en el sector que buscan fomentar la cultura tanto en niños como en adultos, lugar de gran atractivo ahora mismo para locales y extranjeros.
Estas estrategias se empiezan replicar en diferentes sectores de la ciudad, como la Comuna 1 Popular y 9 Buenos Aires.
Esta investigacíon se basará en los siguientes casos de estudio de arte urbano en el espacio público.
Fig 13: Escaleras eléctricasEl Graffitour es el recorrido y galería urbana al aire libre ubicada en el Barrio Las Independencias I de la Comuna 13: San Javier, es un recorrido por medio de graffitis y murales, donde se cuenta la historia de violencia de la comuna, donde el arte se convirtió en una manera de cambiar la realidad de los habitantes del sector.
Los recorridos del Graffitour, comienzan normalmente desde la estación San Javier del Metro de Medellín, hasta llegar a la base del recorrido, en cercanías a la cancha de El Salado hasta llegar a las escaleras eléctricas, en todo el recorrido se pueden apreciar graffitis y murales, en fachadas, muros y en el suelo, en todas contando historias de la comuna, resaltando a personajes locales o la flora y fauna de Colombia, el precio de los tour oscila en un precio entres los 30.000 COP y los 200.000 COP dependiendo de la agencia, aunque el recorrido puede ser realizado de manera gratuita. Jeihhco, un líder comunitario y precursor del graffitour le cuenta a El Espectador:
En el 2009 vino un congresista norteamericano, un demócrata. El man venía a revisar el Plan Colombia, y entre esas visitas tenía programada una a la comuna. Desde la fundación Mi Sangre, que es la fundación de Juanes, nos invitaron a recibirlo. A nosotros nos interesaba mucho mostrar el graffiti, contar lo político y lo social a través de esto, así que nos ideamos un recorrido. (Valencia, 2016)
Desde esto el Graffitour ha cambiado la imagen, la manera de recorrer el espacio público y la vida de los habitantes del sector. Hoy en día es visitado por miles de turistas de todo el mundo, ha incentivado el comercio y desarrollo de las viviendas aledañas al recorrido, cuando se visita el lugar, los propios habitantes cuentan cómo han podido emprender y crear sus propios de modelos de negocios, aprovechando el auge que ha generado el tour de arte urbano y las escaleras eléctricas.
En el sector de Ayacucho, centro de Medellín se quiso replicar lo sucedido en el graffitour de la Comuna 13, al crear una galería urbana alrededor de un medio de movilidad.
Se puede ver que el arte urbano que se propuso por gestión de la empresa de transporte masivo Metro de Medellín, hizo un aporte significativo al corredor de movilidad generado gracias a la aparición del Tranvía de Ayacucho, con la llegada de estos espacios intervenidos en la ciudad el corredor de movilidad se convierte en un enclave estratégico y potencial que activa las transformaciones urbanísticas apelando a su vez a la inclusión social como eje de potencialidad económica, un punto que en el presente tiempo se está evidenciando claramente gracias a su ubicación en la ciudad y a su vez a su característica cualidad de eje de movilidad en la ciudad con lo cual se aumenta el flujo constante de peatones locales y visitante en busca de la exploración de un espacio público rodeado de arte urbano.
Y es que si se visita el zona se puede ver cómo la comunidad se tomó este sector para pasar el rato, apreciar los murales o recorrer el sector, sea caminando o en el tranvía, como se menciona en el periodico El Colombiano:
La línea de tranvía se convirtió en una zona atractiva para quienes caminan a su lado. Se pintaron con vívidos colores las fachadas de 680 casas queriendo asemejar las tonalidades de las flores que transportaban los silleteros, que usaban la misma ruta cuando bajaban de Santa Elena.
Así lo manifiesta Juan Correa, jefe de gestión social del Metro. Explicó que la campaña se llamó ‘Ayacucho te quiero mucho’, e involucró a artistas nacionales y extranjeros para crear una galería a cielo abierto con 32 obras, entre murales, graffitis y esculturas. (Herrera, 2017)
tranvia de ayacucho Recorridocalle 10 el poblado
En el barrio El Poblado, en la Calle 10 se creó una galería urbana que sigue el recorrido de esta importante vía, convocando así también artistas de diferentes partes, con la intención de embellecerla, potenciar el turismo y el comercio de este lugar que tiene una importante presencia de visitantes internacionales, interviniendo fachadas y muros que dan a esta vía creando una galería llena de colores y contrastes.
En el caso de la Calle 10, todo esto sirvió para resaltar la importancia del sector, como un punto de encuentro a la hora de pensar en él, y en cómo se activan las distintas dinámicas y relaciones entre el vehículo y el peatón con relación al espacio público tanto en el día como la noche, siendo un corredor altamente usado y que sirve como conexión para otros sitios de interés de la ciudad.
Convirtiendo el plan ‘Caminemos la 10’ en la galería de graffiti y muralismo más grande de Colombia con un total de 7.100 mts2 intervenidos en la Calle 10.
Según el, en su momento concejal Daniel Carvalho (2020):
Un proyecto de esta magnitud pone a Medellín en el circuito de arte urbano mundial, al lado de galerías internacionales tan importantes como Wynwood, Sao Paulo o Berlín y entre otros beneficios: propicia a comerciantes y ciudadanos la apropiación del entorno y el espacio público, atrae a nuevos visitantes que revitalizan la economía del sector.
En la actualidad el arte urbano se convirtió en un elemento más del espacio público de Medellín, el 20 de noviembre de 2020 se decretó el acuerdo 010 de 2020, para fortalecer las expresiones del arte urbano gráfico en la ciudad, dándole más legalidad e impulso a este tipo de intervenciones.
Recorridoopinion de expertos
Las siguientes entrevistas fueron realizadas con la intención de obtener el conocimiento y la opinión de dos personas que tratan el arte urbano, que aunque se desenvuelven en diferentes áreas, tienen el común denominador de ser apasionado por el arte urbano y cuentan con la experticia para enriquecer esta investigación.
experto #1
Nino Andrey Gaviria Puerta, arquitecto, docente investigador y doctor en ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente. Tesis doctoral: “Grafías en la piel de la ciudad. Graffitiypintadascomercialescomo expresiones sociales reflejadas en las calles deMedellín-Colombia”
¿Cuál es el papel que juego el arte urbano en la arquitectura?
Cuando tú, digamos, empiezas a Involucrar elementos cromáticos en el diseño. Si empiezas a trascender como la materialidad simplista o simplificadora como forma de configuración espacial, ya estás yendo por como, por un, digamos, un camino que puede ser enriquecido, digamos, en términos de reflexión de la imagen resultante de la arquitectura. Sí, entonces ya no es solamente la composición formal o la composición de manos o la regularidad, sino que ya trasciende eso y le adhieres otro elemento más, que es el elemento, digamos, expresivo o comunicativo, según cómo lo quieras ver.
Si la la fachada o la piel de la arquitectura, pasa a ser un dispositivo de comunicación, ahora es a la composición formal más la composición pictórica que pueda componer, ya sea la arquitectura, ya sea el espacio público.
¿Es el arte urbano una forma de apropiación del espacio público? ¿Cómo se genera esta apropiación?
La vertiente moderna de esta fenomenología, el graffiti, la firma, la arenga, la consigna en ese sentido, El muro es apropiado como un dispositivo comunicacional, lo que hay es protesta desacuerdo, lo que las autoridades llaman vandalismo, en parís, Lisboa, nueva york en los años 70s de las minorías que pintan los vagones del metro, una valoración muy negativa, vamos trasegando, es un proceso lento, lo que antes era negativo se empieza des vandalizar, empiezan a aparecer intervenciones desde la academia y se le da un nombre, arte público, “Street art” y se empieza a valorizar como arte.
Que empieza a observar uno cuando desaparece esa concepción de lo vandálico, empiezan a aparecer concepciones económicas, económicas para una ciudad que empieza a ver en ello la posibilidad de alimentar marketing urbano, esto también es un asunto de imagen, en este caso la
Fig 25: Aula universitariaimagen a escala urbana, la imagen total de una ciudad que sus autoridades se encargan de alimentar y exportar, no nos debería sorprender que Medellín entre en esta lógica, Colombia es una mina de oro en términos de turismo, solamente que acá hacer turismo en los años 90 era un deporte extremo, pero ya hay cosas que la hacen mas llamativa a nivel internacional, una de las ciudad mas atractivas por su cambio de los años 80s hasta ahora es la ciudad de Medellín y el arte urbano es una estrategia bien ponderada que ha ido incorporándose lentamente para un circuito de marketing, una estrategia de marketing que busca inscribirse en un circuito internacional de turismo, ha va viendo uno los cambios, como la institución arte, hablo de la universidad, las academias de arte, los museos, las autoridades municipales, esa parte oficial y pulcra del arte capta eso para si, lo coge, lo promueve, lo mima, le empieza a dar ese apoyo necesario para que despliegue su potencial pictórico, y ese potencial pictórico es el que construye un paisaje urbano que decimos, este es el paisaje urbano de nuestra hermosa ciudad.
Ese cambio de perspectiva de lo que es el arte en termino de ciudad y de sus arquitecturas, no solamente edificios si no su espacio público, como se hace el gran mural para un centro cultural, para una escuela, como se graffitean los bordes que va dejando el tranvía que sube para Aranjuez, como se graffitean esos muros de contención que necesitamos para construir las escaleras eléctricas en San Javier, se van a quedar grises si tenemos la posibilidad transformar esto y convertirlo en un escenario atractivo?
¿Cuál es el caso ideal para la implementación del arte urbano en la ciudad?
Esto tiene dos lecturas
Como fenómeno social lo cual me lleva a una reflexión sobre la comunicación que instaura que involucra actores sociales y espacio, tanto con el espacio como con el otro, otros grupos sociales distintos al mío, hay un aparataje de relaciones interpersonales, de mansajes, esa es una vertiente de estudio,
donde usted puede indagar como una comunidad apoya, celebra, promueve, permite esto en sus territorios. Eso también implica estudiar las participaciones del ente publico en ello, de una secretaria de planeación, una EDU, que hace programas de embellecimiento que usa el arte público como estrategia, pero también como una comunidad utiliza esta misma estrategia para embellecer su barrio, o para dejar un mensaje a los demás, hay una labor social, esto deja por fuera de lo la secretaria diga, iniciativa de una comunidad.
Como fenómeno estético, tiene que ver con el paisaje y con todo lo que vemos en la academia, la ciudad se convierte en una superposición de capas, capas que corresponde a distintas lógicas y y exploraciones esteticas o pictóricas, distintas técnicas pictóricas como el graffiti el esténcil, la pegatina, el cartel, la ciudad tiene de todo esto.
¿Qué papel jugará a futuro el arte urbano en la transformación del espacio público, de los territorios y de la ciudad?
¿Qué papel va a tener? Ya lo está teniendo, un nuevo tema en pintura, una nueva estrategia en marketing, una nueva fuente de reflexión en estética, entonces hay que ver como sigue evolucionando las técnicas, los programas, la institución arte como va asimilando esta nueva expresión artística, como la universidad que aun lo mira de reojo, aun no lo considera un arte culto.
¿Qué puede pasar? No lo sé, y eso es lo encantador del tema, cuando usted no sabe que es lo que se va a encontrar en el espacio público, si no que tiene intuición, una hipótesis, usted se va feliz, con los ojos abiertos, porque si usted supiera ya la investigación no tiene sentido, pa´ que se va investigar lo que ya se sé, ¿Qué va a pasar en Medellín? No sé, supongo que llegara un momento de saturación, quizá lleguen nuevas formas de apropiación que llamen más la atención que esta, la imagen siempre estará presente, es algo muy occidental, hay mucha ciudad y territorio por conquistar, de Medellín sale a otros puntos.
experto #2
Santiago ‘Jam Fyah’ Artista, graffitero, rapero y guía turístico bilingüe de la ciudad de Medellín.
¿Es el arte urbano una forma de apropiación del espacio público? ¿Cómo se genera esta apropiación?
Sí, la vuelta es que vea, el grafiti siempre ha sido algo de apropiación pública, con o sin permiso ¿Cierto? Que es a lo que uno puede basarse desde las raíces, ya viéndolo desde una manera más evolucionada, por decirlo así, que es lo que uno ve aquí, en el Graffitour. Si, obviamente, es una apropiación del espacio porque ha servido
para muchas cosas, si hablamos pues desde la transformación del territorio. Antes de cualquier escalera o cualquier infraestructura que se haya desarrollado en el territorio ya el arte prevalecía en el territorio y sobre todo si hablamos de grafiti.
¿Cómo es ese proceso de apropiación?
Mi hermano, pues yo en lo personal y sé que hablo también por toda mi Crew, nosotros en especial somos muy amantes al Lettering, a las letras, a los estilos que lleva el grafiti, cómo lo es el Wildstyle, el 3D, el throw up. Nosotros les damos otros elementos como los characters o los dibujos, pues que son la mayoría de dibujos que pertenecen a videojuegos o caricaturas o este tipo de personajes que son un poquito más inspirados al dibujo. Ya digamos que lo que es el realismo y esas otras cosas se puede considerar que es más parte del muralismo, aunque no hay una regla que no diga que no se pueden mezclar, antes para mí ambas cosas, el que las logre es un verdadero King, como nosotros decimos en los códigos del grafiti, y unos de los primeros procesos que una debe de hacer es pegarse al blackwork o a la bitácora (pues al cuaderno) un buen tiempo, antes de llegar a un muro porque así no sea lo mismo, en el blackwork es donde uno coge más la técnica y ahí es donde uno empieza a desarrollar y a apropiarse de los espacios con murales de calidad.
¿Cuál fue ese detonante de la creación de lo que es hoy el Graffitour?
Pues, aquí siempre ha habido algunos movimientos, algunas escuelas, de las cuales es las que surge el Graffitour. Ellos al principio eran una red de Hip Hop más extensa y pues, poco a poco, cada uno tomó pues su independencia, al principio se hacía, era ahí cerca la estación del metro y lo que es las partes de la biblioteca y parte de San Juan, que pues antes de llegar a la América. Y en esa época era netamente Graffiti, netamente letras; pues había unos dibujos muy bacanos, pero pues digamos había algunos murales específicos, sobre todo los de la Biblioteca que eran los que contaban sobre la historia,
Fig 26: Grafiteroque es lo que se realiza igualmente aquí en las escaleras eléctricas, pero ya en otro tipo de murales. Entonces digamos que la mecánica ha sido un poquito igual en cuanto a lo histórico, pero ya obviamente los murales son totalmente diferentes, hay muchos más artistas trabajando otros proyectos, otras escuelas; todo se ha desarrollado ampliamente y eso nos ha beneficiado a todos.
¿Cuál es el papel que juega el Arte urbano en el espacio público de la comuna 13?
Es un papel muy importante porque digamos que es el factor principal de lo que ha sido la transformación, pues, por ejemplo, en mi caso, nosotros no tuvimos escuela, pues como por decirlo así, nosotros todo lo que sabemos lo aprendimos desde la misma calle y bien. Pero fue un poquito más complicado que ahora, ahora los chicos tienen la oportunidad de aprender de varios mentores, de personas que son muy calidosas y muy buenas en cualquier tipo de arte que se les proponga, para nadie es un secreto que la época que hubo por acá fue muy fuerte y muy violenta, incluso después de las operaciones, que para mí, fue incluso peor, porque cuando estaban los combos y toda esta vuelta, era más delicada la situación, especialmente si uno era rapero o… porque pues pasar a otro barrio era muy complicado, ahora es un poco más fácil, es más versátil y ha sido el arte el que ha transformado ese tipo de cosas, desde el grafiti, lo digo yo que también soy como profesor en una de las escuelas que tenemos allá en las independencias y es muy chimba ver a los pelados cogiendo lápices, cuadernos, marcadores, aerosoles. A que les estén ofreciendo por ahí a que se metan al combo o que se pongan por ahí a vender vicio, entonces tal vez uno no los pueda salvar a todos, entre comillas, pero la semilla se siembra y uno recoge de lo que siembra.
¿Cuál es el papel que está jugando el arte urbano en el espacio público de la comuna?
Eso es lo que digamos ha atraído mucha gente de diferentes países tanto el proyecto de movilidad como el artístico; las escaleras eléctricas fueron un proyecto que fue inspirado en algo que hay en Barcelona, que hay unas escaleras allá pero el turismo no ha sido como tan bien recibido ya sea por la comunidad o algo. Aquí es diferente porque no deja de ser un barrio aunque al principio muchas empresas se quisieron meter y distorsionarlo, nosotros nos paramos en la raya y dijimos que no, porque había aunque fuera turístico todavía sigue siendo un barrio, y a veces hay algunas problemáticas en los días donde más se llena porque hay gente que se queja algunas veces por la privacidad y obvio es entendible pero son los aspectos más positivos que negativos, y hemos sido pues inspiración de muchos otros lugares, por ejemplo hay personas y gobernantes del Brasil que han venido a ver el proyecto simplemente a ver como lo pueden implementar en las favelas, también en México creo que se está haciendo un proyecto similar y en El Salvador no hay escaleras pero si hay grafiti tour inspirado en el de aquí entonces a visión del mundo el proyecto es muy positivo para todos.
¿Cómo cambia el comportamiento de las personas que habitan y viven en el sector alrededor del arte urbano?
Aquí se trata de cuidar mucho lo que es el arte pues, no es que vaya a venir alguna persona y lo vaya a tachar porque no están de acuerdo con algo aunque si ha habido casos en los que se han borrado murales porque todo el mundo ha dicho no pero es porque no tiene que ver con nosotros, o con la gente de nuestro barrio o con nuestra historia, ya eso es como una cuestión moral de cada quien, hablando pues desde los mismos habitantes, pero normalmente todos los murales se respetan la cuestión es otra en cuanto las personas que tienen algunas chazitas algunos negocios y es que muchas veces se implantan en algunos de los murales, entonces muchos de esos murales ya no se pueden apreciar, ya no se pueden ver entonces es digamos un poquito ya como complicado en cuanto a eso lo del espacio público.
Las entrevistas con el arquitecto Nino Gaviria y el artista Jam Fyah nos amplia mucho el panorama del fenómeno que es el arte urbano en la ciudad, de cómo surgió, de cuál es la relación con la arquitectura en la ciudad.
La ciudad de Medellín está compuesta por capas de fenómenos sociales, artísticos y culturales, el uso y el auge del arte urbano en la ciudad, es una característica de una ciudad que antes era conocida por su violencia y hoy en día estas intervenciones son las que atraen a los turistas y por ende dejan un beneficio económico, el arte urbano se convierte en el paisaje de la ciudad y a su vez se vuelve en la marca ciudad que es cada vez más reconocida a nivel mundial, donde turistas de todas partes del mundo toman fotografías que son compartidas en redes sociales y la idea de que Medellin ya no es sinónimo de violencia, si no en una ciudad llena de arte en su espacio público.
A su vez, de mano de artistas y habitantes de estos espacios, como Jam Fyah, podemos escuchar como las intervenciones de arte urbano pueden ayudar a transformar la realidad de toda una comunidad como lo es el sector de Las Independencias en la Comuna 13, y podemos escuchar que los habitantes usan estos nuevos focos de turismo a su beneficio, por un lado, compartiendo su arte y creando comercio y emprendimientos a su alrededor. Pero también la idea de que estas intervenciones están acompañando espacio publico que tenia detrimento en su calidad urbano arquitectónico y ya pueden disfrutar y compartir de estos espacios como comunidad.
resultados de las entrevistasPregunta de opiniOn realizada a habitantes de los diferentes casos de estudio
¿Cómo incide el arte urbano en tu manera de habitar el espacio público?
• “El arte urbano incide en la manera que hábito y uso los espacios en los cuales se presentan estas formas de representación urbana”.
• “El arte urbano expresa, grita y baila todas las inconformidades de esa comunidad que ha sido intervenida. Para mí el arte urbano es una expresión política que me hace parte de esa expresión y concientizo con el espacio”.
• “El arte urbano transforma la realidad con la misma medida que tenga la calidad del arte. Un espacio público puede convertirse en un lugar de nostalgia, de lucha, de familia, de recreación, etc; dependiendo del arte que allí se plasme y la intención que quisieron darle”.
• “Armoniza ambientes que no tienen carácter dentro de la ciudad, les de visibilidad además de ser una ventana para que los artistas emergentes puedan mostrar su talento a la ciudad y el mundo, permitiendo que habitantes y turistas disfruten de las obras”.
• “Les da vida a las calles y hace más ameno caminar por ciertos lugares, cambiando la percepción de estos, por ejemplo, una calle en la que anteriormente sentía temor de caminar por ella se vuelve una calle más tranquila”.
• “Para uno como civil es una gran forma de cambiar el ambiente social de manera positiva convirtiéndolo en oportunidades de interacción, inspiración para otros y libre expresión en varios ámbitos como la personalidad sin exclusión, elitismo o fobias y en muchas ocasiones, una forma sorpresiva de mensajes que invitan a la reflexión e incluso me atrevo a decir que a salvar vidas mentalmente”.
• “El arte urbano les da vida a los espacios públicos, logra impregnar la cultura urbana e identificar los espacios apropiados por la ciudadanía joven, conformando el confort y
esencia de las zonas turísticas de la ciudad”.
• “Creo que es una forma de representación de la cultura y una forma de expresar el territorio, lo que se siente, y eso hace que a la hora de visitar y estar en un espacio así la experiencia sea algo más íntima”.
• “Me ofrece cierta comodidad al identificarme con las expresiones artísticas, la idea de la apropiación de los espacios por medio de las intervenciones artísticas me invita a pensar las obras o simplemente disfrutar del arte mientras habito el espacio de manera más amena”.
Fig 28: Mural
Percepción del espacio público intervenido con arte urbano en Medellín Relizada a 106 personas de la ciudad, por medio de la plataforma Google Forms.
¿Vives en una zona intervenida con proyectos de arte urbano?
No
¿Has visitado el Graffitour de la Comuna 13?
No
¿Cambia el arte urbano la manera en que habitas el espacio público?
No
¿Tu percepción de los espacios públicos intervenidos con arte urbano es?
¿Has visitado la Galería de Arte Urbano del Tranvía de Ayacucho?
¿Sueles recorrer espacios públicos intervenidos con arte urbano? Si Si No No
¿Has visitado la Galería Urbana de la Calle 10 en el Poblado?
No
¿Consideras el arte urbano una forma de apropiación del espacio público?
Positiva Negativa Si No
resultados de la encuesta
La encuesta señala que, aunque un poco menos de la mitad de encuestados no ha visitado los casos de estudio, si suelen recorrer otros espacios intervenidos con arte urbano y consideran a este como parte del espacio público y que su impacto es positivo, además en la pregunta de opinión, las personas señalan que estos impactos, consideran que los espacios se sienten y se ven más agradables, que embellecen y crean interés para visitarlos y habitarlos.
Esta porción de los habitantes de la ciudad de Medellín, tiene una imagen positiva del arte urbano en el espacio público, consideran que este embellece y le “da vida” a los espacios, además que genera mayor sentido de pertenencia y cuidado por estos.
apropiacion del espacio publico
La finalidad de esta investigación es analizar cómo se da la apropiación del espacio público en la ciudad de Medellín por medio del arte urbano y cuáles son los resultados de este tipo de intervenciones, cual es la nueva percepción de este, como se da su implementación en diferentes tipos de proyectos en la ciudad y cuáles son los impactos en los territorios y las poblaciones impactadas por este tipo de intervenciones, se analizaron tres factores en cada uno de los casos de estudio, apropiación, paisaje urbano y el estado del espacio público a través de visitas y registros de observación a cada uno.
- La principal forma de apropiación encontrada en el Graffitour es el uso del arte urbano como método de expresión sobre la superficie del espacio público, por medio de graffitis y murales, los habitantes comenzaron a contar la historia de la comuna por medio de intervenciones pictóricas, las fachadas de las casas y en los muros que daban al espacio público.
- Este tipo de apropiación directa sobre la superficie física, es una muestra de cómo se puede usar el espacio público para expresar ideas o contar relatos sobre las superficies del espacio público y a través de este.
- Por la disposición e intervención del espacio público, la gente toma una posición en torno al tramo intervenido.
- Al rededor del espacio público sea crea una economía dotada de bienes y servicios, enfocados principalmente en el arte, la cultura y gastronomía.
- Las personas son enfáticas en la importancia del cuidado del espacio público, ya que gracias al tour se mueve la economía y así las personas seguirán visitándolo.
Ubicación: Graffitour - Comuna 13 San Javier Barrio Las Independencias - Medellín apropiacion Fig 34: Collage Graffitour Fig 35: Grafitero- Además sirve de escenario para muchos grupos y artistas de la zona, que aprovechan la llegada de visitantes, las condiciones y la disposición del espacio público para hacer sus muestras artísticas.
Conclusión perceptual:
Todo el Graffitour como galería urbana, nació de la apropiación del espacio publico por medio de la comunidad, es evidente la importancia que tienen los habitantes al momento de hacer un espacio suyo.
Fig 36: Esquema Graffitour Fig 38: Ruta Graffitour- El sector de Las Independencias es un sector que cuenta con las características de urbanización informal, ya que se construyó de una manera de ocupación del suelo no organizada.
- En las casas que se observan desde todo el recorrido, se puede observar que una manera u otra están intervenidas para crear una misma imagen visual.
- Ya sea con fachadas coloridas, intervenidas con publicidad de diferentes marcas nacionales o con murales que hacen parte del recorrido.
- El sector del Graffitour destaca en toda la ciudad ya que cuenta con característica estética visual que gira alrededor del arte urbano dándole una marcada identidad social y cultural.
- El Graffitour es la cuna de la cultura del arte urbano en la ciudad de Medellín, y esto se puede observar en la cantidad de personas que visitan el sector, el recorrido esta cubierto en todas sus superficies por medio de grafitis y murales, que cuentan la historia de la comuna, su pasado de violencia o resalta los personajes más importantes de la comunidad.
Conclusión perceptual:
La estética visual del Graffitour es única y por esta razón llama tanto la atención, las diferentes artísticas son las encargadas de guiar el recorrido del tour, creando todo un contraste de colores y texturas cuando se transita por él, el paisaje del sector Las Independencias está compuesta por murales, grafitis e historias que lo destacan a nivel internacional por su uso de las intervenciones artísticas sobre el espacio físico-construido.
paisaje urbANOLa estética visual del Graffitour es única y por esta razón llama tanto la atención, las diferentes artísticas son las encargadas de guiar el recorrido del tour, creando todo un contraste de colores y texturas cuando se transita por él, el paisaje del sector Las Independencias está compuesta por murales, grafitis e historias que lo destacan a nivel internacional por su uso de las intervenciones artísticas sobre el espacio físico-construido.
Debido a que es una zona que fue intervenida hace poco, cuenta con una cantidad considerable de espacio público, con recorridos, estancias, diferentes tipos de mobiliario que van enriqueciendo la forma de estar en este.
A través de todo el recorrido están construidos diferentes elementos de espacio público, como pequeños teatros, miradores y zonas de estancia entre los descansos de las escaleras eléctricas.
Conclusión perceptual:
Las intervenciones de urbanismo social en esta zona han suplido las necesidades con las que contaba la comunidad, espacio público efectivo y espacios de esparcimiento para la comunidad, lo reciente de esto se nota en la calidad de las estructuras, combinado con el sentido de pertenencia que tiene la comunidad por este lugar se ve en el cuidado que tienen sobre los inmuebles y el barrio.
La principal forma de apropiación encontrada en el recorrido del Tranvía de Ayacucho es el uso de la galería de arte urbano como un corredor comercial, con la presencia de todo tipo de locales comerciales como restaurantes, cafés, papelerías y también la aparición de puestos de comida sobre todo en las horas de la noche.
Las personas pueden hacer el recorrido de dos maneras, en el Tranvía o caminando, ya que, gracias al primero, de principio a fin este paseo se convirtió en un importante corredor de circulación y movilidad peatonal.
Por la disposición e intervención del espacio público, la gente toma una posición a través del tramo intervenido, creando un corredor de servicios, enfocados principalmente en la gastronomía y el ocio.
como este, conecta los barrios altos de la comuna, con el centro de la ciudad, de ahí lo concurrido a todas las horas del día, y en la noche convirtiéndose en un importante punto de concentración por su predominancia comercial.
El recorrido del Tranvía de Ayacucho es un importante corredor para los habitantes de los diferentes barrios del sector en sentido longitudinal al recorrido del tren, ya que,
Conclusión perceptual: apropiacion Fig 44: Collage Tranvía Fig 45: Tranvía de Ayacuchopaisaje urbANO
El Tranvía de Ayacucho transformó la zona centro oriental de la ciudad de Medellín, que, aparte de proporcionar un sistema integrado de transporte, conectando las comunas 9 y 10, creo un nuevo atractivo a nivel ciudad con la creación de la galería urbana que acompaña a este, idea que surgió desde la propia empresa Metro y la alcaldía.
El uso del arte urbano para acompañar el recorrido peatonal, funciona por un lado como un atractivo visual y turístico para las personas que lo visitan, pero también como una manera de embellecer los medianeros y las fachadas que dan con el corredor.
Estéticamente se crea un corredor en un estado limpio y organizado, con los colores grises que caracterizan el Metro contrasta con los coloridos murales y grafitis de la galería
Conclusión perceptual:
Este recorrido se convierte en un ameno y diverso corredor de servicios, espacio público y arte pictórico, los murales y grafitis se convierten en parte fundamental para la transformación y la forma de vivir el espacio público, característico por la implementación del arte urbano en un equipamiento de esta magnitud en la ciudad de Medellín.
ESPACIO PUBLICO
La galería urbana que acompaña el recorrido del Tranvía de Ayacucho, llegó como un complemento a esté, esta técnica de arte pictórico en el espacio público sirve como una manera de hacer que el recorrido sea más ameno y colorido.
Se observan diferentes elementos de espacio público en cada estación del tranvía lo que hace que la transición entre el medio de transporte masivo – espacio público y después las viviendas sea más gradual.
Fig 50,51,52: Tranvía de AyacuchoA través del recorrido surgen diferentes estancias que, marcadas por los murales, que invitan a que no sea solo un espacio de recorrido sino también de permanencia y de disfrute de los gimnasios al aire libre y las zonas verdes y de recreación con las que cuenta.
Estos espacios permanecen muy bien preservados a pesar de la cantidad de personas que se observa que recorren el lugar a diario.
Conclusión perceptual
El espacio público del sector está dotado de diferentes espacios para el disfrute de los habitantes, para los pasajeros del tranvía y también para los turistas que van a conocer la galería urbana, este se puede vivir de dos maneras, el recorrido a pie y el recorrido en el sistema del transporte, la presencia del arte urbano crea un recorrido colorido, cultural e histórico, ya que por medio de este se hace homenaje a diferentes personajes locales o la diversidad nacional.
calle 10 - el poblado
apropiacion
Los grafitis que se observan por la Calle 10 del poblado, son una apuesta por parte de los artistas urbanos de Medellín, con la intensión fija de mostrar a los ciudadanos ocupantes y extranjeros que el arte no representa vandalismo sino por el contrario es un ejemplo fehaciente del talento de estos artistas como se puede observar desde su inicio en la av. Las Vegas hasta su culminación en el centro comercial Vizcaya.
Como también se puede observar que mientras se hace un recorrido de forma ascendente por la calle funciona de forma perspectiva e invita a seguir adelante.
La gran cantidad de personas que recorren la 10, la convierten en un importante corredor de peatones y de automóviles, entre los que se encuentran, habitantes, turistas y trabajadores que la mueven en diferentes horarios.
Conclusión perceptual:
Con un uso principalmente comercial, la calle 10 es un importante corredor de servicios que con la llegada del arte urbano la hace destacar entre turistas que la recorren, las múltiples intervenciones en el espacio público de artistas locales e internacionales,
hacen que la 10 sea más amena de recorrer y habitar, por su popularidad como zona rosa, en las noches se aprecia el apropiamiento por parte de la comunidad hasta altas horas de la madrugada.
Fig 54: Calle 10
Fig Esquema Calle 10 Fig 56: Calle 10Se puede observar claramente que se usa para plasmar un imágenes potentes y entretenidas a la vista en las culatas de los edificios lo cual puede verse durante el recorrido con frecuencia y con sutileza se anexan estas pinturas, ya hacen parte de los costados de los edificios. Las fachadas de cara a la calle 10 fueron intervenidas casi en su totalidad para crear una continuidad visual en todo su paso por el barrio El Poblado, pasando por el Parque del Poblado y el Parque Lleras, importantes puntos de concentración del sector.
También es importante resaltar que analizando la posición en donde se puede observar este arte que envolvió la arquitectura y se apropió de la cara principal de la 10, también fue usado para dar una cara amistosa por parte de los locales y viviendas del sector, ya que se les puede observar con claridad en su fachada de manera muy llamativa a estos sitios.
Estas intervenciones cambian la cara de la 10, en los que la mayoría eran antiguas casas de 2 y 3 pisos de altura, pero al estar intervenidas con arte urbano se convirtieron en lienzos coloridos y atrayentes.
Conclusión perceptual
Las intervenciones pictóricas de la calle 10 convierten un recorrido que muchas personas deben hacer a diario en una experiencia estéticamente más amena, por su estilo más arriesgado e industrial, la destacada entre las otras galerías que hay en la ciudad.
Por otra parte, el sur también se está dejando invadir por el arte urbano, estructuras imponentes como el puente de la 4 sur ya es parte de ello y pronto seguirá formando parte de la cuidad tanto de torres, locales, calles enteras y hasta mobiliario.
paisaje urbANOLa galería urbana más grande del país y con razón, en sus casi 2 kilómetros de recorrido, con algunos de los murales más grandes de la ciudad, la calle 10, ya de por si contaba con una malla vial y con andenes de buena calidad, este tipo de intervenciones fueron directamente en las edificaciones ya existentes, completando una muy desarrollada red de espacio público.
Debido a que es una zona que fue intervenida hace poco, cuenta con espacio público de calidad, pero estrecho en sus andenes, lo que hace que la circulación en ciertas horas del día sea más complicada, está conectada con dos importantes parques de la comuna como es el Lleras y el del Poblado, además con la av. El Poblado, lo que la convierte en corredor estratégico para la circulación en el sector.
Fig
Conclusión perceptual
El Poblado es uno o el sector más desarrollado de la ciudad, popular por su turismo y la presencia de importantes hoteles, bares y restaurantes, la galería urbana propuesta desde el concejo de la ciudad, crea un abrebocas a la ciudad en general, popular por el Graffitour, el arte urbano se convierte en un referente del espacio público paisa.
CONCLUSIONES
La forma en que habitamos el espacio público es un fenómeno antropológico de gran relevancia y se ve reflejado en los gustos e intereses que tenemos como sociedad. La activación y apropiación de los espacios públicos en la ciudad de Medellín después de la mejora y construcción del espacio público, son una consecuencia que se ve cada vez más en diferentes lugares de la ciudad.
Según el proceso investigativo que se realizó, se puede constatar la transformación del territorio, la manera que tienen sus personas de habitar y como se teje la relación entre el componente público y el humano en los cuales para que se manifestara, tuvieron que ocurrir unas condiciones específicas en la comunidad, en las experiencias individuales y colectivas, de entender el entorno y que como resultado, dieron a la ciudad una manera de comunicarse a través de sus paredes y caminos, una manera de modificar un espacio sin intervenir en su conformación morfológica sino desde su conformación visual y perceptiva, donde se pudo identificar diferentes maneras de relacionarse con el espacio público y diferencias entre los mismos y su relación con las personas. Se identificó como un principal actor del cambio o detonante, al caso de estudio del barrio las independencias de la comuna 13 ya que fue y es un referente a nivel mundial en cuanto a proyectos integradores de ciudad, que a partir de haber sufrido de un gran conflicto social y carencia de espacios para la gente, se logra configurar una gran intervención para su sector, en el que un proyecto de movilidad peatonal, inclusión social e innovación logra traer consigo una nueva propuesta de vivir la calle, sus instalaciones físicas, de mostrarle a la gente otra forma de preocuparse por su entorno y cómo cuidarlo; insignia de esto se convierte entonces la necesidad por mejorar la condición de las fachadas de los hogares cercanos, que trae consigo el apoyo comunitario y que da como resultado la hoy conocida escena del grafitour, para lo que fue un gran hallazgo encontrarse con una comunidad bastante consolidada alrededor
de este proyecto y confirmar que gracias a la intervención hoy en día la comunidad tiene una realidad diferente a la que solían llevar, una gran característica de su apropiación además de sus intervenciones artísticas ha sido la del turismo, en todo su trayecto, podemos encontrar diversidad de turistas, interesados por la historia de este lugar, por su gente y sus muros coloridos que guian el recorrido .
Se pudo encontrar mucho respaldo a las hipótesis planteada por parte de los análisis, visitas y entrevistas realizadas pero se quedaba un poco corto para entender un contexto tan grande como lo es la ciudad, por lo que se tuvo que ampliar el rango de la investigación y adicionar a esta más casos de estudio donde se replicó o se está replicando esta misma acción: identificar lugares de la ciudad de Medellín que cumpliera con el mismo criterio inicial, que por medio de un proyecto nuevo de movilidad y mejoramiento del espacio público el sector viera un incremento en las intervenciones pictóricas alusivas o representativas de un grupo, colectivo o ideologías sociales con las que se identifiquen las personas con esto en consideración se logró agregar al objeto de estudio 3 referentes más los cuales fueron el tranvía de Ayacucho y La calle 10 en el sector de El Poblado, como se mencionó anteriormente estos comparten una situación similar a la hora de conformarse como corredores de movilidad y a su vez generaron o sirvieron de lienzo para muchos artistas que quisieron integrarse para darle un nuevo significado a este paisaje resultante de la accion de la arquitectura, pero independientemente a esto cada uno cuenta con sus propios contextos y gente por ejemplo el recorrido del Tranvía de Ayacucho es un importante corredor para los habitantes de los diferentes barrios del sector en sentido longitudinal al recorrido del tren, ya que como este, conecta los barrios altos de la comuna, con el centro de la ciudad, de ahí lo concurrido a todas las horas del día, y en la noche convirtiéndose en un importante corredor de servicios, un punto de concentración por su predominancia comercial en este lugar se puede apreciar
su galeria urbana de dos maneras, una es caminando y la otra es utilizando el mismo transporte publico que en parte es quien genera espacios potenciales de intervencion, la calle 10 con un uso en el que prima el comercio y el transporte vehicular también cuenta con su galería urbana, que busca incentivar el recorrer y visualizar la zona, todos estos nodos conectores proponen nuevamente al transeúnte a tener una movilidad más pausada, genera cercanía con la ciudad, y con el espacio público por su popularidad como zona rosa, en las noches se aprecia el apropiamiento por parte de la comunidad hasta altas horas de la madrugad, así vemos como el sur de la ciudad también se está dejando invadir por el arte urbano, estructuras imponentes como el puente de la 4 sur ya es parte de ello y pronto seguirá formando parte de la ciudad tanto de torres, locales, calles enteras y hasta mobiliario.
Esta investigación deja sobre la mesa mucho que hablar sobre cómo la ciudad vive un cambio a través de las grafías que plasmamos en sus muros y lo que puede generar en una comunidad, es necesario investigar más nuestra ciudad para aprender a intervenir con ideas que le aporten y la revitalicen ¿Cómo construir lugares públicos para transformar comunidades?, ¿qué transforma como hábitat una ciudad, las personas o el espacio?, son preguntas que planteamos y abrimos para que futuros investigadores se interesen por lo que es el arte urbano, y las dinámicas sociales que este tiene sobre la ciudad de hoy, y que esperamos sigan transformando la manera de entender la ciudad y su pasaje en el futuro.
Ayala, E. (2017). La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. ÁNFORA , 24(42), 189–216. https://doi.org/10.30854/anf.v24. n42.2017.170
Borja, J., & Muxí, Z. (2003). Elespaciopúblico: ciudad y ciudadanía. Electa. https://www. researchgate.net/publication/31731154_El_ espacio_publico_ciudad_y_ciudadania_J_ Borja_Z_Muxi_prol_de_O_Bohigas
Berroeta, H., Vidal, T., & Di Masso, A. (2016a). USOS Y SIGNIFICADOS DEL ESPACIO PÚBLICO COMUNITARIO. Interamerican JournalofPsychology , 50(1), 75–85. https://www.redalyc.org/ pdf/284/28446021009.pdf
Cano, M. (2020). Transformación espacial a través del arte urbano.[Tesis Pregrado], Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/ bitstream/handle/20.500.11912/6309/ Transformacion%20espacial%20 atraves%20del%20arte%20urbano_. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carvalho, D. (2020, 6 febrero). En la calle 10 de Medellín está la galería de graffiti y muralismo más grande de Colombia. https://www.carvalho.com.co/post/enla-calle-10-de-medellin-esta-la-galeriade-grafiti-y-muralismo-mas-grande-decolombia
Castañeda, R. (2019). Medellín, la ciudad de las esculturas en sus edificios. www.elcolombiano.com. https://www. elcolombiano.com/cultura/medellin-laciudad-de-las-esculturas-en-sus-edificiosAH10240011
Concejo de Medellín. (20, noviembre 2020). Por medio del cual se fortalecen las expresiones del arte urbano gráfico en el municipio de Medellín. [Acuerdo 010 de 2020]
https://www.medellin.gov.co/normograma/ docs/astrea/docs/A_CONMED_0010_2020. htm
Duque, F. (2001). Arte público y espacio político . Madrid: Akal https://www.academia.edu/21468988/Felix_ Duque_Arte_P%C3%BAblico_y_Espacio_ Pol%C3%ADtico_2001
Echeverri, A., & Orsini, F. M. (2011). Informalidad y urbanismo social en Medellín. Sostenible? , (12), 11–24. Artículo presentado en Sostenible?. http://hdl.handle. net/2099/11900
Fernández, C. (2010). Arte urbano y apropiación simbólica del espacio: La práctica de las propas y pegas en Mexicali. AnuariodeInvestigacióndelaComunicación CONEICC,XVII,81–98. https://doi.org/10.38056/2010aiccxvii340
Figueroa, F. (2007). Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (RDTP) , 62(1), 111–144. https:// doi.org/10.3989/rdtp.2007.v62.i1.28
Gama, M., & León, F. (2016). Bogotá arte urbano o graffiti. Entre la ilegalidad y la forma artística de expresión. Arte, Individuo y Sociedad , 28(2), 355-369. https://doi. org/10.5209/rev_aris.2016.v28.n2.49933
García, O. (2012). Arte, espacio público y comunicación urbana: De la intervención quirúrgica a la activación interna. [Tesis Doctoral], Universidad Central de Venezuela. https://docplayer.es/42756345-Arteespacio-publico-y-comunicacionurbana-de-la-intervencion-quirurgica-a-laactivacion-interna.html
García, O. (2014). El arte en el espacio público y ciudades sostenibles. Estudios sobre Arte Actual, 2. http://estudiossobrearteactual. com/el-arte-en-el-espacio-publico/
Gaviria, N. (2015).Grafías en la piel de la ciudad:graffitiypintadascomercialescomo expresiones sociales reflejadas en las calles de Medellín - Colombia.[Tesis Doctoral], E.T.S. Arquitectura (UPM). http://oa.upm.es/40330/
Gaviria, N. (2019). El arte urbano como dinamizador de comunidad: el caso de Medellín-Colombia. XI Seminario InternacionalDeInvestigaciónEnUrbanismo, Barcelona-Santiago De Chile, Junio 2019. Barcelona: Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori. Universitat Politècnica de Catalunya. https://doi.org/10.5821/siiu.6934
Gerencia de Artes Plásticas y Visuales, Fundación Arteria, & Castro, S. (2012). Diagnóstico Graffiti Bogotá 2012 (N.o 1). https://www.culturarecreacionydeporte. gov.co/sites/default/files/idartesdiagnosticopubli2014.pdf
Gómez, F. (2004). ARTE, CIUDADANÍA Y ESPACIO PÚBLICO. on the w@terfront. Public Art.Urban Design.Civic Participation. Urban Regeneration, 0(5), 36-51. https:// revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/ view/18957
Holguín, C. (2020). Conozca la historia de una donación de arte que transformó a Medellín. www.elcolombiano.com.
https://www.elcolombiano.com/cultura/lahistoria-de-la-plaza-botero-y-el-renovadomuseo-de-antioquia-hj13836199
Maderuelo, J. (2010). El paisaje urbano. Estudios Geográficos, 71(269), 575–600. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201019
Montoya, N. (2014). Urbanismo social en Medellín: una aproximación desde la utilización estratégica de los derechos. Estudios Políticos, 45, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 205222 https://www.redalyc.org/ pdf/164/16431516011.pdf
Parramon, R. (2003). Arte, participación y espaciopúblico. En: “Models de participació en la xarxa” Barcelona.
https://cutt.ly/Nn7nEUp
Prats, M., García, M., & Ortiz, A. (2014). Espacios públicos, género y diversidad: Geografías paraunasciudadesinclusivas.Icaria.
https://www.traficantes.net/sites/default/files/ pdfs/9788498886115.pdf
Quesada, B., & Lorente, J. (2011). Arte En El Espacio Público : Barrios Artísticos (1.a ed., Vol. 3) [Libro electrónico]. Prensas de la Universidad de Zaragoza. https://books.google.com.co/books/about/ Arte_en_el_espacio_p%C3%BAblico_ barrios_art.html?id=Ys7wSAAACAAJ&redir_ esc=y
Santofimio, R., & Pérez, S. (2020). Monumentos y Arte urbano: Percepciones actitudes y valores en el caso de la ciudad de Manizales. RevistadeArquitectura,22(2) , 27–47. https://doi.org/10.14718/revarq.2020.2221
Silva, A. (2006). ImaginariosUrbanos(5.a ed.). Arango Editores. https://imaginariosyrepresentaciones.files. wordpress.com/2015/05/silva-armandoimaginarios-urbanos.pdf
Velasquez, C. (2012). Vista de La Política de mejoramiento integral de barrios en Medellín ¿reconquista del territorio por parte del estado? Kavilando. http://www.kavilando.org/revista/index.php/ kavilando/article/view/133/117
Valera, S. (1997). Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social. Revista de Psicología Social, 12(1) , 17–30. https://doi. org/10.1174/021347497320892009
Boa Mistura. [TEDx Talks]. (2012). Arte urbano para transformar: Boa Mistura at TEDxMadrid [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=gKRNLXghU94&ab_ channel=TEDxTalks
Real Academia Española. (s.f.). Graffiti. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 16 de abril de 2021, de https://dle.rae.es/grafiti
Vallín, R. (2010). La pintura mural contemporánea en Colombia. Crónicas, 14. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ cronicas/article/view/24556
INDICE DE IMAGENES
Portada. Elaboración propia.
Fig 1: Murales Tranvía de Ayacucho. Elaboración propia.
Fig 2: Murales Graffitour. Recuperado de: https://www.sidecarphoto.co/location/ comuna-13-medellin/
Fig 3: Calles de Medellín. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/137590225@ N04/45440125881/
Fig 4: Parque Bolovar. Recuperado de: https://www.flickr.com/ photos/137590225@N04/30499869517/in/ album-72157674680890028/
Fig 5: Parque Botero. Por: Brian Kyed. Recuperado de: https://unsplash.com/es/ fotos/wmvVMuniSvc
Fig 6: Parque Botero. Recuperado de: https:// www.flickr.com/photos/museodantioquia
Fig 7: Niña en San Javier. Por: Kobby Mendez. Recuperado de: https://unsplash.com/es/ fotos/emtQBNCrU3Q
Fig 8: Monumento a la Raza. Por: Wheeler Cowperthwaite. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/ wcowperthwaite/51243200975/in/ photostream/
Fig 9: Parque Botero. Recuperado de: https:// www.flickr.com/photos/museodantioquia
Fig 10: Mural Universidad de Antioquia. Por: Carolina Yepes. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/ medellin_digital/20303096179/in/ album-72157657115802015/
Fig 11: Línea del tiempo: Arte urbano. Elaboración propia.
Fig 12: Mural en El Poblado. Por Maria Malones. Recuperado de: https://unsplash. com/es/fotos/ibno9oeOD5E
Fig 13: Escaleras eléctricas. Por: Joaquin Sarmiento. Recuperado de: https://cutt.ly/ WHDPG9p
Fig 14,15,16,17: Graffitour. Recuperado de: https://www.flickr.com/photos/kayzu/ albums/72157688846696051/page2
Fig 18,19,19,20: Tranvía de Ayacucho. Elaboración propia.
Fig 21,22,23: El Poblado. Recuperado de https://unsplash.com/es/fotos/ ibno9oeOD5E.
Fig 24: Graffitour. Recuperado de: https:// unsplash.com/es/fotos/t4sQErfTLs8
Fig 25: Aula universitaria. Por Xin Wang. Recuperado de: https://unsplash.com/es/ fotos/NHGkfa-rDPw
Fig 26: Grafitero. Por: Andrey Artemyev. Recuperado de: https://unsplash.com/es/ fotos/cKAfLrWc4ZQ
Fig 27: Mural. Por: Leonardo Burgos. Recuperado de: https://unsplash.com/es/ fotos/SW5rObhs-5U
Fig 28: Mural. Recuperado de: https:// unsplash.com/es/fotos/H0RPW4Jv1zM
Fig 29: Mural. Por: Samuel Regan-Asante. Recuperado de: https://unsplash.com/es/ fotos/awMuYS4bmqg
Fig 30: Comuna 13. Por Kobby Mendez. Recuperado de: https://unsplash.com/es/ fotos/IVG4QSWJDlM
Fig 31: Graffitour. Por Nigel Burgher: Recuperado de: https://www.flickr.com/ photos/nigel_sb/32190403061/in/ album-72157677442530901/
Fig 33: Casos de estudio en Medellín. Elaboración propia.
Fig 34: Collage Graffitour. Elaboración propia.
Fig 35: Grafitero. Elaboración propia. Fig 36: Esquema Graffitour. Elaboración propia.
Fig 37: Bailarines Graffitour. Elaboración propia.
Fig 38: Ruta Graffitour. Elaboración propia.
Fig 39,40,41,42,43: Graffitour. Elaboración propia.
Fig 44: Collage Tranvía. Elaboración propia.
Fig 45: Tranvía de Ayacucho. Elaboración propia.
Fig 46: Esquema Tranvía. Elaboración propia.
Fig 47,48: Tranvía de Ayacucho. Elaboración propia.
Fig 49: Ruta Tranvía. Elaboración propia.
Fig 50: Tranvía de Ayacucho. Elaboración propia.
Fig 50,51,52: Tranvía de Ayacucho. Elaboración propia.
Fig 53: Collage Calle 10. Elaboración propia.
Fig 54: Calle 10. Elaboración propia.
Fig 55: Esquema Calle 10. Elaboración propia.
Fig 56: Calle 10. Elaboración propia.
Fig 57: Ruta Calle 10. Elaboración propia.
Fig 58,59,60,61: Calle 10. Elaboración propia.
Fig 62: Medellín. Por Juan Nino. Recuperado de: https://unsplash.com/es/fotos/ OLkvRri7Das
Fig 63: Los autores. Por Alexander Popov. Recuperado de: https://unsplash.com/es/ fotos/SbPUMwGYzLo
Contraportada: elaboración propia.
La presente investigación trata el tema del arte urbano, entendido como intervenciones pictóricas, graffitis, murales o pintadas en el espacio público, visto como un elemento del diseño urbano y de la arquitectura en la ciudad de Medellín. Este escrito pretende responder a la pregunta de investigación, ¿Cómo se genera la apropiación del espacio público por medio del arte urbano en proyectos de la ciudad de Medellín? Y así exponer los diferentes métodos que tiene la población de hacer propio el espacio que es todos.
Se planteo como propósitos de la investigación, analizar cómo se genera la apropiación del espacio público por medio del arte urbano en proyectos de la ciudad de Medellín, para esto es importante identificar los efectos del arte urbano en el espacio público y su impacto en las dinámicas de los habitantes, también analizando la incidencia del arte urbano en el paisaje de la ciudad Medellín y caracterizando el arte urbano como transformador de ciudad en los diferentes casos de estudios presentados, la Calle 10, el recorrido del Tranvía de Ayacucho y el Graffitour de la Comuna 13.
En los casos de estudio seleccionados, el arte urbano es fundamental en la conformación del espacio publico y en la forma que la comunidad tiene sentido de pertenencia de este, en el barrio Las Independencias, donde se ubica el Graffitour el arte es el detonante del turismo que llena el recorrido de la galería urbana, allí el arte fue el medio de expresión elegido para contar el pasado violento de la comunidad y como se convirtieron en un territorio resiliente. Mientras que, por su lado, los otros tres casos de estudio presentan las mismas características de la forma en que el arte urbano llegó allí, propuesto como una forma de embellecer el espacio publico y cambiar las dinámicas de estos importantes flujos de circulación de ciudadanos, acompañan los recorridos de medios de transporte masivo y crean importantes efectos económicos para las comunidades.
Se analizaron tres factores en cada uno de los casos de estudio, apropiación, paisaje urbano y el estado del espacio público a través de visitas y registros de observación, y poder llegar a cuál es la forma de apropiación del espacio publico de los habitantes en cada uno.
El uso del arte urbano como método de diseño en el espacio público, muestra como con intervenciones bidimensionales en las superficies que recorremos día a día, pueden cambiar la realidad de comunidades, de forma estética, económica y en el sentido de pertenencia por este.
PALABRAS CLAVES: Medellín,arteurbano,espaciopúblico,apropiación,paisaje urbano