BIOARQUITECTURA ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA
Autores: Juan Camilo Gil Betancur Daniela Jimenez Montoya Daniel Alonso Pulgarin Castaño Gustavo Adolfo Toro Toro
BIOARQUITECTURA ESPACIOS PÚBLICOS EN LADERA
Autores:
Juan Camilo Gil Betancur Daniela Jimenez Montoya Daniel Alonso Pulgarin Castaño Gustavo Adolfo Toro Toro
Asesor:
Diana María Bustamante
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Facultad
Arquitectura e Ingeniería
Programa
Arquitectura
2017
AGRADECIMIENTO Un agradecimiento singular a la asesora Arq. Diana María Bustamante Parra, que, como guía de esta investigación , nos ha orientado, apoyado y corregido en la labor investigativa y productiva, brindado su conocimiento y acompañamiento a lo largo del desarrollo.
Autores: Juan Camilo Gil Betancur Daniela Jimenez Montoya Daniel Alonso Pulgarin Castaño Gustavo Adolfo Toro Toro 2017 Facultad de Arquitectura e Ingenieria Arquitectura Informe de investigacíon Asesor: Diana Mar ía Bustamante Parra Medellín, Mayo, 2017 Gil Betancur Juan Camilo Jimenez Montoya Daniela Pulgarin Castaño Daniel Alonso Toro Toro Gustavo Adolfo Bioarquitectura / Espacios publicos en ladera Proyecto de investigación Arquitectura Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
01
CONTEXTUALIZACIÓN TECNICA
02
VEGETACIÓN COMO ALTERNATIVA
03
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
ÍNDICE 0.0 Introducción
08
1.1 Conceptualización 1.2 Proceso general de intervención 1.3 Antecedentes 1.4 Conceptos técnicos 2.1 Estudio de caso Moravia 2.1.1 Espacio público 2.1.2 Paisaje 2.1.3 Estabilización 2.1.4 lixiviados 2.2 Vegetación 2.2.1 Funcionales 2.2.2 Ornamentales
3.1 Lectura del territorio Cerro la Asomadera 3.1.1 Componente natural 3.1.2 Componente social 3.2 Lugar de intervención 3.3 Diagrama de estrategias 3.4 Desarrollo de intervención
4 Conclusiones 5 Índice 6 Referentes
14 24 28 32 36 38 40 42 43
44 46 47
50 51 52 53 54 56
62 63 64
INTRODUCCIÓN BIOARQUITECTURA – ESPACIOS PUBLICOS EN LADERA
Imagen 1 “Rehabilitación de talud en la Avenida Jesús Galindez. Bilbao, España”
La idea de investigación es utilizar las técnicas de la Bioarquitectura en taludes, paisaje y urbanismo dando a conocer la funcionalidad y los resultados que arrojan las diferentes intervenciones que en estos se pueden desarrollar, mostrando el por qué es considerable buscar alternativas de usos en donde no solo se involucre los sistemas convencionales desde un componente técnico, sino también estético y eficaz. Denotando el estudio de la Bioarquitectura, y la manera en que se comprende como una alternativa para el control y manejo en la adecuación de
taludes, se tiene en cuenta un análisis para la intervención apropiada en laderas; con el objetivo de garantizar la estabilización de masas, Una fácil apropiación del espacio y un muy buen diseño paisajístico. De esta manera enfocándonos en la ciudad de Medellín y su geografía, en donde las espacialidades se desarrollan a partir de las pendientes, las cuales son intervenidas con sistemas convencionales por el hombre para un uso permanente. Se tiene un interés principalmente por la Bioarquitectura vista como una opción potente para el control y prevención
08
de estas situaciones, y que a su vez potencialice la espacialidad y el entorno de una manera diferente de tratamiento. Asimismo se entiende entonces que, con el crecimiento de la infraestructura urbana se presentan alteraciones topográficas que van generando inestabilidad geológica donde las técnicas convencionales son usadas sin importar la afectación que éstas generan a los ecosistemas y al paisaje urbano; incrementando también un alto costo, por lo que hace importante la participación de la Bioarquitectura en la aplicación de soluciones, y el uso de materiales amigables con el medio ambiente.
En relación a estos cuestionamientos se plantean unos alcances los cuales buscan en términos generales el Diseño de estrategias para intervenir las superficies en ladera con bioarquitectura, para lograr una mejor interacción con el suelo, las condiciones climatológicas, y generación de espacio público. Aportando así al paisaje urbano local, previniendo desastres y deslizamientos. Para esto es necesario realizar unos objetivos concretos, entendiendo en una primera instancia las estrategias de Bioarquitectura para intervenir las superficies en ladera con una arquitectura eficiente. Adicional a esto también se quiere realizar averiguaciones para la intervención
Imagen 2 “imaginario, proyecto -Un Desvío Dramático- realizado por la firma ACT
09
de los taludes, obteniendo un alto nivel de paisaje y funcionalidad, comprendiendo las ventajas y desventajas que tiene esta alternativa y de igual modo realizando una comparación con los sistemas convencionales, teniendo en cuenta también el tipo de condiciones geológicas y climáticas más viables para dicha estabilización. Continuo a esto se debe entender la vegetación utilizada y los procesos de bioremediacion que esta brinda y que pueden ser aplicados en las intervenciones. Para la construcción de esta investigación han sido importantes textos desde el ámbito técnico como lo son: Protección contra desprendimientos de rocas, el Manual de técnicas de mejora del terreno, también el Manual de estabilización y revegetación de taludes, y desde el ámbito de diseño urbano: Rehabilitar la montaña (estrategias y procesos para un
hábitat sostenible en las laderas de Medellín). y para el desarrollo de la misma, se tuvieron en cuenta unas fases de investigación que involucra en una primera parte, los Antecedentes y el trabajo de campo, en donde se realizó una guía de observación e identificación para consolidar la información de los procesos utilizados para la estabilización de taludes, materiales, colaboradores, marcos de tiempo de recuperación, funcionalidad y resultados de bioestabilización y bioregeneración tomando como estudio de caso el morro de Moravia ubicado en la ciudad de Medellín. Asimismo en una segunda fase se llevaron a cabo entrevistas para esclarecer dudas sobre métodos de esta-
Imagen 3 “Muro vegetal a base de bloques”
10
Imagen 4 “Diseño de huerta para contención de talud”
bilización tradicionales con el ingeniero Javier Arbeláez de la empresa integral S.A, y a la empresa Bioarquitectura y construcción sostenible S.A sobre los beneficios económicos que brindan para el mejoramiento de los proyectos por medio de la sostenibilidad. Para la Fase número tres de Análisis se obtuvo una comprensión más a fondo De las técnicas analizadas y del desarrollo de cada una de ellas, educiendo un método que fusiona las técnicas existentes y se logra de esta manera un paralelo, no solo de ventajas y desventajas, si no también presupuestal y estético. Y para finalizar en una última fase se desarrolló una Propuesta en un lugar
11
proyectual con potencial para la estabilización y condiciones climáticas acorde a la vegetación, en donde se da a conocer el proceso de intervención de un talud con especies vegetales que logre integrar el paisajismo, el espacio público y la bioarquitectura Así pues, cabe resaltar la estrategia que rige la investigación, entendiéndola como el método de diseño para la intervención de superficies en ladera con bioarquitectura, logrando una mejor interacción con el suelo, las condiciones climatológicas y de esta manera conectarlo con el paisaje urbano local y la arquitectura.
01
CONTEXTUALIZACIÓN TÉCNICA
En este capitulo se evidenciarán conceptos básicos para la comprensión y la forma de proceder en una intervención en ladera, que pueden ser dinamizadas a partir de la estabilización, la implementación de espacio público y la vegetación.
13
1.1 Conceptualización
Imagen 5 “ esquema etapas de la bioarquitectura”
14
Acontecimientos relevantes: •Ingenieros franceses en la construcción del canal de panamá -1884 •Entre 1910 y 1964 se registraron deslizamientos a lo largo del canal de panamá •Terraplén para vía de ferrocarril en Ceilán - 1893 Etapa 1- Pantallas de concreto La pantalla de concreto o el concreto lanzado es transportado a través de una manguera y proyectado neumáticamente a alta velocidad sobre una superficie. Dicha superficie puede ser concreto, piedra, terreno natural, mampostería, acero, madera, poli estireno, etc. A diferencia del concreto convencional, que se coloca y luego se compacta (vibrado) en una segunda operación, el concreto lanzado se coloca y se compacta al mismo tiempo, debido a la fuerza con que se proyecta desde la boquilla. Etapa 2- Dados de concreto. La estabilización de taludes por medio de dados de concreto son arreglos de perforaciones con varillas de acero en su interior sujetadas, en toda su longitud o en parte de ella, para evitar los movimientos del suelo. Éstas son colocadas en forma de retícula, con separaciones que varían de 2 a 5 metros según el grado de riesgo. Las anclas trabajan en conjunto, cada una soportando y protegiendo una determinada sección de la cara del material, así como en su interior, para evitar posibles desplazamientos y/o movimientos del suelo. Su uso es recomendado para dotar de estabilidad a aquellos suelos con problemas de baja capacidad al cortante. Etapa 3- Tratamiento con vegetación Se basa en mantos permanentes que cumplen la función de alojar en su arreglo dimensional el material orgánico necesario para la germinación de semillas y el crecimiento de la nueva vegetación como elementos de amarre y anclaje del terreno, al mismo tiempo controlan la escorrentía reduciendo la velocidad del flujo de agua, minimizando las fuerzas erosivas aplicadas sobre el suelo
15
Bio: Definición Talud. Elemento copulativo que expresa lo re- Se denomina talud a la superficie inclilacionado con la vida y los seres vivos. nada con respecto a la horizontal que Bio + arquitectura = Bioarquitectura: adoptan las masas de suelo cuando Arquitectura que reúne una arquitectura se encuentran libremente en la natutradicional, bioclimática, natural, con- raleza (laderas); cuando se depositan temporánea, Bio construcción o almacenan en una superficie (talud Nociones básicas sobre taludes. reposo) o cuando se constituyen terraEn una ciudad que su mayor densidad plenes (talud de terraplén) o cuando esta hacia las laderas es una realidad se excava el suelo en el banqueo de que constantemente estén propensos a un movimiento de tierra. (Talud de cordeslizamientos y generación de taludes. te). Entonces como se conforman estos talu- Un Talud o ladera es una masa de tiedes; por la actuación humana por fallas rra que no es plana, sino que presenta en la resistencia del suelo. Qué uso se les una pendiente o cambios significativos da a estos, como se relacionan los ha- de altura. En la literatura técnica se bitantes con estos o si realmente no tie- define como Ladera cuando su connen un uso como tal y son vistos como un formación actual tuvo como origen problema, como esos espacios residuales un proceso natural y Talud cuando se podrían tener un gran potencial espacial conformó artificialmente. con un adecuado tratamiento y no con Navarro hudiel, Sergio j. (2008) los convencionales. Nina Puma, Mario (2005) En la siguiente tabla se puede observar la clasificacion de los taludes de acuerdo a los factores que en conjunto definen su estabilidad, cabe destacar que cada uno por separado no puede determinar si un talud es estable o no, pues un factor puede influir de manera favorable o desfavorable de acuerdo a la condicion de algun otro factor.
Imagen 6 “ Tabla clasificación de taludes”
16
Partes de un talud. Existen algunos términos para definir las partes de un talud. El talud comprende una parte alta o superior convexa con una cabeza, cima, cresta o escarpe, donde se presentan procesos de denudación o erosión; una parte intermedia semi-recta y una parte baja o inferior cóncava con un pie, pata o base, en la cual ocurren principalmente procesos de deposición. De Matteis, Álvaro F (2003) Definición de las partes de un talud. •Pie, pata o base. El pie corresponde al sitio de cambio brusco de la pendiente en la parte inferior del talud o ladera. La forma del pie de una ladera es generalmente cóncava. •Cabeza, cresta, cima o escarpe. Cabeza se refiere al sitio de cambio brusco de la pendiente en la parte superior del talud o ladera. Cuando la pendiente de este punto hacia abajo es semivertical o de alta pendiente, se le denomina Escarpe. Los escarpes pueden coincidir con coronas de deslizamientos. La forma de la cabeza generalmente es convexa.
•Altura. Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza, la cual se presenta claramente definida en taludes artificiales, pero es complicada de cuantificar en las laderas debido a que el pie y la cabeza generalmente no son accidentes topográficos bien marcados. •Altura de nivel freático. Es la distancia vertical desde el pie del talud o ladera hasta el nivel de agua (la presión en el agua es igual a la presión atmosférica). La altura del nivel freático se acostumbra medirla debajo de la cabeza del talud. •Pendiente. Es la medida de la inclinación de la superficie del talud o ladera. Puede medirse en grados, en porcentaje o en relación m:1, en la cual m es la distancia horizontal que corresponde a una unidad de distancia vertical. Ejemplo: 45° = 100% = 1H:1V. Los suelos o rocas más resistentes generalmente forman laderas de mayor pendiente y los materiales de baja resistencia o blandos, tienden a formar laderas de baja pendiente. Corominas, Jordi (1997)
17
Imagen 7 “Tipos de taludes”
Desplazamientos. Partes de un Deslizamiento. Las partes principales son las siguientes: •Cabeza. Parte superior de la masa de material que se mueve. La cabeza del deslizamiento no corresponde necesariamente a la cabeza del talud. Arriba de la cabeza está la corona. •Cima. El punto más alto de la cabeza, en el contacto entre el material perturbado y el escarpe principal. •Corona. El material que se encuentra en el sitio, (prácticamente inalterado), adyacente a la parte más alta del escarpe principal, por encima de la cabeza. •Escarpe principal. Superficie muy inclinada a lo largo de la periferia posterior del área en movimiento, causado por el desplazamiento del material. La continuación de la superficie del
escarpe dentro del material conforma la superficie de la falla. •Escarpe secundario. Superficie muy inclinada producida por el desplazamiento diferencial dentro de la masa que se mueve. En un deslizamiento pueden formarse varios escarpes secundarios. •Superficie de falla. Área por debajo del movimiento y que delimita el volumen del material desplazado. El suelo por debajo de la superficie de la falla no se mueve, mientras que el que se encuentra por encima de esta, se desplaza. En algunos movimientos no hay superficie de falla. •Pie de la superficie de falla. La línea de interceptación (algunas veces tapada) entre la parte inferior de la superficie de rotura y la superficie original del terreno. Corominas, Jordi (1997)
Imagen 8 “ Esquema desplazamiento de talud”
18
Clasificación de movimientos en masa. Caida: Son movimientos en caída libre de distintos materiales tales como rocas, detritos o suelos. Este tipo de movimiento se origina por el desprendimiento del material de una superficie inclinada, el cual puede rebotar, rodar, deslizarse o fluir ladera abajo. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a eludirlas.
Inclinación o volcamiento: Este tipo de movimiento consiste en una rotación hacia adelante de una unidad o unidades de material térreo con centro de giro por debajo del centro de gravedad de la unidad. Generalmente, los volcamientos ocurren en las formaciones rocosas, pero también, se presentan en suelos cohesivos secos y en suelos residuales. Imagen 9 “ Esquema caida en masa”
Imagen 10 “Esquema inclinación o volcamiento en masa”
19
Deslizamiento rotacional: En un desplazamiento rotacional, la superficie de falla es cóncava hacia arriba y el movimiento es rotacional con respecto al eje paralelo a la superficie y transversal al deslizamiento. El centro de giro se encuentra por encima del centro de gravedad del cuerpo del movimiento. Visto en planta, el deslizamiento de rotación posee una serie de agrietamientos concéntricos y cóncavos en la dirección del movimiento. El movimiento produce un área superior de hundimiento y otra inferior de deslizamiento, lo cual genera, comúnmente, flujos de materiales por debajo del pie del deslizamiento. Corominas, Jordi (1997)
Imagen 11 “ Esquema deslizamiento rotacional”
Deslizamiento o traslación: En el desplazamiento de traslación la masa se desliza hacia afuera o hacia abajo, a lo largo de una superficie más o menos plana o ligeramente ondulada y tiene muy poco o nada de movimiento de rotación o volteo (Figura 9). Los movimientos trasnacionales generalmente, tienen una relación Dr/Lr de menos de 0.1. En muchos desplazamientos de traslación, la masa se deforma y/o se rompe y puede convertirse en flujo, especialmente en las zonas de pendiente Fuerte. Corominas, Jordi (1997)
20
Imagen 12 “Esquemas traslación en masa”
Hundimientos: Los hundimientos son movimientos generalmente verticales de masas de suelo, en las cuales ocurre una disminución del volumen general del terreno. Los procesos de hundimiento de gran magnitud se clasifican como parte de los movimientos en masa o deslizamientos, aunque para su ocurrencia, la presencia de un talud no es necesariamente un pre-requisito. Pueden ser de gran magnitud o relativamente pequeños. Los hundimientos obedecen a diferentes causas naturales.
Imagen 13 “ Esquema hundimientos en masa”
Imagen 14 “ Esquema avalancha “
Avalancha: Cuando los flujos alcanzan grandes velocidades se clasifican como avalanchas. En las avalanchas el flujo desciende formando una especie de ríos de roca, suelo y residuos diversos. Estos flujos comúnmente se relacionan con las lluvias ocasionales de índices pluviométricos excepcionalmente altos, el deshielo de los nevados o los movimientos sísmicos en zonas de alta montaña y la ausencia de vegetación. De Matteis, Álvaro F ( Agosto 2003)
Imagen 15 “ Esquema avalancha”
21
Factores que actúan en la estabilidad de un talud. Factores geomorfológicos como lo son la geometría del talud, la topografía y la posición de las estratificaciones. Factores internos en los que infieren las propiedades mecánicas de los suelos constituyentes y el estado de los esfuerzos actuantes. Y por último Factores climáticos humedad, nivel freático, lluviosidad y la temperatura Huacho Ramos ,Miguel (2015) Diseño: se define como el proceso previo de configuración mental, “pre-figuración”, en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas. Etimológicamente deriva del término italiano “disegno” dibujo, designio, signare, signado “lo por venir”, el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto. Como estos diseños se relacionan con el ser, como lo afectan, que sensaciones perciben los usuarios al relacionarse con estos. Al generar taludes vivos y no piezas duras de concreto. Estabilización: Propiedad de un cuerpo de mantenerse en equilibrio estable o de volver ha dicho estado tras sufrir una perturbación. En esta búsqueda de dar soluciones efectivas a los problemas de estabilidad de los taludes para dejar a un lado las soluciones convencionales nos encontramos con soluciones efectivas
en ambas direcciones tanto económicas como funcionales sin dejar de lado los aportantes que son para el paisaje los sistemas de estabilización vivos con vegetaciones diversas y de sistemas mixtos. Remoción en Masa: Es el proceso geomorfológico en el que actúa el suelo, regolito y la roca con movimientos cuesta abajo debido a la fuerza de gravedad. Este proceso es también conocido como movimiento de inclinación, movimiento de masa o deslizamiento de masa. Antrópicos: Se habla de factores antrópicos cuando se está refiriendo a la actividad humana o intervención de la mano del hombre. Gaviones: Los gaviones son contenedores de piedras retenidas con malla de alambre. Se colocan in situ en la obra y se rellenan con piedras del lugar. Con ellos se ayuda a filtrar el agua del terreno, a evitar deslizamientos y controla la erosión Escorrentía: La escorrentía superficial es el fenómeno más importante desde el punto de vista de la ingeniería, y consiste en la ocurrencia y transporte de agua en la superficie terrestre. Sedimentación: La sedimentación es la acumulación de los materiales procedentes de la erosión, en zonas en las que los agentes externos pierden su capacidad de transporte debido a la pérdida de energía.
22
Sismicidad: Es el estudio de los sismos que ocurren en algún lugar en específico. Disgregación: Desunión de las partes de un todo que era compacto. Evapotranspiración: La evapotranspiración se define como la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Se expresa en milímetros por unidad de tiempo. Orografía: Como su nombre lo indica, la orografía es una rama de la geografía física que describe y clasifica los tipos de relieve o elevaciones, es decir, las formas de la superficie de la Tierra, sistematizándolas según sus rasgos externos. Geotectónica: Rama de la geología que estudia las relaciones entre los grandes complejos estructurales relativos a la tectónica de placas y los movimientos orogénicos. Geo sintéticos: Los Geo sintéticos son un grupo de materiales fabricados mediante la transformación industrial de substancias químicas denominadas polímeros, del tipo conocido genéricamente como “plásticos”, que, de su forma elemental, de polvos o gránulos, son convertidos mediante uno o más procesos, en láminas, fibras, perfiles, películas, tejidos, mallas, etc., o en compuestos de dos o más de ellos, existiendo también algunas combinaciones con materiales de origen vegetal. Huacho Ramos ,Miguel (2015)
Imagen 16 “Esquemas disgregación en masa”
Imagen 17 “Esquema evapotranspiración”
23
1.2 Proceso general de intervención La intervención en taludes con vegetación como alternativa, se caracteriza por ser un método funcional, estético y económico. Se busca la calidad visual y paisajística del lugar y el aprovechamiento espacial como un elemento generador de actividades para la permanencia humana.
Retiro de capa Vegetal
Desembombe de Rocas
Imagen 18 “Esquema descapote”
Consiste en limpiar y despejar el área de árboles, arbustos y todos los materiales extraños que obstaculicen las labores posteriores, transportándolos a los sitios aprobados para su depósito teniendo en cuenta las medidas de seguridad adecuadas para proteger las zonas vecinas. El retiro o descapote se realiza con equipos de fuerza llamado Retroexcavadora Oruga.
Perfilamiento del talud
Imagen 19 “Esquema desembombe de rocas”
A veces se requiere la intervención en piedras por sus grandes dimensiones y/o ubicación dentro de la ladera, ya que puede estar afectando en el desarrollo de la intervención. El uso de Explosivos o de equipos de fuerza como el Martillo Eléctrico son los elementos para actuar en la roca.
Tratamiento Desendente
Imagen 21 “Esquemas tratamiento desendente”
Imagen 20 “ Esquemas perfilamiento de talud”
Ese proceso se realiza para conocer la nueva forma que tomara el talud al ser intervenido, además de ser necesario para facilitar el tratamiento próximo con las alternativas de estabilización.
La intervención con vegetación funcional y ornamental se debe comenzar de arriba hacia abajo, asegurando la firmeza de elementos superiores.
El proceso se realiza con un equipo de fuerza llamado Motoniveladora.
La intervención con vegetación de realiza Manual (sembrado).
24
PROBLEMÁTICAS La mayor problemática que se presenta en la intervención es la caída de material solido a las superficies inferiores, generando peligros para el tratamiento y para las personas que están realizando la intervención.
Mitigar el riesgo
Imagen 22 “Esquema problematica”
Aunque en estas áreas las pendientes no son tan pronunciadas, el establecimiento de equipamientos y senderos implica ruptura de las formas naturales del terreno y generar taludes que pueden ser susceptibles de presentar movimientos en masa que interfieran en el correcto funcionamiento del talud. Estos taludes pueden ser manejados de una manera rápida y sencilla mediante la implementación de estructuras biomecánicas anteriormente mencionadas, siendo el soporte para la constitución de jardines ornamentales, medicinales y alimenticios.
Elementos opcionales para estabilización Se construyen estructuras biomecánicas en guadua que se ubican transversalmente sobre todo el talud. Son estructuras de base física para la siembra en alta densidad de especies vegetales que se establecen rápidamente, recuperando y reteniendo el suelo, con el tiempo, la vegetación establecida tiene la capacidad de estabilizar el suelo y reducir la erosion y los movimientos en masa.
25
Imagen 23 “Esquema estructura en guadua”
• Bases físicas para siembra. •Vegetación liviana con gran extensión de raíz.
Imagen 24 “Esquema estructura en guadua”
26
La bioarquitectura como método para estabilización y tratamiento de taludes, es una alternativa que ofrece mayores cualidades en cuanto paisaje, economía y huella ambiental frente a los tratamientos con concreto, haciendo de esta una excelente solución.
Imagen 25 “Tipos de intervenciones con Bioarquitectura”
27
1.3 Antecedentes
Imagen 26 “Categorización bioarquitectura”
De igual manera se orientará la investigación dando lugar a estudios de caso que ayudan en gran medida al entendimiento del papel que juega la estabilización por medio de otras elecciones de trabajo y manejo.
28
Restauracion paisajistica de Vall d’en Joan en España
Imagen 27 “Vertedero de residuos de Barcelona”
Imagen 28 “Planta de especies nativas y cualidades hídricas”
Imagen 29 “Vertedero de basuras clausurado”
En el año 1974 se eligió como emplazamiento del vertedero de residuos urbanos de toda el área metropolitana de Barcelona. Los residuos que se fueron depositando a lo largo de un periodo de más de treinta años acabaron por colectar una gran fosa natural de 60 hectáreas de superficie y 80 metros de profundidad. Este proceso supuso una profunda transformación del lugar, que quedó caracterizado por una nueva topografía artificial formada por terrazas, taludes y rampas en zigzag por donde circulaban los camiones que transportaban los residuos. Luego, en 2008 Las terrazas, los taludes y las rampas que conformaban la topografía de la explotación se respetaron y consolidaron con rellenos de materia inerte, producto del reciclaje de residuos urbanos. La basura se selló con una lámina impermeabilizante, una capa de grava drenante de un metro de espesor y un filtro geo textil con una última capa de tierra vegetal Sobre esta capa se plantaron especies vegetales autóctonas, resistentes y con pocas necesidades hídricas. En las terrazas se plantaron cultivos agrícolas de leguminosas autóctonas que, por su capacidad de absorción, facilitan la regeneración del suelo. En los taludes se plantaron árboles, como el pino y la encina, y especies arbustivas de tipo zarzal, matorral o maqui. En 2010, cuando se clausuró no dejó de resultar difícil entender como espacio público urbano de esta actuación paisajística, que fue cerrada al público durante un largo periodo de tiempo. No obstante, la razón de ser de esta gran intervención es inseparable de la realidad urbana del área metropolitana que la originó y a la que dio servicio durante más de treinta años. Además, dejando de lado la vocación del espacio, de convertirse en un parque público cuando fue un recolector de desechos, siendo así esperando que los indicadores de toxicidad lo permitan, sus contribuciones pedagógicas y medioambientales hacen que sus cualidades de servicio público sean indiscutibles.
29
En 2005, su desarrollo corresponde al crecimiento de la posguerra en cuanto se construyó una gran cantidad de viviendas obreras en las faldas de los montes que rodean la ciudad, con un escaso nivel de urbanización e infraestructuras. Fruto de este crecimiento desordenado y poco urbanizado, el talud de roca de la avenida de Jesús Galíndez aparece como un espacio de territorio atrapado dentro de la ciudad como una fractura física y social de la misma. El lugar antes de la intervención es un talud de roca de 18 m de desnivel, con problemas de estabilidad que produce constantes desprendimientos, que supone una barrera física entre los dos barrios salvada sólo por una escalera metálica de reducidas dimensiones en mal estado que supone una barrera social, aislando del resto de la ciudad al barrio de Otxarcoaga, un barrio que presenta problemas integración. En 2007; El objetivo de este proyecto era consolidar el talud, recuperar para la ciudad este espacio en desuso que funciona como barrera física y como elemento desintegrador, la propia roca existente, vegetación de distintos colores, hormigón en las zonas en las que es necesario consolidar, crear elementos de conexión entre el nivel superior y el inferior, el área de juego de niños los planos son blandos, de césped, de goma, de flores, planos vegetales entre los árboles existentes.
Imagen 30 “Talud en la avenida Jesus Galindez”
Imagen 31 “Talud y espacio público en avenida Jesús Galindez”
Imagen 32 “Antecedente talud avenida Jesús Galidez
30
Metro cable, (Medellín) Medio de transporte tipo teleférico. Donde La construcción de medio de transporte en ladera, favoreciendo los sectores con mayor problemática para el desplazamiento hacia otros lugares. Para llevar a cabo el proyecto, se necesitó en el 2002 ocupar predios donde se ubicaban viviendas familiares, las cuales no presentaban todas las garantías de infraestructura necesarias para ser habitada, por ende el predio es ocupado por los elementos necesarios para la ejecución e instalación del medio de transporte. Por ser un sector en ladera y no prestar las seguridades básicas de retención de tierra, se obliga a ser intervenido dichos espacios, convirtiéndolos en ares de mejor calidad, seguridad y espacio público para los habitantes.
Imagen 33 “Obra metro cable línea k Medellín”
Imagen 34 “Contraste antes – después metrocable línea k Medellín “
31
Imagen 35 “Imaginario línea k”
1.4 Conceptos técnicos En una tercera instancia de la contextualización técnica se da a conocer las conclusiones de las entrevistas realizadas en una de las fases de la investigación que data información acerca de los procesos y materiales utilizados en la estabilización de taludes de manera convencional y por otra parte la importancia que tienen los elementos ambientales en el momento de la realización de los procesos de refuerzo en taludes.
Medellín, octubre 13 del 2016 Asesor: Ingeniero. Javier Arbeláez. Empresa: Integral S.A Dirección: Carrera 46 N° 52-36. Ed. Vicente Uribe Rendón Tema: Detalles técnicos y procesos constructivos. La primera entrevista se realizó al ingeniero Javier Arbeláez, asesor de la empresa Integral S.A el día 13 de octubre de 2016 en la ciudad de Medellín, allí se dieron a conocer los aspectos técnicos y los tipos de procesos constructivos implementando el concreto y otras alternativas como Concreto lanzado reforzado con fibras ,pernos de roca, revegetalizacion, denotando también los procesos realizados antes de la estabilización ordenados así: Primero Se perfila luego se verifica que no exista material suelto, se limpia con agua, para poner los tubos, finalmente se lanza concreto, una capa de malla, y otra capa lanzado. Y por último realiza una comparación de la estabilización por medio de vegetación o por medio de concreto en donde menciona que: El concreto es más fuerte y esto logra más soporte y fortaleza para zonas con mayor pendiente ya que la vegetación es con un fin de revitalizar el terreno y es ligeramente más costoso.
32
Medellín, octubre 22 del 2016 Asesor: Arquitecta constructora Claudia Ríos. Empresa: Bioarquitectura y Construcción Sostenible S.A Dirección: Carrera 21 N° 47-142. Tema: Construcción y Medio Ambiente. La segunda entrevista se realizó a la arquitecta constructora Claudia Ríos, gerente y asesora de la empresa Bioarquitectura y Construcción Sostenible S.A el día 22 de octubre de 2016 en la ciudad de Medellín, donde la relación de elementos estabilizantes y la importancia al medio ambiente hace cuestionar por qué aún los elementos convencionales siguen siendo utilizados. En esta menciona los beneficios económicos que tiene la construcción con bioarquitectura, aduciendo que: Por una parte, están los costos de construcción que a pesar de que se incrementan en un 2 o 3%, el ahorro se ve reflejado a largo plazo, más o menos en cuestión de 10 a 15 años, puesto que el deterioro en materiales es mucho menor, y también está la parte energética ya que las construcciones sostenibles ahorran hasta un 30% anual y si a eso se le añade la incrementación de paneles solares el ahorro es mucho mayor. Luego está el ahorro del agua que en este tipo de construcciones el ahorro es del 25% anual obviamente si se adaptan sistemas de almacenamiento y recolección de aguas grises para tareas que lo requieran. Luego realiza un excelente aporte, donde comparte los materiales que se utilizan generalmente para la construcción con bioarquitectura y que se dividen en dos tipos que son los reciclados o reciclables como la madera, que tiene el menor impacto por su durabilidad y porque también es muy económico, el vidrio que puede ser reciclado y tiene buen aporte estético a los edificios o construcciones en general, y también estamos investigando el concreto reciclado, en busca de una buena resistencia Por otra parte están los materiales naturales depende de la zona donde estemos trabajando, porque hay lugares que tienen una excelente tierra que se utiliza para la preparación del concreto y eso generalmente disminuye costos no solo de la compra sino también del transporte, también el adobe que por obvias razones es de vital importancia en las construcciones que realizamos, y están también los residuos de canteras como la ceniza que se la adicionamos al concreto y hace parte de las investigaciones que estamos haciendo con el concreto. Y para finalizar realiza un comentario de vital importancia a la hora de diseñar ya que dice que El aporte estético y paisajístico se ve reflejado al momento de diseñar y proyectar, porque siempre tratamos de seguir los lineamientos que tiene la ciudad en conjunto con la funcionalidad del proyecto porque así se logra también identidad.
33
02
VEGETACIÓN COMO ALTERNATIVA
para la estabilización de taludes existen diferentes métodos en este caso se toma en consideración un referente en la ciudad de Medellín, el cual se encuentra en el barrio Moravia, en donde a través de la vegetación la comunidad ha logrado la recuperación del morro y por ende el mejoramiento del estilo de vida y de los espacios de socialización. Se analiza entonces, las diferentes estrategias para lograr el desarrollo técnico-estético del morro Moravia para estudiar y clasificar las especies útiles en una intervención de talud en la ciudad de Medellín.
35
2.1 Estudio de caso Moravia Imagen 36 “Vista aérea morro Moravia”
Moravia un referente de recuperación de un talud, generando espacio público y vitalizando el paisaje de Medellín. El morro de Moravia se formó a partir de la acumulación de basuras y desperdicios de Medellín y los diez pueblos que hoy rodean el área metropolitana del Valle de Aburra. En el año de 1984 empezó a ser habitado por los desplazados de la violencia que veían en él una oportunidad de un espacio para residir cerca del centro y una fuente de empleo a través del reciclaje, comenzando así a habitar de manera espontánea este basurero, sellando con tierra la montaña de basura hasta sentirla compactada para ubicar alli sus sus viviendas generando así problemáticas sociales, ambientales y paisajísticas . Imagen 37 ”Antecedente basurero Moravia”- 38 “Densificacion Moravia”
36
El proyecto de recuperación del Morro de Moravia parte del programa de Gestión Integral de Cuencas Hídricas Urbanas, el cual busca equilibrar el desarrollo social y económico con el mantenimiento y protección de las cuencas hídricas y los ecosistemas asociados y la potenciación de los servicios medioambientales .Este enfoque trata el problema de la restauración de la cuenca urbana desde una visión multi-trans-disciplinar, contemplando la dimensión urbana, técnica y socio-económica. Las áreas de trabajo desarrolladas para el plan de trabajo de recuperación del Morro son las siguientes: • Reasentamiento de las familias que habitaban el “Morro” y recuperación del tejido social. • Estudios de evaluación ambiental de la zona y definición de los objetivos de los planes de actuación. • Estudios y diseños técnicos de tecnologías apropiadas para la recuperación ambiental. • Estudios de urbanismo y paisajismo. • Desarrollo de procesos de participación y concertación ciudadana
Imagen 39 “Tramos de intervención morro Moravia”
37
Imagen 40 “Vista lateral morro Moravia”
Categorias de analisis: Recuperación morro de moravia 2.1.1 ESPACIO PÚBLICO: Ausencia de espacio publico Cuando se empieza en 1984 a habitar el morro no se tiene ninguna planificación, ni un orden para urbanizar. Pues el interés de estos habitantes solo era el de tener un lugar donde morar cerca al centro, así fuera en medio de la basura. Imagen 41 “1994en el morro de Moravia” Debido a esto se empiezan a erguir sin ningún control casas de materiales reciclados, madera, plásticos y zinc. Densificando el espacio hasta el punto de no tener espacios públicos para recrearse, circular o respirar. con el agravante de que sus casas eran espacios muy reducidos y en precarias condiciones
Imagen 42 “2000 en Moravia”
38
Un oasis de espacio publico en moravia Se concibe el morro como el espacio público de todo el barrio moravia; un lugar de encuentro, esparcimiento y recreación generandose asi recorridos horizontales y verticales que dinamizan la relación con el morro, por medio de una vegetación Imagen 43 “jardín externo del invernadero” ornamental rica en colores, aromas y cualidades estabilizantes que hacen de estos recorridos toda una experiencia. Se equipa con una sede administrativa y una huerta hydroponica que sirve de sustento economico para las familias del sector.
Imagen 44 “Jardines del camino de ascenso al morro Moravia”
Imagen 45 “Perspectiva norte desde el morro Moravia”
39
2.1.2 PAISAJE: Invación En 1975 cuando aun no se habia invadido el morro el paisaje de la ciudad era primaveral, el de aquella ciudad que esta dentro de montañas, llena de cerros tutelares, desde donde se puede apreciar esta desde diferentes perspectivas.
Imagen 46 “Moravia antes de la invasión”
Cuando el morro fue invadido la imagen era caotica y dilapidad, debido a la carencia de recuros economicos de sus moradores. la gran mayoria de las viviendas eran construidas con materiales reciclados y en mal estado, hechos que alteraron la calidad del paisaje de este sector del valle. Imagen 47 “Colores en la cima del morro Moravia”
En este caos tambien se aprecia una estetica que se puede valorar desde la forma en como se apropiaron del espacio y lograron consolidarse por mas de 20 años.
Imagen 48 “Densificación a colapsar en morro Moravia”
40
Recuperación La imagen del barrio y la ciudad cambio drásticamente, aportándole a una imagen mas primaveral y sostenible, con vegetacion funcional y ornamental que llena de color y enriquece el paisaje urbano. No solo el paisaje del morro fue cambiado, si no que ya se puede apreciar el paisaje de la ciudad desde el Imagen 49 “Cerramiento recuperación morro Moravia”
Imagen 50 “perspectiva hacia el centro, desde morro Moravia”
41
Imagen 51 “Los colores de Moravia”
2.1.3 ESTABILIZACIÓN: Vigas escalonadas En la estabilizacion del morro se utilizo una tecnica mixta con Vigas de concreto de un espesor de 10 cm y 30 cm de altura cada 60cm, que bordean todo el perímetro del escarpe del morro, sostenidas por dados y estacas de concreto de 20 cm. conteniendo vegetación que funciona como estabilizante y recuperadora de las propiedades portantes del suelo y como enriquecedora visual, dejando líneas de viga sin vegetación para generar circulaciones peatonales
Imagen 52 “Estabilización tradicional”
Imagen 53 “Ejes conectores del morro”
42
Imagen 54 “Estabilización liviana”
2.1.4 LIXIVIADOS: Descontaminar el morro Debido a que el morro de Moravia es un cumulo de basura la descomposición de estos genera unos lixiviados, para tratarlos se construyeron unos humedales que tienen como objetivo la des-contaminación de estos. El tipo de humedal elegido es de flujo sub-superficial vertical que lo que hace es captar los flujos superficiales, agua contaminada para ser tratada en los tanques por medio de acción natural de comunidades microbianas llamadas biofil para asi ser vertida al sistema de alcantarillado urbano. Imagen 55 “Espacio de tratamiento”
Imagen 56 “Procesos para el tratamiento”
43
2.2
44
Imagen 57 “Desarrollo vegetal�
45
Vegetación a implementar en la recuperación de un talud dentro de los 1.000 msm y 3000 msm Las intervenciones infraestructurales producen impactos ambientales que afectan el ecosistema y medio ambiente, esto se da por el uso de material cementante que genera fragmentaciones de hábitats, alteración de la estructura de ecosistemas y tasas de erosión. Retardando los procesos de recuperación de propiedades físicas y químicas de los suelos. Es por esto que se proponen intervenciones con tierra, mulches y plantas que aceleran la colonización vegetal y la conformación de ecosistemas, permitiendo así la recuperación de las propiedades estabilizantes. 2.2.1 Funcionales Especies con grandes cualidades estabilizantes y consumidoras de co2 *Verbenaceae *Duranta limon *Conforma barreras y cerramientos *Amplia gama de luz, penumbra - sol directo.
*sanseveria *Lengua de tigre *Absorbe los oxidos de nitrogeno y metanol *Amplia gama de luz, penumbra - sol directo.
*Vinca *doncella *Rapida conformación de raices. *Amplia gama de luz, penumbra - sol directo.
*Miscanthus sinensis *Eulalia *Raices profundas *Necesita sol directo.
*Chlorophytum comosu *Cintilla *Raicesprofundas *Necesita sol directo.
*Arundo donax *Caña brava *Consumidoras de Co2 *Necesita sol directo.
46
2.2.2 Ornamentales Especies con grandes cualidades esteticas: colores, texturas, formas
*Erato vulcanica *maragaritón *Crecimiento rapido *Necesita sol directo.
*Tibouchina kingii *siete cueros *alimento de algunas especies *Amplias gamas de luz penumbra - sol directo.
*Geranium *Novio *Flores atractivas y vivos colores *Necesita sol directo.
*Iris germanica *lirio *perennes *muy aromaticas *Necesita sol directo
*Adamsitum *Bromelia *Vivienda de invertebrados *Necesita sol directo.
*Petunia hybrida *Conservadora *Floración abundante en todos los colores *Amplias gamas de luz penumbra - sol directo.
*Ageratum conyzoide *celestina *Tiene un aroma muy perfumado *Necesita sol directo.
*Hypericum juniperinum *chite *Amarillo vivo, perennes *fuente de alimento de otras especies *Amplias gamas de luz penumbra - sol directo.
*Anthurium *Anturio *Resistente ante los cambios de clima *Amplias gamas de luz penumbra - sol directo.
*Hydrangea *hortensia *puede ser rosa, azul o blanca *Necesita sol directo. Imagen 58 “Estudio funcional y ornamental”
47
03
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Estas estrategias de diseño urbano espacial son implementadas para mitigar el riesgo de deslizamientos en la ladera y su entorno inmediato, las estrategias son planteadas según el uso del sector. La inclusión de los habitantes directos y visitantes es la mayor característica de la propuesta espacial, pues se busca generar espacios múltiples para actividades cotidianas. La implementación técnica es de suma importancia para lograr estas intenciones, como lo es la estabilización, el manejo de agua y de los residuos. Cada una de estas estrategias tiene como referentes algunos estudios de casos donde se identifica los diferentes tratamientos hechos a superficies inclinadas, y en el caso local son análisis realizados por los integrantes de la propuesta.
49
3.1 Lectura del territorio Imagen 59 “La asomadera, mirador de ciudad”
|CERRO LA ASOMADERA| La Asomadera es conocido como “El cerro que asoma a otros cerros”, por ser un mirador natural, con un campo visual de 360 grados. Con un área de 26,63 hectáreas, La Asomadera: es hábitat de especies de fauna, principalmente aves; cuenta con especies nativas de nuestros ecosistemas; es barrera ecológica contra la expansión urbana; lugar para la investigación y educación ambiental en temas de conservación nacional; espacio público verde donde se pueden desarrollar actividades de recreación pasiva, apreciación social del paisaje, espacio para la investigación y dinamización de procesos ambientales. (Alcaldía de Medellín, 2011)
Imagen 60 “Planimetría técnica”
50
3.1.1 Componente natural La vegetación original del cerro esta compuesta principalmente por herbáceas y arbustos. En el cerro se han identificado más de 200 especies nativas de árboles de Colombia que forman un gran Jardín botánico inmerso entre una plantación de eucaliptos y urapanes; lo cual le otorga un gran valor ambiental como pulmón verde con una biodiversidad única en la ciudad. Otras especies de árboles presentes en La Asomadera son: cedro (Cedrela odorata), algarrobo (Hymenaea courbaril), nogal (Juglans neotropica), mango (Mangifera indica), el pino (Pinus elliottii), el niguito (Miconia archeri) y el guayacán rosado (Tabebuia rosea) entre otros.
Imagen 61 “Mejora del ecosistema”
Imagen 62 “Análisis arbóreo”
Fauna Gracias al área arbolada existente en el cerro La Asomadera, podemos encontrar aproximadamente 42 especie de aves. Entre ellas se encuentran rapaces como el gavilán caminero (Buteo magnirostris), el gavilán maromero (Elanus cel erius), y el cernícalo (Falco sparverius). Además es común observar otras como la paloma (Columba livia), la tortolita (Columbina talpacoti), el colibrí colirrojo (Amazilia tzacatl), el pechirrojo (Pyrocephalus rubinus), el sirirí (Tyrannus melancholicus), la golondrina (Notiochelidon cyanoleuca), el cucarachero (Troglodytes aedon),el mayo (Turdus ignobilis), el chamón común (Molothrus bonariensis), el mielero (Coereba flaveola), el azulejo (Thraupis episcopus), el semillero (Tiaris olivacea) y el pinche (Zonotrichia capensis).
51
Imagen 63 “Identificación de fauna”
Hidrología Se encuentra presencia de afluentes naturales circulando por el cerro.
•Quebrada El Indio •Quebrada El Encanto •Quebrada La Asomadera I •Quebrada La Asomadera II Una cuenca hidrográfica como El Indio, se convierte en un motor de vida de la zona, un sistema de intercambio de materia y energía, en ella toda clase de especies ya sea de animales, vegetales u otros tipos sobreviven en gran parte gracias al recurso hídrico que proporciona, creándose así un tipo de nicho ecológico alrededor suyo, donde serán encontradas condiciones propicias de hábitat y alimentación para estos seres. El paisaje es en gran parte causado por la erosión fluvial, la cual ocasiona el transporte y posterior depósito de sedimentos y es por tal razón que la cuenca es considerada como una unidad fundamental en la geografía física.
Imagen 64 “Planimetría técnica hídrica”
3.1.2 Componente social
En el cerro la asomadera se encuentra lugares de esparcimiento y encuentro para la población, generadores de actividades lúdicas para los visitantes por medio de canchas, parques infantiles, quioscos y senderos que se prolongan hasta las inmediaciones de los barrios cercanos (El salvador y San Diego)
52
Imagen 65 “Uso espacial”
3.2 Lugar de intervención Imagen 66 “Destrucción de cobertura vegetal”
Lugar: Talud en concreto sobre vía Las Palmas (Medellín). Km 9. El talud es elegido para analizar y proyectar intervención por ser uno de los que más problemática presentaba al momento de estar en su estado natural, obligando a las organizaciones ambientales y de infraestructura a generar una estabilidad en concreto por medio del sistema “vaciado”. Esta parte de la ladera (siendo la que mayor concreto posee) fue intervenida por niveles, generando perdida de cobertura vegetal de suelo y extendiendo el material pesado hasta la parte superior del talud, olvidándose de la calidad espacial y de la extensión de los usos y actividades que la población desarrolla en el cerro.
Imagen 67 “Lugar de recuperación”
53
3.3 Diagrama de estrategias La principal estrategia consiste en realizar la recuperación ambiental que se ve generalmente limitada por la pérdida de cobertura vegetal natural, bien sea por razones físicas como intervención del hombre o razones naturales como deslizamientos y ruptura de masa. Esta regeneración natural consiste en identificar las plantas en crecimiento naturalmente en la ladera y realizar una intervención con prácticas silviculturales. La silvicultura se realiza por medio de la practica productiva donde se plantan diferentes especies vegetales para el aprovechamiento de sus productos forestales en el futuro, es necesario crear un sistema diversificado con especies acordes al contexto natural del lugar. Esta restauración permite recuperar la funcionalidad ecológica del ecosistema, lo cual se vería representado en la estabilización del terreno.
INICIO
DESARROLLO 1
DESAR
CONTEXTUALIZACIÓN
TÉCNICO
VEGET
Estudios Geotécnicos
Limpieza
Restauració
Mapeo de la Comunidad
Estabilización
Silvicultura
Manejo de aguas lluvias
Planta de Compostaje Generación de empleo permanente
54
Generación de empleo temporal
RROLLO 2
DESARROLLO 3
DESARROLLO A LARGO PLAZO
TACIÓN
ESPACIO PÚBLICO
CONTINUIDAD
ón Ecólogica
Senderos
a Sostenible
Parques
Ecoturismo
Estancias
Atracción de público local y extranjero Permanencia de público
Imagen 68 “Relaciones de progreso”
55
3.4 Desarrollo de intervención La continuidad de las estrategias de intervención obedecen a un orden lógico y necesario para complementar los desarrollos obteniendo así el espacio público en ladera como un lugar integro y de nuevo escenario de múltiples actividades para la ciudad de Medellín.
DESARROLLO TÉCNICO
Imagen 69 “ Proyección de inicio”
•Estabilización •Manejo de Aguas lluvias •Planta de Compostaje 56
La implementación de los elementos técnicos para el correcto funcionamiento de las estrategias es de suma importancia en la ladera; se inicia con un adecuado manejo de aguas por medio de un sistema de canales de conducción que conecte con un sistema de alcantarillado principal de la ciudad , posteriormente se procede a desarrollar un espacio de procesamiento para los residuos generados (planta de compostaje) y por último la implementación del sistema de estabilización con vegetación como alternativa.
57
Imagen 70 “Proyección complementaria”
DESARROLLO DE VEGETACIÓN
•Ornamentales •Consumidoras de CO2 •Agricultura urbana •Sistemas agroforestales 58
La vegetación se establece para dar estabilidad permanente al talud, en algunas partes donde se presenta mayor inclinación se requiere el uso de estructuras biomecánicas (estructuras en guadua) que aporta mayor firmeza al terreno junto a la vegetación funcional (de raíces profundas); ésta implementación más la vegetación ornamental, genera la recuperación espacial y la calidad paisajística del lugar.
59
DESARROLLO DEL ESPACIO PÚBLICO
•Senderos •Miradores •Circuito deportivo •Comercio 60
Imagen 71 “Proyección estratégica”
La calidad espacial que se genera en el talud depende únicamente de la forma natural de intervención establecida en el diseño, logrando con ella la atracción de personas a visitar el lugar y respondiéndoles a los mismos por medio de emplazamientos apropiados para la realización de actividades sociales que se acostumbran en el sector (mirar la ciudad, comercio, estancia).
61
4. CONCLUSIONES
Con la adecuada intervención en proyectos ubicados en ladera, se puede garantizar y generar los múltiples aspectos que hacen relación a un buen desarrollo, iniciando desde el correcto manejo y alteración natural del predio, hasta obtener un resultado beneficioso para la comunidad ubicada en el entorno del mismo, resultado que consiste en la estabilización, previniendo que se presenten movimientos de masas que se convierten en problemática para el lugar; seguido por la calidad espacial y visual que se genere para la ciudad dándose a conocer como una intervención amigable, adaptable y aceptada por la población que allí permanezca o transite. A partir de la identificación y clasificación de las diferentes estrategias de intervención en taludes, se aduce la vegetación como alternativa eficaz y estética, dando lugar de esta manera a la utilización de zonas residuales, generando así espacios públicos para mitigar el crecimiento urbano y al mismo tiempo permitiendo que el diseño paisajístico de la ciudad de Medellín sea no solo aparente sino también funcional.
62
5. INDICE DE IMAGENES imagen1: http://www.archdaily.co/co/750153/rehabilitacion-del-talud-de-la-avenida-jesus-galindez-acxt imagen 2: https://realdania.dk/samlet-projektliste/en-voldsom-omvej?imagename=voldsom_omvej_1.jpg&showgallery=topgallery imagen 3-4 : http://www.urbanarbolismo.es/blog/fachada-vegetal-sistemas-constructivos/ imagen 5 : autores imagen 6 a la 17: http://estabilidad-de-taludes7.webnode.es/news/marco-teorico/ imagen 18 a la 26: autores imagen 27 a la 29: http://www.batlleiroig.com/es/landscape/recuperacion-paisajistica-del-vertedero-del-garraf/ imagen 30 a la 32: http://www.archdaily.co/co/750153/rehabilitacion-del-talud-de-la-avenida-jesus-galindez-acxt imagen 33 a la 35: http://explorandomicolombia.blogspot.com.co/2009/11/ imagen 36 a la 38 : https://co.pinterest.com/pin/384776361891548880/ imagen 39 a la 51: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20 Municipal/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/DOCUMENTO%20TECNICO%20DE%20SOPORTE%20PLAN%20PARCIAL%20%20 LA%20CUMBRE.pdf imagen 52- a la 57: autores imagen 58: https://www.floresyplantas.net/flores/ imagen 59: autores imagen 60: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://474b42d2a001a412ed3117d306a43135 imagen 62-63 : autores imagen 64-65: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarge imagen 66 a la 71: autores.
63
6 REFERENTES Alcaldía de Medellín. (2006). Proyecto Planes de manejo y gestión integral, Cerros tutelares de Medellín. Corporación académica ambiental, Secretaria de Medio Ambiente, Área metropolitana. Alcaldía de Medellín. (2011). Estabilidad de las laderas en el valle de Aburra, Medellín – Ladera Suroriental. Medellín. Ayala, C. (1996) Protección contra desprendimientos de rocas. Bogotá: Centro de publicaciones – Ministerio de Fomento – RAYCAR, S.A. Balderas, P. (1998) Bioarquitectura en busca de un espacio. México D.F: Editorial Limusa, S.A. de C.V. Ballesteres, Muñoz.; Fonseca. J. (1998-1999) Protección contra desprendimiento de rocas. Miami: Entorno grafico S.L CORANTIOQUIA. (2013). Flora silvestre. Estado de la flora por territorialidades. Medellín. Cuadernos de arquitectura mesoamericana. Recuperado de: http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/cam02_reducido. pdf EDU. (2013). Boletín #3. Las montañas de mi tierra. Proyecto de huerta comunitaria “Pinares de Oriente” Comuna 8. Medell Estabilización de taludes de tipo estructural y con especies de vegetación. Recuperado de: http://www.magrama.gob.es/es/desarrollorural/temas/caminosnaturales/6.5._estabilizaci%C3%B3n_de_taludes_tcm7-213274.pdf Feilú, A. (1999) Manual de técnicas de mejora del terreno. Miami: Entorno grafico S.L García, Bermúdez; Gómez, Prieto. R; Llopis, Trillo. G; Mataiz, Gonzales. C; Cerrano, Pedraza. P. (1999) Manual de estabilización y revegetación de taludes. Miami: Entorno grafico S.L
64
Ingeniería biotécnica y bioingeniería. Nuevas tendencias de la geotecnia para las obras de tierra, la estabilización de taludes y el control de la erosión. Recuperado de: http://www.centenorodriguez.com/files/Trabajo_de_FCP_SVDG_XVII_Seminario_Nov_2002.pdf Manual de la bioingeniería. Recuperado de: https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/08/manual-de-bioingenieria.pdf Manual de técnicas de estabilización biotécnica en taludes de infraestructuras de obra civil. Recuperado de: http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/12680/ManualVersionFinal.pdf?sequence=1 Muros, taludes y terraplenes de suelo reforzado: control de erosión. Recuperado de: https://sjnavarro.files.wordpress.com/2008/09/control-erosion-en-suelos. pdf POT Medellín 2014. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin?NavigationTarget=navurl://474b42d2a001a412ed3117d306a43135 Ríos, R. (1994) Manual de perforación y voladura de rocas. Madrid: INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAÑA - Cartografía Madrid S.A. Reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR -10, titulo h- estudios geotécnicos. Recuperado de: http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/8titulo-h-nsr-100.pdf Rosas, R. (2002) Manual de técnicas de mejora del terreno. Madrid: U.D Proyectos. Suarez, J. (2001) Control de erosión en zonas tropicales. Bucaramanga: Ingeniería de suelos LTDA. Viverización de Especies Nativas de Zonas Áridas. Recuperado de: http://www.cienciasmarinas.uvigo.es/bibliografia_ambiental/outros/Ingenieria%20de%20la%20restauracion.pdf
65